|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Uruguay apuesta por una gran línea aérea nacional |
- Amaszonas Uruguay abrió local en Punta Carretas y anuncia nuevos destinos para 2018
Con un flamante local en Punta Carretas, un crecimiento sostenido y un ambicioso plan de negocios, Amaszonas Uruguay busca convertirse en la principal aerolínea nacional. El año pasado transportó a más de 95.000 pasajeros, y en los próximos meses invertirá en nuevos aviones para aumentar frecuencias y sumar destinos.
2017 fue un año de consolidación para la empresa, y los primeros meses de 2018 exhiben signos de crecimiento auspiciosos. Según Sergio De Urioste, presidente del Grupo Amaszonas, en este primer cuatrimestre el número de pasajeros que viajaron por Amaszonas Uruguay aumentó un 34% respecto al año anterior.
El empresario boliviano estuvo en el país para la inauguración del nuevo local de la aerolínea en la calle Héctor Miranda, a pocos metros del Punta Carretas Shopping, apertura orientada a potenciar el servicio personalizado al público. “Para nosotros este nuevo paso es muy importante, ya que estamos apostando por Uruguay muy fuerte”, aseguró.
La mayor parte del tráfico de Amaszonas Uruguay se concentra en el puente aéreo con Buenos Aires, con dos vuelos diarios, y la gran ventaja de la compañia en esta ruta con sus competidores es que el aterrizaje se realiza en el Aeroparque Jorge Newberry y no en Ezeiza, a minutos del centro. También en Argentina, la compañía agregó el año pasado un vuelo a Córdoba, en el que viajaron más de tres mil personas.
Otro destino en expansión es Asunción, con dos vuelos diarios desde Uruguay. El atractivo de esta ciudad es que ofrece conexiones con toda la región. El año pasado se habilitó un vuelo a Santa Cruz de la Sierra y actualmente están a estudios nuevos destinos con escala en esa ciudad.
Según De Urioste, el modelo de Amaszonas se dirige hacia el de un hub de pasajeros, similar al de la aerolínea panameña Copa Airlines, que centraliza las operaciones y conecta a compañías de todo el mundo con la región.
Este formato permitirá captar pasajeros de los tres segmentos más importantes: turismo, negocios y conexiones internacionales, y así aumentar las ventas.
Una flota que crece
Amaszonas Uruguay cuenta hoy con dos aviones Bombardier CRJ 200 con capacidad para 50 personas, que cubren las rutas de Buenos Aires, Córdoba, Asunción y Santa Cruz de la Sierra. Según el presidente del grupo, en los próximos meses se van a adquirir dos nuevos aviones del mismo modelo, así como también uno más pequeño para 37 personas.
Con esta nueva flota, la empresa aumentará las frecuencias del puente aéreo en julio y agregará una nueva ruta a Curitiba en agosto. Asimismo, en el correr de 2018 buscará volar hacia Porto Alegre, Campinas y Foz de Iguaçu. Además se estudia un nuevo destino en Argentina, probablemente Rosario, y se está evaluando abrir una nueva ruta a Chile.
Esta inversión en infraestructura también será clave para crecer en los vuelos charter, un área fundamental para la empresa. Este formato permitirá formar alianzas con agencias de viaje y ofrecer típicos centros de turismo como Florianópolis, Cataratas de Iguazú o Bariloche.
También será una oportunidad para trabajar con delegaciones deportivas. El año pasado transportaron a Nacional para jugar contra el Tanque Sisley en Rivera, y hace apenas unas semanas llevó a Peñarol a su cita contra Atlético de Tucumán por la Copa Libertadores. El objetivo es seguir explorando este mercado.
Un plan para ofrecer vuelos a Punta del Este todo el año
Según los operadores turísticos, la última temporada en Punta del Este fue de las mejores en los últimos años. Este verano 5100 personas viajaron a esta ciudad desde Buenos Aires por Amaszonas Uruguay, más del doble respecto del año pasado.
Para la próxima temporada, el objetivo de la aerolínea es aumentar las frecuencias de dos a cuatro vuelos diarios. También buscará promover este destino durante baja temporada, y para ello está trabajando junto al Centro de Convenciones y los principales hoteles y casinos de la ciudad, con el objetivo de ofrecer paquetes turísticos durante el invierno. “La desestacionalización es un desafío que necesita el apoyo de todas las fuerzas vivas. Tenemos una excelente relación tanto con el aeropuerto de Punta del Este como la Intendencia de Maldonado, y creemos que vamos a dar forma a un producto que se sostenga en el tiempo”, aseguró el gerente general de Amaszonas Uruguay Sergio Riolfo.
Una aerolínea uruguaya
Amaszonas Uruguay forma parte del grupo Amaszonas, integrado por Amaszonas Bolivia y Amaszonas Paraguay. La compañia desembarcó en el país en 2015 como empresa boliviana y a partir de la adquisición de BQB empezó a operar bajo bandera uruguaya.
Sergio Riolfo, gerente general de Amaszonas Uruguay, vinculado desde su nacimiento a la aviación comercial, destacó la importancia de contar una aerolínea nacional para el desarrollo del país. Por varios motivos: para empezar, porque hay un gran número de profesionales vinculados a la aviación, desde pilotos hasta despachantes, que estudian aquí, y la única forma de retenerlos es contar con una compañía que opere fuerte a nivel local.
También porque el turismo es una “industria sin chimeneas”, que provee de millones de dólares en divisas, y una aerolínea propia es vital para promover el país y atraer visitantes. Finalmente, explicó que ante una recesión o crisis mundial, lo primero que cortan las empresas internacionales son los mercados chicos como Uruguay, y en ese escenario es esencial una flota propia para mantener la conectividad.
Los nuevos aviones también buscarán saldar una deuda pendiente del país: los vuelos en el interior. Según Riolfo, si bien a nivel interno la competencia del ómnibus es muy fuerte, ciudades como Salto o Rivera reúnen las condiciones para recibir vuelos comerciales.
El objetivo es apuntar a un público extranjero, utilizando estos centros como escalas. Por ejemplo, combinar Salto con Buenos Aires, o Rivera con Porto Alegre, para así otorgar más opciones al interior y evitar la dependencia de Montevideo.
“El país necesita contar con una línea área nacional. Amaszonas Uruguay es una empresa en pleno crecimiento, con noventa trabajadores, y necesitamos el apoyo de la gente para seguir este camino. Queremos que los uruguayos nos den su voto de confianza, que vuelen y prueben el servicio”, concluyó Riolfi. (Nota compartida con EL PAÍS)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas, junto a Aeroflot, ya vende pasajes
para ver el Mundial de Rusia |
- Los vuelos son vía Madrid. Pero con un solo check-in y recogiendo el equipaje en el destino
Pensando en el cercano Mundial de fútbol y asociada con la aerolínea rusa Aeroflot, Aerolíneas Argentinas comenzó a vender este jueves pasajes de nuevos vuelos para llegar a Rusia desde Buenos Aires, vía Madrid, con un único check-in y recogiendo el equipaje directamente en el destino final.
La línea aérea estatal y uno de sus socios en la alianza SkyTeam, Aeroflot, lanzaron la venta de tickets con código compartido. Los pasajes ya se encuentran disponibles para volar por Aerolíneas Argentinas a Madrid a partir de este viernes y allí conectar hacia Moscú. Del mismo modo, los pasajeros que inicien su ruta con Aeroflot, podrán conectar con Aerolíneas Argentinas vía Madrid.
Desde la línea aérea explicaron que los valores promedio de los pasajes oscilan entre los U$S 2.200 y U$S 2.400, pero que para sacar ahora un ticket para el Mundial habrá que pagar valores más altos, dado que quedan pocos tickets. "Las tarifas se organizan por cupos y escalas. Una vez que se completa el cupo promocional, se pasa a la siguiente tarifa y así sucesivamente. Todo depende de la anticipación, demanda y restricciones de cada tarifa", señalaron. En el sitio web de Aerolíneas, partiendo el 16 de junio y regresando inmediatamente después del segundo partido de la Argentina, el precio del pasaje Buenos Aires-Moscú-Buenos Aires es de U$S 3.800
Nuevos vuelos a España
Refritamos de Clarín para precisar que la iniciativa se ve reforzada con la decisión de Aerolíneas de sumar tres nuevos vuelos semanales a la capital española, que se suman al diario que ya opera la compañía. Las nuevas partidas para llegar a Madrid comenzarán a operar el mañana sábado, 2 de junio.
El acuerdo, además —informaron desde Aerolíneas—, tiene por objetivo facilitar las conexiones al interior de Rusia mediante la red doméstica de Aeroflot, que conecta Moscú con importantes ciudades como San Petersburgo, Ekaterimburgo, Samara y Nizhni Nóvgorod, entre otras.
“Este tipo de acuerdos tienen por objetivo potenciar nuestra red y ampliar la oferta para que nuestros pasajeros puedan conectar al resto del mundo de forma ágil y simple”, comentó Mario Dell’Acqua, presidente del Grupo Aerolíneas.
Como fruto del acuerdo entre Aerolíneas y Aeroflot, la emisión de todo el itinerario se realizará en un mismo boleto, lo que ofrecerá —dicen desde Aerolíneas— "ágiles conexiones con un único check-in en el aeropuerto de origen, despacho de equipaje a destino final, y la acumulación de millas de Aerolíneas Plus".
Este acuerdo se suma a los firmados por Aerolíneas con Aeroméxico, Air Europa, Air France, Air New Zealand, Alitalia, Delta Air Lines, El Al Israel Airlines, Etihad Airways, Gol Linhas Aéreas, KLM y Korean Airlines.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas con descuentos
de hasta el 40% en Salta, Tucumán, Jujuy y Trelew |
Aerolíneas Argentinas anunció tentadora promoción para vuelos desde cuatro ciudades del interior hacia Buenos Aires.
Los pasajeros de Tucumán y Salta tienen 40% de descuento para volar durante junio, mientras que los de Jujuy y Trelew tienen 20% de descuento, también para el mismo mes (vale enfatizar que los descuentos son para vuelos originados en esas ciudades, no desde Buenos Aires).
En ambos casos los descuentos ya se encuentran vigentes, y además pueden combinarse con promociones de hasta 12 cuotas sin interés con tarjetas de crédito de más de 30 bancos.
“Queremos que más gente viaje en avión, por eso estas promociones que al igual que otras que hemos lanzado, tienen por objetivo hacer de Aerolíneas Argentinas una línea aérea cada vez más accesible”, expresó Mario Dell’Acqua, Presidente del Grupo Aerolíneas.
Aerolíneas Argentinas opera 46 vuelos semanales desde Salta, 23 desde Jujuy, 41 desde Tucumán y 21 desde Trelew.
Estas promociones forman parte de la política comercial de la compañía la cual tiene por objetivo potenciar la conectividad del país y ofrecer tarifas accesibles para todo el público. A este respecto, cabe destacar que en los últimos dos años la tarifa promedio bajó un 20%. Lo que vuelve al transporte aéreo aún más competitivo en comparación con otros medios de transporte.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca Argentina estrenará vuelos Buenos Aires-Santa Fe |
Avianca Argentina inaugurará una nueva ruta con vuelos Buenos Aires-Santa Fe a partir del próximo 6 de junio constituye el tercer destino de la aerolínea desde que comenzó a operar en el país.
Los vuelos a Santa Fe serán operados de forma diaria desde el Aeropuerto Jorge Newbery (AEP) de Buenos Aires al Aeropuerto de Sauce Viejo (SFN).
La programación de la nueva ruta incluye dos frecuencias diarias los lunes, martes, miércoles, jueves y viernes y una los sábados y domingos, que serán operadas por aviones turbohélice ATR 72-600 con capacidad para 70 pasajeros.
Los 12 vuelos semanales de Avianca Argentina introducen en el mercado de vuelos domésticos una oferta de asientos superior a los 7,200 mensuales.
Horarios
El primero de los vuelos despegará de lunes a sábados a las 07:45 horas para aterrizar en Santa Fe a las 09:00 horas, en un trayecto que tendrá una duración de 1:15 horas.
La segunda frecuencia saldrá de Buenos Aires de lunes a viernes y domingos de a las 18:30 para llegar al Aeropuerto de Sauce Viejo a las 19:45 horas.
Desde Santa Fe, existirán también hasta dos frecuencias diarias según el día de la semana, saliendo de SFN a las 09:30 y llegada a Buenos Aires a las 10:45 horas (L-M-X-J-V-S)
Mientras que el vuelo de lunes a sábado despegará de Santa Fe a las 20:15 para aterrizar en Buenos Aires, J. Newbery (AEP) a las 21:30 horas.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
COPA reinicia sus vuelos a
St. Maarten |
Mañana, sábado 2 de junio, Copa Airlines reiniciará sus operaciones en la isla caribeña con dos frecuencias semanales, que las conectaran con 77 destinos en 31 países del continente americano.
Los vuelos hacia St. Maarten partirán desde Panamá los días lunes y sábado bajo el código CM134, con hora de salida a las 7:24 a.m. y llegada a las 11:34 a.m. (hora St. Maarten), mientras que el vuelo CM133 de regreso operará los días martes y sábado con hora de salida 12:24 p.m. y llegada 2:46 p.m. (hora Panamá). Estas frecuencias se incrementarán durante la temporada alta, en una muestra de confianza de la Aerolínea en la recuperación de esta zona del Caribe tras el paso del huracán Irma en septiembre de 2017.
“Copa Airlines siempre confió en que St. Maarten y sus habitantes se recuperarían de las afectaciones del huracán Irma. Con el reinicio de nuestras operaciones en la isla se promoverá la reactivación económica, comercial y turística tanto de St. Maarten como de otras zonas aledañas”, señaló Christophe Didier, vicepresidente de ventas de Copa Airlines. “Desde que comenzamos a volar a St. Maarten hace casi ocho años, esta isla se ha convertido en uno de los destinos preferidos por nuestros pasajeros para vacacionar en el Caribe”, agregó Didier.
La isla de St. Maarten es compartida por Holanda (St. Maarten) y Francia (Saint Martin) y ofrece a sus visitantes más de 37 playas consideradas entre las mejores del mundo; una arquitectura colonial, amplia gastronomía y una dinámica vida nocturna. Desde St. Maarten, los turistas pueden transportarse fácilmente a otras islas como San Eustaquio, Antigua, Barbuda, Saint Kits y Nevis, así como a las Islas Vírgenes Británicas. Adicionalmente, un servicio de ferry permite llegar a islas vecinas como Anguila (a 35 minutos en un catamarán), uno de los destinos más exclusivos y preferidos por los turistas en el Mar Caribe.
En conjunto con las autoridades de Turismo de St. Maarten, Saint Martin y Anguila, Copa Airlines iniciará la promoción de las islas, con el objetivo de reactivar el tráfico de turistas y visitantes a esta atractiva zona del Caribe, especialmente desde los más de 60 destinos donde opera la aerolínea en Norte, Centro y Sudamérica. En este sentido, el director interino del Buró de Turismo de St. Maarten, Rolando Brison, destacó que “por muchos años Copa Airlines ha sido literalmente nuestro puente de conexión a Centro y Sudamérica”.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Norwegian cierra dos rutas a EE.UU. |
Norwegian ha anunciado que cerrará dos rutas directas desde Estocolmo a Estados Unidos, y le da la culpa a un impuesto de aviación recientemente implementado por el Gobierno sueco. Los destinos afectados son Las Vegas y Oakland.
Este anuncio se produce cuando sigue sin aclararse el futuro de la compañía, lastrada por las deudas y que continúa arrastrando pérdidas económicas, si bien existe un indisimulado interés por parte de IAG para adquirir la aerolínea noruega. Hasta las autoridades suecas atribuyen la decisión de Norwegian a que las rutas no eran rentables, y rechazan que sea por un tema fiscal.
La aerolínea ha tomado esta medida, alega, porque “las rutas de larga distancia son las más afectadas, porque hay un mayor impuesto de vuelo sobre ellas”, publican los medios noruegos.
De hecho, en abril entró en vigor el impuesto de aviación del gobierno sueco, aplicando tarifas de emisiones a las aerolíneas que vuelan hacia y desde Suecia, que son siete veces superiores en las rutas de larga distancia fuera de la UE, alega Norwegian.
El impuesto se estableció como un intento de acercarse un paso más a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030 y el Gobierno socialdemócrata y del Partido Verde predijo una reducción de entre 450.000 y 600.000 pasajeros de líneas aéreas.
En este sentido, el ministro sueco de Mercados Financieros, Per Bolund, ha señalado que los problemas de Norwegian no están directamente relacionados con el impuesto a la aviación, mientras que Maria Rankka, directora ejecutiva de la Cámara de Comercio de Estocolmo, ha expresado su preocupación por la decisión de la aerolínea, ya que el trabajo de los viajeros de negocios internacionales depende en gran medida de que haya buenas conexiones aéreas, por lo que, “a la larga, teme que pueda afectar a futuras inversiones en Suecia.
Norwegian, por su parte, ha señalado que le gustaría hacer crecer su negocio en Suecia y utilizar Arlanda como hub, pero “no hay voluntad política para que crezcamos aquí”.
El impuesto a la aviación es una clara señal de que los políticos quieren que disminuya el tráfico aéreo, según la aerolínea, que espera, como Maria Rankka, que el impuesto se disuelva después de las próximas elecciones suecas en septiembre de este año.
Sin embargo, las recientes encuestas de opinión han demostrado que una gran proporción de los suecos está a favor de un impuesto a la aviación.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El CEO de Sky Airline sostiene
que las tasas de Argentina limitan los vuelos regionales |
Holger Paulmann, CEO de la compañía chilena Sky Airline, volvió a cuestionar las tasas aeroportuarias que se cobran en Argentina, asegurando que si fueran más bajas podría duplicarse la cantidad de pasajeros entre ambos países. Y señaló que la decisión de no entrar al cabotaje responde a la existencia de un piso en las tarifas mínimas y al “monopolio de proveedores”.
En una visita a Argentina, el CEO de la empresa chilena que vuela desde Santiago a Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y Rosario, descartó que en el corto plazo puedan abrirse nuevos destinos, porque “el nivel de tasas que hay para volar entre Chile y Argentina no permite hacer, en forma sustentable, más rutas”.
Según Paulmann, en Argentina hoy se habla de la oportunidad que hay para explotar el mercado de cabotaje, “y yo creo que existe la misma oportunidad, o mayor, para los vuelos regionales, pero la estructura de tasas de embarque no es viable”. En ese sentido, y como ya ha expuesto en otras oportunidades, habló de la importancia de tener una tasa de embarque regional, que sea mayor a la doméstica pero menor a la internacional, planteando que no tiene sentido pagar lo mismo por volar a París desde Buenos Aires que hacerlo a Santiago, que queda a menos de dos horas.
El CEO de la low cost chilena comentó que “si pudiésemos migrar las tasas internacionales a algo más parecido a las domésticas se podría duplicar la cantidad de pasajeros que vuela entre Chile y Argentina. Nosotros este año vamos a transportar aproximadamente 500.000 personas y podríamos duplicar ese número si las tasas de embarque fueran más bajas”.
En otro orden, de acuerdo con lo expresado por Holger Paulmann, la misión de la empresa es “ser la mejor aerolínea low cost para Sudamérica”; que cada vez más gente pueda volar y es por eso que se exploran los distintos países de la región y sus oportunidades.
En medio de la llamada Revolución de los Aviones en Argentina, fue consultado sobre la posibilidad de que Sky Airline se instale en el país para explotar el cabotaje y su respuesta fue: que “sí lo haría”, pero si la realidad fuera otra.
“El mercado doméstico de Argentina tiene restricciones que hacen difícil que el low cost sea sustentable por ahora. El elemento diferenciador de las low cost es el precio, y si a nivel cabotaje no puedes vender bajo un determinado precio, entonces te están quitando la principal herramienta para estimular la demanda”, sostuvo ante la prensa, agregando que sin este piso en las tarifas mínimas el mercado podría ser “2 o 2,5 veces lo que es ahora”.
Pero ese no es el único punto en contra, “hay otros temas para no operar, que son menos relevantes que la tarifa mínima; uno de ellos es que exista el monopolio con algunos de los proveedores”, como es el caso de Intercargo que presta servicios en tierra “con tarifas que son muy caras si se compara con el resto del mundo”.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas redujo subsidios y venderá inmuebles |
- El año pasado recibió del Estado US$183 millones, un 79% menos que en 2012; se desprenderá de varias sucursales aquí y en el exterior
Por Diego Cabot. Años de rojo púrpura en sus números generaron un vicio en la cobertura periodística que tiene Aerolíneas Argentinas: más allá de las novedades que surjan de la empresa, lo primero que se mira es el subsidio que recibió del Estado cada año. Luego viene todo lo demás.
Ayer, el directorio de la empresa estatal aprobó por primera vez en 21 años el balance anual en tiempo y forma (13 años para el caso de Austral) y de allí se desprenden varias noticias. La primera es que los subsidios, que llegaron a ser en su pico, en 2012, US$899 millones, bajaron a 183 millones en 2017 y se espera que para este año la demanda de fondos frescos sea de US$82 millones.
Pero no fue la única novedad. La compañía reconoció que planea hacer cambios importantes. Por un lado, se desprenderá de todos los activos que no sean vitales para la operación y, además, confirmó que se desprenderá de la flota de aviones Embraer de Austral.
Seguramente Aerolíneas iniciará un proceso de venta de inmuebles donde se cuentan, entre muchos otros, sucursales en varias ciudades del interior y del exterior, y los emblemáticos pisos ubicados en la zona de Plaza Roma, donde la empresa funcionó hasta la mudanza al Aeroparque.
Según los datos, expresados en pesos en el balance, cada pasajero que sube a un avión recibe un subsidio directo de 14 dólares, lejos de los 132 dólares por billete de 2011 o los 129 de 2012. "Esto es parte del compromiso del Presidente [Mauricio Macri] de hablar con la verdad y de hacer de Aerolíneas una empresa sustentable, transparente y líder del sector.
También forma parte de dejar atrás la Argentina del despilfarro; durante el gobierno anterior se destinaban 700 millones de dólares por año para solventar el déficit de Aerolíneas, que es la plata que se necesita para hacer 15 aeropuertos. Hoy bajamos dramáticamente los subsidios para llegar el año que viene a cero", dijo el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.
El presidente del grupo Aerolíneas, Mario Dell'Acqua fue quien confirmó los datos de la venta de inmuebles. "Hay hasta cocheras en París", ironizó. Hubo, además, un momento para resaltar la importancia de tener estados contables al día, lo que significa, para los ejecutivos de la empresa, un mojón en la gestión estatal. "Nos permite tener una empresa muy sana y nos dará la posibilidad de mejorar toda nuestra performance en los bancos", dijo.
A su lado estaba Abbott Reynal, gerente general de la empresa. "Estar al día con los balances es básico para tener una normal relación con proveedores. Las tarjetas internacionales, al no poder presentar balances al día, nos pedían ciertas condiciones muy desfavorables para la compañía. Un ejemplo: una tarjeta tiene inmovilizados cerca de 45 millones de dólares como garantía. Esas cosas tienen un costo enorme que ahora vamos a empezar a regularizar", dijo.
Hace semanas, la compañía anunció la eliminación de la clase ejecutiva para poder sumar asientos en el mercado local. "Hubo muchas quejas", se sinceró Dell'Acqua.
En la reunión de directorio de ayer se confirmó lo que se esperaba. El programa de propiedad participada (PPP), que es la porción de acciones que está en manos de los empleados, aprobó el balance de Aerolíneas y Austral y la gestión de esta última. Se guardó una carta simbólica: desaprobó lo actuado por el management en Aerolíneas. Son quienes representan a los trabajadores que, después de que la empresa capitalizó los subsidios como aportes del accionista, vieron cómo se licuaba su participación, ahora del 0,03% de la propiedad de la línea aérea.
Los números de la firma siempre son mirados con lupa por todos los actores del sector. No es para menos: es líder por lejos del mercado aéreo argentino, pilar de la industria del turismo y, además, empleador de privilegio en el país. "Tenemos el 74% del mercado de cabotaje y el 25% del internacional, pero de un mercado que ha crecido mucho. Desde 2015, los asientos por kilómetro ofrecidos aumentaron un 10%, el factor de ocupación pasó de 77,6 a 80,3% y los pasajeros aumentaron 20%, de 10,9 millones en 2015 a 13,3 millones en 2017. Crecemos mucho más que el mercado", dijo Reynal.
La línea aérea convivió varios años con un apagón contable. "Cuando llegamos había dos años de movimientos contables sin asentar. Ni una mercería de barrio deja de hacer la caja cuando termina un día de ventas. En Aerolíneas no se hacía jamás, era un caos", dijo Dell'Acqua.
Hay algunos indicadores que resaltaron los ejecutivos. La deuda de la compañía está muy baja. "En comparación con otras empresas del sector, estamos muy bien: 38% en 2015 y 36% en 2017. Para este año pensamos tener una necesidad de subsidios de 82 millones de dólares. Pero para el que viene, muy poco, apenas dos o tres por ciento de la facturación. Entonces será decisión del accionista si prefiere poner el dinero o que salgamos al mercado a pedir financiación", finalizó Dell'Acqua.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El vuelo comercial más largo del mundo, solo en premium |
Singapore Airlines lanzará el próximo 11 de octubre el vuelo comercial más largo del mundo para conectar de forma directa Nueva York y Singapur, según ha anunciado la compañía en un comunicado. El vuelo cubrirá los 16.700 kilómetros que hay entre ambas ciudades en 18 horas y 45 minutos. El récord hasta ahora lo ostenta la ruta entre Auckland y Doha operada por Qatar Airways, que tiene una duración de 17 horas y 40 minutos.
La ruta anunciada por Singapore Airlines ya era operada por la misma compañía entre 2004 y 2013. Entonces, los servicios fueron suspendidos porque la aerolínea tuvo que devolver a Airbus el avión que estaba operando esa ruta, un A340-500. El avión que realizará esta ruta será un A350-900 Ultra Long Range que completó su primer vuelo el 23 de abril de 2018.
Las operaciones comenzarán el 11 de octubre, con tres frecuencias semanales durante su primera semana. El 18 de octubre, los vuelos pasarán a ser diarios. La aerolínea pretende que esta ruta sea premium, y solo ofrecerá dos tipos de tarifas, con 67 asientos 'Business' y 94 'Premium Economy'. Aunque no ha anunciado una fecha concreta, la aerolínea también tiene previsto ofertar un vuelo directo entre Singapur y Los Ángeles, también operado por un A350-900.
El A350 XWB de Ultra Long Range es un aeronave propulsada por motores Rolls-Royce Trent XWB que es capaz de volar más de 20 horas sin parar. Los A350 XWB son una nueva familia de aviones de largo recorrido de fuselaje ancho que pretenden dar forma al futuro de los viajes aéreos.
La aeronave presenta el último diseño aerodinámico, fuselaje y alas de fibra de carbono, además de nuevos motores Rolls-Royce de bajo consumo de combustible. En conjunto, estas últimas tecnologías se traducen en una reducción del 25% en la quema de combustible y las emisiones, y un descenso en los costos de mantenimiento. Además, el A350 XWB presenta una cabina Airspace by Airbus que ofrece altos estándares de bienestar a bordo "con la cabina de pasillo doble más silenciosa y nuevos sistemas de aire".
A finales de marzo de 2018, Airbus registró un total de 854 pedidos en firme para el A350 XWB de 45 clientes en todo el mundo, lo que lo convierte en uno de los aviones de fuselaje ancho más exitosos de la historia. Singapore Airlines es uno de los mayores clientes de la Familia A350 XWB, y ha solicitado un total de 67 A350-900, incluidos los siete modelos Ultra Long Range.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Curioso vuelo internacional,
el más corto del mundo |
- Une Aruba con la ciudad venezolana de Punto Fijo
Aruba Airlines inauguró en los últimos días un vuelo regular que une la isla de Aruba (territorio de ultramar perteneciente a los Países Bajos) con la ciudad venezolana de Punto Fijo. Y con la presentación de la ruta llegó también un récord. Es que se convirtió en el vuelo internacional más corto del mundo.
Se demoran sólo 8 minutos para cubrir los 90 kilómetros (en línea recta) que separan a ambos países. En condiciones óptimas de clima y visibilidad, el vuelo se puede completar en 6 minutos.
Los vuelos salen 2 veces por semana (lunes y viernes) y cuestan US$ 215.
Este récord reemplaza al de la aerolínea People's Viennaline, que en 2006 lanzó la ruta Friedrichshafen (Alemania) - St. Gallen (Suiza) y también duraba 8 minutos. Pero la interrumpió por la baja demanda.
El vuelo comercial de cabotaje más corto del mundo sigue siendo la ruta de la compañía Loganair, que une Westray y Papa Westray, en Escocia, en 2 minutos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Tame retoma vuelos a Bogotá desde Quito y Guayaquil |
- Desde el 4 de junio 2018 Tame retomará vuelos a Bogotá desde Quito y Guayaquil. Serán 2 vuelos diarios de lunes a domingo con aviones Embraer 190
La aerolínea estatal ecuatoriana, Tame, reinicia sus vuelos a Bogotá tras haber cancelado esta operación el 3 de enero de este año. El vuelo a Bogotá hacía parte de una escala intermedia en su trayecto que tenía destino final Caracas, pero por problemas de seguridad operacional la aerolínea decidió cerrar esa ruta en pro de sus activos y trabajadores.
La ruta Quito – Bogotá inició el 9 de julio de 2012 con aviones Airbus A319 en la primera etapa de expansión internacional de Tame, que incluyó, posteriormente, la extensión a Caracas.
Por casi 6 años esta ruta había operado de manera regular con hasta 1 vuelo diario y Tame fue la primera aerolínea, aparte de Avianca y Wingo, en operar esta ruta y ahora será la primera aerolínea en hacerle competencia a Avianca, único operador de la ruta desde Guayaquil.
Ahora, entre Ecuador y Colombia, habrá hasta 11 vuelos diarios y se espera el pronto regreso de Viva Air Colombia para finales de julio. La ruta Quito – Bogotá es la que más pasajeros movió internacionalmente durante 2017 con 519.762 personas por lo que más competencia debería generar un positivo ajuste de los precios para el usuario.
Lo interesante de esta nueva apuesta de Tame, es que por primera vez la aerolínea volará desde Guayaquil a Bogotá, con lo que el Aeropuerto de Guayaquil gana una nueva ruta y Tame tendrá su segunda ruta internacional desde el José Joaquín de Olmedo junto a Fort Lauderdale.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ryanair saca a la venta sus vuelos de temporada 2019 |
La aerolínea de bajo coste Ryanair ha sacado ya a la venta los billetes de avión para su próxima temporada de verano 2019.
La low cost irlandesa operará vuelos que incluyen 150 rutas a destinos como Dinamarca, Alemania, Irlanda, Italia y Reino Unido.
Los vuelos a destinos preferidos como zonas costeras siguen siendo la apuesta de la compañía irlandesa a nivel global, manteniendo destinos a Francia, España, Italia, Portugal y Grecia.
A nivel internacional seguirá manteniendo sus vuelos a Marrakech en Marruecos.
Con respecto al mercado español, los vuelos con destino a Copenhague, Dublín, Frankfurt, Londres o Milán ya pueden reservarse para vuelos que se extiendan en el tiempo hasta octubre de 2019.
En otoño, la web de Ryanair contará con el calendario completo de los vuelos
Ryanair cambia su check-in online
Ryanair también introduce una novedad en cuanto al check-in online para los pasajeros de forma que estará disponible de 48 horas a 2 horas antes de la salida.
El cambio en el check-in de Ryanair se hará efectivo para todos los vuelos desde el miércoles 13 de junio.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DEL FUTURO
|
f |
|
Airbus diseña una suite con zona de día y noche en 1a.
|
Los modelos más nuevos de avión comerciales de la compañía, los A350 y los A380, dispondrán de un área privada dividida en dos con todo tipo de lujos disponibles para los pasajeros de primera clase. Aún se desconoce el precio que tendrán pero estarán disponibles en dos años.
Un viaje empieza en el medio de transporte que elijamos para desplazarnos desde el origen hasta el lugar de destino pero, raramente, el medio de locomoción supera las comodidades y expectativas que nos aguardan en nuestro lugar de llegada. Esta teoría se va a desmontar en menos de dos años. El tiempo que necesita Airbus para inaugurar en sus aviones A350 y A380 sus cabinas, a modo de apartamentos con zonas diferenciadas para día y noche, "Day & Night First Class".
Una zona exclusiva para cada cliente de Primera en la que podrá disfrutar de mesa de comedor y trabajo, pantalla personal, y asiento aerodinámico de clase superior en la zona calificada como de día, y en la que además se podrá invitar a otra persona, colega, amigo, pareja...
La otra zona, la de noche, está diseñada para disfrutar del silencio, en un espacio con aislamiento acústico, con una cama de dos metros que ellos denominan "cama real", como la de casa o del mejor hotel, con armario para guardar tus pertenencias y una pantalla personal de In Flight Entertainment. Diseñada por Airbus Interiors Services (AIS), cada una de las suites mide 3,4 m2, para uso individual y su función es ser especialmente versátil. Así, los pasajeros pueden trabajar, descansar y entretenerse con el máximo grado de confort, sin darse cuenta de que están a bordo de un avión.
Day & Night First Class
Aún no se ha decidido el precio de este servicio pero todo indica que estará más que justificado porque disponer de un área privada y dividida en dos en un avión comercial es un lujo sin precedente.
Airbus, la compañía aeronáutica y espacial más grande de Europa, vuelve a ser pionera con esta iniciativa que busca satisfacer a sus clientes de primera clase. De ahí que sus modelos de avión más nuevos, los A350 y los A380, este último de dos pisos, hayan sido los seleccionados para poner en marcha este nuevo concepto de "hotel en el aire".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - INFORME ESPECIAL
|
f |
|
Subibaja del barril de crudo
Ganadores y perdedores en el mapa global |
- Las aerolíneas, entre las más castigadas por la suba del petróleo. Entre los países, sufren más los que redujeron los subsidios, como la Argentina
Por Rubén Ramallo. Si bien los productores de petróleo han logrado su objetivo de reducir el stock por debajo de la media de los últimos cincos años en los países desarrollados -según concluyeron en una reunión celebrada la semana pasada en la ciudad saudí de Yeda-, esta suba en las cotizaciones provocó un tendal de daños, siendo las empresas más castigadas por la suba las aerolíneas y el sector naval.
En el caso de las líneas aéreas, el combustible representa un tercio de sus costos operacionales, con la natural repercusión en el precio de los pasajes. Como consecuencia de ello, en los primeros cinco meses del año, las cotizaciones de algunas compañías como American Airlines y Lufthansa han retrocedido más del 20% en las respectivas bolsas. Por su parte, Air France-KLM, que se vio afectada además por una serie de graves problemas internos que incluso llevaron a la dimisión de su presidente, perdió más del 63%.
La suba de precios también golpeó la economía de los países consumidores, en particular los emergentes, como India o Argentina, que en ambos casos decidieron la desregulación del precio de los combustibles y retirar los subsidios al consumo.
Precisamente, Harry Tchilinguirian, estratega jefe de petróleo en BNP Paribas, afirmó que "el efecto de la suba del crudo en el consumidor final es mayor en países en vías de desarrollo, en especial en aquellos donde se han venido reduciendo los subsidios a la compra de combustibles".
"En Estados Unidos, donde los impuestos son muy bajos, los cambios en el precio se transmiten muy rápidamente a la venta minorista. En cambio, en algunos países europeos como España, Reino Unido o Francia, los impuestos son una parte muy importante del precio que paga el consumidor final. En estos casos, las variaciones en el costo del barril son menos visibles", explicó el especialista.
En el otro lado de la balanza, los grandes vencedores son países como Arabia Saudí, que ha logrado reducir su abultadísimo déficit público en términos de PBI, ya que prevé bajarlo del actual 12,8% al 7%.
La lista de ganadores también la integran las grandes petroleras y productoras de gas, que han visto subir su cotización en Bolsa. (Fuente: iProfesional)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AEROPUERTOS - TURBINAS DEL FIN DEL MUNDO
|
f |
|
Prorrogan la concesión de El Calafate, el más caro del país |
Fue el aeropuerto argentino de moda durante más de una década, pero no tuvo las bendiciones de otros lugares de Santa Cruz, donde los millones llegaron con poco control.
Ahora, para sostener las inversiones que se tienen que hacer en el aeropuerto de El Calafate, cada pasajero que aterrice o despegue de la estación patagónica tendrá que pagar una tasa que es el doble de la que se paga en la gran mayoría de los aeropuertos de país.
Al menos eso surge de la negociación entre el gobierno provincial y la empresa London Supply, la concesionaria de la estación que acaba de renegociar su contrato. Según lo que surge de un decreto provincial y de una resolución del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos (Orsna), el gobierno provincial que conduce Alicia Kirchner le extendió la concesión de la explotación de la estación por cinco años más; pasó de tener fecha de vencimiento en 2025 a expirar en 2030.
A cambio hubo algunos cambios. Mientras las tasas aeroportuarias en la gran mayoría de los aeropuertos importantes del país se cobran para los vuelos internos 74,33 pesos por cada pasajero, para los que pasen por El Calafate habrá que desembolsar 170 pesos más IVA. Hasta ahora, esa tasa estaba en 62 pesos.
Hay que aclarar que la colecta se realiza igualmente en todos los aeropuertos del país sólo que en este sería más importante. El resultado de lo recaudado tendrá dos destinos. Por un lado, pagar un canon a la provincia que, en este caso, será de 15 pesos por pasajero. El resto, además de remunerar al concesionario, realizar un plan de obras.
En la Argentina, la gran mayoría de los aeropuertos pasaron a la Nación para ser privatizados en conjunto en los años '90. Sin embargo, las provincias tenían la posibilidad de mantener la jurisdicción sobre la estación aérea. El de El Calafate fue de los que no pasó a la Nación. Sin embargo, también tiene que pasar por la aprobación del Orsna. Ese requisito ya se cumplió el 10 de abril cuando se aprobó el acta de directorio 4-18.
El sistema actual está basado en el pago de una tasa de uso de la aeroestación de 74,33 pesos para los vuelos de cabotaje, 25,16 dólares para los regionales y de 49 para los internacionales. Además, se pagan 20 pesos por seguridad aeroportuaria (10 dólares los internacionales y 4,42 los vuelos de la región) y 10 y seis dólares respectivamente por servicio de aduanas y migraciones. Los pagos se basan en una teoría que domina el sistema local: que los usuarios paguen por los servicios y la infraestructura. A diferencia de lo que pasa con otros servicios públicos, cuyo financiamiento sale de rentas generales, en este caso paga el que usa.
London Supply es una empresa de la familia Taratuty, que comanda Eduardo, conocido como "Teddy". Además del aeropuerto de El Calafate, el grupo tiene el de Trelew y el de Ushuaia. Además de los aeropuertos, manejan la estación de barcos Puerto Pañuelo en Bariloche, y varios duty free en Ushuaia, Río Grande y Puerto Iguazú. (Fuente: LA NACIÓN)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
CLARÍN - ARGENTINA |
Cómo es el avión en el que viajó la Selección de Messi |
- La AFA alquiló un Airbus A340 VIP con capacidad para 90 pasajeros.
El amistoso con Haití de este martes en la Bombonera marcará el final de la primera etapa de la preparación de la Selección Argentina. Capitaneados por Lionel Messi, los jugadores convocados por Jorge Sampaoli viajaron el miércoles a la tierra en la que el rosarino es el rey, Barcelona. Y lo hicieron en un avión de lujo que la AFA alquiló para usar durante el Mundial de Rusia.
Se trata de un Airbus A340 VIP, la versión ejecutiva del avión comercial A340-300. A diferencia de este último, que puede transportar a 375 pasajeros en las versiones estándar y hasta 440 en la serie 600, esta aeronave cuatrimotor cuenta con 90 asientos y todos pueden convertirse en camas.
La AFA se lo alquiló a la empresa Flyzar, con sede en Alicia Moreau de Justo 740, que fue la intermediaria para que el avión llegara desde Inglaterra. Este miércoles volvió a cruzar el Océano Atlántico para aterrizar en el aeropuerto catalán.
Acostumbrados a los jets privados, Messi y sus compañeros disfrutaron de placeres a bordo, como wifi, catering personalizado y sistema de entretenimiento en cada asiento, con la particularidad que cada uno de ellos se convierte en una cama para descansar las casi doce horas que duró el vuelo.
Este avión será, además, el que trasladará a la Selección a Israel el sábado 9 de junio para jugar un amistoso ante el seleccionado local y que también podría llevarla a Roma para visitar al Papa Francisco.
El viaje a Rusia, en tanto, está pautado para el domingo 10. El avión quedará en Moscú a la espera de los traslados que Argentina deberá hacer para enfrentar a sus rivales durante el Mundial.
En el grupo D debutará frente a Islandia, el sábado 16, en el estadio del Spartak de Moscú por lo que deberá trasladarse recién para enfrentar a Croacia, el jueves 21 en Nizhni Nóvgorod (a 425 kilómetros) y luego, el martes 26, hasta San Petersburgo (a 700 kilómetros) para medirse a Nigeria.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
DIARIO CHACO - ARGENTINA |
Avianca anunció la ruta Reconquista-Rosario-Bs.As.
y dejó afuera a Sáenz Peña |
La invitación para participar del lanzamiento fue cursada a distintas entidades del país desde la Cámara de Comercio Exterior del Norte Santafesino. Allí se detalla que los vuelos unirán la ciudad de Reconquista con Rosario, y ésta con Buenos Aires. La Ciudad Termal brilló por su ausencia.
Diario Chaco se puso en contacto con la empresa de bandera colombiana, y pudo confirmar que los nuevos destinos, que empezarán a operar el 6 de junio, son los únicos que por el momento está programado inaugurar.
“Efectivamente vamos a lanzar una nueva ruta, pero por el momento no vamos a abrir otra diferente a Santa Fe. La otra ruta que usted me menciona [Roque Sáenz Peña] por el momento, no”, enfatizó la operadora.
La compañía tenía previsto incorporar los vuelos hasta la ciudad termal, y en abril el Ministerio de Transporte de la Nación, mediante la Resolución 373/2018, le había habilitado la explotación de dicha ruta aérea con una concesión por 15 años contados a partir del 27 de abril.
Diario Chaco también se contactó con el Secretario Gremial de la Federación Económica del Chaco, José Luis Cramazzi, quien se mostró preocupado por el llamativo cambio de rumbo en lo que parecía una decisión ya tomada por la empresa.
“Una vez más se vuelve a postergar el interior de la provincia para que tenga una conexión con Buenos Aires”, señaló el dirigente, quien estaba en conocimiento de la medida porque la Fechaco había recibido la invitación para participar del lanzamiento del nuevo corredor de cabotaje, que se realizó este jueves en Reconquista.
Reconoció que si luego de tan arduas gestiones Avianca inaugura la ruta pero no incluye a la ciudad chaqueña, “parece muy difícil que esa incorporación se dé en el corto plazo”.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
HOSTELTUR LATAM |
Uruguay negocia la vuelta de Air France al país |
El gobierno de Uruguay y Air France KLM están negociando el retorno de la compañía aérea a Carrasco, dijo la ministra de Turismo, Liliam Kechichian, en una reunión en la residencia del embajador de Argentina en Montevideo donde fue presentada la campaña de los destinos argentinos para el invierno.
¿Air France podría volver a Uruguay?
Sí. Estamos conversando.
¿Tiene que ver con las rutas nuevas a través de Fortaleza, en Brasil?
Todavía no lo podemos decir pero tienen intenciones de volver al Uruguay.
Así respondió la ministra Liliam Kechichian a las preguntas de HOSTELTUR LATAM este martes.
Desde el 29 de octubre el Boeing B777 de Air France con capacidad para 386 pasajeros dejó de hacer el tramo Ezeiza-Carrasco cinco veces a la semana, y la oferta de la compañía francesa fue canalizada en acuerdo con GOL a través de Sao Paulo y Rio de Janeiro.
“En la programación actual es inexplicable que lleguen cinco vuelos semanales de Air France a Montevideo teniendo en cuenta la demanda enorme que hay en Buenos Aires y las tarifas que se manejan en Argentina”, indicó a HOSTELTUR LATAM, Carlos Balseiro, representante de la compañía aérea en Uruguay, en su momento.
Miguel Vieytes, representante de GOL Líneas Aéreas en Uruguay desde el año 2009, pasó a representar desde octubre de 2017 también a Air France-KLM, luego de la partida de Balseiro, quien fue gerente de Air France en Uruguay desde 1997. Balseiro optó por dejar la compañía al ser discontinuadas las operaciones Montevideo-Ezeiza-París que se cumplían desde 2013.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Bolsasgate II : no se votaría la nueva norma |
Confirmado adelanto de enfoques, Diputados frena la votación de la ley de envases reciclables por presunción de potenciales conductas fraudulentas ante la DINAMA en su redacción y posibles arreglos cartelizados entre empresarios-interlocutores endeudados.
El famoso y costosísimo material “compostable, biodegradable, etc”, exigido en la ley, que Diputados, ante sospechas varias, frenó, solo sería provisto, en los extremos técnicos sugeridos, por la conocida industria alemana Basf, a alguno de cuyos representantes, el asesor industrial ante la DINAMA -tan preocupada por los jabalíes (plaga nacional y regional), últimamente – le debería una muy voluminosa suma de dinero, realizándose las pruebas para el MVTOMA en el entorno fabril de alguno de estos sujetos, uno de los cuales manifestó a varias cadenas comerciales, que habría un solo habilitado por el Estado para vender las nuevas bolsas plásticas en las grandes superficies.
Las bolsas que por ahora serían parcialmente exoneradas de estos criterios (las de los feriantes) ¡oh casualidad!, también serían proporcionadas por un solo proveedor, pues se les exige un espesor solo disponible en una firma de plaza, que en el caso de los supermercados, como el nuevo material tiene menos resistencia que el actual Polietileno de Alta Densidad/PEAD, será el alemán, bastante más grueso, o sea más material plástico haciendo turismo ambiental subsidiado en Uruguay…
Asimismo, se habla de reciclar el nuevo material mediante una tecnología inexistente en Uruguay y muchos países de la región…
En los hechos, una ley a medida!!! Con falsa cara de "nórdica". Una rubia demasiado teñida...
JB
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Feminismo fraudulento y oportunista |
- Protestas selectivas y silencios ante muertes de trabajadoras, subsidios pagos a golpeadores en silencio o barbaridades jurídicas que acabarán beneficiando luego a criminales, jalonan el neo feminismo de berrinches, curros y excesos premeditados que caracteriza al movimiento más ruidoso en Uruguay, funcional a cierto foro paulista...
La discreción, el silencio o el acomodar el cuerpo a las circunstancias ha sido la tónica de las organizaciones autodenominadas feministas (me niego a usar la aberración idiomática de "asuntos de género", que no es un tema de telas!!) y ni que hablar, los enfoques sindicales -por momentos aberrantes- ante los crímenes que sufren mujeres trabajadoras o estudiantes ejerciendo sus funciones. Y no me digan que las Mujeres de Negro dijeron algo en su facebook, como para tranquilizar conciencias, porque no es, ni de lejos, lo mismo. Ellas lo saben, además...
Tampoco se ven a las autoreferenciadas como íconos feministas (o femibolches), las Constanzas, las Goyeneche, las Patricia Rodriguez -aquella que frenó a Sotelo en el 10 espetando que el feminismo es de "izquiaaarddaaa" o no es- las Patricia Soria, etc. manifestando su indignación a voz en cuello. Mas bien, la Goyeneche -como toda la barra cercana a Moreira, cuyo lema parece ser "dejad que los raritos y reventex vengan a mi"- suele relativizar las andanadas criminales y hasta sugerir comprensión con los delincuentes... "La seguridad no es una prioridad para el Frente", Constanza dixit... Ello hasta explicaría por qué, en 14 años, los marginales en costas canarias y fernandinas se han octuplicado con consentimiento oficial... ¿O miento?
Además de la insultante y elocuente discreción ante la victoria del malevaje, que se lleva periódicamente madres e hijas laburantes o con ganas de superarse académicamente (serán modelos heteropatriarcales capitalistas, che?), ahora tendrán, calladitas y en fila india, que pagar el subsidio de 85 caros palos por un año, al alcalde montevideano renunciante de esa suerte de asociación para delinquir transformada en lista, denominada 711, golpeador, acosador y presionador de curules, cuya inconducta ganó un rápido bajo perfil, lo que también intentan con su impresentable líder, Sendic Jr... A propósito, de la esposa alquilada ni hablan, ¿verdad...?
Tampoco dicen nada acerca de la inutilidad de la inventada tipificación jurídico-penal de "femicidio", intentando obtener sanciones que, para jueces y fiscales con carácter -y no cooptados por el discurso de izquierda, como gran parte de los actuales...- ya existen, cuando la víctima de sea mujer, aún cuando la inmensa mayoría de los criminales se suicidan o resisten al arresto hasta morir. ¿O no ven las noticias?????
Además de la aberración de que si la víctima de una muerte pos violación es un niño, la pena sea menor que si se trata de una niña, joven o mujer!
Más aún..., para intentar convencernos con fórceps de que la ley no es mala, festejan que los inmundos asesinos y violadores de Rivera hayan sido tipificados bajo esa figura, lo cual parecía innecesario, pues igual habrían acarreado décadas a la sombra con normas anteriores. Es más, la polémica carátula de "femicidio", le dará argumento al abogado de los depravados para apelar...
¡Poco importa! Si pasa, bajamos el perfil...no? Como también bajamos el perfil delante del escándalo del monstruo autodenominado "Michelle" (extrañamente afiliado a un partido que solía matar y torturar homosexuales...) y sus proyectos de legalizar el cambio de sexo para menores...
Tampoco, si Israel es el estado donde la mujer alcanzó un status inigualable en el Mediterráneo y una proyección científica remarcable, cuando la orden es salir a gritar por los revoltosos de Gaza, lugar del mundo en el cual no sobrevivirían un día...
Menos, si hay que minimizar ataques a iglesias, mientras la instalación de mussallas o mezquitas con dudosos predicadores extranjeros en nuestro país, no las alarma. Ni los velos, que paulatinamente se comienzan a ver... ¡Ah! Claro, las intelectualoides de izquiaardaaa "Villa Biarritz" creen en un islamismo feminista, ¿no? Como dijo el gran filósofo brasileño Joazinho Trinta (y se aplica para las feministas radicales vernáculas) "Intelectual adora la miseria".
Perlitas del tonto e insoportable mundo de "todos y todas"...
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
"No te muevas, no trabajes... igual te matan" |
Esta es una reflexión de un loco que quiere que te enteres lo que te va a pasar.
Esta semana dos rapiñeros, en complicidad con el gobierno, asesinaron a Claudia Ferreira, una trabajadora, que luego de una larga jornada volvía a su casa a ocuparse de su hijo. Hoy Claudia vuelve a su casa en un ataúd.
Hola al que lea, soy un ciudadano de a pie y las siguientes son mis humildes palabras, que pronto podrán desaparecer en la nada, todo depende de ti, que las leas y después las comentes o las compartas o las borres.
¿Estás orgulloso de tu país? ¿Cantás el himno nacional con la mano en el corazón? ¿Celebrás los días patrios sabiendo que son patrios ya que hasta de fecha los han cambiado? ¿Usas la banderita en el auto o en la bicicleta? ¿Por qué haces todo eso? ¿Por inercia o porque es un orgullo pertenecer a esto que muchos llaman Uruguay?
Somos todos uruguayos cuando vemos a la selección cantando el himno nacional y esperando que en 15 días se inicie el mundial, que situación tan facilista y fantasiosa. Tirados en el sillón, con una bebida viendo la tele, porque ya no podés ir al estadio con tu familia, pues pueden matar a uno de ustedes.
En Uruguay nos matan en la calle, en un hospital, en un negocio, dentro de tu casa, en el estadio, en tu auto, en un ómnibus cuando vas laburando, en el taxi cuando llevás 9 horas sentado y agobiado por el tráfico desordenado y loco de la ciudad, a cualquiera sin importar status social, sexo, edad, contextura, etc. Es una enfermedad que no discrimina.
Si se puede evitar no es un accidente, ¿qué problema tenemos?
¿A que ya te aburriste? Pero igual voy a seguir porque me importa que lo leas pues quizá sos mi vecino, mi amigo, sos el laburante que me trae los delivery a mi casa, sos el taxista que me lleva al laburo o sos cualquiera de mis compatriotas que sale a trabajar honradamente porque se niega a que le compren su voto con los dineros del MIDES.
Nos tiene que pasar a nosotros para que hagamos algo. No es una pregunta, es la tercer fórmula de Newton, El principio de acción y reacción. Cuando te duele demasiado vas al médico; cuando no licúa más la llevas a arreglar, cuando se termina de fundir le haces el motor, cuando te golpeas te das cuenta que deberías estar usando el casco, cuando tu hijo se larga a llorar te das cuenta que le gritaste, cuando te avisan que es cáncer pensás en dejar el cigarro, cuando te multan te acordás del cinturón, de usarlo o de no usarlo, etc. y cuando te asesinan a uno de los tuyos pensás "puta, siempre vi en la tele que pasaba esto y nunca lo razoné... ¿Por qué a mí, qué país de mierda, qué inseguridad"...
A mí no me pasó, a vos tampoco, no nos mataron a nadie, pero nos va a pasar porque nadie nos garantiza lo contrario. En cambio, estadísticamente, la realidad demuestra que sí nos va a pasar.
No nos protege nadie porque no somos nadie. En un partido de fútbol que juegan clubes argentinos y uruguayos, hay cientos de policías, ¿Cuánto cobran los jugadores, DT y demás gente? En mi barrio, en mi calle, no hay ninguno, y si lo hay está asustado y limitado. Comprobame lo contrario. Y yo cobro una milésima parte de lo que cobra esa gente, mitad en negro y mitad en blanco. Claro, porque no soy nadie y no merezco seguridad.
El Presidente Vázquez y su entorno, que son las personas que toman decisiones con respecto a nuestra seguridad, se pasean con custodios pagos por nosotros y en camionetas blindadas. Ellos sí están bien protegidos, aunque si tuvieran dignidad y moral deberían renunciar a sus custodias y ponerlos a disposición del pueblo que es el que está en peligro.
La nueva calle de mi barrio, el nuevo corredor Garzón, el subsidio, el Fonasa, el nuevo semáforo de la esquina, el malvado proyecto de salud, el improvisado proyecto educativo, no me sirven para nada porque me pueden matar en cualquier momento y además los proyectos son inaplicables.
¿Por qué no detienen todo y le dan únicamente prioridad a nuestra vida? Si no estamos vivos no vamos a poder disfrutar de ninguna ley ni beneficio político o social.
Si no estamos vivos, ¡qué nos importa la ley para “negociar” la marihuana o la ley del matrimonio igualitario o la ley del aborto que te mata antes de nacer!
¿Por queé no se enfocan únicamente en nuestra seguridad? Si no tengo seguridad no me sirve de nada tener un sistema de salud bueno, un sistema de educación excelente.
Porque me matan en cualquier momento, además de tener un sistema de Salud perverso que día a día mata a madres embarazadas o a hijos recién nacidos y así mató a una madre luego de tener su hijo, y a otra madre le mató al hijo luego de nacer.
¿Para qué tener familia en este país, si te matan en la calle? incluso si estas embarazada.
¿Para qué independizarme económicamente si me matan en la calle?
¿Para qué me preparo para las vacaciones o las fiestas si me pueden asesinar por nada?
¿Para qué estoy ahorrando si me pueden asesinar en cualquier momento?
¿Para qué tengo esta colección si me la pueden robar y me van a asesinar en cualquier momento?
¿Por qué no imitamos sistemas de seguridad de países del primer mundo? ¿O de países mas seguros? No hay que ser muy inteligente para poder copiar y buscar cosas positivas en sistemas de seguros que funcionan mejor que el nuestro.
Hasta las empresas copian productos y servicios para subsistir y mejorarlos.
El cambio es cultural. ¡Por favor! Me hacen reír las rodillas como dice el ex presidente Mujica. No existe ningún proceso de cambio porque te asesinan en el momento en que pensaste en hacer una buena acción o pensaste en aconsejar al malviviente, y además te matan por la espalda.
¿Nunca nos va a pasar? Es mentira, sabelo, te va a pasar y te vas a acordar de que lo leíste acá, pero yo no tengo la culpa, ¡eh! No hay que ser Nostradamus para verlo.
Así que bueno, me alegro de estar con vida, de poder respirar, de poder degustar un mate, de poder caminar por la rambla (por otro lado no me animo porque me pueden matar) y de poder tener la posibilidad de perder la paciencia cuando escucho al presidente y su entorno justificar los muertos que ya se cuentan día a día. En casa estamos vivos, hay que festejarlo, pero adentro de casa, porque vivimos en Uruguay. Mientras menos estemos fuera mejor.
Lo más importante es tu casa, pensalo, mientras más tiempo estés dentro de tu casa, menos probabilidades tenés de ser asesinado. Tu hogar es tu refugio, en donde existe un gobierno que se ocupa de tu seguridad, porque afuera no sucede lo mismo. Eso sí, si tuviste la suerte de tener un hogar así. Si no es así, pero estás vivo, tenés la posibilidad de construirlo.
Sí, tu hogar es el sitio más seguro, o más bien, el menos inseguro, claro, porque se meten en tu casa disfrazados de policías y la quedaste: te asesinan.
Son menores y salen al otro día, tristísimo, ese es el OK para todos los menores que quieren delinquir, y para plantarlo como un “perejil” cuando hay que encontrar al asesino que es mayor de edad. ¿Hay que ser un diplomado para darse cuenta? Me hacen reír a carcajadas la punta del bicho.
Estaría bueno que hagas algo, por lo menos compartí, copiá, difundí o comentá este artículo advertencia, o hacete uno similar.
Amigo, yo ya cumplí, te lo advertí, lo demás corre por tu cuenta, sea por tu participación o sea por tu pasividad.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Incapaz, mentiroso y corrupto
|
Después de tantas idas y vueltas, la justicia con un dictamen bastante benévolo declaró procesado sin prisión a Raul Sendic, de peculado y abuso de funciones. Cuesta comprender cómo después de comprobarse que utilizó la tarjeta corporativa de ANCAP, para comprarse artículos personales, sea procesado sin prisión. Algunos podrán decir que no se enriqueció, aunque tampoco se puede afirmar eso, pues para ello habría que investigar si no hay testaferros o sociedades offshore detrás de su persona, pero el hecho delictivo está comprobado.
La ley no establece si se configura delito después de determinado monto y a pesar de ello queda en libertad.
Qué pensaran de la justicia quienes están presos por robar montos insignificantes.
La justicia uruguaya debería seguir el ejemplo de su par en Brasil, donde todos los corruptos están presos.
A pesar de todo lo que salió a luz, sus seguidores de la lista 711 tienen el caradurismo de informar que se presentará como candidato en las próximas elecciones nacionales. Están tan seguros de la ignorancia de la gente que los vota, que se animan a hacer esas declaraciones. Recuerden que en una oportunidad, antes de las elecciones del 2015, Sendic había declarado que igual ganaban aunque pusieran una heladera de candidato. Esto demuestra en qué país de mediocridad cívica vivimos.
El Frente Amplio se presentó ante la ciudadanía como un ejemplo de rectitud y ahora con todas las cosas que se han destapado, su única excusa es que si ellos cometen actos irregulares no es mal visto, pues los partidos tradicionales, ya lo habían hecho. No importa ser mejor, lo importante es llenarse los bolsillos, antes que sus votantes se aviven.
Menos mal que cuando asumieron el gobierno habían declarado que le cortarían la mano a quien metiera la mano en la lata. Hasta ahora no hay ningún manco en el partido de gobierno. Ojalá la ciudadanía tome conciencia de todas las cosas que han pasado en estos doce años y actúen en forma responsable cuando tengan que emitir su voto.
No sólo hay que pensar en el bolsillo, también hay que tener en cuenta otros hechos, pero para ello hay que preocuparse en estar informado, algo que va de la mano de la educación, que hoy en día deja mucho que desear. Está claro que el tema de la educación es algo que no les preocupa a los gobiernos progresistas. Cuanto menos informados estén sus ciudadanos mejor. Están seguros que después les tiran unas migajas y van todos a votarlos como manada de corderos.
Tienen un elemento coercitivo a favor que es el MIDES a través del cual coaccionan a los beneficiarios de sus planes de ayuda social, que en caso que no los voten, perderán ese beneficio. Idéntica práctica aplican en Venezuela y en Cuba, para seguir en el poder. Están tan ciegos con sus ideas totalitarias, que no se dan cuenta que el socialismo ha fracasado en todo el mundo. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
A la Hora Señalada |
- "No conozco la clave del éxito, pero sé que la clave del fracaso es tratar de complacer a todo el mundo".
- Woody Allen
Los carteles que portaban muchos de quienes concurrieron a protestar al Obelisco ayer y hasta la pantalla gigante colocada ante el monumento repetía: "La Patria está en peligro". Los acorralados (por la Justicia) camioneros, las irredentas CTA, los tristemente famosos "metrodelegados", a un desaforado grupo de kirchneristas y a los izquierdistas de siempre fueron a gritar que enfrentarán al Gobierno en las calles (balas o urnas, al igual que Nicolás Maduro, en Venezuela), y las razones son claras.
Resultó notable la hipocresía de reclamar por los "presos y presas" políticos del Gobierno -ignoro a quiénes se referían- mientras exigían que se pudran en las cárceles dos mil ancianos militares, cuyas prisiones preventivas exceden cualquier máximo legal, o han sido condenados en juicios amañados para satisfacer la necesidad de Néstor Kirchner de encontrarse con la izquierda porque, según él mismo confesó, da fueros.
La convocatoria, por cierto multitudinaria, otra vez fue financiada -en ómnibus, choripanes y algunos pesos- por los intendentes del Conurbano y, quizás, con fondos arriesgados por Cristina y sus enriquecidos cómplices. Están buscando ahora un muerto, ya que fracasaron con Santiago Maldonado y, nuevamente, tendremos que preguntarnos todos si seguiremos con la suicida actitud de cuestionar a las fuerzas de seguridad.
Gritemos todos que la Patria no está en peligro, pero que sí lo estará si vuelve el kirchnerismo al poder, y eso deberemos discutirlo, sólo en las urnas, en octubre del año próximo. Mientras tanto, acompañemos al Gobierno que hemos elegido -inclusive aquéllos que no lo votaron- porque es la única forma en que podremos tener algún futuro. Me refiero a un país ideal, en que todos seamos lo suficientemente civilizados para elegir qué queremos como sociedad y, sobre todo, quién va a pagar por ello.
Tal como era fácil de prever, las protestas de todo tipo transformaron nuestra vida, en especial la de los porteños, en un infierno que sólo acaba de encenderse; a medida que avancen los días y los meses, y tal como anunciaran ellos mismos el 25 de Mayo, saldrán a pelear la calle con más frecuencia. Y recordemos que, entre quienes lo dijeron, estaban los maestros y los bancarios, capaces de infligir los daños mayores a los chicos y al trabajo diario de todos. ¿Seremos capaces de soportarlo o, una vez más, probaremos que la dura madera con que fuimos forjados se ha transformado en un leño podrido y perforado por las termitas?
Los reclamos eran diversos: salarios, despidos, la inexistente apertura de la economía y, en especial, la relación con el FBI y el pedido de auxilio financiero al que tuvo que recurrir el Gobierno. En este último tema viene a cuento un mensaje que inundó las redes sociales: "si usted no está de acuerdo con solicitar esa ayuda, sea coherente y renuncie a todos los subsidios y los planes sociales que recibe".
Porque es esa la verdad. Mauricio Macri intentó convencer a la sociedad que el gradualismo, en mi opinión indispensable, era la única receta que podía utilizarse para paliar la gigantesca crisis que había heredado, a riesgo de desatar un gigantesco conflicto social. No me cansaré de decir que no explicarla en detalle a un país que no la percibía fue el pecado original de Cambiemos, y lo seguirá purgando.
Pero ese gradualismo necesitaba financiación. Ésta no podía surgir de un aumento de impuestos -sí de una ampliación del universo que los tributa- porque ya teníamos la presión fiscal más alta del mundo, ni tampoco del ahorro interno, puesto que los argentinos tienen cerca de trescientas mil millones de dólares fuera, sin vocación de retornar. Entonces, ¿qué fuente quedaba disponible?
Obviamente, la primera y más obvia solución fue salir a pedir en los mercados internacionales de crédito, aunque para ello hubo que asumir tasas de interés altísimas, en razón de nuestra historia de defaulteadores seriales y de la inexistencia de seguridad jurídica. Y ese camino funcionó hasta que Donald Trump comenzó a fortalecer la economía de los Estados Unidos, transformándola en una gran aspiradora universal dinero que obligó a todos los países a devaluar sus monedas.
Y si le sumamos a esa circunstancia, ciertamente predecible, la fenomenal sequía que afectó al campo, con una pérdida de miles de millones de dólares en exportaciones (contra la favorable coyuntura de la que disfrutó Néstor Kirchner), la suba internacional del precio del petróleo (que puede incrementarse en razón de la denuncia del Presidente norteamericano del acuerdo de desnuclearización con Irán, y del aumento de la conflictividad en Medio Oriente), al cual nuestros combustibles están necesariamente atados, y la confirmada incapacidad de domar el potro de la inflación, tenemos el combo perfecto para explicar los problemas que debió afrontar el Gobierno en los últimos días.
La recurrencia al FMI, al cual -mal que les pese a los olvidadizos peronistas de todas las tribus- nunca dejamos de pertenecer, abarata el costo de la deuda que esta administración está obligada a asumir, a riesgo de desatar un problema social aún mayor y de impredecibles consecuencias. Pero, claro, la ayuda que vendrá, impulsada por un inédito apoyo internacional de casi todos los países importantes del mundo, no será simplemente un crédito para que la Argentina vuelva a despilfarrarlo; le será exigido al Gobierno una aceleración en la reducción del gasto que, indudablemente, generará nuevas protestas y conflictos.
El título de esta nota remite a una fantástica película de 1952, protagonizada por Gary Cooper. En ella, un sheriff se ve enfrentado a un criminal al cual puso en la cárcel y que, ya en libertad, regresa al pueblo para vengarse; sus conciudadanos lo dejan solo, y nadie sale a apoyarlo en ese duelo final. Hoy, más allá de las declamaciones favorables de las grandes organizaciones empresariales, cada uno de sus integrantes aprovecha la coyuntura para aumentar los precios e intentar maximizar sus ganancias.
Para controlar a los formadores de precios, el Gobierno no recurre a la pistola, al estilo de Guillermo Moreno, sino a poner en marcha a la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia, que dormía hace años, para evitar la cartelización de la oferta en sectores claves de la economía. Porque estos días ha quedado claro que muchos sectores continúan practicando esa nefasta forma de hacer negocios. Los afectados, como siempre, se sumarán a los quejosos, olvidando que ese organismo de control existe en todos los países serios del mundo, y ha aplicado multas a los grandes conglomerados (Microsoft, por ejemplo) y los ha obligado a dividir el mercado.
Macri ha tomado, tal vez por imposición de los grandes jugadores de las finanzas internacionales, una medida correcta: designó como coordinador de todos los ministerios vinculados, de un modo u otro, al devenir económico, a Nicolás Dujovne, que ha demostrado tener la cintura necesaria para negociar con ese difícil interlocutor, ahora personificado en Christine Lagarde, al cual se pretende transformar en un comprensivo acreedor.
La virulencia en la calle es -casi- comprensible, porque el desierto que deben atravesar los opositores (y algunos aliados) a Cambiemos es muy duro, sobre todo para aquéllos acostumbrados a las mieles y dineros que el poder conlleva, pero lo es menos cuando de los que creíamos más sensatos del universo tribal del PJ se trata. El miércoles próximo será tratado en el pleno de la Cámara de Senadores -por favor, lector, note que no he dicho "Honorable"- el tema de las tarifas de la energía.
En realidad, ninguno de los más encumbrados representantes del peronismo quiere seriamente que los precios vuelvan a diciembre de 2017, como planteó Sergio Massa, y menos a diciembre de 2015, como pretenden los energúmenos kirchneristas, y sólo buscan que Macri pague el costo político de vetar un adefesio, pero sé cuánto le costará al país la mera discusión del tema: los escasos inversores reales están huyendo en manada.
En fin, hemos festejado un nuevo 25 de Mayo y, aún, seguimos siendo un país. Espero que mis hijos y nietos puedan vivir en algo más: una Nación, es decir, algo mejor que un simple consorcio en el que convivimos sin respetar ninguna ley ni los derechos de nuestro prójimo. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|