|
AVIACIÓN COMERCIAL - INFORME ESPECIAL
|
f |
|
Subibaja del barril de crudo
Ganadores y perdedores en el mapa global |
- Las aerolíneas, entre las más castigadas por la suba del petróleo. Entre los países, sufren más los que redujeron los subsidios, como la Argentina
Por Rubén Ramallo. Si bien los productores de petróleo han logrado su objetivo de reducir el stock por debajo de la media de los últimos cincos años en los países desarrollados -según concluyeron en una reunión celebrada la semana pasada en la ciudad saudí de Yeda-, esta suba en las cotizaciones provocó un tendal de daños, siendo las empresas más castigadas por la suba las aerolíneas y el sector naval.
En el caso de las líneas aéreas, el combustible representa un tercio de sus costos operacionales, con la natural repercusión en el precio de los pasajes. Como consecuencia de ello, en los primeros cinco meses del año, las cotizaciones de algunas compañías como American Airlines y Lufthansa han retrocedido más del 20% en las respectivas bolsas. Por su parte, Air France-KLM, que se vio afectada además por una serie de graves problemas internos que incluso llevaron a la dimisión de su presidente, perdió más del 63%.
La suba de precios también golpeó la economía de los países consumidores, en particular los emergentes, como India o Argentina, que en ambos casos decidieron la desregulación del precio de los combustibles y retirar los subsidios al consumo.
Precisamente, Harry Tchilinguirian, estratega jefe de petróleo en BNP Paribas, afirmó que "el efecto de la suba del crudo en el consumidor final es mayor en países en vías de desarrollo, en especial en aquellos donde se han venido reduciendo los subsidios a la compra de combustibles".
"En Estados Unidos, donde los impuestos son muy bajos, los cambios en el precio se transmiten muy rápidamente a la venta minorista. En cambio, en algunos países europeos como España, Reino Unido o Francia, los impuestos son una parte muy importante del precio que paga el consumidor final. En estos casos, las variaciones en el costo del barril son menos visibles", explicó el especialista.
En el otro lado de la balanza, los grandes vencedores son países como Arabia Saudí, que ha logrado reducir su abultadísimo déficit público en términos de PBI, ya que prevé bajarlo del actual 12,8% al 7%.
La lista de ganadores también la integran las grandes petroleras y productoras de gas, que han visto subir su cotización en Bolsa. (Fuente: iProfesional)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Combustibles
Sospechosa mesura
|
Renovado latigazo recibirán los ciudadanos en próximas semanas, dado que Ancap y la conducción económica preparan otro incremento en los valores de las naftas, y presumiblemente en el gasoil también, aunque la Presidencia de la República haya orientado poner paños tibios en el campo para no exacerbar aún más a los productores campesinos.
No importa que se quemen en nuestras narices las barbas del vecino brasileño y que sindicatos poderosos del transporte hayan paralizado Brasil con la huelga de los camioneros, justamente por los elevados precios del diésel que, pese a reiteradas subas, no ha logrado equipararse al disparate de los precios vigentes en el Uruguay en todos los niveles de comercialización.
Si bien en estos últimos días ha descendido el precio del petróleo en el mercado internacional, (sube y baja), el aumento de la cotización del dólar frente al peso en el Río de la Plata propicia que, siempre atento y en sostenido déficit, (el despilfarro anula las ganancias) el directorio del ente prepare otro aumento de los combustibles, a semejanza de lo que acaba de concretar la Argentina "para sincerar" los valores del mercado. Para embromar a la población, siempre listos; no hay atrasos ni desvíos; las justificaciones son siempre doctorales.
El susto gubernamental en la vecina orilla, por los desmanes que se atisban en un país acostumbrado a las asonadas, suscitaron que desde Casa Rosada se moderase la intentona de aumentar más allá del 5% el precio de los combustibles.
El pacto con las principales petroleras del país para congelar el precio de los derivados del crudo por el impacto inflacionario que acarrea acaba de crujir y este primer aumento del 5% es una realidad a partir de la fecha. Julio amanecerá con un impuesto adicional del 3%.
Uruguay, en lo que nos ocupa, con la tabla quieta, sigue al frente de los países americanos y europeos que más caro tienen el precio de estos derivados, y si bien las autoridades de ANCAP disimulan desestimar un impuestazo, los pisteros de las estaciones de servicio y las redes sociales intuyen que, avanzado junio, y a más tardar en julio, el litro de nafta pasará a costar “la bonita suma” de 52 o 53 pesos.
Es inefable escuchar la razón oficial de los aumentos. Del derroche nada, tampoco de la dilapidación personal y colectiva en todos los niveles del gobierno, -ni una sola palabra ni mención- pero sí la lección aprendida de que debemos adecuar el precio de los combustibles a las variaciones del galón de petróleo en el mercado internacional.
Payasos de circo, sin que esto apareje menoscabar el trabajo profesional de quienes se dedican a divertir a los niños.
En orden complementario, en las altas esferas de gobierno, con recato electoral, abundando en perspectivas, se atisba que Danilo Astori prepara su desembarco competitivo como posible candidato para pelear en la interna del Frente Amplio por la presidencia de la república, a la luz de las ventajas que en las encuestas le llevan Mujica y Daniel Martínez.
Por esta vía indirecta, la moderación de que hoy hace gala Astori ha sorprendido gratamente a la castigada ciudadanía. El ministro ha anunciado, con sospechosa prudencia republicana, que no está en el horizonte del Ministerio de Economía ni del gobierno proceder al aumento de impuestos, “consolidación fiscal", y sí a un "desacople impositivo" -(descargar el caballo)- para aliviar la carga tributaria que dobla la espalda de la sufriente población.
Ricardo Garzón |
|














|
|