|
Ricardo Juan Lombardo |
Difícil gobernar así |
La conducta errática que tiene nuestro país respecto a Venezuela, es quizás la expresión más clara de que el Frente Amplio ya es un modelo político desgastado, propio de otros tiempos. Es un acuerdo de otra generación, en que los frentes populares eran impulsados por los partidos comunistas para avanzar en la conquista del poder. Hoy, a cada paso, muestra su obsolescencia.
En 2012 nuestro país, junto con la Argentina de Cristina Kirchner y el Brasil de Dilma Rousseff, violentaron la normativa del MERCOSUR, e hicieron entrar por la ventana a la Venezuela chavista de Maduro, atropellando los derechos de Paraguay que se oponía a ello.
Fue en ese triste episodio que el presidente uruguayo José Mujica pronunció aquella recordada frase antirrepublicana: “lo político está por encima de lo jurídico”.
Cuando los vientos cambiaron en la región y cuando resultó más que evidente que el gobierno de Maduro se había convertido en una dictadura cívico militar que, sumida en una aguda crisis económica y social, ha violado sistemáticamente los derechos humanos y por lo tanto es sujeto de sanciones por parte de la organización regional, el nuevo gobierno frenteamplista, a través de su canciller Nin Novoa, reinstala el principio de que lo jurídico está por encima de lo político.
Sin embargo, las divergencias internasde la coalición de gobierno, obligan a que nuestro país asuma una postura típicamente mujiquesca: así como te digo una cosa, te digo la otra. No se niega a transferirle la presidencia del bloque a Venezuela como proponían los otros socios, y pocos días después se abstiene en un pronunciamiento que viabiliza prácticamente la expulsión de Venezuela como miembro pleno.
Y por si fuera poco, los sectores acérrimos defensores del régimen de Maduro, el Partido Comunista, el PVP y algunos legisladores del MPP, se pronuncian duramente contra el gobierno por no haber asumido una postura de decidida defensa a sus camaradas venezolanos.
La política exterior uruguaya se ha deteriorado fuertemente en los últimos años, por la voluntad de amplios sectores frenteamplistas de volcarla hacia afinidades con gobiernos populistas o dictatoriales que se han definido como antiimperialistas.
Añoro los tiempos en que las relaciones internacionales eran una política de estado y nos provocaba orgullo. Mantenían siempre erguidos los principios de no intervención, de autodeterminación de los pueblos, de vigencia del derecho y de respeto a los derechos humanos, por sobre toda otra consideración política circunstancial.
Las dictaduras se condenaban siempre, fueran de derecha o de izquierda. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Las Historias oficiales
y leyendas que
vende el gobierno |
Proliferan en los últimos años basta citar algunas. Casi todas integran el listado de los grandes logros del gobierno que unánimemente todos reconocen. PLUNA, el AVAL, la SALUD, la INSEGURIDAD, la EDUCACIÖN, el ABANDONO A LOS ANCIANOS, los desvalidos JUBILADOS, la perversa CORRUPCIÓN, MIDES, etc.
Asistencialismo por hijo, que es solo para los que no trabajan ni trabajarán, en blanco porque la pierden; trabajar exige cumplir horarios y estar todos los días, la asignación no tiene obligaciones salvo mandar al hijo a una escuela para que reemplace a la familia: le da de comer y supuestamente lo educa si educar fuese sinónimo de adoctrinar facciosos.
Quienes eran muy jóvenes cuando llegaron los "Padres de la Democracia" al gobierno, (Vázquez y Mujica ), hoy tienen hijos que nunca vieron trabajar a nadie ni ocuparse que hubiese una mesa servida con el producto de su esfuerzo.
Lo de ganaras el pan con el sudor de tu frente son palabras de un Dios que no existe.
Hoy aprendieron que esa es obligación del gobierno y de los que tienen porque trabajan y se esfuerzan para que cuatro imbéciles por TV reclamen a los uruguayos solidarios para que colaboren donde falta algo, en tanto embolsan el “rating” de sus programas demagógicos.
Hay miles de Km de banquinas para limpiar y asegurar que no estén descalzadas. Plazas y parques para limpiar y cuidar; calles para barrer, pasos a nivel para controlar. Entiéndase, no con empleados del estado, contraprestación al asistencialismo, al menos para empezar.
Sociedad violenta dicen y creen que está todo dicho y resuelto. Omiten que hay dos violencias: la que hiere y mata físicamente, y la que hiere y mata los valores, tradiciones y la red social, una todos la conocen porque termina en velorio llantos, duelo y entierro; la otra la ignoran porque se llama mentira, desinformación y prostitución de la historia, esta nunca termina se reproduce una generación tras otra.
Se termina con el asistencialismo y condena a varias generaciones de nacidos a la desnutrición física e intelectual de por vida, o se la mantiene e instala una mega fábrica de cretinos y descerebrados.
Compréndame; leyendo lo que leo, o viendo y escuchando lo que hay, tengo mis buenas razones para estar harto. No me parece que el mundo esté dispuesto a darnos 100 años parara cambiar la población; tampoco quiero recibir "guantánamos", sirios, africanos, chinos o hindúes llenos de taras propias para sumarlas a las nuestras.
El desgaste es grande por dar vuelta a cada rato la tortilla o el panqueque para evitar que se queme acomodándolo al relato impredecible de un grupo de dementes que nos gobiernan. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton - Bridger |
Pobre paisito |
Cualquier oriental que no haya perdido la capacidad de pensar no debería salir de su asombro. Ayer, 15 de setiembre, para los que no se dieron cuenta, se llevó a cabo un paro general parcial, por suerte poco general y muy parcial, pero paro al fin y al cabo.
Lo más triste es cuando se ven los tablones de la plataforma reivindicativa de este paro absurdo y ridículo.
De memoria nada más, estos ignorantes de la CNT pretendieron parar el país, cosa que repito no lograron ni por las chapas, por los motivos más pueriles e inverosímiles. Pareciera que el tema era hacer alguna demostración de fuerza, más que otra cosa. Concretamente, algunos fundamentos del paro: no a un Tratado de Libre Comercio con Chile, rechazo a las AFAP y perla de perlas en rechazo al ‘golpe parlamentario’ en Brasil. Deben haber más estupideces pero esos son los más salientes a juicio de quien escribe.
¿Es que esta gente no entenderá de una buena vez que los TLC en la medida que sean convenientes le sirven al obrero que tanto dicen defender? En efecto, mientras más comerciemos más deberemos producir y mientras más produzcamos más demanda de trabajo habrá. Así de sencillo. Los países prósperos abren sus economías y comercian, no hay otra. Ni Keynes ni Stiglitz podrían decir otra cosa en este mundo globalizado. No hay más economías cerradas, en el tercer milenio, salvo Corea del Norte que no es ejemplo de nada, por cierto. ¿Cuándo entenderán los de la CNT?
El rechazo a las AFAP es absurdo. Fue gracias a la creación de ésas que el sistema de previsión social sigue siendo más o menos viable en el Uruguay. ¿Qué pretende esta gente, acaso que volvamos a las jubilaciones por tarjeta de recomendación, como fuera durante tantos años y que contribuyó tan cruelmente a que se fundiera nuestro sistema previsional?
La cereza de la torta es parar contra el supuesto ‘Golpe Parlamentario’ en el Brasil. ¿Acaso estos genios no se dan cuenta que ya de arranque nomás el enunciado es oxymorónico? No puede haber un golpe parlamentario porque en definitiva el parlamento es la cabal representación del pueblo y en la medida que se respeten los procedimientos constitucionales es lo inverso a lo enunciado por los CNTistas, la destitución de la Ec. Roussef fue la democracia pura en acción. Ni más ni menos.
En otro orden de cosas pero también tristes para todos los orientales uno no sale de su asombro que debamos soportar un paro de 24 horas en la enseñanza porque esos genios gremialistas del sector entienden que si algún privado construye un liceo peligra el carácter estatal de la enseñanza. Como si eso a estas alturas fuera garantía de nada.
Pobre Uruguay, pobre paisito. Tenemos una dirigencia gremial anclada en el siglo no pasado sino en el antepasado. Gentes que a todas luces siguen creyendo en la lucha de clases, la plusvalía y cuanta tontería dijeran Marx y Engels con respecto a su tiempo, muy distinto, por cierto, al nuestro.
En el fondo uno no puede más que dudar del sentido democrático de esta dirigencia anclada como están en perimidas ideologías que fracasaron en cuanto lugar se quisieron aplicar. Lo más triste, con fracasos que llevaron no miles sino millones de vidas.
Bicho difícil de llevar la ignorancia. Más si el ignorante solamente está a nivel de pregunta y en realidad no tiene respuesta real a nada.
Uruguay no es ni cerca un paisito, es un gran país con un potencial enorme. Los que lo hacen pequeño, los que lo empobrecen son los malos dirigentes del orden que sea de los que, por desgracia, los orientales hemos visto muchos.
Así es como se convierte un gran país, un maravilloso país, en un paisito.
Pobre Uruguay, de ejemplo en el mundo, a pordiosero en el mundo en dos generaciones por incompetencia y politiquería.
Y ahora que hacemos, ¿un paro? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
La década perdida |
Quienes tenemos unos años y conocimos el Uruguay de ayer, nos resulta lamentable ver la situación en que estamos hoy. Después de diez años de bonanza económica nunca antes vista en el país, los hechos demuestran que la falta de gestión y el exceso de soberbia, han causado todos los problemas que hoy padecemos. Que sepan extirpar un tumor o que planten flores, no significa que estén capacitados para gobernar. Lo que sí hay que reconocerle al Frente Amplio, es que son candidatos al Premio Nobel de la mentira. Demostraron que una mentira dicha en forma reiterada, para algunos eso es una realidad. Sólo falta que retiren la estatua de Artigas de la Plaza Independencia y pongan una del Pepe, como prócer de la patria. No sólo en Uruguay se han tragado la píldora, sino que en el exterior también, al punto que la Deutsche Welle, malgasta minutos de su trasmisión, para emitir comentarios del Pepe, como si éste fuera un estadista. Si esta emisora fuera objetiva, también deberían mostrar las fotos de todos los actos terroristas que éste junto a sus compinches cometieron contras otros uruguayos, que no opinaban igual. Quienes vivimos esos años los recordamos muy bien, no así los jóvenes a quienes les han vendido un verso. Con respecto al país, les quedan pocas cosas por destruir. La enseñanza está dirigida por los sindicatos; la inseguridad depende del humor de los malandras; la salud está en situación deficitaria; el desempleo sigue en aumento; etc. Han llegado a batir el record guiness en pésima gestión cuando lograron que los casinos dieran pérdida y que una empresa estatal monopólica como Ancap, estuviera al borde de la quiebra. El ex presidente Mujica que se jacta en su vida particular de ser muy austero, no aplicó ese criterio cuando ejerció la presidencia, pues al término de su mandato generó un déficit fiscal del 3,5%, teniendo en cuenta la bonanza económica que tuvo. Sin embargo el gobierno de Jorge Batlle, con una situación económica pésima, el déficit fiscal llegó al 2%.
No sólo han destruido la economía, sino que también se han preocupado por dividir a la sociedad, generando odio y rencores entre los uruguayos. El resentimiento que llevan en su interior, lo han esparcido como una plaga entre aquellos que están en situación de pobreza, inculcándoles la idea que el resto de la sociedad es culpable de su situación. Les han hecho ver que tienen derechos, pero no obligaciones. Cuando asumieron en el 2005 inventaron el plan de emergencia, que funcionaría por un año. Estamos a once años y aún seguimos entregando partidas de dinero, sin exigir una contraprestación. Es una buena forma de mantener votos cautivos y sin duda el MIDES, no es un ministerio, sino un comité de base.
Ojalá que los uruguayos en las próximas elecciones nacionales, tengan en cuenta todo lo sucedido, no sufran de amnesia y cuando voten no sólo piensen en el bolsillo. Si seguimos en este camino, ya sabemos cual será el final. Terminaremos como Cuba o Venezuela, típico ejemplo del socialismo decadente, a los cuales muchos en Uruguay admiran, pero ninguno emigra hacia alllá. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Javier Bonilla |
Maroñasgate revelado por enfoques se agita |
Horas después de nuestra publicación de las amplias acciones judiciales y administrativas contra quienes desde 2003 utilizan indebidamente el nombre Hípica Rioplatense y similares, además de algunos contactos de su propietario original hoy demandante, tanto la Justicia Penal como la Bolsa de Valores de Montevideo y la Bolsa de Valores Electrónica han decidido más acciones contra los gerenciados por Gabriel Gurméndez.
En efecto, la Justicia Penal citó a las partes a audiencia, pues los denunciados siguen incumpliendo la Sentencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo que declaró nulo absolutamente el antiguo cambio de nombre de Kalte S.A., a Hípica Rioplatense Uruguay S.A. A raíz de la misma debe procederse -según sus fundamentos- como si el nombre Hípica Rioplatense Uruguay S.A., nunca hubiera existido. Por ello todos los órganos del Estado, deben acatarla, no admitir que figure en ninguna base de datos, menos aún, contratar a este nombre y, muchísimo menos admitir, permitir que se negocien Obligaciones Negociables, a nombre de Hípica Rioplatense Uruguay S.A., y, tampoco a nombre de H.R.U.S.A.!!! Esa responsabilidad absoluta del Banco Central y de la Bolsa de Valores de Montevideo también está siendo total o parcialmente acatada.
La Bolsa de Valores, el pasado 7 de setiembre, canceló la denominación y el historial alusivo a la falsa Hípica Rioplatense Uruguay S.A,y, de momento, continuará aceptando la denominación "HRU S.A.", aspecto también objetado por sus oponentes, mientras la Bolsa de Valores Electrónica los ha convocado a negociar al respecto. Carlos Alberto Pereyra Martínez, titular del nombre y del negocio original, entonces, presentará un escrito ante el Banco Central del Uruguay, para que también declare disuelta la sociedad anónima H.R.U. S.A, mientras sus patrocinantes mantendrían algún contacto preliminar con jerarcas de la Suprema Corte de Justicia para examinar detalles sobre el ineludible cumplimiento de las sentencias emandas del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, ya inapelables.
Evitarlo y chicanear reiteradamente ha sido además, una tónica que cuenta con el apoyo del cuestionadísimo Director Nacional de Casinos (visitante habitual de Juzgados y Comisiones Investigadoras) Javier Chá. La llegada del no menos polémico Gabriel Gurméndez a esta objetada sociedad, quizá intentaría neutralizar el interés de opositores desinformados. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
Pacto social genuino |
Desde hace unas cuantas décadas esta idea de un "pacto social" merodea la política. Los que la mencionan imaginan, en realidad, un gran acuerdo de corporaciones que bajo un perverso sistema de representatividad lograría que todos estuvieran satisfechos, fundamentalmente en materia económica.
Quienes deliran con este tipo de ensayos sociológicos tienen una mirada fascista porque asumen con absoluta irresponsabilidad que la sociedad se puede clasificar en grupos de intereses homogéneos y que entonces todo se puede resolverse mediante una simple negociación.
Ese patético modo de ejercer la política, que lamentablemente cuenta con muchos adeptos, supone que participarán de esa mesa los trabajadores a través de los sindicatos, las organizaciones de empresarios y obviamente el gobierno, con todos sus estamentos, agregando también a las instituciones religiosas y sociales, y adicionalmente a las provincias y a los municipios.
Vaya coincidencia. Todos los sectores que auspician este tipo de alquimias se sienten automáticamente convocados a ese gran desafío, y obviamente esperan ser protagonistas de esa vital instancia, asumiendo que disponen de muchos méritos para ocupar ese sitial y tomar decisiones por los demás.
Por políticamente incorrecto que resulte, hay que decir que esta forma de concebir la vida en comunidad, legitimando las decisiones de las cúpulas de una cofradía es eminentemente impráctica y profundamente inmoral.
Los sindicatos no defienden los intereses de todos los trabajadores, sino solo a los de sus agremiados. Aun en el caso de las centrales sindicales, que agrupan a muchos sectores del trabajo, su heterogeneidad geográfica y laboral, les impide sintetizar la totalidad de las voluntades.
Por poderoso que parezca un gremio, lo cierto es que muchos trabajadores no están afiliados, algunos por una voluntad explícita de no querer ser de la partida y otros porque ni siquiera tienen un empleo registrado y por lo tanto no se rigen por las reglas de los convenios colectivos.
En el empresariado sucede algo bastante similar. Por trascendente que resulte una entidad, la misma solo abarca a una fracción de la actividad emprendedora. Las organizaciones de los industriales, productores primarios y también de servicios estarán incluidas, pero no existe institución alguna que pueda contener efectivamente a todos los actores.
Ese tan mentado "pacto social", no es ni más ni menos que una simplificación que no encaja en la realidad. No existe mecanismo alguno que permita resumir tantas ideas de la sociedad bajo un formato sectorial.
Cada una de estas corporaciones, intentará tironear para su lado, protegiendo sus inquietudes, inclinando la balanza según su conveniencia y asumiendo una dinámica peligrosa que induce a repartir tajadas de una torta fija, en vez de pensar en como hacerla crecer para que todos ganen.
La lógica de quienes estimulan este tipo de intrincados contratos sociales, es que los personajes se repartirán el botín, todos estarán conformes con lo logrado y por esa razón cumplirán con lo prometido.
La ingenuidad de los intelectuales que pergeñan estos engendros es que los sindicatos conseguirán mejoras y no reclamaran nada por algún tiempo. Los empresarios establecerán precios moderados y producirán más a cambio de pautas salariales sensatas mientras el gobierno no les aumente impuestos y mantenga aranceles impidiendo el ingreso de competidores externos.
En ese contexto todos actuarán buscando sacar partido de ese esquema, pero existe una imperdonable omisión que deja afuera a los ciudadanos que no participan al no disponer de una institución seria que los defienda.
Alguien dirá que los políticos deben interpretar a la gente. Pues no parece necesario ahondar demasiado en esta cuestión aportando argumentos adicionales para demostrar que esto no se verifica en el presente.
Los que defienden la idea de este tipo de componenda tienen una concepción fascista de la política. Para ellos la gente gobierna a través de las corporaciones de la que forman parte en un sistema indirecto de castas.
Muchos han demonizado al mercado. No lo han hecho inocentemente. Detestan la presencia de múltiples decisores, aman la utopía de las certezas y odian la incertidumbre que emana de las decisiones individuales.
Es cierto que algunos le tienen una fobia ideológica al mercado. Su sola mención los crispa y les genera un espontaneo e instintivo rechazo. Pero otros solo no logran comprender como funciona a diario ese complejo mundo en el que cada individuo vota con sus determinaciones personales.
El único gran pacto eficiente, sustentable y factible al que puede aspirar una sociedad es el que nace de la combinación pacífica de esas decisiones individuales en el que se conjugan las siempre cambiantes preferencias de cada persona defendiendo sus propias e intransferibles percepciones.
Es probable que algún distraído pueda seguir soñando con lo improbable y sostenga que los sindicatos, el gobierno, los credos, y el empresariado pueden lograr un acuerdo que represente a todos los ciudadanos.
Los que conforman esos grupos de presión saben que eso no es cierto, pero están dispuestos a aprovechar esta infantil perspectiva para sacar el máximo provecho sectorial posible gracias al poder que provee esa visión.
Los hechos no se modifican por mero voluntarismo y las variables económicas no obedecen a las negociaciones espurias. Ignorar a la gente solo consigue esconder los problemas, postergarlos, pero jamás logra resolverlos. Si eso fuera posible ya habría ocurrido hace tiempo y la historia reciente dice exactamente lo contrario. Por mucho que moleste a tantos el mercado sigue siendo el único modo de lograr un pacto social genuino. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|















|

SEPTIEMBRE de 2016
GILDA

MANDARINAS

MI PAPÁ ES UN GATO

EL ESPECIALISTA
RESURRECCIÓN

NERVE

CAFÉ SOCIETY

NO RESPIRES

KUBO
BÚSQUEDA SAMURAI

START TREK
SIN LÍMITES

MIS HIJOS

CLUB DE LAS MADRES REBELDES

MI AMIGO EL DRAGÓN

EL NOMBRE DEL HIJO

MIGAS DE PAN

NO RENUNCIO

MIEDO PROFUNDO

NO SE METAN CON MI VACA

PERMITIDOS

ENCANTO AL ALMA

EL BUEN AMIGO GIGANTE

LEJOS DE ELLA

ESCUADRÓN SUICIDA

EN UN LUGAR DE FRANCIA

LA VIDA SECRETA DE TUS MASCOTAS
ÉL Y ELLA

JULIETA

LA ERA DEL HIELO CHOQUE DE MUNDOS

RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU

La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet. También se agregan nuevos escenarios: además de la Opéra National de Paris, este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo. Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.
Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy
· Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona

 |
|