|
AEROPUERTOS - TURBINAS DEL FIN DEL MUNDO
|
f |
|
Prorrogan la concesión de El Calafate, el más caro del país |
Fue el aeropuerto argentino de moda durante más de una década, pero no tuvo las bendiciones de otros lugares de Santa Cruz, donde los millones llegaron con poco control.
Ahora, para sostener las inversiones que se tienen que hacer en el aeropuerto de El Calafate, cada pasajero que aterrice o despegue de la estación patagónica tendrá que pagar una tasa que es el doble de la que se paga en la gran mayoría de los aeropuertos de país.
Al menos eso surge de la negociación entre el gobierno provincial y la empresa London Supply, la concesionaria de la estación que acaba de renegociar su contrato. Según lo que surge de un decreto provincial y de una resolución del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), el gobierno provincial que conduce Alicia Kirchner le extendió la concesión de la explotación de la estación por cinco años más; pasó de tener fecha de vencimiento en 2025 a expirar en 2030.
A cambio hubo algunos cambios. Mientras las tasas aeroportuarias en la gran mayoría de los aeropuertos importantes del país se cobran para los vuelos internos 74,33 pesos por cada pasajero, para los que pasen por El Calafate habrá que desembolsar 170 pesos más IVA. Hasta ahora, esa tasa estaba en 62 pesos.
Hay que aclarar que la colecta se realiza igualmente en todos los aeropuertos del país sólo que en este sería más importante. El resultado de lo recaudado tendrá dos destinos. Por un lado, pagar un canon a la provincia que, en este caso, será de 15 pesos por pasajero. El resto, además de remunerar al concesionario, realizar un plan de obras.
En la Argentina, la gran mayoría de los aeropuertos pasaron a la Nación para ser privatizados en conjunto en los años '90. Sin embargo, las provincias tenían la posibilidad de mantener la jurisdicción sobre la estación aérea. El de El Calafate fue de los que no pasó a la Nación. Sin embargo, también tiene que pasar por la aprobación del Orsna. Ese requisito ya se cumplió el 10 de abril cuando se aprobó el acta de directorio 4-18.
El sistema actual está basado en el pago de una tasa de uso de la aeroestación de 74,33 pesos para los vuelos de cabotaje, 25,16 dólares para los regionales y de 49 para los internacionales. Además, se pagan 20 pesos por seguridad aeroportuaria (10 dólares los internacionales y 4,42 los vuelos de la región) y 10 y seis dólares respectivamente por servicio de aduanas y migraciones. Los pagos se basan en una teoría que domina el sistema local: que los usuarios paguen por los servicios y la infraestructura. A diferencia de lo que pasa con otros servicios públicos, cuyo financiamiento sale de rentas generales, en este caso paga el que usa.
London Supply es una empresa de la familia Taratuty, que comanda Eduardo, conocido como "Teddy". Además del aeropuerto de El Calafate, el grupo tiene el de Trelew y el de Ushuaia. Además de los aeropuertos, manejan la estación de barcos Puerto Pañuelo en Bariloche, y varios duty free en Ushuaia, Río Grande y Puerto Iguazú. (Fuente: LA NACIÓN)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Combustibles
Sospechosa mesura
|
Renovado latigazo recibirán los ciudadanos en próximas semanas, dado que Ancap y la conducción económica preparan otro incremento en los valores de las naftas, y presumiblemente en el gasoil también, aunque la Presidencia de la República haya orientado poner paños tibios en el campo para no exacerbar aún más a los productores campesinos.
No importa que se quemen en nuestras narices las barbas del vecino brasileño y que sindicatos poderosos del transporte hayan paralizado Brasil con la huelga de los camioneros, justamente por los elevados precios del diésel que, pese a reiteradas subas, no ha logrado equipararse al disparate de los precios vigentes en el Uruguay en todos los niveles de comercialización.
Si bien en estos últimos días ha descendido el precio del petróleo en el mercado internacional, (sube y baja), el aumento de la cotización del dólar frente al peso en el Río de la Plata propicia que, siempre atento y en sostenido déficit, (el despilfarro anula las ganancias) el directorio del ente prepare otro aumento de los combustibles, a semejanza de lo que acaba de concretar la Argentina "para sincerar" los valores del mercado. Para embromar a la población, siempre listos; no hay atrasos ni desvíos; las justificaciones son siempre doctorales.
El susto gubernamental en la vecina orilla, por los desmanes que se atisban en un país acostumbrado a las asonadas, suscitaron que desde Casa Rosada se moderase la intentona de aumentar más allá del 5% el precio de los combustibles.
El pacto con las principales petroleras del país para congelar el precio de los derivados del crudo por el impacto inflacionario que acarrea acaba de crujir y este primer aumento del 5% es una realidad a partir de la fecha. Julio amanecerá con un impuesto adicional del 3%.
Uruguay, en lo que nos ocupa, con la tabla quieta, sigue al frente de los países americanos y europeos que más caro tienen el precio de estos derivados, y si bien las autoridades de ANCAP disimulan desestimar un impuestazo, los pisteros de las estaciones de servicio y las redes sociales intuyen que, avanzado junio, y a más tardar en julio, el litro de nafta pasará a costar “la bonita suma” de 52 o 53 pesos.
Es inefable escuchar la razón oficial de los aumentos. Del derroche nada, tampoco de la dilapidación personal y colectiva en todos los niveles del gobierno, -ni una sola palabra ni mención- pero sí la lección aprendida de que debemos adecuar el precio de los combustibles a las variaciones del galón de petróleo en el mercado internacional.
Payasos de circo, sin que esto apareje menoscabar el trabajo profesional de quienes se dedican a divertir a los niños.
En orden complementario, en las altas esferas de gobierno, con recato electoral, abundando en perspectivas, se atisba que Danilo Astori prepara su desembarco competitivo como posible candidato para pelear en la interna del Frente Amplio por la presidencia de la república, a la luz de las ventajas que en las encuestas le llevan Mujica y Daniel Martínez.
Por esta vía indirecta, la moderación de que hoy hace gala Astori ha sorprendido gratamente a la castigada ciudadanía. El ministro ha anunciado, con sospechosa prudencia republicana, que no está en el horizonte del Ministerio de Economía ni del gobierno proceder al aumento de impuestos, “consolidación fiscal", y sí a un "desacople impositivo" -(descargar el caballo)- para aliviar la carga tributaria que dobla la espalda de la sufriente población.
Ricardo Garzón |
|














|
|