Edición Nro. 2422 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 12 de septiembre de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO f
Aeropuertos Uruguay
Una de las mejores empresas para trabajar
de toda América Latina

Aeropuertos Uruguay fue destacada por Great Place To Work en su listado “Los Mejores Lugares para Trabajar en América Latina 2025”. Dentro de la categoría que evalúa a las empresas que tienen entre 50 y 499 colaboradores, Aeropuertos Uruguay se ubicó en el puesto 24to. En definitiva, se trata de la única compañía del sector aeroportuario presente en la lista, que destaca a las 100 mejores empresas en la región.
Para elaborar el ranking se encuestó a empresas que emplean a más de 4,2 millones de personas en toda América Latina, recibiendo más de 2,3 millones de respuestas confidenciales.
De esta forma, se tomaron en cuenta comportamientos clave que impulsan la confianza en el liderazgo, la conexión con los compañeros y la colaboración y la lealtad organizacional, factores considerados por Great Place To Work como “claves para crear excelentes lugares de trabajo”. “En Aeropuertos Uruguay ponemos especial énfasis en que nuestros colaboradores alcancen su máximo potencial en un entorno que fomenta la colaboración, celebra la diversidad y promueve el bienestar integral. La cultura y experiencia de nuestros colaboradores es uno de nuestros pilares estratégicos. Esta nueva distinción a nivel regional nos enorgullece e impulsa a seguir apostando por su desarrollo profesional y personal”, sostuvo Fernando Sansone, gerente de Personas y Cultura de Aeropuertos Uruguay.
A nivel nacional, Great Place To Work Uruguay ya había valorado a Aeropuertos Uruguay en marzo como el cuarto mejor lugar con más de 301 empleados para trabajar. También se reconoció a la compañía con el octavo lugar en el ranking de empresas que emplean mujeres.

 

EDITORIAL
¿El maná vendrá en avión?

El mundillo aeronáutico del país se ha visto sorprendido por la intención del gobierno plasmada en un artículo del proyecto de presupuesto que en breve comenzará a ser tratado por ambas Cámaras del Poder Legislativo.
Trátase, según lo establecido en el artículo 319, de un incentivo a las empresas nacionales o extranjeras que brinden servicios internacionales regulares por la venta de pasajes aéreos que contribuyan al incremento de la recepción de turistas extranjeros.
Se dice que desde hace años, solapadamente, o tan solapadamente el Estado mediante aportes disfrazados ha subvencionado a nuevas aerolíneas que llegaron al país, y aún para aquellas que abrían nuevas rutas. Ahora pretenden ponerlo en blanco y negro. ¿Qué dice esta práctica, ahora con pretensión de "blanqueo"?
Que el país, teniendo dos vecinos con poblaciones con Brasil con más de 200 millones de habitantes, y Argentina llegando a los 50 millones, no es capaz de atraer turistas más allá de los tres millones y medio que formalmente muestran las estadísticas en los últimos años. ¿El maná vendrá en avión?
El apoyo es para la aviación. ¿Y por qué no al fluvial, al terrestre? ¿Porque estamos hablando de turismo, no? ¿Los turistas vienen solamente por avión?
Hay que dejar en claro que es un proyecto que debe ser aprobado; quizá quede su redacción incólume o sea modificada o termine el artículo no siendo aprobado. Y aún más, el mundillo aeronáutico se moviliza sin saber en tal caso cómo va a ser reglamentado el artículo. Y es allí donde la instrumentación del artículo tomará vida y se podrá ver su alcance. Por ahora, puro humo.
El gran debe del turismo vernáculo es el turismo receptivo. Se ha discutido por décadas. Hay problemas estructurales, de costos, económicos, de inversión y de clima que no permiten tener una mayor presencia de turistas durante todo el año en el país. No alcanza con medidas aisladas. Los agentes venden turismo emisivo, de hecho la red de rutas aéreas apuntan a la salida de uruguayos al exterior. Vender emisivo es un bollo.
Con esta medida anunciada piensan que podrán alentar la llegada de turistas al país. ¿Las aerolíneas que están con grandes problemas de flota, desviarán aeronaves de rutas más rentables por un puñado de dólares?. Desde ese punto de vista la visión del Ministerio de Turismo aparece como naif. Nadie en dicho Ministerio tiene siquiera una visión clara de cómo funciona la actividad aeronáutica. Pero allá van. Bien por las compañías aéreas. Serán receptoras del dinero del Estado.
Más allá de lo expresado, lo prudente es esperar, como decía Luis Alberto de Herrera: "el primer movimiento, es quedarse quieto".
Pasará agua bajo el puente. Se discutirá. Al culminar el proceso, si efectivamente se aprueba el referido artículo, Enfoques emitirá opinión.

Buscan inversores para gestionar aeropuerto de El Jagüel en Maldonado

La Intendencia de Maldonado tomó posesión del aeropuerto de El Jagüel tras un acuerdo con la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica, que depende de la Fuerza Aérea del Ministerio de Defensa Nacional, y actualmente está en busca de inversiones privadas para su explotación.
Según informó en rueda de prensa el prosecretario general de la IDM, Martín Hualde, se está relevando junto a arquitectos y las escribanas de la IDM cómo está estructuralmente el aeropuerto. Hasta el miércoles pasado había plazo para el retiro de aeronaves de las instalaciones.
En cuanto a la gestión, el funcionario dijo que la IDM evalúa “realizar un llamado o la explotación del lugar”, para que “sea un poco más funcional y mejore sus instalaciones a través de proyectos” privados. A su vez, afirmó que la IDM no destinará recursos al aeropuerto, sino que “busca inversión privada”.

Aerolíneas Argentinas
a Aruba desde Bs.As. Córdoba y Mendoza

Aerolíneas Argentinas anuncia el lanzamiento de su nueva ruta a Aruba, con vuelos directos desde Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Esta incorporación refuerza la conectividad internacional de la compañía y posiciona al Caribe como uno de los destinos destacados para la temporada alta.
La isla de Aruba es un destino de un enorme atractivo gracias a su clima cálido y estable, con una amplia oferta hotelera y de alojamiento, además de ser reconocida por su calidad gastronómica y variedad de actividades deportivas y culturales.

La operación estará vigente desde el 1 de enero hasta el 28 de febrero, con:

* Tres frecuencias semanales que conectarán Buenos Aires, Aruba y Córdoba, con regreso a Buenos Aires; Un vuelo semanal entre Mendoza y Aruba, ida y vuelta, los viernes y un vuelo semanal entre Córdoba y Aruba, ida y vuelta, los jueves.
Con este anuncio, Aerolíneas Argentinas continúa ampliando su red para la temporada de verano. Desde el lunes pasado están disponibles los tickets para las nuevas rutas desde Tucumán y Salta hacia Florianópolis, que operarán dos veces por semana entre el 1 de enero y Semana Santa.
Además, Aerolíneas ya ofrece tarifas competitivas para el turismo receptivo, orientadas a atraer pasajeros desde los mercados internacionales donde opera. Estos viajeros pueden volar hacia Buenos Aires y luego sumar tramos hacia otros destinos del país, fomentando así el turismo en toda la Argentina.
En paralelo, la compañía está implementando promociones tácticas orientadas a públicos y destinos específicos. Además de continuar ofreciendo la mejor financiación para el mercado local, Aerolíneas comenzó a realizar acciones promocionales en rutas internacionales y a sumar beneficios en millas para los clientes de alto valor, miembros del programa de fidelización AerolíneasPlus.
La combinación de nuevas rutas, financiación local, promociones internacionales y beneficios para clientes frecuentes forma parte de una estrategia integral para consolidar el rol de Aerolíneas como motor del turismo.

Latam
Compraría Aerolíneas Argentinas si cambian ley

Roberto Alvo, CEO de Latam, señaló que, si bien han alcanzado resultados positivos tras salir del Capítulo 11, en noviembre de 2023 y gracias a la estabilidad en el precio del petróleo, la inesperada fuerza con que volvió la demanda y se posicionó como la compañía con mayor capitalización bursátil de la bolsa local: «Estoy contento, pero no satisfecho», dijo Roberto Alvo. Pero además enfatizó que están concentrados en el crecimiento en Brasil antes que en Argentina, y que contemplarían la compra de Aerolíneas Argentinas si hay cambio de ley.
Alvo indicó que tienen oportunidades para crecer en Argentina y Brasil, “el país donde más vamos a crecer este año”, mencionó Alvo y agregó que “Brasil es el mercado más grande y es donde más vamos a crecer este año. Tenemos una red muy robusta, una operación muy grande en el aeropuerto más importante de Latinoamérica, Guarulhos; llegamos a 44 ciudades brasileñas y en octubre vamos a llegar a 59, teníamos 32% del mercado doméstico y hoy tenemos 41%”.
Así mismo, se refirió al mercado argentino y a la posibilidad de la compra de Aerolíneas Argentinas. “Argentina es muy importante para la red de Latam. Es el mercado más importante al sur de nuestros hubs, que son Lima, São Paulo y Santiago. Latam es el operador internacional más grande que tiene Argentina y es importante para su conectividad internacional; el mercado doméstico es algo que veremos con el tiempo. Vamos a empezar a volar desde Buenos Aires a Miami en diciembre”, comentó Alvo.
Además, apuntó que siempre están evaluando las oportunidades al referirse a la posible compra de Aerolíneas Argentinas, con quien tiene un acuerdo de códigos compartidos.
“La potencial privatización de Aerolíneas necesita un cambio de ley, el que necesita pasar por el Congreso. Si el día de mañana están dadas las condiciones de que eso suceda, lo evaluaremos”, aseguró Alvo, según El Mercurio.
Como lo informó REPORTUR.mx, en junio Latam Airlines concretó una nueva emisión de deuda por US$ 800 millones, en unos bonos con garantía que, con un vencimiento previsto para el año 2031, devengarán una tasa de interés anual del 7,625%, a fin de refinanciar bonos con vencimiento en 2029, por un monto de US$ 700 millones con una tasa de interés del 13,375%. (Latam emite nueva deuda para reducir el interés de 13,3% a 7,6%).

GOL: 12 millones de asientos
Más vuelos al Uruguay, Argentina y Paraguay  

  • GOL Linhas Aéreas presentó su programación de vuelos para la temporada alta de verano, que se extenderá entre diciembre de 2025 y febrero de 2026. La compañía ofrecerá un total de 65 mil vuelos y aproximadamente 12 millones de asientos, lo que representa un incremento del 15% en comparación con el mismo período del año anterior y constituye la mayor oferta de su historia.
  • Voceros destacaron que en la programación estival Argentina y Uruguay verán rerforzados todos los vuelos.

El crecimiento se sustenta tanto en el mercado doméstico brasileño como en las operaciones internacionales. La capacidad total de la aerolínea, medida en asientos-kilómetro ofrecidos (ASK, por sus siglas en inglés), alcanzará los 14 mil millones, un récord para la empresa.
Dentro de Brasil, GOL planea operar 60 mil vuelos que sumarán 11 millones de asientos, un 13% más que en el verano 2024/2025. Todas las regiones del país verán un aumento en las operaciones.

Expansión detallada por región en Brasil
La compañía reforzará su conectividad de manera capilar en todo el territorio brasileño. En la región Nordeste, que recibirá más de 21 mil vuelos y 4 millones de asientos (+10%), se destaca la reanudación de las operaciones a Fernando de Noronha (FEN) desde San Pablo/Guarulhos (GRU) y Recife (REC).
Además, Aracaju (AJU) tendrá más vuelos hacia Río de Janeiro/Galeão (GIG), San Pablo (CGH y GRU) y Salvador (SSA).
Porto Seguro (BPS) contará con enlaces directos desde Brasília (BSB) y Río/Santos Dumont (SDU), y aumentará frecuencias a Río de Janeiro/Galeao, Sao Paulo (Guarulhos y Congonhas) y Salvador.
Salvador (SSA), un hub clave, ganará operaciones a Natal (NAT), Fortaleza (FOR), Belo Horizonte (CNF), Vitória (VIX), Porto Alegre (POA), Curitiba (CWB), Campinas (VCP), Recife, San Pablo (GRU y CGH) y RIOgaleão.
En la región Centro-Oeste, la oferta de asientos crecerá un 18%, con 15 mil vuelos y 2,7 millones de plazas. Este impulso vendrá de nuevos vuelos regulares de Cuiabá (CGB) a Porto Velho (PVH) y una mayor oferta desde la capital de Mato Grosso hacia Río, San Pablo y Brasília. Desde Brasília (BSB), GOL expandirá sus despegues a Río, Vitória, Florianópolis (FLN), João Pessoa (JPA), Maceió (MCZ) y Fortaleza.
Para el Sur de Brasil se planificaron más de 16 mil vuelos y 3 millones de asientos (+17%). Los puntos destacados incluyen el nuevo destino en Santa Catarina, Lages/Serra Catarinense (EEA), las nuevas rutas Chapecó (XAP) – Florianópolis (FLN) y Foz do Iguaçu (IGU) – Fortaleza (FOR), y un aumento en la oferta desde IGU hacia San Pablo y Río de Janeiro. Los aeropuertos de Navegantes (NVT), Curitiba (CWB), Porto Alegre (POA) y Florianópolis (FLN) también tendrán más frecuencias a las capitales paulista y fluminense.
La región Sudeste concentrará 53 mil vuelos y 10 millones de asientos (+13%), reforzando los corredores entre Río de Janeiro (GIG y SDU) y San Pablo (GRU y CGH). Finalmente, en el Norte de Brasil, la red alcanzará 3.900 vuelos y más de 700 mil asientos (+10%). Araguaína (AUX) es el nuevo destino de GOL en Tocantins, y se agrega la ruta estacional Palmas (PMW) – San Pablo/Guarulhos (GRU).

 

Alerta aeropuerto
Nuevas restricciones para viajar en avión

Viajar hacia o dentro de Estados Unidos en 2025 exige mayor atención que nunca: la Administración de Seguridad en el Transporte (TSA) puso en marcha una normativa más estricta sobre el equipaje de mano y facturado, que afecta especialmente a dispositivos electrónicos y herramientas personales.
Los cambios más relevantes están en lo que se puede llevar en la bodega del avión. Desde ahora, quedan prohibidos rizadores, planchas y cepillos de pelo inalámbricos que funcionen con cartuchos de gas, butano o baterías no removibles. Tampoco se podrán despachar ciertos aerosoles en tamaño completo ni artículos considerados de alto riesgo para la seguridad.
El motivo es claro: en un ambiente de vuelo, las variaciones de presión, electricidad estática y vibraciones podrían provocar fugas de gas, incendios o incluso explosiones.

Equipaje de mano: medidas y límites
El equipaje de cabina también tiene límites más rigurosos en tamaño y peso. Las dimensiones permitidas son de 56 x 36 x 23 cm para la valija de mano y 45 x 35 x 20 cm para el artículo personal (mochila, cartera o bolso). El peso máximo permitido oscila entre 7 y 10 kilos, según la aerolínea.
Además, se mantiene la regla de los envases de 100 ml para líquidos, geles, cremas y aerosoles. Las bebidas alcohólicas con más del 70% de graduación quedan totalmente prohibidas en cualquier tipo de equipaje.
En cuanto a dispositivos inalámbricos, solo podrán viajar en cabina si cuentan con tapas de seguridad que eviten un encendido accidental.

Atención: multas y sanciones por incumplimiento
La TSA advirtió que las nuevas reglas se aplicarán con sanciones severas: las multas pueden alcanzar los 12,900 dólares para quienes violen la normativa. Esto incluye desde llevar artículos prohibidos hasta interferir en los controles de seguridad, negarse a inspecciones corporales, grabar en las zonas de revisión o bloquear el flujo de pasajeros.

CADE
El acuerdo de código compartido entre Gol y Azul queda bajo análisis

El Consejo Administrativo de Defensa Económica (CADE) determinó que el contrato de código compartido entre las aerolíneas Gol y Azul deberá notificarse a la autoridad en un plazo máximo de 30 días. La decisión fue tomada el 3 de septiembre por el Tribunal del CADE en el marco del Procedimiento de Investigación de Operación de Concentración (APAC), que evalúa la necesidad de someter ciertos acuerdos al control de la competencia.
El consejero Carlos Jacques, ponente del caso, aclaró que no se trata de un análisis de fusión entre empresas, sino de verificar la obligatoriedad de notificación del contrato. Según el tribunal, los acuerdos de código compartido no gozan de exención automática del análisis competitivo y deben evaluarse caso por caso, considerando factores como la participación de aerolíneas nacionales, superposición de rutas, bilateralidad del acuerdo y posibles efectos equivalentes a operaciones de fusión, especialmente en cuanto a coordinación entre competidores.
Jacques destacó que los contratos que involucran vuelos domésticos con aerolíneas nacionales generan mayores preocupaciones de competencia que aquellos entre empresas internacionales, por lo que precedentes como el caso TAM/Qatar no aplican automáticamente al acuerdo entre Gol y Azul. La decisión fue unánime y se basó en el artículo 88, párrafo 7, de la Ley 12.529/2011, que permite al CADE requerir la notificación de operaciones que no constituyen concentraciones económicas obligatorias.
Como consecuencia, Gol y Azul no podrán expandir las rutas bajo el código compartido hasta que finalice el análisis del CADE. En caso de incumplimiento del plazo de notificación, el acuerdo deberá suspenderse de inmediato, respetando únicamente los pasajes ya emitidos a los consumidores.

BRASIL
Más conectividad: Latam amplía operaciones

LATAM Airlines anunció una fuerte expansión de su operación en Brasil para la temporada alta de verano, que se extenderá entre el 15 de diciembre de 2025 y el 8 de febrero de 2026. Durante este período, la compañía sumará 2.000 vuelos adicionales y reactivará seis rutas nacionales, lo que permitirá transportar hasta 385.000 pasajeros extra. De esta manera, la aerolínea operará más de 42.700 vuelos, reflejando un aumento del 6% en asientos-kilómetro frente a lo previsto y un 9% en comparación con el mismo período de 2024.
Asimismo, LATAM reforzará su conectividad en los principales aeropuertos del país. En São Paulo/Guarulhos y Congonhas incrementará frecuencias hacia destinos del Nordeste como Maceió, Recife, Natal y Salvador, además de sumar nuevas rutas como São Paulo–Teresina y São Paulo–Aracaju. Por otro lado, en Río de Janeiro/Santos Dumont inaugurará conexiones a Salvador y Porto Seguro, mientras que en Galeão abrirá una ruta estacional a Florianópolis. En el caso de Fortaleza, retomará el enlace con Belo Horizonte/Confins y ampliará la oferta hacia ciudades del Norte y Nordeste, fortaleciendo así su red doméstica en regiones turísticas claves.
Finalmente, este plan se enmarca en la estrategia de crecimiento sostenido de LATAM en Brasil, donde ya alcanzó la cifra récord de 58 aeropuertos operados. En el primer semestre de 2025, la compañía incrementó su capacidad doméstica en un 8,5% y prevé cerrar el año con un crecimiento de hasta 10,5%. Además, mantiene su liderazgo en el mercado internacional con nuevas rutas hacia destinos como Lisboa, Buenos Aires y próximamente Lima y Córdoba. Gracias a una flota moderna y a su modelo de operación eficiente, LATAM reafirma su posición como la principal aerolínea del país y la preferida tanto por viajeros de ocio como corporativos.

PLUMAS ILUSTRES f
Javier Bonilla
Desde Luxemburgo, con pavor...
Políticos: el largo cáncer
de Pluna, vivito y coleando
  • En este país de Ronga-Pironga, en el cual Kid Bengala y la Cicciolina serían sólo  tímidos monaguillos, el tema Pluna sigue, rumbo a los 14 años de su caótico cierre, sobreviviendo, mostrando nuevas y caras metástasis
No importa ya en su historia , quién haya ocupado el gobierno ni que fuera, según etapas,una aerolínea estatal o mixta , ni solamente las barbaridades de algún socio o proveedor privado.
Seguiré repitiendo y no me canso: si los militares querían ayudar al éxito de  la democracia que resurgía, antes de irse debieron haber privatizado, no solo Pluna,sino AFE y la mayoría de las empresas públicas. Quizá, ni el papelón de UPM ni el de Ose habriamos soportado. Claro... o faltó coraje, o ellos también eran estatistas (y lo eran) ...
Salvo honrosas excepciones de jerarcas que se permitieron escuchar a  especialistas ( los Contadores Conforte o Pasadores) la eterna presencia de políticos ineptos, asumidos ignorantes en la materia, y soberbios, en sus cuadros directivos, como premio consuelo de no haber salido diputados, junto a la de sindicalistas dudosos, evidenció una larga dolencia terminal que pagamos todos.
Antes de que, a fines de 1972, en crisis total,  se llegase al consenso de  in extremis y a punto de cerrar, entregar su administración a la Fuerza Aérea -ampliamente exitosa-hasta el 19 de abril de 1985( que apuro para que volvieran los políticos a dirigirla!!!), las gestiones eran desastrosas. Desde la compra,en 1954, de unos insustentables , inadecuados y delicados cuatrimotores DH-114, que se enterraban en las pistas del interior y hubo que vender rápido, hasta la baja por desidia de los DC-3/ C-47 en los "60, o, de 1970 a 1974, el famoso y anaranjado" Boeing de Pluna" alquilado a Iberia ,que nunca lo voló.Un caro papelón atrás del otro ... Además,perro de muchos tontos hortelanos acomodaticios, mal volaba y no dejaba volar a otros lo que pudieran, se llamasen Causa o Arco , sin atajar su decadencia sesentista.
La gestión de la FAU evitó cerrarla, mantuvo - gracias a sus pilotos, aviones y mecánicos - rutas a Buenos Aires, Asunción y luego Porto Alegre, hasta que llegan los Boeing 727 QC ex Lufthansa en 1978, con los cuales se vuelve a volar a São Paulo, Río, y se hacen los primeros charters a Santiago, activos hasta 1983, para ser suplantados por tres Boeing 737/200-Adv. nuevos, que volaron hasta 2007. En 1981 se incorpora de Aerolíneas Argentinas un Boeing 707-387B para volar a a Madrid vía Brasil.
La FAU entrega Pluna con flota propia y rutas a todo el Cono Sur y España, además de charters por el trópico. A los 18 meses de retornar los políticos a su gestión ya había pérdidas y reclamos sindicales. Asimismo,se rechazan ofertas increíbles,como la de Canadian ,que, con horas ociosas en Ezeiza para sus DC-10, ofrecía incorporarlo en condiciones muy ventajosas para volar a Madrid. Motivo? "No tener nuestros colores". Resultado: cada vez que había que realizar inspecciones reglamentarias al 707 se arrendaban o modelos menos trazables que este o dudosos DC-8...
Se suceden las anécdotas tenebrosas...Una vez, un presidente del ente ( Cola Cancela),al que le había sido ofertado un modernizado ,repotenciado y digitalizado DC -8 /71, tira la oferta y parte de su descripción técnica a la basura por ignorar que se trataba de ....un avión! También se había rechazado,en oferta promocional, un Airbus A-310/300 para volar a Madrid vía nordeste brasileño.
Luego ,en el gobierno de Lacalle Herrera, en lugar de privatizarse en conjunto todos los segmentos aéreos explotados( líneas internacionales,servicio a terceros en Carrasco y las líneas al interior en convenio con Tamu) se la vende por pedazos y tampoco se le permite participar en la licitación de free shops aeroportuarios. Pluna vale entonces menos. Previsiblemente, quien compra las líneas al interior no las sostuvo más de 90 días y la licitación de free shops trajo cola ...
Tras un nuevo directorio muy flojo, llega un wet leasing de Boeing 767 con la extinta Spanair,y finalmente  Pluriconsorcio - un grupo operado por Varig- se hará cargo de la mitad de Pluna , incorporando, arriendo a Varig mediante, algún DC-10 para volar a Europa. Brevemente,se voló también a Israel ,y realizó algunos charters. Poco antes de esto, el sindicato de Varig( muy serio,solvente y respetado) ofrece a su similar de Pluna- estuvimos ahí -contactos bancarios para así comprar ellos la empresa y lo rechazan, al grito de " queremos ser empleados públicos!". Pluna vuelve a ser una empresa mixta.
En 1995 las cuentas  no daban, anteriores controles flojos mediante. Hubo que negociar un nuevo acuerdo con Varig. Presidia el directorio de Pluna- Ente el Esc. Ricardo Scaglia ( aquel que me respondió a 12 preguntas "No sé" ,en reportaje que jamás pudo salir...). Varig adquiere el 49% de la compañía, convirtiéndose de esta forma en el real administrador hasta su crisis en 2005.Luego de esta etapa,llega desde Varig, para encabezar el directorio privado, el Dr. Jorge Neves, iniciando una buena época en la empresa con la camiseta puesta, incorporando en 2001 un Boeing 737/300,un 767/300 en muy buen estado hacia 2002,un 757-200 poco después, y un ATR-42 luego .
Tras el ocaso y salida de escena de  Varig,casi coincidente con la victoria del Frente Amplio, otro directorio muy inepto( el de Carlos Bouzas y Carlos Galceran), se hace cargo de la ahora nuevamente estatal, entregando la gerencia general a la delirante gremialista Elina Rodríguez, quien determinó todo tipo de millonarios desaguisados (hasta señar y hacer pintar aviones luego no retirados) apresurando desesperadamente la necesidad de conseguir un socio privado. Una vez más, políticos y gremialistas precipitando una crisis...
El gobierno,curiosa y dudosamente ,evita acordar con la entonces muy pujante Avianca de Efromovich( se ignora el motivo) y, Astori- que no Rossi!- trae al muchacho " macanudo" ,que le trae a esta barrita de Leadgate, los Campiani's boys....
El estado ,no obstante, vende un inusual y desaconsejable 75% de sus acciones ( silencio gremial...)acepta seleccionar y garantizar la compra de 7 Bombardier CRJ -900 a sua promitentes socios privados, que aún no habían mostrado capital. Las malas lenguas dicen que una" comisión" oriunda de Bombardier,de unos 15 millones de dólares, constituyó la famosa " capitalización" de Pluna. Un pasamanos...
A pesar de que nos cansamos de decirlo , de hacer articulos,de llamar a despachos parlamentarios ,avisando que por la sexta parte del costo de los CRJ,se arrendaban Boeing 737 -200 y algún 300( y los tres nuestros, bien mantenidos, estaban aptos para volar hasta principios de 2016) más consumidores, pero con más asientos,más confort, más alcance y cierta capacidad carguera. Ni gobierno ni oposición nos escucharon...
Mientras a Elina Rodríguez hubo que inventarle un cargo ministerial de urgencia para que dejara la gerencia en 2007,el directorio muy poco controla. Así, Leadgate extrañamente "olvida"pagar el arrendamiento del 767 ,y termina alquilando uno viejo y caro hasta 2008. También crea, con aviones de Pluna-garantizados por el Estado-una empresa argentina , Aero VIP, una sangria, mientras vende la costosa sede de Pluna en Buenos Aires y otras en Brasil .
A mediados de 2010, un nuevo directorio, encabezado por el Contador Fernando Pasadores, ya advierte varias oscuridades e inconsistencias y números que no dan, recurriendo incluso a la vía judicial para acceder a libros y balances, acabando con la farra argentina de AeroVip, aunque no pudiendo interesar en la gravedad de la situación, ni al omiso ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, ni al presidente Mujica. Leadgate invita a integrarse a la órbita privada a la canadiense Jazz, prometiendo en falso acceder a todo el interior de la proteccionista y corrupta Argentina K. Cuando pudo, se fue!
Nuevamente, en la esfera política,varias malas lenguas dicen que ofendida por la resistencia del astorismo y otros sectores moderados a la inclusión de la Venezuela chavista al Mercosur, la entonces senadora Topolansky habría incitado a cortar apoyos a algún ente u organismo con referentes de este sector a cargo. Pluna estaba regalada... Políticos otra vez!!!
Del descalabro de cerrar la empresa a horas de las vacaciones de julio ,con cientos de pasajes vendidos y lo que vino después, se conoce la historia.
Quizá la ciudadanía no sabe lo suficiente que catedráticos de Derecho Aeronautico intentaron advertir a Presidencia, un mes después, que un cambiazo accionario a último momento podría facilitar una joda como este juicio malandra de Larah. O bola....! Estaban muy confiados en el acuerdo de no litigar firmado con Campiani?
Pintado y Mujica estaban muy divertidos, craneando el remate trucho y quizá encantados de que el garrón se lo iba a comer el ministro Lorenzo, bajando la cabeza para que se la cortaran los malandrines que recomendaban Omerta. Se dice que uno de los motivos era porque en una de las encuestas reales (no las que le venden al público) Lorenzo marcaba muy bien para intendente o vice ... Son rumores....
Después, el fiasco más que anunciado de Alas U, apoyado tanto por un gobierno inconsciente, como por buena parte de la oposición, ignorante en materia aerocomercial. Más de 25 palos tirados.
No estuvimos de acuerdo, y lo dijimos, con el secretismo con el cual se manejó el tema en la administración de Lacalle,desde la sorpresa por esta maniobra mafiosa y por un CIADI, organismo del ya desprestigiado Banco Mundial) al cual ya no nos conviene elevar diferencias en materia de inversiones...
Por ello, no se me puede acusar de apoyar esta opción, de ningún modo. Está claro que,si bien esto es una gran y evitable herencia/negligencia maldita de administraciones anteriores, que pudo y debió gestionar mejor el siguiente, el problema es el del principio: no puede haber políticos despreparados al frente de empresas públicas,de las cuales deben existir cada vez menos, más allá de la tontería evitable de Luxemburgo. Burro un gobierno, burro el otro.
Un Luxemburgo donde la imagen aeronáutica uruguaya, por 1980 ,era bastante mejor, cuando llegaban semanalmente desde Carrasco los vuelos cargueros de Aero Uruguay, asociada a la conocida Cargo Lux...
¡Había alas!

 

Rafael Rubio
“Efecto Pigmalión”
  • “Intentar enseñar algo sin saber cómo funciona el cerebro de un alumno promedio, es hoy tan difícil como intentar ser diseñador de guantes sin haber visto jamás una mano”.  Leslie A. Hart (especialista en Neuroeducación).
I.           “Naciste con alas. ¿Por qué querías moverte  a rastras por la vida?”  RUMI
Cuando nada es seguro, ¿no es prácticamente todo posible? Recordar el caso Eliza Doolittle de George Bernard Shaw, una florista de clase baja a la que Henry Higgins ayuda a transformar  en una mujer de alta alcurnia, Se cuenta con innumerables ejemplos  en la realidad que demuestran que los cambios radicales son posibles. Son los protagonistas de muchas de las historias favoritas, aunque de última se piensa que eso no es para “todos”, que son casos excepcionales. No obstante, los casos están “ahí”, como esta joven compatriota, nacida y criada en el barrio Borro, con una historia miserable, que se capacitó,  hoy reside en Barcelona y regresó al Uruguay a promover la educación de la “inteligencia emocional”, competencia que es la raíz de todos  los aprendizajes. Nada se aprende si no nos emocionamos, por tanto es tarea docente, que los alumnos mantengan el cerebro óptimo para aprender, motivado. La compatriota necesita que nuestro parlamento apruebe una ley para que en forma obligatoria se enseñen dichas competencias.  Acá  es donde uno se pregunta si,  ¿Vivimos en una sociedad regida por principios científicos o la educación la lideran los gremios  cuyos intereses no son educar, sino que es el poder, hacer carrera política, figurar, salir en la foto?, ¿Usted percibe que el interés del gremio docente son los estudiantes?

II.       "La mayor innovación pedagógica es amar al alumno"
El pensamiento consciente ayuda a gestionar y combatir los prejuicios a que  la gente se aferra. Cambiar el enfoque significa dejar atrás las creencias del “no se puede”, “esto no es para ellos”, “el contexto es crítico” y muchas otras limitaciones mentales que frenan el potencial humano. Al abrir la mente es posible dejar esas creencias atrás y pensar que existen soluciones y alternativas. Existen muchos datos y estudios que demuestran que con esfuerzo, personas de cualquier edad pueden conseguir un mejor rendimiento del que tienen en este momento en prácticamente cualquier aspecto (Langer, Ellen J. 2024. El cuerpo consciente. Editorial Planeta S. A. Pág. 266). Existe un estudio relevante  del año 1968 de Robert Rosenthal y Leonor Jacobson sobre el efecto Pigmalión, se demostró que, al cambiar las expectativas que tenía el profesorado respecto a los estudiantes, los estudiantes  de los que aparentemente  no se podían esperar grandes cosas, conseguían resultados académicos excepcionales (IBIDEM).  “Lanzar la idea de que existe la posibilidad cambia los resultados”.

III.    “Trata a la gente como deseas que sea y pronto será como la tratas”
Muchas veces se cree que se está haciendo todo lo que se puede, cuando en realidad no se está, ni remotamente cerca del máximo potencial.  Las expectativas que nos marcamos para nosotros mismos y para los demás, son desgraciadamente muy bajas. Al tomar estas decisiones, además de ejecutar la opción elegida, en el cerebro nace una creencia. Es lo que percibimos como confianza o convicción en lo que hacemos.  Todos alguna vez confiamos ciegamente en una decisión tomada y que luego resultó equivocada. O al revés, en muchas situaciones se actúa sin convicción frente a una opción cuando se tiene toda la información que debe insuflar confianza. ¿Cómo se construye la confianza?, ¿porque existen  personas hasta con exceso de confianza y otras que viven dudando?
El estudio científico de la confianza abre una ventana a la subjetividad pues resulta de un estudio de las creencias privadas (Sigman, Mariano. 2015. La vida secreta de la mente. 7ª ed. Buenos Aires: Debate. Pág. 84). Este hecho pragmáticamente define nuestro “modo de ser” y su forma más sencilla de estudiarlo es observando la capacidad de apostar de la gente . Nos estancamos muy lejos del máximo rendimiento, en un punto que nos gratificamos con lo aprendido, pero no se genera más aprendizaje, una zona de confort en la que se encuentra un equilibrio tácito entre el deseo de mejorar y el esfuerzo que se requiere. A este punto se le llama umbral O.K. (Sigman, Mariano. 2015. Op.cit. Pág. 211). Un ejemplo para que se entienda, Lionel Messi tiene un umbral O.K. muy elevado, no es que nació con mayores dotes futbolísticas, es que a los doce años, ya había practicado con la pelota, pases y gambetas, más horas que todos los niños de su edad del mundo y aún hoy lo sigue haciendo. Nunca está satisfecho con sus competencias.
 La forma que cada persona construye su confianza es como una huella digital. En algunos se expresa con matices intermedios, mientras otros presentan datos extremos de duda o convicción. Alguien con un sistema preciso de confianza sabe juzgar bien su propio conocimiento y sabe cuándo apostar y cuándo no. La confianza es una ventana al propio conocimiento. La precisión del sistema de confianza es un rasgo personal similar a la altura o el color de los ojos. A diferencia de estos rasgos físicos, hay margen para cambiar y modificar esta huella del pensamiento. Ésta viene dada por la estructura anatómica del cerebro. Quienes poseen sistemas de confianza más precisos tienen una mayor cantidad de conexiones _medidas en densidad de axones_ en la región de la corteza frontal lateral  llamada área de Broadmann 10 o BA 10 (Sigman, Mariano. 2015. Op.cit. Pág. 86). Además quienes tienen un sistema de confianza más preciso organizan la actividad cerebral de manera que la región BA 10 se conecta más eficientemente con otras estructuras corticales del cerebro. Esta diferencia en la actividad cerebral entre quienes tienen un sistema preciso de confianza y quiénes no, se observa sólo cuando una persona lleva la atención hacia su mundo interno_ por ejemplo concentrándose en su respiración_ y no cuando su atención está focalizada en el mundo externo. Esto establece un puente entre dos variables: la calidad de la confianza y el conocimiento de nuestro cuerpo. Ambas coinciden en dirigir la mirada al mundo interior. Por tanto, la manera natural de mejorar nuestro sistema de confianza es aprender a observar y focalizarnos en nuestro propio cuerpo, aspecto que se ve favorecido por la educación emocional que propone nuestra compatriota originaria del Barrio Borro.
La confianza no es una condición exclusiva de las decisiones propias. El equilibrio entre la duda y la certeza también se aplica a un partido de fútbol, un acto electoral o el clima. O sea a todo lo que puede ocurrir en un futuro incierto. Esto define a la gente como optimista o pesimista. El optimismo es nada más y nada menos que una obstinación que sobrevive a la evidencia en contra que se recibe a diario. Parte de esto es obra del olvido selectivo que todos experimentan.
Cada vez que se descubre un conocimiento deseable o beneficioso, se activa un grupo de neuronas en una región de la corteza pre frontal izquierda llamada “giro frontal inferior”. Por el contrario, cuando la información que se recibe es tóxica, se activa otra región homóloga del hemisferio derecho. Entre estas regiones cerebrales, se establece un balance de las buenas y malas noticias. Pero esta balanza tiene dos trampas, la primera es que siempre pondera mejor las buenas noticias (crea una tendencia al optimismo) y la segunda es que el sesgo de la balanza cambia en cada individuo y revela la maquinaria del optimismo.
La activación de las neuronas del giro frontal del hemisferio izquierdo es similar en todas las personas cuando se descubre que el mundo es mejor de lo que se piensa. En cambio, la activación del giro frontal del hemisferio derecho varía de un individuo a otro, En las personas más optimistas, esta activación es más atenuada, como que no se percibieran las malas noticias. En los más pesimistas, sucede lo opuesto, la activación se amplifica, acentúa y multiplica la información negativa. Aquí se encuentra la receta “biológica” que separa a los optimistas de los pesimistas: sus mayores posibilidades de ignorar y olvidar lo malo y no su capacidad de valorar lo bueno (Sigman, Mariano. 2015. Op.cit. Pág. 89).  
En vez de enseñar a las personas desde los puntos más bajos o la norma estándar, los puntos de referencia deben ser los casos de éxito y entender que todos pueden llegar a conseguirlos de diferentes maneras, tantas como personas hay. Cuando se observa que alguien es mucho mejor al resto, se etiqueta como un “súper” y trasmite la idea que nadie puede ser como él. La verdad es que eso no se sabe, hasta que todos los demás lo intenten. La proyección de sí mismos como su mejor opción futura los acerca  inequívocamente a ese ideal (Langer, Ellen J. 2024. Op. Cit. Pág. 268).
 
iv. “Loterías deportivas”
        Quienes disfrutamos del fútbol a través de las señales internacionales, somos bombardeados con las loterías deportivas de diferentes países. Ahí apreciamos las expectativas que éstas plantean para sus diferentes públicos, grandes premios, abultadas cantidades de dinero, casas, autos, viajes, etc. Aquí deseo felicitar a la agencia que hizo el anuncio para nosotros los uruguayos, “con el seguro del hincha, si perdés en la cancha, ganás unos pesos”.  ¿Cómo te la vas a arriesgar para sacar lo máximo y hacerte millonario? Sé mediocre, no te arriesgues, no busques la excelencia, sacás unos pesos para comprar los bizcochos para el mate y con esto estás realizado.
De acuerdo a la neurociencia, con este tipo de visión para educar, ¿se podrá ayudar a brindar un mejor nivel de vida a los niños de entornos carenciados o esa es simplemente la visión de los gerentes de la pobreza?
JB
De Utah hasta Curitiba pasando por París...
Aunque aún hay jueces en Brasilia...
... también sobran energúmenos en todo Occidente
Cuando el mundo,tras el magnicidio de Colombia, se alarma nuevamente y se conmueve ,ante el vil asesinato por parte de un extremista islámico,del conferencista conservador Charlie Kirk en la universidad de Utah, y debería hacerlo más aún, ante el salvaje crimen de la emigrante ucraniana Iryna Zarutska en un vagón la línea azul de Charlotte por " blanca",los disturbios en París ,u otro salvaje atentado en Israel,la alerta llega al Cono Sur.
Si...! En la pacífica ciudad de Curitiba, un conocido abogado penalista y algunos ediles opositores,a punto de protagonizar,invitados, una mesa redonda sobre Derecho Constitucional en la Universidad Federal de Paraná, fueron insultados, golpeados y hasta brevemente secuestrados en un salón ,antes de ser expulsados del recinto por cientos de estudiantes blandiendo banderas de Hamas y de Irán. Los raros disturbios siguieron por la plaza central de la capital paranaense...
La guerra cultural ,que ya no es sólo de ideas!
Si a las terribles escenas criminales en EEUU, les superponemos las de los gases lacrimógenos de la policía rescatando al agredido abogado Jeffrey Chiquini y los ediles curitibanos de la horda estudiantil con sus banderas islámicas y del PT, parecen escenas de un mismo capítulo. Más,si sumamos insultos y amenazas, también en universidades brasileñas,al diputado opositor Nikolas Ferreira...
 Y más aún,cuando al defendido por el Dr  Chiquini, el Dr. Felipe Martins,ex asesor diplomático del ex presidente Bolsonaro, acusado en falso de haber viajado o con él,o al día siguiente,para instigarlo en quien sabe que golpe inexistente , aunque no tenía pasaporte, le aparecen ( por cuarta vez) entradas ,artesanalmente falsificadas, al Estados Unidos al que hace tres años no viaja! Parte de un perverso combo, llamado " narrativas"?
El mismo universo que victimiza a la criminal convicta Cristina Kirchner en el mundo y sataniza a Bolsonaro, ayudado por fraudulentos periodistas ,jueces y fiscales brasileños,a los que les acaba de salir una inesperada urticaria , también en forma de magistrado.
Efectivamente, aún en minoría, al menos un integrante del controvertido y más que sospechado Supremo Tribunal Federal, que realmente ha sido antes juez y fiscal, no abogado de Lula, o de sindicatos, o dueño de dudosas universidades privadas europeas, el Dr . Luis Fux, ha mostrado al resto del organismo una enorme tarjeta amarilla.
Fux ha destrozado ,metódicamente y uno a uno, los argumentos de la tendenciosa y escandalosa acusación,con la paciencia de un forense.Una clase magistral de derecho penal ... Los manipuladores quedaron en evidencia y en ridículo. Ahora ...al hecho de que aún queden jueces en Brasilia, molestó mucho a una izquierda tribunera y sorprendida. Así, el jurista pasó en las redes de " Sr. Ministro" ,a " fascista", " golpista" ,etc .
Otra cara, la hasta hace poco más común, de la tal Batalla Cultural...
Sin embargo,en estos no tan nuevos tiempos, desde que el mundo,ante los salvajes crímenes de Hamas, el 7 de octubre de 2023, dió vuelta la cara cínica y cómodamente ante la gigantesca agresión, hasta que Israel reaccionó,como debía, el ataque a la integridad física de cualquiera que se oponga a la impronta del contubernio existente entre el Islam, la izquierda dura , la ideología de género o la tolerancia a las drogas( que, irónicamente,no se puede predicar en los países musulmanes que defienden los zurdos) , está en riesgo. En todos los puntos cardinales. Y no es una frase hecha! Incluyendo el Cono Sur,que, desde la Amiga, está en la mira de las bestias.
Eso es la batalla también cultural, planteada por las culturas menos evolucionadas, medievales,aunque demograficamente muy numerosas, a un occidente acobardado. O te invado con la burkha o te incendio una ciudad. Te impongo la corrupta y semianalfabeta visión bolivariana de mundo o te inundó de drogas y marginales tu país. A veces ,ambas cosas...
No nos va a salvar mirar para otro lado. Menos ahora...!
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Hora de Preguntas
  • “Los malos, sin duda, han comprendido algo que los buenos no saben”.  Woody Allen
Salvo contadas excepciones, todos los argentinos – incluidos aquellos negadores de los latrocinios y desastres cometidos por el kirchnerismo – hemos hecho enormes sacrificios desde la asunción de Javier Milei como Presidente pero, entre mañana y el 26 de octubre, los pondremos en juego, con gran riesgo de haberlos desperdiciado. Aunque no creo en las encuestas porque han demostrado cuánto se equivocan, hoy parece que La Libertad Avanza perdería las legislativas de la Provincia de Buenos Aires – tal vez la principal víctima del sistema político montado ex profeso por el peronismo desde hace ochenta años – y, dado lo que se ha visto en las provinciales ya celebradas, tampoco puede garantizarse su triunfo en las nacionales.

 

Las tensiones que estas fechas traen aparejadas, como siempre sucede cuando los resultados son imprevisibles, se reflejan en las cotizaciones del dólar y, sobre todo, en el riego-país. Si bien es cierto, como bien dijo Juan Carlos de Pablo, que cada vez que alguien compra dólares es porque hay alguien que los vende – o sea, cada uno apuesta en sentido contrario – no lo es menos que la intervención del Tesoro para frenar la escalada produjo enorme inquietud en los operadores financieros, aquí y afuera, y el tembladeral no cesará hasta octubre, si es que no empeora.

 

Hace menos de dos años que elegimos a Milei, y lo hicimos a conciencia de que era un outsider que carecía de un partido organizado y de cuadros propios con los que ocupar las sillas más importantes del Estado. Sin embargo, ahora nos rasgamos las vestiduras cuando el Gobierno comete graves errores por inexperiencia política, exige el pensamiento único, se niega a explicar qué pasó con las sospechas de corrupción que lo afectan y, sobre todo, cuando llena los casilleros con los que se le arriman, aunque muchos tengan dudosa lealtad y un complicado pasado reciente.

 

Cuando hablo de traspiés me refiero, por supuesto, a elegir la motosierra y olvidar el bisturí para operar cuerdas socialmente tan sensibles como las jubilaciones, la discapacidad y el Hospital Garrahan, pero también al fracaso que significó entregarle el armado nacional a Karina Milei, que claramente carece de aptitudes para asumir esa responsabilidad, y a los primos Eduardo “Lule” y Martín Menem. ¡Nunca pensé extrañar tanto el profesionalismo de Santiago Caputo! Fueron innumerables las voces que alertamos acerca de cuán mal podía resultar la tentativa de pintar al país entero de violeta, mientras se insultaba con los peores epítetos y se dejaba al costado del camino a quienes piensan muy parecido y hubieran podido aportar expertise en la gestión administrativa; Corrientes fue el mejor ejemplo, pero hay más, como prueba la fuerte coalición de gobernadores.

 

Los más salvajes miembros de la oposición, como demuestran diariamente en el H° Aguantadero,  aliados a empresarios devaluadores y hasta al narco internacional, todos “ingenieros del caos”, están impacientes por cambiar el rumbo económico y regresar al pasado de déficits e inflación aunque signifique hacer saltar al país por el aire, no sólo porque atravesar el desierto resulta durísimo sino porque - se ilusionan - un final abrupto del período presidencial podría redundar en beneficios concretos para la situación penal de su lideresa, dado que saben que, con frecuencia, los vientos provenientes de la Casa Rosada han hecho girar las veletas que coronan el edificio de Comodoro Py. En la medida en que pretender destituir al Presidente por vía de un juicio político podría resultar infructuoso, me pregunto si no han elegido a su hermana como blanco móvil puesto que, creo, si le comieran esa pieza lograrían el jaque mate; la dependencia psicológica y la extrema simbiosis entre ambos podría habilitar un abrupto final.

 

El mundo, por su parte, genera otras inquietudes y amerita más preguntas. Ante el fortísimo despliegue aeronaval estadounidense frente a las costas de Venezuela con el declarado propósito de atacar el narcotráfico en el Caribe, que inequívocamente garantiza a Guyana la inviolabilidad de sus fronteras ante la pretensión de Nicolás Maduro de anexar el Esequibo, llama la atención por el abrumador silencio que, al respecto, mantienen Rusia y China; en especial porque se suma a la falta de reacción de ambos países cuando se produjo el ataque de EEUU a las instalaciones  nucleares de Irán, que amenazan a Israel, aún fuertemente protegido por Donald Trump.

 

¿No será, entonces, que la reciente y muy curiosa – por calificarla de algún modo - cumbre entre Donald Trump y Vladimir Putin en Anchorage, Alaska, fue en realidad un reparto de esferas de influencia entre ambas potencias? Si así fuera, no sólo ese silencio tendría lógica explicación sino que haría temblar tanto a Maduro, abandonado a su suerte por todos, cuanto a Corea del Sur y Taiwan – el gigantesco desfile militar del miércoles en Beijing, con la presencia destacada de Kim Jong-un fue una abierta advertencia a ambas – y a Vladimir Zelensky, que pasaría a contar sólo con el apoyo de algunos países de Europa, preocupados también por las expansivas ambiciones territoriales de Putin - también estuvo en la celebración china -,  empeñado en reconstruir la Gran Rusia a costa de sus vecinos. Los próximos movimientos en el tablero de TEG global despejarán muchas incógnitas.

 

Como se ve, los acontecimientos no dan respiro en la Argentina ni en todo el planeta; cuanto conocíamos, principalmente la paz en Europa y el sur de Asia y la organización del comercio internacional, ha desaparecido bajo nuestros pies, asentados ahora en arenas movedizas. Entonces, sólo nos queda rezar para que Dios nos escuche e impida que la humanidad se extinga en un pavoroso apocalipsis nuclear.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE

Que según datos del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, Odebrecht pagó más de 788 millones de dólares en sobornos, cifra que le reportó más de 3.300 millones de dólares en ganancias criminales entre los años 2001 y 2016.

QUE para dimensionar esto, de acuerdo con algunos cálculos lineales, con alrededor de 120 millones de dólares al año (dos años y medio de sobornos de Odebrecht) se podría  disminuir significativamente la pobreza monetaria de los hogares uruguayos con hijos menores de 2 años.

Que siendo un poco más ambiciosos, con cerca de 180 millones de dólares anuales (tres años y medio de sobornos de Odebrech) se podría reducir al mínimo la pobreza monetaria de los hogares uruguayos con hijos menores de 6 años.

Que el "aumento de las pasividades" del que hace gala el gobierno, es equivalente a trece pesos diarios ($13), un bizcocho, un cara sucia o un cuernito de panadería.

Que Guido Manini Ríos adelantó que propondrá al gobierno reforzar la partida salarial de los militares a partir de 2026, sin exceder el perímetro fiscal, mediante una reducción del gasto en otras reparticiones del Estado.

Que sería totalmente negativo que una oposición cerril, -porque tiene la mayoría en la Cámara de Representantes-, dejara al gobierno sin presupuesto”, afirmó Guido Manini Ríos, en reciente entrevista. El exsenador profundizó en las tres propuestas que Cabildo Abierto ha planteado al presidente Yamandú Orsi, y sostuvo que su partido quiere que se incorporen en un mensaje complementario al presupuesto: la situación de los deudores considerados irrecuperables por el Banco Central, los límites a la forestación y el salario de las Fuerzas Armadas.

Que en una decisión que tomó por sorpresa a la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos (Senaclaft), el proyecto de Ley de Presupuesto incluye un artículo que elimina a los servicios de cambio de moneda y a las empresas de cofres de seguridad de la lista de entidades que deben ser controladas por el Banco Central del Uruguay.

Que el gobierno incluyó en el proyecto de ley de Presupuesto, un artículo por el que prevé otorgar incentivos a las aerolíneas que incrementen la venta de pasajes con destino a Uruguay, dando prioridad a la apertura de nuevas rutas para aumentar la llegada de turistas al país.

Que los incentivos que estimulan la actividad aerocomercial generan condiciones más competitivas, y así lo han comprendido el gobierno y los privados, empecinados en traer más aerolíneas para ampliar la oferta de frecuencias, rutas y destinos.

Que el decreto de modernización de la normativa aeronáutica marcó un antes y un después en el desarrollo de la industria; la política de cielos abiertos, -con todas las libertades del aire y los cambios en la regulación-, facilitó la construcción y remodelación de varios aeropuertos en todo el país de la mano de Aeropuertos Uruguay, acompañado todo por la modernización en las pistas de aterrizajes del Aeropuerto Internacional de Carrasco, instalación de nuevas aerolíneas y apertura de nuevas rutas.

 
Que antes de cambiar las reglas de juego con los impuestos, el gobierno tiene que ajustar el gasto”, dijo el diputado blanco Sebastián Andújar, y aseguró que en líneas generales se votará el proyecto del Poder Ejecutivo.

Que durante los últimos 10 años Juan Miguel Petit fue el comisionado parlamentario para el sistema penitenciario, una oficina pequeña pero con fuerte impacto desde donde impulsó informes anuales y especiales que expusieron con cifras, a través de testimonios y relatos, la realidad de las cárceles uruguayas: el hacinamiento, la violencia y los tratos “crueles, inhumanos y degradantes” que reciben cerca del 40% de los reclusos.

Que entre los proyectos para mejorar la actividad educativa, la Administración Nacional de Educación Pública presentó su plan de extensión del tiempo pedagógico para el período 2025-2029, con el objetivo de duplicar la oferta educativa en los próximos cinco años.

Que la iniciativa, una más en  múltiples que no lograron trascender a la propuesta, y bajo el paraguas de todos los colores políticos que padece el país, pretende voluntariosa beneficiar a 100.000 niños en educación inicial y primaria, y alcanzar 122 centros en educación media posescolar.


Que como en el Parlamento no hay nada que hacer, un par de diputados blancos -de esos que le buscan el pelo al huevo y que no permiten gobernar-, conjuntamente con el 50% de la biblioteca concluyeron que las actividades que ejerce el presidente de ASSE, Álvaro Danza, en las instituciones de asistencia médica privadas son incompatibles con el cargo de presidente del directorio del prestador público de los servicios de salud.

Que por el contrario la ministra Lustemberg dio su “respaldo político” a Danza,  y señaló que los informes a su favor son “terminantes”, y marcó el hecho de que “llamativamente” se haya hecho pública nuevamente la “inquietud” el día en que el Ministerio de Salud trataría en el Parlamento su presupuesto.

Que con relación a la compra de la estancia María Dolores los blancos se suman a los colorados y a Identidad Soberana en la denuncia penal por abuso de funciones y fraude impulsada por Gustavo Salle y acordada con el Partido Colorado. Apunta también a la falsificación ideológica y conjunción de interés público y privado, resaltando que pasa el tren y el Partido Nacional "trabaja" para sumar nuevos elementos...

Que también se nos pasa la hora, y el elenco político uruguayo se sumerge en discusiones banales y discute el sexo de los ángeles; la ciudadanía espera angustiada que mejore la situación económica del país, pero advierte que en el poder legislativo la ignorancia campea a gusto y antojo, mientras la población aguarda expectante que los tres poderes del Estado asuman su rol a la luz de Montesquieu.

Que la gran novedad de estos tiempos es que el Presidente de la Administración Nacional de Educación Pública, Pablo Caggiani, sustituyó en su dicción la palabra niño, o niña o niñez, y también adolescente, simplemente por la palabra "los gurises".
Nota de Dirección: La autoridad educativa debería dejar el barrio y referirse a sus educandos como alumnos.

Que el presidente del directorio del Partido Nacional, Álvaro Delgado, dijo que en la ley de presupuesto del gobierno hay “algunos impuestos que no son los primeros, que aparecen pero que están abajo de una piedra”, entre ellos una tasa que va a encarecer enormemente los productos fitosanitarios para la agricultura, granja, vitivinicultura, y horticultura.

Que el senador Ojeda, crítico del Presupuesto gubernamental precisó que el impuesto Temu es el gravamen de Avenida Italia al norte, y cuestionó que no se cobre lo mismo a las compras efectuadas en Estados Unidos: "la barricada antiimperialista cede cuando es gobierno".

Que a seis meses de la imputación del intendente de Soriano, Guillermo Besozzi, por delitos de corrupción, el Poder Judicial comunicó este martes 9 su formalización a la Corte Electoral, y ahora el dirigente aguarda por una posible suspensión de su ciudadanía, tal como establece el Código del Proceso Penal.

Que crece la violencia en Santa Cruz de la Sierra: una ola de secuestros y sicariatos advierte la presencia de mafias internacionales en pleno crecimiento en Bolivia.

Que se reunió por primera vez la mesa de trabajo que convocó la semana pasada el gobierno con la sociedad civil para reforzar la respuesta a la violencia de género, tras los infanticidios vicarios de Alfonsina y Francisco, de 2 y 6 años, a manos de su padre, Andrés Morosini.

Que constituye un contrasentido, de cara al ya reconocido despilfarro gobernante y legislativo, que desde el gobierno y ministerios (que sobran) se sigan proyectando multitud de gastos, impagables, mediante la creación de nuevas carteras y oficinas públicas. 

Que el régimen de Maduro no puede ofrecer un salario digno a las fuerzas de seguridad, y para mantener su lealtad les permite aceptar sobornos de narcotraficantes.

Que Mike LaSusa, subdirector de Contenidos de Insight Crime y experto en crimen organizado en el continente americano, asegura que el Cartel de los Soles "no es un grupo per se", sino más bien "un sistema de corrupción generalizada" que le permite a Maduro mantener la lealtad de los militares.

Que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, ha cargado contra el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, al que ha acusado de haber realizado una "amenaza genocida flagrante" contra Israel después que este dijera que España carece de armamento nuclear para frenar la guerra en Gaza y por ello adopta otras medidas, como el embargo de armas.

Que judicializar la política es de los peores errores que los partidos pueden cometer, pero son errores que viven cometiendo”, opinó en rueda de prensa el presidente del Frente Amplio Fernando Pereira con relación a la Estancia María Dolores: “obstaculizar la justicia con estos asuntos parece absurdo, de política muy menor”.

Que la ministra de Industria anunció alborozada que rebajaba cien pesos el precio de la garrafa de supergás, decisión que duró un suspiro dado que una semana después volvió a incrementar en aquellos cien pesitos el valor de la garrafa.

 

El sentido de los actos

Por Julio María Sanguinetti.- El dramático episodio de Soriano con un padre enloquecido que se suicida junto a sus hijos ha conmovido al país. Es natural que así sea. Diríamos que así debe ser, porque una sociedad que no se sacuda ante episodios tan trágicos estaría revelando un estado de ánimo colectivo de enfermiza insolidaridad, por decir lo menos.
Desgraciadamente, sin embargo, cada vez que la sociedad recibe esos impactos emocionales se dan dos reacciones tan explicables como peligrosas.
La primera es la cacería de “el culpable”. Bien sabemos que culpable es el que por “acción u omisión” produce un hecho sancionado por la ley. En el caso, ese padre fuera de sí, que antes incluso había intentado suicidarse, es el culpable. No hay otro culpable o cómplice. No busquemos.
Ante el hecho, sin embargo, se desplaza el razonamiento hacia una eventual responsabilidad genérica que se endilga a la sociedad toda. Ella es, como decimos, personal y no colectiva. La atribución confusa, indeterminada, es cómoda para deslindar alguna específica en la acción del Estado pero no explica nada. Se entra entonces en la indagación de si los mecanismos judiciales y administrativos eventualmente obligados hicieron lo debido. En el caso no parece que hubiera omisiones, porque aunque este hombre tuviera tobillera y todas las medidas habituales de prevención, igualmente no se habría podido evitar. Simplemente porque irrumpió violentamente, se llevó sus hijos a la fuerza y luego salió a tal velocidad que solamente un milagro eludía el desenlace.
Desgraciadamente, episodios de análoga naturaleza ocurren con cierta triste frecuencia, aunque no alcancen esa espectacularidad. Sin ir más lejos, el mes pasado, en Pocitos, una madre funcionaria policial en tratamiento psiquiátrico, intentó suicidarse y arrastrar a la muerte a sus tres hijos. La niña mayor logró salvarse ella y a otra hermanita, cuando la madre pretendía que todos se tiraran al vacío desde el balcón de su apartamento. Lo hizo con un bebé, al cual abrazó para lanzarse a la muerte. ¿Era evitable? Probablemente sí, porque la madre no estaba psicológicamente estable, pero eso pasaba por quitarle sus hijos, medida difícil siempre para la administración de justicia.
Ahí entramos, entonces, en la segunda reacción habitual: salir a legislar. No hay peor momento para hacerlo, porque presa de la emoción colectiva, la sociedad presiona psicológicamente a los legisladores para medidas extremas. ¿No oímos con frecuencia voces reclamando hasta la pena de muerte? Además, no es posible reclamarle a las leyes lo que no pueden ofrecer, porque no son el remedio milagroso para superar los problemas de familias problematizadas y miembros con salud psíquica en conflicto. Las leyes dan pautas, crean instituciones para prevenir, deslindan responsabilidades, pero no son ni pueden ser el milagro redentor de los dramas íntimos de las personas ni el servidor de emergencia que supera siempre lo imprevisto.
En el caso, la propuesta es hacia la derogación de la ley de tenencia compartida, que establece la igualdad entre padre y madre en la tutela de los hijos. Justamente, esa situacion jurídica no estaba en juego en el episodio comentado, de modo que lo que ocurrió hubiera acaecido igualmente sin ley. Derogar una normativa que fue largamente discutida y se redactó con mucho cuidado no nos parece que sea el camino. No va a impedir situaciones dramáticas como la vivida, resultado de impulsos momentáneos sorpresivos, muy difíciles de prevenir y evitar.
El tema, naturalmente, nos lleva a los problemas de la estabilidad familiar y de la salud espiritual y psicológica de las personas. ¿Puede el Estado actuar en ese territorio? Sin duda es su deber y lo hace, aunque es —y quizás lo será siempre— insuficiente, especialmente en el cuidado de los niños, que es el mayor bien a proteger. Hemos avanzado legislativa y administrativamente, pero siempre corriendo detrás de situaciones que se han ido agravando con las tendencias actuales de una sociedad en que todas las instituciones están debilitadas, asaltadas por un individualismo confuso, inorgánico, que estimulan las redes sociales.
Puede ser este un buen momento para que el Parlamento, en una comisión especial, revise esos temas, el suicidio, el abandono materno o paterno, la violencia intrafamiliar, procurando información fehaciente, estudiando con calma y asumiendo que las leyes son imprescindibles para establecer los parámetros generales pero no el remedio infalible para males que están mucho más allá de sus normas. Hay que escuchar a los actores sociales y estatales que actúan en estos difíciles temas en que la generalidad nos asoma ante el episodio detonante y estamos lejos de un día a día complejo y sacrificado. Cada hogar es un mundo, las normas son disposiciones abstractas eventualmente aplicables a situaciones muy diversas por seres humanos siempre falibles.
Al final de todas las cuentas y de todas las cuitas, pensemos en la responsabilidad personal. Como dice nuestro siempre recordado Max Weber, “cada acción individual y, en último análisis, la vida en su totalidad… no significa otra cosa que una cadena de decisiones últimas, gracias a las cuales el alma elige, como en Platón, su destino, lo que quiere decir el sentido de sus actos y de su ser”. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.