|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Uruguay apuesta por una gran línea aérea nacional |
- Amaszonas Uruguay abrió local en Punta Carretas y anuncia nuevos destinos para 2018

Con un flamante local en Punta Carretas, un crecimiento sostenido y un ambicioso plan de negocios, Amaszonas Uruguay busca convertirse en la principal aerolínea nacional. El año pasado transportó a más de 95.000 pasajeros, y en los próximos meses invertirá en nuevos aviones para aumentar frecuencias y sumar destinos.
2017 fue un año de consolidación para la empresa, y los primeros meses de 2018 exhiben signos de crecimiento auspiciosos. Según Sergio De Urioste, presidente del Grupo Amaszonas, en este primer cuatrimestre el número de pasajeros que viajaron por Amaszonas Uruguay aumentó un 34% respecto al año anterior.
El empresario boliviano estuvo en el país para la inauguración del nuevo local de la aerolínea en la calle Héctor Miranda, a pocos metros del Punta Carretas Shopping, apertura orientada a potenciar el servicio personalizado al público. “Para nosotros este nuevo paso es muy importante, ya que estamos apostando por Uruguay muy fuerte”, aseguró.
La mayor parte del tráfico de Amaszonas Uruguay se concentra en el puente aéreo con Buenos Aires, con dos vuelos diarios, y la gran ventaja de la compañia en esta ruta con sus competidores es que el aterrizaje se realiza en el Aeroparque Jorge Newberry y no en Ezeiza, a minutos del centro. También en Argentina, la compañía agregó el año pasado un vuelo a Córdoba, en el que viajaron más de tres mil personas.
Otro destino en expansión es Asunción, con dos vuelos diarios desde Uruguay. El atractivo de esta ciudad es que ofrece conexiones con toda la región. El año pasado se habilitó un vuelo a Santa Cruz de la Sierra y actualmente están a estudios nuevos destinos con escala en esa ciudad.
Según De Urioste, el modelo de Amaszonas se dirige hacia el de un hub de pasajeros, similar al de la aerolínea panameña Copa Airlines, que centraliza las operaciones y conecta a compañías de todo el mundo con la región.
Este formato permitirá captar pasajeros de los tres segmentos más importantes: turismo, negocios y conexiones internacionales, y así aumentar las ventas.
Una flota que crece
Amaszonas Uruguay cuenta hoy con dos aviones Bombardier CRJ 200 con capacidad para 50 personas, que cubren las rutas de Buenos Aires, Córdoba, Asunción y Santa Cruz de la Sierra. Según el presidente del grupo, en los próximos meses se van a adquirir dos nuevos aviones del mismo modelo, así como también uno más pequeño para 37 personas.
Con esta nueva flota, la empresa aumentará las frecuencias del puente aéreo en julio y agregará una nueva ruta a Curitiba en agosto. Asimismo, en el correr de 2018 buscará volar hacia Porto Alegre, Campinas y Foz de Iguaçu. Además se estudia un nuevo destino en Argentina, probablemente Rosario, y se está evaluando abrir una nueva ruta a Chile.
Esta inversión en infraestructura también será clave para crecer en los vuelos charter, un área fundamental para la empresa. Este formato permitirá formar alianzas con agencias de viaje y ofrecer típicos centros de turismo como Florianópolis, Cataratas de Iguazú o Bariloche.
También será una oportunidad para trabajar con delegaciones deportivas. El año pasado transportaron a Nacional para jugar contra el Tanque Sisley en Rivera, y hace apenas unas semanas llevó a Peñarol a su cita contra Atlético de Tucumán por la Copa Libertadores. El objetivo es seguir explorando este mercado.
Un plan para ofrecer vuelos a Punta del Este todo el año
Según los operadores turísticos, la última temporada en Punta del Este fue de las mejores en los últimos años. Este verano 5100 personas viajaron a esta ciudad desde Buenos Aires por Amaszonas Uruguay, más del doble respecto del año pasado.
Para la próxima temporada, el objetivo de la aerolínea es aumentar las frecuencias de dos a cuatro vuelos diarios. También buscará promover este destino durante baja temporada, y para ello está trabajando junto al Centro de Convenciones y los principales hoteles y casinos de la ciudad, con el objetivo de ofrecer paquetes turísticos durante el invierno. “La desestacionalización es un desafío que necesita el apoyo de todas las fuerzas vivas. Tenemos una excelente relación tanto con el aeropuerto de Punta del Este como la Intendencia de Maldonado, y creemos que vamos a dar forma a un producto que se sostenga en el tiempo”, aseguró el gerente general de Amaszonas Uruguay Sergio Riolfo.
Una aerolínea uruguaya
Amaszonas Uruguay forma parte del grupo Amaszonas, integrado por Amaszonas Bolivia y Amaszonas Paraguay. La compañia desembarcó en el país en 2015 como empresa boliviana y a partir de la adquisición de BQB empezó a operar bajo bandera uruguaya.
Sergio Riolfo, gerente general de Amaszonas Uruguay, vinculado desde su nacimiento a la aviación comercial, destacó la importancia de contar una aerolínea nacional para el desarrollo del país. Por varios motivos: para empezar, porque hay un gran número de profesionales vinculados a la aviación, desde pilotos hasta despachantes, que estudian aquí, y la única forma de retenerlos es contar con una compañía que opere fuerte a nivel local.
También porque el turismo es una “industria sin chimeneas”, que provee de millones de dólares en divisas, y una aerolínea propia es vital para promover el país y atraer visitantes. Finalmente, explicó que ante una recesión o crisis mundial, lo primero que cortan las empresas internacionales son los mercados chicos como Uruguay, y en ese escenario es esencial una flota propia para mantener la conectividad.
Los nuevos aviones también buscarán saldar una deuda pendiente del país: los vuelos en el interior. Según Riolfo, si bien a nivel interno la competencia del ómnibus es muy fuerte, ciudades como Salto o Rivera reúnen las condiciones para recibir vuelos comerciales.
El objetivo es apuntar a un público extranjero, utilizando estos centros como escalas. Por ejemplo, combinar Salto con Buenos Aires, o Rivera con Porto Alegre, para así otorgar más opciones al interior y evitar la dependencia de Montevideo.
“El país necesita contar con una línea área nacional. Amaszonas Uruguay es una empresa en pleno crecimiento, con noventa trabajadores, y necesitamos el apoyo de la gente para seguir este camino. Queremos que los uruguayos nos den su voto de confianza, que vuelen y prueben el servicio”, concluyó Riolfi. (Nota compartida con EL PAÍS)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas, junto a Aeroflot, ya vende pasajes
para ver el Mundial de Rusia |
- Los vuelos son vía Madrid. Pero con un solo check-in y recogiendo el equipaje en el destino
Pensando en el cercano Mundial de fútbol y asociada con la aerolínea rusa Aeroflot, Aerolíneas Argentinas comenzó a vender este jueves pasajes de nuevos vuelos para llegar a Rusia desde Buenos Aires, vía Madrid, con un único check-in y recogiendo el equipaje directamente en el destino final.
La línea aérea estatal y uno de sus socios en la alianza SkyTeam, Aeroflot, lanzaron la venta de tickets con código compartido. Los pasajes ya se encuentran disponibles para volar por Aerolíneas Argentinas a Madrid a partir de este viernes y allí conectar hacia Moscú. Del mismo modo, los pasajeros que inicien su ruta con Aeroflot, podrán conectar con Aerolíneas Argentinas vía Madrid.
Desde la línea aérea explicaron que los valores promedio de los pasajes oscilan entre los U$S 2.200 y U$S 2.400, pero que para sacar ahora un ticket para el Mundial habrá que pagar valores más altos, dado que quedan pocos tickets. "Las tarifas se organizan por cupos y escalas. Una vez que se completa el cupo promocional, se pasa a la siguiente tarifa y así sucesivamente. Todo depende de la anticipación, demanda y restricciones de cada tarifa", señalaron. En el sitio web de Aerolíneas, partiendo el 16 de junio y regresando inmediatamente después del segundo partido de la Argentina, el precio del pasaje Buenos Aires-Moscú-Buenos Aires es de U$S 3.800
Nuevos vuelos a España
Refritamos de Clarín para precisar que la iniciativa se ve reforzada con la decisión de Aerolíneas de sumar tres nuevos vuelos semanales a la capital española, que se suman al diario que ya opera la compañía. Las nuevas partidas para llegar a Madrid comenzarán a operar el mañana sábado, 2 de junio.
El acuerdo, además —informaron desde Aerolíneas—, tiene por objetivo facilitar las conexiones al interior de Rusia mediante la red doméstica de Aeroflot, que conecta Moscú con importantes ciudades como San Petersburgo, Ekaterimburgo, Samara y Nizhni Nóvgorod, entre otras.
“Este tipo de acuerdos tienen por objetivo potenciar nuestra red y ampliar la oferta para que nuestros pasajeros puedan conectar al resto del mundo de forma ágil y simple”, comentó Mario Dell’Acqua, presidente del Grupo Aerolíneas.
Como fruto del acuerdo entre Aerolíneas y Aeroflot, la emisión de todo el itinerario se realizará en un mismo boleto, lo que ofrecerá —dicen desde Aerolíneas— "ágiles conexiones con un único check-in en el aeropuerto de origen, despacho de equipaje a destino final, y la acumulación de millas de Aerolíneas Plus".
Este acuerdo se suma a los firmados por Aerolíneas con Aeroméxico, Air Europa, Air France, Air New Zealand, Alitalia, Delta Air Lines, El Al Israel Airlines, Etihad Airways, Gol Linhas Aéreas, KLM y Korean Airlines.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas con descuentos
de hasta el 40% en Salta, Tucumán, Jujuy y Trelew |
Aerolíneas Argentinas anunció tentadora promoción para vuelos desde cuatro ciudades del interior hacia Buenos Aires.
Los pasajeros de Tucumán y Salta tienen 40% de descuento para volar durante junio, mientras que los de Jujuy y Trelew tienen 20% de descuento, también para el mismo mes (vale enfatizar que los descuentos son para vuelos originados en esas ciudades, no desde Buenos Aires).
En ambos casos los descuentos ya se encuentran vigentes, y además pueden combinarse con promociones de hasta 12 cuotas sin interés con tarjetas de crédito de más de 30 bancos.
“Queremos que más gente viaje en avión, por eso estas promociones que al igual que otras que hemos lanzado, tienen por objetivo hacer de Aerolíneas Argentinas una línea aérea cada vez más accesible”, expresó Mario Dell’Acqua, Presidente del Grupo Aerolíneas.
Aerolíneas Argentinas opera 46 vuelos semanales desde Salta, 23 desde Jujuy, 41 desde Tucumán y 21 desde Trelew.
Estas promociones forman parte de la política comercial de la compañía la cual tiene por objetivo potenciar la conectividad del país y ofrecer tarifas accesibles para todo el público. A este respecto, cabe destacar que en los últimos dos años la tarifa promedio bajó un 20%. Lo que vuelve al transporte aéreo aún más competitivo en comparación con otros medios de transporte.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca Argentina estrenará vuelos Buenos Aires-Santa Fe |
Avianca Argentina inaugurará una nueva ruta con vuelos Buenos Aires-Santa Fe a partir del próximo 6 de junio constituye el tercer destino de la aerolínea desde que comenzó a operar en el país.
Los vuelos a Santa Fe serán operados de forma diaria desde el Aeropuerto Jorge Newbery (AEP) de Buenos Aires al Aeropuerto de Sauce Viejo (SFN).
La programación de la nueva ruta incluye dos frecuencias diarias los lunes, martes, miércoles, jueves y viernes y una los sábados y domingos, que serán operadas por aviones turbohélice ATR 72-600 con capacidad para 70 pasajeros.
Los 12 vuelos semanales de Avianca Argentina introducen en el mercado de vuelos domésticos una oferta de asientos superior a los 7,200 mensuales.
Horarios
El primero de los vuelos despegará de lunes a sábados a las 07:45 horas para aterrizar en Santa Fe a las 09:00 horas, en un trayecto que tendrá una duración de 1:15 horas.
La segunda frecuencia saldrá de Buenos Aires de lunes a viernes y domingos de a las 18:30 para llegar al Aeropuerto de Sauce Viejo a las 19:45 horas.
Desde Santa Fe, existirán también hasta dos frecuencias diarias según el día de la semana, saliendo de SFN a las 09:30 y llegada a Buenos Aires a las 10:45 horas (L-M-X-J-V-S)
Mientras que el vuelo de lunes a sábado despegará de Santa Fe a las 20:15 para aterrizar en Buenos Aires, J. Newbery (AEP) a las 21:30 horas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
COPA reinicia sus vuelos a
St. Maarten |
Mañana, sábado 2 de junio, Copa Airlines reiniciará sus operaciones en la isla caribeña con dos frecuencias semanales, que las conectaran con 77 destinos en 31 países del continente americano.
Los vuelos hacia St. Maarten partirán desde Panamá los días lunes y sábado bajo el código CM134, con hora de salida a las 7:24 a.m. y llegada a las 11:34 a.m. (hora St. Maarten), mientras que el vuelo CM133 de regreso operará los días martes y sábado con hora de salida 12:24 p.m. y llegada 2:46 p.m. (hora Panamá). Estas frecuencias se incrementarán durante la temporada alta, en una muestra de confianza de la Aerolínea en la recuperación de esta zona del Caribe tras el paso del huracán Irma en septiembre de 2017.
“Copa Airlines siempre confió en que St. Maarten y sus habitantes se recuperarían de las afectaciones del huracán Irma. Con el reinicio de nuestras operaciones en la isla se promoverá la reactivación económica, comercial y turística tanto de St. Maarten como de otras zonas aledañas”, señaló Christophe Didier, vicepresidente de ventas de Copa Airlines. “Desde que comenzamos a volar a St. Maarten hace casi ocho años, esta isla se ha convertido en uno de los destinos preferidos por nuestros pasajeros para vacacionar en el Caribe”, agregó Didier.
La isla de St. Maarten es compartida por Holanda (St. Maarten) y Francia (Saint Martin) y ofrece a sus visitantes más de 37 playas consideradas entre las mejores del mundo; una arquitectura colonial, amplia gastronomía y una dinámica vida nocturna. Desde St. Maarten, los turistas pueden transportarse fácilmente a otras islas como San Eustaquio, Antigua, Barbuda, Saint Kits y Nevis, así como a las Islas Vírgenes Británicas. Adicionalmente, un servicio de ferry permite llegar a islas vecinas como Anguila (a 35 minutos en un catamarán), uno de los destinos más exclusivos y preferidos por los turistas en el Mar Caribe.
En conjunto con las autoridades de Turismo de St. Maarten, Saint Martin y Anguila, Copa Airlines iniciará la promoción de las islas, con el objetivo de reactivar el tráfico de turistas y visitantes a esta atractiva zona del Caribe, especialmente desde los más de 60 destinos donde opera la aerolínea en Norte, Centro y Sudamérica. En este sentido, el director interino del Buró de Turismo de St. Maarten, Rolando Brison, destacó que “por muchos años Copa Airlines ha sido literalmente nuestro puente de conexión a Centro y Sudamérica”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Norwegian cierra dos rutas a EE.UU. |
Norwegian ha anunciado que cerrará dos rutas directas desde Estocolmo a Estados Unidos, y le da la culpa a un impuesto de aviación recientemente implementado por el Gobierno sueco. Los destinos afectados son Las Vegas y Oakland.
Este anuncio se produce cuando sigue sin aclararse el futuro de la compañía, lastrada por las deudas y que continúa arrastrando pérdidas económicas, si bien existe un indisimulado interés por parte de IAG para adquirir la aerolínea noruega. Hasta las autoridades suecas atribuyen la decisión de Norwegian a que las rutas no eran rentables, y rechazan que sea por un tema fiscal.
La aerolínea ha tomado esta medida, alega, porque “las rutas de larga distancia son las más afectadas, porque hay un mayor impuesto de vuelo sobre ellas”, publican los medios noruegos.
De hecho, en abril entró en vigor el impuesto de aviación del gobierno sueco, aplicando tarifas de emisiones a las aerolíneas que vuelan hacia y desde Suecia, que son siete veces superiores en las rutas de larga distancia fuera de la UE, alega Norwegian.
El impuesto se estableció como un intento de acercarse un paso más a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 y el Gobierno socialdemócrata y del Partido Verde predijo una reducción de entre 450.000 y 600.000 pasajeros de líneas aéreas.
En este sentido, el ministro sueco de Mercados Financieros, Per Bolund, ha señalado que los problemas de Norwegian no están directamente relacionados con el impuesto a la aviación, mientras que Maria Rankka, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Estocolmo, ha expresado su preocupación por la decisión de la aerolínea, ya que el trabajo de los viajeros de negocios internacionales depende en gran medida de que haya buenas conexiones aéreas, por lo que, “a la larga, teme que pueda afectar a futuras inversiones en Suecia.
Norwegian, por su parte, ha señalado que le gustaría hacer crecer su negocio en Suecia y utilizar Arlanda como hub, pero “no hay voluntad política para que crezcamos aquí”.
El impuesto a la aviación es una clara señal de que los políticos quieren que disminuya el tráfico aéreo, según la aerolínea, que espera, como Maria Rankka, que el impuesto se disuelva después de las próximas elecciones suecas en septiembre de este año.
Sin embargo, las recientes encuestas de opinión han demostrado que una gran proporción de los suecos está a favor de un impuesto a la aviación.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El CEO de Sky Airline sostiene
que las tasas de Argentina limitan los vuelos regionales |
Holger Paulmann, CEO de la compañía chilena Sky Airline, volvió a cuestionar las tasas aeroportuarias que se cobran en Argentina, asegurando que si fueran más bajas podría duplicarse la cantidad de pasajeros entre ambos países. Y señaló que la decisión de no entrar al cabotaje responde a la existencia de un piso en las tarifas mínimas y al “monopolio de proveedores”.
En una visita a Argentina, el CEO de la empresa chilena que vuela desde Santiago a Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Rosario, descartó que en el corto plazo puedan abrirse nuevos destinos, porque “el nivel de tasas que hay para volar entre Chile y Argentina no permite hacer, en forma sustentable, más rutas”.
Según Paulmann, en Argentina hoy se habla de la oportunidad que hay para explotar el mercado de cabotaje, “y yo creo que existe la misma oportunidad, o mayor, para los vuelos regionales, pero la estructura de tasas de embarque no es viable”. En ese sentido, y como ya ha expuesto en otras oportunidades, habló de la importancia de tener una tasa de embarque regional, que sea mayor a la doméstica pero menor a la internacional, planteando que no tiene sentido pagar lo mismo por volar a París desde Buenos Aires que hacerlo a Santiago, que queda a menos de dos horas.
El CEO de la low cost chilena comentó que “si pudiésemos migrar las tasas internacionales a algo más parecido a las domésticas se podría duplicar la cantidad de pasajeros que vuela entre Chile y Argentina. Nosotros este año vamos a transportar aproximadamente 500.000 personas y podríamos duplicar ese número si las tasas de embarque fueran más bajas”.
En otro orden, de acuerdo con lo expresado por Holger Paulmann, la misión de la empresa es “ser la mejor aerolínea low cost para Sudamérica”; que cada vez más gente pueda volar y es por eso que se exploran los distintos países de la región y sus oportunidades.
En medio de la llamada Revolución de los Aviones en Argentina, fue consultado sobre la posibilidad de que Sky Airline se instale en el país para explotar el cabotaje y su respuesta fue: que “sí lo haría”, pero si la realidad fuera otra.
“El mercado doméstico de Argentina tiene restricciones que hacen difícil que el low cost sea sustentable por ahora. El elemento diferenciador de las low cost es el precio, y si a nivel cabotaje no puedes vender bajo un determinado precio, entonces te están quitando la principal herramienta para estimular la demanda”, sostuvo ante la prensa, agregando que sin este piso en las tarifas mínimas el mercado podría ser “2 o 2,5 veces lo que es ahora”.
Pero ese no es el único punto en contra, “hay otros temas para no operar, que son menos relevantes que la tarifa mínima; uno de ellos es que exista el monopolio con algunos de los proveedores”, como es el caso de Intercargo que presta servicios en tierra “con tarifas que son muy caras si se compara con el resto del mundo”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas redujo subsidios y venderá inmuebles |
- El año pasado recibió del Estado US$183 millones, un 79% menos que en 2012; se desprenderá de varias sucursales aquí y en el exterior
Por Diego Cabot. Años de rojo púrpura en sus números generaron un vicio en la cobertura periodística que tiene Aerolíneas Argentinas: más allá de las novedades que surjan de la empresa, lo primero que se mira es el subsidio que recibió del Estado cada año. Luego viene todo lo demás.
Ayer, el directorio de la empresa estatal aprobó por primera vez en 21 años el balance anual en tiempo y forma (13 años para el caso de Austral) y de allí se desprenden varias noticias. La primera es que los subsidios, que llegaron a ser en su pico, en 2012, US$899 millones, bajaron a 183 millones en 2017 y se espera que para este año la demanda de fondos frescos sea de US$82 millones.
Pero no fue la única novedad. La compañía reconoció que planea hacer cambios importantes. Por un lado, se desprenderá de todos los activos que no sean vitales para la operación y, además, confirmó que se desprenderá de la flota de aviones Embraer de Austral.
Seguramente Aerolíneas iniciará un proceso de venta de inmuebles donde se cuentan, entre muchos otros, sucursales en varias ciudades del interior y del exterior, y los emblemáticos pisos ubicados en la zona de Plaza Roma, donde la empresa funcionó hasta la mudanza al Aeroparque.
Según los datos, expresados en pesos en el balance, cada pasajero que sube a un avión recibe un subsidio directo de 14 dólares, lejos de los 132 dólares por billete de 2011 o los 129 de 2012. "Esto es parte del compromiso del Presidente [Mauricio Macri] de hablar con la verdad y de hacer de Aerolíneas una empresa sustentable, transparente y líder del sector.
También forma parte de dejar atrás la Argentina del despilfarro; durante el gobierno anterior se destinaban 700 millones de dólares por año para solventar el déficit de Aerolíneas, que es la plata que se necesita para hacer 15 aeropuertos. Hoy bajamos dramáticamente los subsidios para llegar el año que viene a cero", dijo el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.
El presidente del grupo Aerolíneas, Mario Dell'Acqua fue quien confirmó los datos de la venta de inmuebles. "Hay hasta cocheras en París", ironizó. Hubo, además, un momento para resaltar la importancia de tener estados contables al día, lo que significa, para los ejecutivos de la empresa, un mojón en la gestión estatal. "Nos permite tener una empresa muy sana y nos dará la posibilidad de mejorar toda nuestra performance en los bancos", dijo.
A su lado estaba Abbott Reynal, gerente general de la empresa. "Estar al día con los balances es básico para tener una normal relación con proveedores. Las tarjetas internacionales, al no poder presentar balances al día, nos pedían ciertas condiciones muy desfavorables para la compañía. Un ejemplo: una tarjeta tiene inmovilizados cerca de 45 millones de dólares como garantía. Esas cosas tienen un costo enorme que ahora vamos a empezar a regularizar", dijo.
Hace semanas, la compañía anunció la eliminación de la clase ejecutiva para poder sumar asientos en el mercado local. "Hubo muchas quejas", se sinceró Dell'Acqua.
En la reunión de directorio de ayer se confirmó lo que se esperaba. El programa de propiedad participada (PPP), que es la porción de acciones que está en manos de los empleados, aprobó el balance de Aerolíneas y Austral y la gestión de esta última. Se guardó una carta simbólica: desaprobó lo actuado por el management en Aerolíneas. Son quienes representan a los trabajadores que, después de que la empresa capitalizó los subsidios como aportes del accionista, vieron cómo se licuaba su participación, ahora del 0,03% de la propiedad de la línea aérea.
Los números de la firma siempre son mirados con lupa por todos los actores del sector. No es para menos: es líder por lejos del mercado aéreo argentino, pilar de la industria del turismo y, además, empleador de privilegio en el país. "Tenemos el 74% del mercado de cabotaje y el 25% del internacional, pero de un mercado que ha crecido mucho. Desde 2015, los asientos por kilómetro ofrecidos aumentaron un 10%, el factor de ocupación pasó de 77,6 a 80,3% y los pasajeros aumentaron 20%, de 10,9 millones en 2015 a 13,3 millones en 2017. Crecemos mucho más que el mercado", dijo Reynal.
La línea aérea convivió varios años con un apagón contable. "Cuando llegamos había dos años de movimientos contables sin asentar. Ni una mercería de barrio deja de hacer la caja cuando termina un día de ventas. En Aerolíneas no se hacía jamás, era un caos", dijo Dell'Acqua.
Hay algunos indicadores que resaltaron los ejecutivos. La deuda de la compañía está muy baja. "En comparación con otras empresas del sector, estamos muy bien: 38% en 2015 y 36% en 2017. Para este año pensamos tener una necesidad de subsidios de 82 millones de dólares. Pero para el que viene, muy poco, apenas dos o tres por ciento de la facturación. Entonces será decisión del accionista si prefiere poner el dinero o que salgamos al mercado a pedir financiación", finalizó Dell'Acqua.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El vuelo comercial más largo del mundo, solo en premium |
Singapore Airlines lanzará el próximo 11 de octubre el vuelo comercial más largo del mundo para conectar de forma directa Nueva York y Singapur, según ha anunciado la compañía en un comunicado. El vuelo cubrirá los 16.700 kilómetros que hay entre ambas ciudades en 18 horas y 45 minutos. El récord hasta ahora lo ostenta la ruta entre Auckland y Doha operada por Qatar Airways, que tiene una duración de 17 horas y 40 minutos.
La ruta anunciada por Singapore Airlines ya era operada por la misma compañía entre 2004 y 2013. Entonces, los servicios fueron suspendidos porque la aerolínea tuvo que devolver a Airbus el avión que estaba operando esa ruta, un A340-500. El avión que realizará esta ruta será un A350-900 Ultra Long Range que completó su primer vuelo el 23 de abril de 2018.
Las operaciones comenzarán el 11 de octubre, con tres frecuencias semanales durante su primera semana. El 18 de octubre, los vuelos pasarán a ser diarios. La aerolínea pretende que esta ruta sea premium, y solo ofrecerá dos tipos de tarifas, con 67 asientos 'Business' y 94 'Premium Economy'. Aunque no ha anunciado una fecha concreta, la aerolínea también tiene previsto ofertar un vuelo directo entre Singapur y Los Ángeles, también operado por un A350-900.
El A350 XWB de Ultra Long Range es un aeronave propulsada por motores Rolls-Royce Trent XWB que es capaz de volar más de 20 horas sin parar. Los A350 XWB son una nueva familia de aviones de largo recorrido de fuselaje ancho que pretenden dar forma al futuro de los viajes aéreos.
La aeronave presenta el último diseño aerodinámico, fuselaje y alas de fibra de carbono, además de nuevos motores Rolls-Royce de bajo consumo de combustible. En conjunto, estas últimas tecnologías se traducen en una reducción del 25% en la quema de combustible y las emisiones, y un descenso en los costos de mantenimiento. Además, el A350 XWB presenta una cabina Airspace by Airbus que ofrece altos estándares de bienestar a bordo "con la cabina de pasillo doble más silenciosa y nuevos sistemas de aire".
A finales de marzo de 2018, Airbus registró un total de 854 pedidos en firme para el A350 XWB de 45 clientes en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los aviones de fuselaje ancho más exitosos de la historia. Singapore Airlines es uno de los mayores clientes de la Familia A350 XWB, y ha solicitado un total de 67 A350-900, incluidos los siete modelos Ultra Long Range.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Curioso vuelo internacional,
el más corto del mundo |
- Une Aruba con la ciudad venezolana de Punto Fijo
Aruba Airlines inauguró en los últimos días un vuelo regular que une la isla de Aruba (territorio de ultramar perteneciente a los Países Bajos) con la ciudad venezolana de Punto Fijo. Y con la presentación de la ruta llegó también un récord. Es que se convirtió en el vuelo internacional más corto del mundo.
Se demoran sólo 8 minutos para cubrir los 90 kilómetros (en línea recta) que separan a ambos países. En condiciones óptimas de clima y visibilidad, el vuelo se puede completar en 6 minutos.
Los vuelos salen 2 veces por semana (lunes y viernes) y cuestan US$ 215.
Este récord reemplaza al de la aerolínea People's Viennaline, que en 2006 lanzó la ruta Friedrichshafen (Alemania) - St. Gallen (Suiza) y también duraba 8 minutos. Pero la interrumpió por la baja demanda.
El vuelo comercial de cabotaje más corto del mundo sigue siendo la ruta de la compañía Loganair, que une Westray y Papa Westray, en Escocia, en 2 minutos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Tame retoma vuelos a Bogotá desde Quito y Guayaquil |
- Desde el 4 de junio 2018 Tame retomará vuelos a Bogotá desde Quito y Guayaquil. Serán 2 vuelos diarios de lunes a domingo con aviones Embraer 190
La aerolínea estatal ecuatoriana, Tame, reinicia sus vuelos a Bogotá tras haber cancelado esta operación el 3 de enero de este año. El vuelo a Bogotá hacía parte de una escala intermedia en su trayecto que tenía destino final Caracas, pero por problemas de seguridad operacional la aerolínea decidió cerrar esa ruta en pro de sus activos y trabajadores.
La ruta Quito – Bogotá inició el 9 de julio de 2012 con aviones Airbus A319 en la primera etapa de expansión internacional de Tame, que incluyó, posteriormente, la extensión a Caracas.
Por casi 6 años esta ruta había operado de manera regular con hasta 1 vuelo diario y Tame fue la primera aerolínea, aparte de Avianca y Wingo, en operar esta ruta y ahora será la primera aerolínea en hacerle competencia a Avianca, único operador de la ruta desde Guayaquil.
Ahora, entre Ecuador y Colombia, habrá hasta 11 vuelos diarios y se espera el pronto regreso de Viva Air Colombia para finales de julio. La ruta Quito – Bogotá es la que más pasajeros movió internacionalmente durante 2017 con 519.762 personas por lo que más competencia debería generar un positivo ajuste de los precios para el usuario.
Lo interesante de esta nueva apuesta de Tame, es que por primera vez la aerolínea volará desde Guayaquil a Bogotá, con lo que el Aeropuerto de Guayaquil gana una nueva ruta y Tame tendrá su segunda ruta internacional desde el José Joaquín de Olmedo junto a Fort Lauderdale.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ryanair saca a la venta sus vuelos de temporada 2019 |
La aerolínea de bajo coste Ryanair ha sacado ya a la venta los billetes de avión para su próxima temporada de verano 2019.
La low cost irlandesa operará vuelos que incluyen 150 rutas a destinos como Dinamarca, Alemania, Irlanda, Italia y Reino Unido.
Los vuelos a destinos preferidos como zonas costeras siguen siendo la apuesta de la compañía irlandesa a nivel global, manteniendo destinos a Francia, España, Italia, Portugal y Grecia.
A nivel internacional seguirá manteniendo sus vuelos a Marrakech en Marruecos.
Con respecto al mercado español, los vuelos con destino a Copenhague, Dublín, Frankfurt, Londres o Milán ya pueden reservarse para vuelos que se extiendan en el tiempo hasta octubre de 2019.
En otoño, la web de Ryanair contará con el calendario completo de los vuelos
Ryanair cambia su check-in online
Ryanair también introduce una novedad en cuanto al check-in online para los pasajeros de forma que estará disponible de 48 horas a 2 horas antes de la salida.
El cambio en el check-in de Ryanair se hará efectivo para todos los vuelos desde el miércoles 13 de junio.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Combustibles
Sospechosa mesura
|
Renovado latigazo recibirán los ciudadanos en próximas semanas, dado que Ancap y la conducción económica preparan otro incremento en los valores de las naftas, y presumiblemente en el gasoil también, aunque la Presidencia de la República haya orientado poner paños tibios en el campo para no exacerbar aún más a los productores campesinos.
No importa que se quemen en nuestras narices las barbas del vecino brasileño y que sindicatos poderosos del transporte hayan paralizado Brasil con la huelga de los camioneros, justamente por los elevados precios del diésel que, pese a reiteradas subas, no ha logrado equipararse al disparate de los precios vigentes en el Uruguay en todos los niveles de comercialización.
Si bien en estos últimos días ha descendido el precio del petróleo en el mercado internacional, (sube y baja), el aumento de la cotización del dólar frente al peso en el Río de la Plata propicia que, siempre atento y en sostenido déficit, (el despilfarro anula las ganancias) el directorio del ente prepare otro aumento de los combustibles, a semejanza de lo que acaba de concretar la Argentina "para sincerar" los valores del mercado. Para embromar a la población, siempre listos; no hay atrasos ni desvíos; las justificaciones son siempre doctorales.
El susto gubernamental en la vecina orilla, por los desmanes que se atisban en un país acostumbrado a las asonadas, suscitaron que desde Casa Rosada se moderase la intentona de aumentar más allá del 5% el precio de los combustibles.
El pacto con las principales petroleras del país para congelar el precio de los derivados del crudo por el impacto inflacionario que acarrea acaba de crujir y este primer aumento del 5% es una realidad a partir de la fecha. Julio amanecerá con un impuesto adicional del 3%.
Uruguay, en lo que nos ocupa, con la tabla quieta, sigue al frente de los países americanos y europeos que más caro tienen el precio de estos derivados, y si bien las autoridades de ANCAP disimulan desestimar un impuestazo, los pisteros de las estaciones de servicio y las redes sociales intuyen que, avanzado junio, y a más tardar en julio, el litro de nafta pasará a costar “la bonita suma” de 52 o 53 pesos.
Es inefable escuchar la razón oficial de los aumentos. Del derroche nada, tampoco de la dilapidación personal y colectiva en todos los niveles del gobierno, -ni una sola palabra ni mención- pero sí la lección aprendida de que debemos adecuar el precio de los combustibles a las variaciones del galón de petróleo en el mercado internacional.
Payasos de circo, sin que esto apareje menoscabar el trabajo profesional de quienes se dedican a divertir a los niños.
En orden complementario, en las altas esferas de gobierno, con recato electoral, abundando en perspectivas, se atisba que Danilo Astori prepara su desembarco competitivo como posible candidato para pelear en la interna del Frente Amplio por la presidencia de la república, a la luz de las ventajas que en las encuestas le llevan Mujica y Daniel Martínez.
Por esta vía indirecta, la moderación de que hoy hace gala Astori ha sorprendido gratamente a la castigada ciudadanía. El ministro ha anunciado, con sospechosa prudencia republicana, que no está en el horizonte del Ministerio de Economía ni del gobierno proceder al aumento de impuestos, “consolidación fiscal", y sí a un "desacople impositivo" -(descargar el caballo)- para aliviar la carga tributaria que dobla la espalda de la sufriente población.
Ricardo Garzón |
|














|
|