|
Bolsasgate II : no se votaría la nueva norma |
Confirmado adelanto de enfoques, Diputados frena la votación de la ley de envases reciclables por presunción de potenciales conductas fraudulentas ante la DINAMA en su redacción y posibles arreglos cartelizados entre empresarios-interlocutores endeudados.
El famoso y costosísimo material “compostable, biodegradable, etc”, exigido en la ley, que Diputados, ante sospechas varias, frenó, solo sería provisto, en los extremos técnicos sugeridos, por la conocida industria alemana Basf, a alguno de cuyos representantes, el asesor industrial ante la DINAMA -tan preocupada por los jabalíes (plaga nacional y regional), últimamente – le debería una muy voluminosa suma de dinero, realizándose las pruebas para el MVTOMA en el entorno fabril de alguno de estos sujetos, uno de los cuales manifestó a varias cadenas comerciales, que habría un solo habilitado por el Estado para vender las nuevas bolsas plásticas en las grandes superficies.
Las bolsas que por ahora serían parcialmente exoneradas de estos criterios (las de los feriantes) ¡oh casualidad!, también serían proporcionadas por un solo proveedor, pues se les exige un espesor solo disponible en una firma de plaza, que en el caso de los supermercados, como el nuevo material tiene menos resistencia que el actual Polietileno de Alta Densidad/PEAD, será el alemán, bastante más grueso, o sea más material plástico haciendo turismo ambiental subsidiado en Uruguay…
Asimismo, se habla de reciclar el nuevo material mediante una tecnología inexistente en Uruguay y muchos países de la región…
En los hechos, una ley a medida!!! Con falsa cara de "nórdica". Una rubia demasiado teñida...
JB

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Combustibles
Sospechosa mesura
|
Renovado latigazo recibirán los ciudadanos en próximas semanas, dado que Ancap y la conducción económica preparan otro incremento en los valores de las naftas, y presumiblemente en el gasoil también, aunque la Presidencia de la República haya orientado poner paños tibios en el campo para no exacerbar aún más a los productores campesinos.
No importa que se quemen en nuestras narices las barbas del vecino brasileño y que sindicatos poderosos del transporte hayan paralizado Brasil con la huelga de los camioneros, justamente por los elevados precios del diésel que, pese a reiteradas subas, no ha logrado equipararse al disparate de los precios vigentes en el Uruguay en todos los niveles de comercialización.
Si bien en estos últimos días ha descendido el precio del petróleo en el mercado internacional, (sube y baja), el aumento de la cotización del dólar frente al peso en el Río de la Plata propicia que, siempre atento y en sostenido déficit, (el despilfarro anula las ganancias) el directorio del ente prepare otro aumento de los combustibles, a semejanza de lo que acaba de concretar la Argentina "para sincerar" los valores del mercado. Para embromar a la población, siempre listos; no hay atrasos ni desvíos; las justificaciones son siempre doctorales.
El susto gubernamental en la vecina orilla, por los desmanes que se atisban en un país acostumbrado a las asonadas, suscitaron que desde Casa Rosada se moderase la intentona de aumentar más allá del 5% el precio de los combustibles.
El pacto con las principales petroleras del país para congelar el precio de los derivados del crudo por el impacto inflacionario que acarrea acaba de crujir y este primer aumento del 5% es una realidad a partir de la fecha. Julio amanecerá con un impuesto adicional del 3%.
Uruguay, en lo que nos ocupa, con la tabla quieta, sigue al frente de los países americanos y europeos que más caro tienen el precio de estos derivados, y si bien las autoridades de ANCAP disimulan desestimar un impuestazo, los pisteros de las estaciones de servicio y las redes sociales intuyen que, avanzado junio, y a más tardar en julio, el litro de nafta pasará a costar “la bonita suma” de 52 o 53 pesos.
Es inefable escuchar la razón oficial de los aumentos. Del derroche nada, tampoco de la dilapidación personal y colectiva en todos los niveles del gobierno, -ni una sola palabra ni mención- pero sí la lección aprendida de que debemos adecuar el precio de los combustibles a las variaciones del galón de petróleo en el mercado internacional.
Payasos de circo, sin que esto apareje menoscabar el trabajo profesional de quienes se dedican a divertir a los niños.
En orden complementario, en las altas esferas de gobierno, con recato electoral, abundando en perspectivas, se atisba que Danilo Astori prepara su desembarco competitivo como posible candidato para pelear en la interna del Frente Amplio por la presidencia de la república, a la luz de las ventajas que en las encuestas le llevan Mujica y Daniel Martínez.
Por esta vía indirecta, la moderación de que hoy hace gala Astori ha sorprendido gratamente a la castigada ciudadanía. El ministro ha anunciado, con sospechosa prudencia republicana, que no está en el horizonte del Ministerio de Economía ni del gobierno proceder al aumento de impuestos, “consolidación fiscal", y sí a un "desacople impositivo" -(descargar el caballo)- para aliviar la carga tributaria que dobla la espalda de la sufriente población.
Ricardo Garzón |
|














|
|