|
Suspensión de despegues
Aerolíneas podrían trasladar vuelos a otros
aeropuertos regionales
|
Es inminente la intervención de la IATA (Asociación Internacional de Transporte Aéreo) ante el gobierno uruguayo, debido a los inconvenientes que les crean a las aerolíneas que operan en el Uruguay las medidas frecuentes de suspensión de actividades resueltas por los controladores aéreos.
A tal punto, que parece no comprenderse el "milagro" de que nada menos trece aerolíneas operen en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, terminal aérea en un país que exhibe, apenas, tres millones de habitantes.
Un barrio elegante de San Pablo y varias ciudades argentinas -en un momento de apertura de cielos en el vecino país-, cuentan con mayor cantidad de absorción de potenciales usuarios del transporte aéreo, sin descuidar que Ezeiza está a menos de treinta minutos de vuelo de Carrasco.
Después habrá que remediar lo que pudo preverse, con medidas heroicas tendientes a reconstruir una conectividad aerocomercial que no supimos mantener a pesar de haberla promovido.
Ante la pasividad del gobierno, que no atina a decidir que es un riesgo andar toquetéandole la cola a los leones, un Uruguay que graciosamente se automargina le sirve en bandeja a múltiples ciudades provinciales argentinas un mapa de posibles rutas del transporte aéreo, obviando Carrasco, procedentes de Europa, Estados Unidos, Centroamérica y Sudamérica.
Suspensión de despegues aumentó en una hora por turno
Con el silencio por respuesta del gobierno, que parece no comprender la magnitud del insuceso, el domingo a la medianoche se reanudan las medidas de suspensión de despegues de aviones en todos los aeropuertos nacionales.
En la oportunidad, los controladores aéreos establecieron que no habrá despegues de 3 a 6 de la mañana y desde las 15 a las 18 el próximo lunes; de 6 a 9 y de 18 a 21 el martes; de 9 a 12 y de 21 a la medianoche el miércoles; de 3 a 6 y de 15 a 18 el jueves; de 6 a 9 y de 18 a 21 el viernes; de 9 a 12 y desde las 21 a la medianoche el sábado, y desde la medianoche a las 3, y desde las 12 a las 15 el domingo 25.
Cabe destacar que los controladores aéreos vienen reclamando desde hace años una plataforma de consolidación del servicio que prestan, ajustada a la norma internacional que es de estilo, sin conseguir que las autoridades de gobierno concreten las promesas que distintos políticos les han hecho a través de la historia.
La referida suspensión de despegues, que se incrementó en una hora por turno, perjudica al pasajero, en el umbral de las vacaciones de primavera, y existe el fundamentado temor (el run run ya corre) de que aerolíneas que se ven frecuentemente perjudicadas por estas medidas se retiren del país, habida cuenta que Ezeiza, por ejemplo, está a menos de treinta minutos de vuelo de Carrasco.
A buenos entendedores, ministros de Defensa, Transporte, Interior, Economía y Turismo, y particularmente a la DINACIA, pocas palabras bastan.
Otras actividades suspendidas
Se cancelarán autorizaciones de vuelos directos fuera de la ruta
de plan de vuelo. Se aplica todos los días durante las 24hs.
Se usarán procedimientos instrumentales publicados. Se aplica todos
los días durante las 24hs.
Se autorizará un maximo de 1 vuelo local por vez en cada
aeropuerto. Se aplica todos los días durante las 24hs.
Mantener la suspensión de las clases en el instituto de
adiestramiento aeronáutico (tanto alumnos como instructores) en todos
los cursos donde participan controladores de tránsito aéreo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
En la ignorancia |
Sin capacidad de reacción, derrotados por un sistema pretendidamente igualitario que ha descendido varios escalones del estrato social, más la ignorancia entronizada con vigor en la Educación pública y privada en todos los niveles y hogares uruguayos, se ha conformado en poco más de medio siglo el mayor lavado de cabeza ciudadano que se conoce en la historia del país.
Con aplomo y decisión, Nery Pinatto, un navegante solitario que la izquierda no reconoce y al que la oposición no le hace lugar, sacude el deshojado arbolito de la educación pública uruguaya, gobernada por el marxismo desde los lejanos años 60’ del siglo XX.
Con tenacidad y firmeza, sin apartarse del derrotero, y con la Revolución Cubana como paradigma para las jóvenes generaciones estudiantiles y obreros deslumbrados por la ignorancia y el desconocimiento, estos apóstoles de Gramsci lograron educar en la escuela, en el liceo y en la universidad, inclusive, para el fracaso y el sometimiento, a la luz de que “la conquista del poder cultural es previa a la del poder político”.
Un poco de números para ilustrar este desquicio abruma al cronista.
El 25% de los escolares no está capacitado para ingresar al liceo, a pesar de pasar 9 años de su corta vida en la escuela; el 56% de los niños en 6º año escolar no sabe dividir ni multiplicar; el índice de repetición es de 53% en primer año de liceo en Montevideo, y 40% en promedio en el resto del país. El 65% no termina el ciclo básico, un invento de los partidos tradicionales que no estuvo a la altura de lo que fueron en su momento los planes del 41 a nivel de la enseñanza secundaria oficial, en donde fracasó estrepitosamente el voluntarioso proyecto de establecer pasaje horizontal de los estudios en las distintas ramas de la Educación.
El 80% de los estudiantes no termina el bachillerato (96% entre los más pobres). En Paraguay este porcentaje de abandono de estudios es de un 64%, en Brasil de un 61% y en Argentina de un 52%.
En poco más de dos generaciones, pasamos sin pena ni gloria desde el 1º al último lugar en rendimiento escolar en América del Sur.
Estos porcentajes de desgracia no terminan aquí. El 58% de los habitantes no estudia ni trabaja entre los 18 y 25 años. Ahondando, el 50% no tiene ninguna preparación para trabajar, según informe minucioso del Banco Mundial.
Para completar el cuadro, el 42% de los estudiantes uruguayos de 15 años no tiene los aprendizajes básicos necesarios para integrarse a la sociedad, según arrojan pruebas internacionales de evaluación que han tomado estado público. Uruguay es el cuarto país con más repetición de los 65 examinados.
En el área de lenguaje, el 47% de los estudiantes de 15 años no supera el "umbral de competencia", mientras que en matemática el 58% está por debajo de ese límite, En ciencias, el 42,6% tampoco lo alcanza.
Husmeando en un pasado brillante que se detuvo poco después de cumplida la primera mitad del siglo XX, cobra plena vigencia el pensamiento vareliano: "La mayor difusión de la educación en el pueblo produce la disminución de los crímenes y los vicios".
Y por si fuese poco, ante tanta ausencia: "Un pueblo ignorante no puede tener sino gobiernos que estén en relación con su ignorancia".
Y da para más. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Se Dice |
Que con ingenio y donaire, el senador Pablo Mieres le hizo llegar al Ministro Astori un menú de opciones para denominar futuros ajustes en la política económica, entre ellos "acentuación tributaria", "incremento de la capacidad extractiva del Estado", y "contribución popular al esfuerzo nacional".
Que tan atractivas denominaciones se fusionarían con las ya vigentes de "consolidación fiscal" y "velocidad llamativa", aplicada esta última, con total desparpajo ministerial, al sobreprecio de las naftas.
Que el periodista y consultor Nery Pinatto podría encabezar alguna nueva agrupación colorada a iniciativa de muchos simpatizantes.
Que el Partido Colorado ampliaría su espectro ideológico apreciablemente con vistas a crecer en las próximas elecciones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Sirio
¡Marche un "mártir" con rusa! |
- El islamismo radical y los extremismos precisan víctimas periódicas para agitar a sus acólitos e incorporar a algunos desprevenidos a sus desgraciadas aventuras. El caso Diyab, con su elenco de previsibles personajes patéticos, recorre idéntico camino, apelando demagógicamente a la emoción barata y la idiotez…
Manifestarse ruidosamente frente a una opinión pública voluble, inculta y desinformada por presuntas víctimas de conspiraciones macabras, si es posible, al menos largamente encarceladas, muertas a balazos, sablazos, o en huelga de hambre, es el sueño de ultra izquierdas o ultraderechas hace casi 200 años. Desde la Comuna de París…
Pueden elevar al santoral oportunista a antisociales, como el nazi Horst Wessel, un patán cabaretero, quien viviendo con una prostituta en un conventillo no pagaba el alquiler a su dueña comunista, o , como el delirante asesino serial stalinista Ernesto Che Guevara, muerto tras invadir Bolivia con su pandilla y aterrorizar Cuba. Otros, como Nelson Mandela o hasta el fascista Ettore Muti, referentes populares, respetados y con apreciables antecedentes propios, fueron raras excepciones!
Algunos, como Líber Arce, mediocre estudiante crónico y agitador profesional, de nombre inesperadamente marketinero, cayeron apedreando en barra -en proporción de 20 a 1- a 5 policías, entonces nada preparados para enfrentar disturbios. ¡Inesperado regalo para el marxismo local! ¡Mártir propio y con nombre chic…!!! Tres años después, Seregni declamaba : “su nombre es una consigna”….
Oportunísimo mártir! Ahora… ¿quién recuerda a la enfermera abatida accidentalmente en la primera salvajada tupa contra un sindicato (1962!)?
Actualmente, izquierdistas duros e islamistas radicales regentean el monopolio del martirologio mundial, con la selectiva complicidad creciente de muchos medios y numerosos autodenominados “intelectuales”….
Los musulmanes intransigentes no solo llaman “mártires” a los psicópatas inmolados en atentados anti israelíes o anti occidentales (criticándose cínicamente a Israel cuando derriba las casas de sus familiares premiados por Hamas con las mismas, tras los crímenes). Fomentados en internet y hasta en programas televisivos infantiles, prometen premios ultraterrenos para quienes elijan el desvarío ¡! La prensa ignora…
La ultra-izquierda revoltosa suele unir esfuerzos con estos islamistas y “activistas de supuestos “Derechos Humanos” universalmente. Aquí, el bajo clero judicial, capaz de condenar por delivery a Amodio Pérez, e incapaz de meter presa a una Irma Leites llena de anotaciones y procesamientos, tolera esos disparates…
Los “guantanameros”, fueron para muchos una revancha de su ominosa, tardía -Lacalle aún toleraba demasiado a ciertos extremistas- y merecida derrota en 1994 en el Filtro, defendiendo terroristas etarras de ser extraditados, también en huelga de hambre, luego se sabría, bastante relativa…
Nuevamente realineados los mismos “astros”… ¡Todos contra Occidente!!! ¡No importa que estos islamitas asesinen por “ateos”, en Afganistán, en Arabia o en Irán a los mismos izquierdosos que los defienden tontamente por el planeta! ¡A odiar al mundo anglosajón como sea!
¡Nuestra izquierda festiva agitaba el rabo! Hasta las zurdo-feministas eran condescendientes, aún previendo que estos y la mayoría de los sirios, serían golpeadores contumaces. Daba vergüenza ajena ese carnaval, del cual Mujica esperaba un inmerecido Nobel que jamás le ofrecieron….
Ahora, nuevamente, tontas predilecciones por “proclamas”, “movilizaciones” y “vigilias”, unen a idénticos impresentables, quienes, evitando impulsar humanitariamente al tal Diyab al siquiatra (desde que escapó -disfrazado de zanahoria- a Argentina, tras la inmunda Bonafini!), manejando imágenes “cristificadas” del sujeto (casi como las “angelicales” fotos de Guevara…!) parecen esperar fatales desenlaces para crear seguros disturbios . “Agitar….!”.
Denuncia tal mezquindad política imperante, incluyendo declaraciones falsas, su propio abogado estadounidense. Esta caterva le impide contactar a su cliente a quien hasta sacaron del Clínicas ¡!
Organizando demagógicas “vigilias” por Diyab, prendiendo velitas, como las encendidas ante cada salvaje atentado islamista por el mundo, buscan nuevos mártires que pretexten nuevos desmanes! Si hubiera gobierno, simplemente se lo hospitaliza
-quiera o no- con custodia policial, se lo hidrata y medica como sea ,y solo habla con sus abogados o familiares directos a quienes pueda facilitarse llegar al país. Parecería racional…..! A no ser que también se jueguen internas entre Mujica y Vázquez en el medio….! En cualquier caso, la prensa también debería filtrar a las posibles aves rapaces. Satura y resulta llamativa tanta cobertura…
Javier Bonilla

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Huelga de pilotos en Aerolíneas Argentinas |
Aerolíneas Argentinas informa a sus pasajeros que debido a una medida de fuerza sorpresiva encabezada por la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), y la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA) las operaciones programadas hasta hoy a las 14, serán canceladas en su totalidad.
Esta medida alcanza a todos los vuelos operados por Aerolíneas Argentinas y Austral tanto para cabotaje como para internacional.
Por tal motivo, Aerolíneas Argentinas, desde ayer, ha estado solicitando a los pasajeros con vuelos programados para el día de ayer, a partir de las 20hs, evitar acercarse al aeropuerto hasta no tener confirmación del estado de su vuelo. Para ello pedimos que se comuniquen previamente al Call Center llamando al 0810-222-86527.
Nuevamente, Aerolíneas Argentinas llama a la conducción gremial a retomar el camino del diálogo para evitar tomar medidas de esta gravedad que no hacen más que perjudicar a nuestros pasajeros y también la situación general de la compañía.
Información importante sobre cambios y devoluciones
El Grupo Aerolíneas solicita a los pasajeros con vuelos programados para el día de hoy a partir de las 20hs y hasta mañana a las 14hs, evitar acercarse al aeropuerto y comunicarse con el call center - 0810-222-86527- para ser reubicados.
La compañía informa que llevará adelante una política comercial de reubicaciones, cambios y devoluciones, tendiente a minimizar el impacto de esta medida que afecta a los pasajeros.
- Asignación de fechas más próximas con disponibilidad o hasta 30 días desde la fecha original de vuelo: sin cargo.
- Cambio de ruta asignando fecha más próxima disponible o hasta 30 días desde la fecha original de vuelo: en este caso los pasajeros no abonarán penalidad por cambio sino únicamente diferencia de tarifa o de millas, en caso de corresponder.
- Asignación de fechas posteriores a los 30 días desde la fecha original de vuelo: aplica diferencia de tarifa y penalidades según regulación tarifaria. Si se trata de un pasaje premio del programa Aerolíneas Plus, aplica diferencia de millas y cargo de gestión.
En todos los casos se trata de un cambio por única vez.
En los casos de pasajeros que decidan cancelar su viaje podrán solicitar la devolución de los pasajes según el siguiente detalle:
- Boletos que permiten devolución: Se deberá gestionar a través del mismo canal utilizado para la compra (web, agencia de viajes, sucursal de Aerolíneas, call center).
No se efectuarán devoluciones en efectivo en el Aeropuerto.
En el caso de tratarse de un pasaje premio del programa Aerolíneas Plus, se procederá a su devolución o se permitirá cambio sin cargo alguno.
- Boletos que no permiten devolución: Se autoriza devolución del 100% del pasaje por el mismo canal utilizado para la compra. Si se trata de un pasaje premio del programa Aerolíneas Plus, se efectúa devolución o se procede a realizar cambio de fecha sin cargo alguno.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
En el primer trimestre de 2017
Paravai Líneas Aéreas operará entre Santiago de Chile y Montevideo |
En el primer trimestre de 2017 Paravai Líneas Aéreas se sumará a las aerolíneas que operan la ruta Santiago de Chile-Montevideo. En fase de despegue, Paravai cuenta con una flota de aviones Airbus A320 y A321 y Boeing 777.
El servicio constará de tres clases: Gold, Silver y Copper y su centro de operaciones estará ubicado en el Aeropuerto Internacional Comodoro Arturo Merino Benítez, de Santiago de Chile.
PARAVAI Líneas Aéreas llega al mercado aerocomercial chileno e internacional con una propuesta consistente en ofrecer un excelente servicio a bordo, con la mejor tecnología y adelantos de hoy en día.
La imagen corporativa representa la identidad de la compañía aérea y la de Chile.
El primer desafío operacional está contemplado para inaugurar vuelos internos y externos en el primer trimestre del 2017, con una flota de aeronaves dotadas de alta tecnología, tanto del fabricante europeo Airbus Industries, como del norteamericano Boeing Company. Esta flota consta de 2 aeronaves Airbus A320/200 con capacidad de 160 pasajeros, 3 Airbus A321 con capacidad de 192 pasajeros y 3 Boeing 777/200 ER con capacidad de 291 pasajeros.
Las perspectivas, en comunicado que nos hizo llegar la aerolínea, precisa que Paravai volará en la región sudamericana, en Centroamérica y Norteamérica, así como en Europa, "llevando la calidez y el orgullo de millones de chilenos, desde Santiago, nuestro Hub de operaciones, hacia el mundo. Además, contemplaremos destinos nacionales tales como Arica, Iquique, Calama, Antofagasta y Puerto Montt".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Romance primaveral
Isela acordó con APLA y mantiene EZE-Roma |
La titular de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini, acordó con APLA, el gremio que agrupa a los pilotos, el traspaso voluntario de al menos 90 de ellos a los nuevos Airbus A330 que está adquiriendo la línea de bandera. Esa era la condición que la funcionaria había puesto para mantener la ruta de Aerolíneas entre Ezeiza y Roma.
“Los pilotos accedieron a ir bajándose de los Airbus 340, que son aviones ya obsoletos, y pasarse a los A330″, afirmaron desde la aerolínea de bandera. Y sostuvieron que ya “se anotaron los suficientes como para comenzar a volar la ruta a Roma con los Airbus 330 en el corto plazo. Y también acordamos bajar en un día, de cinco a cuatro, la posta que toman las tripulaciones cuando vuelan a Nueva York”.
El ajuste por el lado de la gestión es uno de los costados más resistidos hasta ahora desde que Costantini está a cargo. Anoche, en una asamblea, APLA decidió no descartar ninguna medida de fuerza a futuro, en cuestionamiento a la política aerocomercial del Gobierno. Pero los dardos también estuvieron dirigidos a Isela, con quien están negociando además las paritarias salariales. En el traspaso de los modelos de avión, el gremio que encabeza Pablo Biro obtuvo alguna forma de compensación.
“Se les va a pagar un plus simbólico a cada piloto que haga el traspaso”, admitieron los colaboradores de Costantini. “De todas maneras, tarde o temprano deberán hacerlo, porque en 2018 quedarán completamente desprogramados todos los A340″.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca
Bogotá-Londres en
los nuevos Boeing 787 |
- El Boeing 787 Dreamliner es el avión más moderno de la flota Avianca, alta eficiencia operacional, menor consumo de combustible y por tanto, mayor protección con el medio ambiente.
Bogotá, septiembre de 2016. A partir de mañana, 17 de septiembre, Avianca operará su ruta Bogotá-Londres-Bogotá en sus nuevos aviones Boeing B787 Dreamliner.
La incorporación de estas modernas aeronaves al servicio de los viajeros en rutas transatlánticas hace parte del compromiso de la Aerolínea por ofrecer una nueva experiencia de viaje.
Con capacidad para 250 pasajeros, 28 en Clase Ejecutiva y 222 en Clase Turista, el Dreamliner se caracteriza por un moderno diseño pensado para ofrecer el máximo confort. Asientos más amplios, ventanas de mayor tamaño, pasillos más anchos y baños más espaciosos, son algunos de sus atributos.
Otros detalles, como la iluminación específica para cada momento del vuelo o un innovador sistema de presurización que reduce la deshidratación y el jet lag, contribuyen igualmente a mejorar la experiencia de vuelo.
En Clase Ejecutiva, todos los asientos tienen acceso directo a pasillo y se convierten en cama gracias a una reclinación total de 180º, lo que garantiza un mejor descanso y privacidad. Los viajeros de esta cabina disfrutan, además, de una zona social con disponibilidad de canapés, frutas y bebidas.
El sistema de entretenimiento a bordo, con pantallas individuales de mayor tamaño, ofrece una completa variedad de películas, series, música, juegos y aplicaciones para visualizar el catálogo de compras a bordo, el menú de comidas o chatear entre asientos.
El Dreamliner, gracias a sus innovaciones tecnológicas y de diseño, es una aeronave con un rendimiento excepcional que contribuye a una operación más eficiente. No solo en el transporte de pasajeros, también en el de carga, su presencia en la ruta Londres-Bogotá supondrá una mejora sustancial al aumentar la capacidad de carga de la compañía en esta ruta.
Más disponibilidad de carga. Con la entrada en operación del nuevo B787 en la ruta Bogotá-Londres-Bogotá, la aerolínea pone a disposición del mercado más de 9.5 toneladas de carga con destino a Londres, Amsterdam; Frankfurt; Bruselas y Dublín. En la ruta Bogotá-Londres se espera un incremento de carga en textiles y productos perecederos como flores.
¿Cómo llegar? Hoy día, Avianca es la única aerolínea que vuela directo Bogotá-Londres, con un vuelo diario y directo y ofrece más de 3.500 sillas semanales. Este vuelo ofrece una excelente conexión a destinos más allá de la capital inglesa.
Vuelo
|
Ruta
|
Días de operación
|
Hora de salida
|
Hora de llegada
|
AV120
|
Bogotá-Londres
|
Diario
|
23:04 horas
|
15:45 horas
|
AV121
|
Londres-Bogotá
|
Diario
|
22:40 horas
|
04:05 horas
|
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca y Aeroméxico con código compartido |
Aeroméxico y Avianca Brasil anunciaron que a partir del 20 de septiembre tendrán un código compartido para todos los canales comerciales de ambas aerolíneas.
Con este acuerdo, Aeroméxico ofrecerá vuelos que conectarán vía São Paulo con Avianca Brasil hacia diversos destinos como Brasilia, Curitiba, Florianópolis, Fortaleza, Recife, Río de Janeiro, Salvador, Porto Alegre, entre otros.
Aeroméxico opera un vuelo diario y directo de São Paulo Guarulhos hacia la Ciudad de México. Desde su principal centro de operaciones en la Terminal 2 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, la aerolínea ofrece más de 80 destinos en tres continentes con una flota de casi 130 aeronaves. Avianca Brasil opera más de 200 vuelos diarios hacia 23 aeropuertos de Brasil con su flota de 41 equipos.
Como parte de este convenio de código compartido, los clientes que viajen con ambas aerolíneas podrán documentar de forma directa su equipaje hasta su destino final y recibir asistencia adicional en las conexiones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas Uruguay
Otros 2 vuelos diarios entre Montevideo y el Aeroparque porteño |

Se desvanecieron las dudas y desde el próximo 5 de octubre Amaszonas Uruguay cubrirá la ruta Aeroparque – Montevideo con 2 (dos) vuelos diarios.
La flamante aerolínea uruguaya utilizará aviones Bombardier CRJ de fabricación canadiense para esta ruta, aeronaves Jet con capacidad de transporte de 50 pasajeros. Los dos vuelos partirán de Aeroparque a las 9:30 y a las 21:35 y aterrizarán en el Aeropuerto de Carrasco 40 minutos después.
“Queremos convertirnos en la nueva alternativa de conectividad aérea entre Argentina y Uruguay. Para ello orientaremos todo nuestro mejor servicio destinado al pasajero corporativo y al vacacional. Iniciamos con dos vuelos diarios y aguardamos que en breve podremos incrementar la frecuencia”, sostuvo Eddy Luis Franco, Gerente de Relaciones Institucionales del grupo Amaszonas.
Amaszonas Uruguay forma parte del grupo Amaszonas que también tiene aerolíneas en Bolivia y Paraguay. Tiene como objetivo ofrecer una eficiente conectividad regional entre los países en los que opera.
Inició operaciones en Uruguay en diciembre del 2014 con la conexión Montevideo – Asunción – Santa Cruz. En abril de 2015 adquirió el AOC (Certificado de Operador Aéreo) de la aerolínea BQB con la que siguió operando esta ruta y desde entonces, inició un proceso de adecuación hasta convertirse en Amaszonas Uruguay, aunque paralelamente también solicitó ante la ANAC efectuar la ruta Montevideo – Buenos Aires.
En Buenos Aires la comercialización de los vuelos se efectuará a través de la empresa AWT, cuyas oficinas se encuentran en Avenida Córdoba 673 Piso 4, aunque también se pueden adquirir pasajes en Aeroparque, en agencias de viajes y en la página web www.amaszonas.com.
Se anticipa que durante la temporada de verano Amaszonas Uruguay atenderá los vuelos entre Buenos Aires y Punta del Este, y las frecuencias estivales entre Asunción y el principal polo turístico uruguayo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas aumenta los vuelos
en su red de cabotaje |
Aerolíneas Argentinas, desde el próximo mes de octubre comenzará a incrementar vuelos y frecuencias de cabotaje, siempre apuntando a duplicar el número de viajeros para los próximos cuatro años. El plan incluye más intertramos y mejores horarios para algunas rutas hacia y desde Buenos Aires, atendiendo sin descuido el puente aéreo con Montevideo, y más adelante los vuelos de temporada entre el Aeroparque y Punta del Este. Dicho sea de paso, Aerolíneas Argentinas cubrió diariamente durante toda la temporada media y baja el servicio entre la capital argentina y el principal polo turístico uruguayo.
Septiembre comenzó con los nuevos vuelos entre Córdoba y Resistencia y Córdoba-Rio Cuarto-Buenos Aires, y ahora también se interconectarán La Rioja y Catamarca con siete frecuencias semanales y lo mismo para Calafate-Bariloche.
En cuanto al aumento de frecuencias, la ruta Córdoba-Iguazú pasará a tener cinco vuelos semanales; Buenos Aires-Parará ganará una frecuencia y en total serán seis vuelos por semana y Viedma tendrá servicio todos los días.
A su vez, Santa Fe-Buenos Aires duplicará su oferta, al pasar de 6 a 12 vuelos semanales y lo mismo ocurrirá con Corrientes. Santa Rosa, por su parte, tendrá una frecuencia adicional y vuelo directo a Buenos Aires, ya que hasta el momento se cubrían cinco vuelos por semana pero con escala en San Rafael.
En el caso de La Rioja y Catamarca también se sumaron 6 frecuencias en cada destino.
En relación a los nuevos horarios, en octubre el vuelo Bahía Blanca-Buenos Aires saldrá a las 06:30 hs., lo que permitirá mejorar las necesidades del pasajero corporativo; y también se modificará el horario de retorno a Buenos Aires desde Mar del Plata, que se adelanta de las 22:10 a las 19:25 hs.
Actualmente Aerolíneas Argentinas opera 37 destinos nacionales, volando a 23 provincias, e interconectando 24 intertramos dentro del país.
A Montevideo y Punta del Este, si bien constituyen vuelos internacionales, "los llevamos en la valija y los atendemos y consideramos propios de la empresa".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam Ecuador inauguró vuelos entre Quito y Buenos Aires |
LATAM Airlines Ecuador realizó su vuelo inaugural Quito-Buenos Aires, ruta que se cubrirá con siete frecuencias semanales.
Con salida desde el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, el trayecto prevé una escala en Lima para luego terminar en Ezeiza.
'Somos una aerolínea genuinamente latinoamericana y nos sentimos orgullosos de conectar a Ecuador con uno de los principales destinos de la región, Buenos Aires. Estamos incrementando nuestra oferta con mejores horarios para viajar a la capital Argentina', comentó Edgar Andrade, Gerente Comercial de LATAM Airlines Ecuador.
Por su parte, Carlos Egües, gerente de operaciones, se refirió a la importancia de incrementar la oferta de conectividad desde la terminal aérea de Quito.
Según indicó una nota de la línea aérea, los vuelos serán operados por naves Airbus A319, que incorporan tecnología de última generación y el más moderno sistema de entretenimiento a bordo inalámbrico.
Las aeronaves despegan de la terminal ecuatoriana a las 08:35 (hora local) y arriban a Buenos Aires a las 18:35 (hora local). Mientras el retorno parte de Argentina a las 04:05 y llega a Quito a las 11:00.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Índice de Sostenibilidad Dow Jones
Latam incluida en la categoría "World" |
El grupo Latam Airlines, el mayor grupo de transporte aéreo de América Latina, fue incluido por tercer año consecutivo en la categoría 'World' del Índice de Sostenibilidad Dow Jones, en la que ingresaron solo dos aerolíneas del mundo.
Por tercer año consecutivo, Grupo Latam Airlines (Latam) fue incluido en la categoría ‘World’ del Índice de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI), en la que ingresaron solo dos aerolíneas en el mundo.
El DJSI World incluye a las compañías líderes en el ‘S&P Global Broad Market Index’ en términos de sostenibilidad, basándose en criterios económicos, sociales y ambientales, refiere Latam en un comunicado.
“Ser uno de los dos grupos de aerolíneas globalmente listados en la categoría ‘World’, por tercer año consecutivo, es el reflejo del trabajo de nuestro equipo y del compromiso de los colaboradores con la sostenibilidad de la compañía, de nuestros pasajeros, accionistas, proveedores y de las comunidades en las que operamos”, dijo Enrique Cueto.
El CEO del Grupo Latam Airlines refiere que a nivel general de empresas, la aerolínea es actualmente una de las dos compañías con su casa matriz en Chile que pertenece al DJSI World, al mismo tiempo, sólo 12 compañías del resto de la región estuvieron listadas en este índice: siete de Brasil y cinco de Colombia.
Según expone, el Índice de Sostenibilidad Dow Jones evalúa y reconoce a compañías con base en criterios económicos, ambientales y sociales, que incluye gobierno corporativo, reporte social, desarrollo del capital humano, eficiencia, gestión de relaciones con los clientes, gestión ambiental, entre otros.
Este año, DJSI invitó a 3,420 compañías -que representan 60 industrias en 47 países- con el mejor desempeño financiero medido por capitalización de mercado en el S&P Global Broad Market Index, para participar en su evaluación anual de la sostenibilidad corporativa. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
¿Vuelos directos entre Perú y China? |
El titular del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú, (Mincetur), Eduardo Ferreyros, se reunirá con ejecutivos de la aerolínea Air China para conversar sobre la posibilidad de concretar vuelos directos Lima-Beijing, mejorando la conectividad aérea entre ambos países, dijo el viceministro de Turismo, Rogers Valencia. “Aún tenemos una dificultad con el traslado de turistas chinos hacia el país debido a que no contamos con vuelos directos con ningún país de Asia, este es uno de los motivos de la visita del Presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski, y del ministro Ferreyros para obtener una conexión directa con China que es un mercado potencial muy grande”, señaló.
Si bien no hay vuelos directos de China a Perú, sí existe una conexión directa de China a México. Pese a estas ausencias, por el impulso del flujo de visitantes entre Estados Unidos y China, Latinoamérica se ve beneficiada indirectamente con la oferta de vuelos entre ellos.
En 2015 Perú recibió la visita de 19,243 turistas de chinos, cifra que representa un crecimiento del 16% en comparación al año anterior. Cabe mencionar que el aumento de llegadas desde China al Perú alcanzó un crecimiento del 30% hasta mayo del presente año, respecto al mismo periodo en el 2015.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Nueva polémica
Presidente de Ryanair vaticina el divorcio de IB y BA por el Brexit |
- Michael O’Leary afirma que aún “es difícil” opinar en detalle sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea, pero ve clara la ruptura en IAG
El presidente de Ryanair, Michael O’Leary, ha vaticinado esta semana en Madrid que British Airways e Iberia tendrán que dar por finalizada su alianza dentro del grupo IAG, debido a las consecuencias que en un futuro pueda tener el Brexit.
O’Leary ha señalado sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea que “es difícil” opinar en detalle, pero se ha mostrado convencido de que IAG tendría que reestructurarse como consecuencia de las autorizaciones de la UE y la consiguiente exclusión de British Airways del cielo abierto europeo.
En cuanto a lo que afecta este asunto a los intereses particulares de Ryanair, su presidente ha apuntado que, si se produce esa ruptura entre British Airways e Iberia, será “una oportunidad adicional” para que la aerolínea irlandesa crezca en el Reino Unido.
Más viajeros a Reino Unido
O’Leary ha añadido que una hipotética depreciación de la libra haría, además, que un mayor número de personas quieran viajar al Reino Unido, lo que a su juicio repercutiría “favorablemente” en el número de pasajeros transportados por Ryanair.
Con respecto al impacto del conflicto de este verano de Vueling en el aeropuerto de Barcelona, el presidente de Ryanair ha comentado que notaron un aumento de ventas por este motivo, así como un mayor tráfico en su pagina web hacia los destinos en competencia directa.
También ha asegurado el máximo directivo de Ryanair que no repercutirían en sus billetes una futura subida del precio del crudo, ya que ha asegurado que la compañía compró combustible para cubrir sus necesidades hasta 2018.
Nuevas rutas desde Madrid
La compañía prevé transportar en España a 38 millones de pasajeros en 2017, frente a los 35 millones previstos para final de este año, lo que supondrá un crecimiento del 10% merced al renovado calendario de vuelos de verano y la apertura de nuevas rutas. Para este 2016, se prevé que la cifra sea de un 12% más respecto a 2015.
O’Leary ha precisado en una conferencia de prensa en Madrid que sus tarifas bajarán un 10 % hasta marzo de 2017, que es el año fiscal. A partir de esa fecha, Ryanair pretende mantener sus precios.
La aerolínea abrirá el año que viene tres nuevas rutas desde Madrid a Luxemburgo con 4 vuelos semanales, a Newcastle (Inglaterra) con 2 vuelos a la semana y a Verona (Italia) con otros dos vuelos cada siete días.
Además, extenderá sus operaciones en verano a Bruselas, Sofía, Toulouse y Breslavia (Wroclaw) y ampliará las frecuencias a Eindhoven, con 4 vuelos semanales, Milán, Bérgamo y Rabat.
Para celebrar el lanzamiento de este calendario de verano en Madrid, Ryanair ha puesto a la venta 100.000 asientos a 19,99 euros su red de Europa, cuyos billetes ya están disponibles para su reserva hasta el próximo lunes en la web de la aerolínea. (Fuente: La Vanguardia)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Bolivia
Aumenta el flujo de pasajeros en aviones |
De 1.357.209, registrado en 2015, a 1.525.975 contabilizado en esta gestión es lo que creció el movimiento de viajeros en Bolivia. El mismo representa un 12%, según el análisis.
En el primer semestre del 2016, se registró un incremento en el flujo de pasajeros de avión, tanto en vuelos nacionales como internacionales, según datos oficiales de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGCA) en Bolivia. Según los datos registrados en el primer semestre del 2015, el flujo de pasajeros llegó a 1.357.209 mientras que en los primeros seis meses del presente año esta cifra llegó a 1.525.975, lo que significa un incremento del 12% según los datos presentados. En ambos semestres, del 2015 y 2016, coinciden en que enero es el mes que presentó un mayor flujo de pasajeros, ya que la cifra subió de 259.704 a 286.045.
Vuelos internacionales y nacionales
El informe de la DGCA también resaltó el porcentaje de las empresas nacionales e internacionales que brindan vuelos domésticos y al exterior del país. Cuatro empresas; Boliviana de Aviación (BoA), Amaszonas, Ecojet y Aerocom brindan vuelos al interior del país.
En 2014; BoA transportó al 67% de los pasajeros, Amaszonas al 20%, Ecojet al 9% y Aerocom al 4%. En 2015, esta última empresa dejó de operar y quedaron tres para cubrir la demanda nacional, BoA transportó a 76%, Amaszonas al 15% y Ecojet al 9%.
En este primer semestre del 2016, BoA transportó al 81% de los pasajeros, Amaszonas al 12% y Ecojet solamente al 7%.
En lo que respecta a los vuelos internacionales, el tráfico de pasajeros se reparte en más de 15 empresas, siendo BoA la única nacional. En 2014 la estatal nacional copó el 21% de los vuelos al exterior, seguido por Lan Perú con el 11%, luego están con el 9%; Taca Perú, Aerolíneas Argentinas y Copa Airlines, el resto de las empresas tienen menos del 8%.
En 2015, BoA volvió a liderar la lista con el 22%, luego con el 9% están Lan Perú, Aerogal y Copa Airlines. El resto de las empresas tuvo menos del 8% cada una.
Linder Delgadillo, gerente de Ecojet, hizo hincapié en que ahora se cuenta con pasajes que fácilmente la población puede alcanzar a pagar, especialmente para la clase media y media alta. "Entonces esa población también se ha incorporado. Y además se ha perdido el concepto que decía que volar era un lujo, siendo que ahora se ha convertido en una herramienta de trabajo". Además, agregó que las autoridades nacionales han invertido en lo que se refiere a terminales aéreas y eso es un muy buen punto para este negocio.
Por su parte, Eddy Luis Franco, gerente de relaciones institucionales de Amaszonas, dijo que esta empresa ha decidido concentrar todos sus esfuerzos en el puente aéreo entre La Paz y Santa Cruz, "y ahí hemos visto un gran movimiento de pasajeros en nuestras frecuencias, que son 20 vuelos diarios, de ida y vuelta".
Manifestó, además, que sus tarifas son bastante bajas y están dentro de las que permite la Autoridad de Telecomunicaciones y Transportes (ATT). También complementó que se han eliminado cualquier tipo de penalidades para los cambios de vuelo en el día. "Entonces creemos que este tipo de cosas, como la comodidad de horarios, vuelos y tarifas, han animado al pasajero a que viaje en avión".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Perú: Avianca ofrece tarifas promocionales
a Madrid y Arequipa |
Ahora viajar por el Perú y el mundo es más accesible. Con el objetivo de promocionar el turismo, Avianca ofrece, solo por este mes, tarifas reducidas para volar en clase económica y ejecutiva desde Lima a Arequipa y Madrid.
La capital española es uno de los destinos europeos que los peruanos pueden visitar sin necesidad de tramitar la visa Schengen, razón más que suficiente para aprovechar las tarifas desde 3.384 soles (US$ 1,119) en clase económica, y desde 6.969 soles (US$ 2,099) en clase ejecutiva.
Los pasajes podrán adquirirse hasta el 30 de septiembre, pudiéndose volar vía Bogotá desde el 1 de octubre de 2016 hasta el 26 de mayo de 2017.
Asimismo, la aerolínea anuncia el incremento de sus frecuencias entre Bogotá y Madrid, añadiendo cuatro vuelos semanales, lo que hace un total de 18 vuelos entre la capital colombiana y española.
En cuanto a los destinos nacionales, este mes la empresa promueve a Arequipa, una ciudad llena de cultura e historia, a la que se podrá volar desde 226 soles (US$ 68) en clase económicas y desde 757 soles (US$ 228) en cabina ejecutiva. Los pasajes pueden adquirirse hasta el 30 de setiembre.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Uruguay exhibe hoy
la mayor conectividad aérea de su historia |
Bate palmas el Ministerio de Turismo y Deporte. Hoy, Uruguay, cuenta con la mayor conectividad aérea de su historia. Operan en forma simultánea 13 aerolíneas y, justo es reconocerlo, ha sido incesante la lucha emprendida por los titulares de esa cartera para superar el porrazo del cierre de Pluna.
Desde el pasado lunes opera en el Aeropuerto de Carrasco Sky Airlines, fuerte competencia en un mercado tradicionalmente operado por Lan.
La compañía trasandina que osó colocar hocico en Montevideo opera como una aerolínea de bajo costo, y ofrece servicios mediante aviones de la familia Airbus A 320, (idénticos a los de Latam) con 150 asientos configurados solo en clase económica.
Con Sky, Uruguay llega a la mayor diversificación de líneas aéreas en la historia del aeropuerto de Carrasco, al completar 13 aerolíneas en operaciones de modo simultáneo.
En lo que hace al mercado aéreo, el arribo de Sky aumenta 30% la capacidad de conexión con Chile.
Cabe destacar que en los primeros ocho meses del año arribaron a Uruguay 38.000 personas desde Chile, que pueden implicar ciudadanos de ese u otro país.
Si el promedio anual histórico es de 50.000 a 55.000, este año se podrían superar los 60.000 residentes chilenos, estima el Ministerio de Turismo. Se considera probable llegar a un sector más amplio de chilenos que puedan ser motivados para arribar a nuestro país. Para el turismo de congresos y reuniones, y para el ámbito corporativo empresarial también se abre una ventana de oportunidad para trabajar.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia, aerolínea más demandada para viajes de empresa en España |
Iberia, Air Europa y Vueling han sido las aerolíneas más utilizadas en 2015 en los viajes de empresa. Según Diners Club Spain, Iberia encabeza la clasificación aunque pierde cuota de mercado con respecto a otros años.
Concretamente, el decrecimiento de Iberia se advierte en la caída en su facturación, del 43,59% en el año 2015 frente al 60,13% en 2012. El precio medio de los billetes de esta aerolínea también ha descendido, situándose en los 414,19 euros en 2015, frente a los 444,18 euros en 2012.
Air Europa y Vueling, las otras dos aerolíneas más demandadas, también han bajado el precio medio de sus billetes, y a diferencia de Iberia, sí que han aumentado su facturación.
Según el estudio, el avión es el apartado en el que más dinero gastan los clientes (60% del total), seguido del tren y el alojamiento.
Madrid, Barcelona y Bilbao son los destinos aéreos más populares en España, seguidos de Palma de Mallorca y Sevilla. En el extranjero, Londres y París se mantienen como primer destino, aunque pierden clientes, mientras que ciudades como Munich registran un notable crecimiento.
Los meses de mayor gasto en viajes de empresa son septiembre y octubre, frente a los meses de verano y Navidad en los que el gasto disminuye significativamente.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa la que crece menos entre las cinco primeras aerolíneas |
Air Europa, ha aumentado un 4,7% el volumen de pasajeros transportados de enero a agosto de 2016, comparado con el mismo período del año pasado. El crecimiento de la compañía aérea Globalia ha sido el menor de entre las cinco primeras aerolíneas del mercado español, donde Ryanair sigue líder.
La low cost irlandesa selló el primer semestre habiendo transportado 23,35 millones de pasajeros en España, lo que supone un incremento del 14,2%. La siguiente en la lista es Vueling, con 15,48 millones de viajeros y un aumento del 11,2% hasta agosto. No obstante, la socia de bajo coste de IAG ha desacelerado su crecimiento este verano tras los problemas operativos de julio.
Otra compañía extranjera, la inglesa EasyJet, ocupa el tercer puesto del ranking español por número de pasajeros transportados. De enero a agosto experimentó un auge del 5,6%, tras sumar 9,4 millones de clientes en el mercado nacional.
Iberia, por su parte, se sitúa en cuarto lugar tras haber transportado a un 9,1% más de viajeros, con un total de 9,04 millones de personas. En agosto, los aeropuertos españoles registraron 25,82 millones de usuarios, un 7,6% más que el mismo mes del año 2015, y el acumulado desde principio de año ha llegado a los 155,4 millones de pasajeros, lo que representa una subida del 10,9%.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia: vuelos directos a Japón desde octubre |
Iberia se incorporará al negocio conjunto de Japan Airlines (JAL), British Airways (BA) y Finnair a partir del 18 de octubre, tras la aprobación por parte del Gobierno japonés a la ampliación del acuerdo vigente entre la japonesa, la británica y la finlandesa, lo que permitirá a las cuatro aerolíneas cooperar comercialmente en vuelos entre Europa y Japón.
Iberia volará entre Madrid y Tokio-Narita a partir del 18 de octubre, con tres frecuencias semanales, con el señalado objetivo de aumentar el número de vuelos en el futuro.
“Estamos encantados de iniciar nuestros vuelos directos con Japón formando parte de este negocio conjunto (...). También estamos encantados de contribuir a la fortaleza del negocio conjunto y de la alianza 'Oneworld'”, ha afirmado el presidente ejecutivo de Iberia, Luis Gallego.
JAL presentó en mayo una solicitud de inmunidad antimonopolio con Iberia ante el Ministerio japonés de Agricultura, Infraestructura, Transporte y Turismo (MLIT) con el fin de cooperar en los vuelos entre Europa y Japón.
Está previsto que la aerolínea española, que inaugurará sus vuelos directos entre Madrid y Japón el próximo 18 de octubre, se incorpore al acuerdo de negocio conjunto de las otras tres aerolíneas a partir de esa fecha, informaron las cuatro compañías en un comunicado conjunto.
BA y JAL pusieron en marcha este acuerdo de negocio conjunto en octubre de 2012, al que se unió Finnair en abril de 2014. Desde entonces, las tres líneas aéreas han ofrecido mejores conexiones entre la UE y Japón, con más opciones de vuelos y más beneficios para los pasajeros frecuentes.
El presidente de JAL, Yoshiharu Ueki, ha destacado que la inclusión de Iberia en el negocio conjunto permitirá fortalecer aún más su asociación con las compañías aéreas de la alianza 'Oneworld' y proporcionar a sus clientes más ventajas cuando viajen entre Japón y Europa.
El presidente y consejero de BA, Alex Cruz, aseguró que disponer de más vuelos europeos a Japón, junto con los beneficios de contar con horarios coordinados y más beneficios para los viajeros frecuentes es “una fantástica noticia para los consumidores”.
De su lado, el consejero delegado de Finnair, Pekka Vauramo, ha dado la bienvenida a la aerolínea española. “La incorporación de Iberia al actual negocio conjunto entre Europa y Japón es un gran activo y estamos deseando trabajar más estrechamente con todos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air France se despidió de Brasilia |
Air France realizó ayer su último vuelo entre Brasilia y París, continuando la sangría de compañías que ha sufrido este año el aeropuerto Juscelino Kubitscheck de la capital brasileña, que también vio partir a Delta Airlines y Aerolíneas Argentinas.
La concesionaria del aeropuerto, a través de sus redes sociales, expresó su tristeza por la partida de Air France.
“Fue una relación sincera, real. Pero, muchas veces, es necesario darse un tiempo para fortalecer l’amour. Hoy, la ruta hacia París se despide del Aeropuerto de Brasilia. Los recuerdos serán felices. Los recuerdos serán inolvidables. Esperamos reencontrarnos pronto. Au revoir, Air France!”
Normalmente los aeropuertos suelen celebrar y comunicar la llegada de nuevas compañías, pero no la partida de éstas, y menos aún con la gracia que lo ha hecho el Aeropuerto de Brasilia, que tiene una muy aceitada estrategia en redes sociales (la concesión pertenece a Inframérica, que forma parte de la argentina Corporación América, compañía madre de Aeropuertos Argentina 2000, que tiene una muy floja presencia en redes sociales).
Esto refuerza y mucho la marca del aeropuerto. Como dice la ley del marketing N°15, ley de la sinceridad: cuando admita algo negativo el cliente le reconocerá algo positivo”. Por eso, ese posteo en redes fue mucho más viral que otros realizados por el Aeropuerto de Brasilia.
(Fuente: aviacionline)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
¿Por qué ahora es más barato volar
en clase ejecutiva? |
- Volar en clase ejecutiva nunca será del todo una ganga, pero la buena noticia es que el precio está cayendo por diferentes razones.
Viajar a este nivel implica hacerlo con champagne en mano, descansando en asientos de cuero fino y saltando la fila de los demás mortales en los aeropuertos.
A la par con lo que ocurre en el resto de la industria aeronáutica global, el servicio de lujo de las aerolíneas está empezando a pasarle a los consumidores los menores costos de operación de sus aviones, según se informa en un artículo de BBC Mundo.
Los menores precios del combustible y otros factores hacen que las aerolíneas puedan volar más barato que hace un año y los resultados finalmente se están empezando a ver en muchas tarifas.
Incluso en las de clase ejecutiva o "business class", un segmento del mercado en el que las aerolíneas suelen ser implacables a la hora de cobrar.
El medio estadounidense qz.com cita datos del sitio de comparación de precios Kayak, donde se informa que la tarifa en clase ejecutiva para los vuelos entre Nueva York y Londres había caído en 37% en los primeros ocho meses de 2016 comparado con el mismo periodo el año anterior.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
¿Cuál es el aeropuerto con más tráfico de pasajeros en el mundo? |

Aeropuerto internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta
Atlanta lo hizo de nuevo. Con más de 101 millones de pasajeros en 2015, el aeropuerto internacional Hartsfield-Jackson fue nuevamente el más transitado del mundo y percibió el aumento de un 5,5% con respecto al año anterior.
Según el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI, por Airports Council International), el aeropuerto del estado de Georgia, Estados Unidos, ostenta el primer lugar del podio desde hace 18 años; mientras que el de Beijing, China, creció un 4,4% y se mantuvo segundo, con 89,9 millones de pasajeros.
¿Cuál es el motivo del éxito de Atlanta? Su ubicación estratégica, que convierte a su aeropuerto en el principal centro de conexión y la puerta de entrada de América del Norte, encontrándose en un rango de 2 horas de vuelo del 80% de la población estadounidense (estamos hablando de más de 300 millones de personas).
Al mismo tiempo, las cifras llevan a tener en cuenta a Dubai, el aeropuerto que ocupaba en 2014 la sexta posición y que el año pasado subió hasta el tercer puesto. Con más de 78 millones de pasajeros y un crecimiento del tráfico total del 10,7%, el aeropuerto de Dubai es también el más transitado del planeta en términos de pasajeros internacionales.
En el cuarto lugar figura el aeropuerto de Chicago O'Hare, que creció un 9,8%; en el quinto, el de Tokio, Japón (tuvo más de 75 millones de pasajeros); y en el sexto y séptimo se ubican, por muy poca diferencia, Heathrow de Londres (Inglaterra) y Los Ángeles (EE.UU.).
Con más de 68 millones de personas, el aeropuerto de Hong Kong se ubicó en el octavo puesto del ránking; con más de 65 millones, el Charles de Gaulle de París (Francia) quedó noveno; y con 64 millones, quedó décimo el de Dallas (EE.UU.), Dallas Fort-Worth.
A su vez, Atlanta también fue el número uno de los aeropuertos teniendo en consideración los movimientos de aeronaves. Quedó primero con más de 882 mil aterrizajes y despegues, seguido por Chicago (875 mil), Dallas (681 mil) , Los Ángeles (655 mil) y Beijing (590 mil).
En cuanto al crecimiento global, cabe destacar que el Consejo Internacional de Aeropuertos informó que en 2015 hubo un incremento del 6,4% en el total de pasajeros internacionales, llegando a los 7,2 mil millones.

Aeropuerto internacional Hartsfield-Jackson de Atlanta
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Brasil lanza plan de privatizaciones para rescatar la economía |
El Gobierno brasileño lanzó el martes un plan por varios miles de millones de dólares para licitar derechos de explotación petrolera y concesiones en energía e infraestructura, una iniciativa de la nueva administración por impulsar la inversión privada en la debilitada economía del país.
Brasil proyecta vender licencias operativas para los aeropuertos de las ciudades de Porto Alegre, Salvador, Florianópolis y Fortaleza en el primer trimestre del 2017. También prevé ofrecer los derechos de operaciones de carreteras federales en las regiones del centro-oeste y sur del país más adelante el año que viene.
El Gobierno de Michel Temer se comprometió a alejar la política económica de las políticas intervencionistas de su predecesora, Dilma Rousseff, que dañaron la confianza de los inversores en la economía brasileña.
Presionado para rescatar a la economía brasileña, Temer está privatizando los activos del país e impulsando impopulares medidas de austeridad.
"Tenemos que abrir el sector privado porque el Estado no puede hacerlo todo", dijo Temer durante una reunión con sus ministros para la discusión del plan de privatizaciones, denominado "Proyecto Crecimiento".
El programa incluye la concesión de obras ferroviarias que ya se han construido, además de la demorada licitación de derechos en campos petroleros y plantas hidroeléctricas, a realizarse durante el primer y el segundo semestre de 2017.
El Gobierno privatizará además seis distribuidoras de energía propiedad del holding Eletrobras, manejado estatalmente, en las regiones del norte y noreste del país.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
espectador.com - Colombia |
Gigantes aéreos seducen a Avianca para entrar a Latinoamérica |
- A principios de este año, Delta Air Lines Inc., United Continental Holdings Inc. y Copa Airlines SA presentaron ofertas no vinculantes por una participación minoritaria en la aerolínea.
Algunas de las aerolíneas más grandes del mundo, en busca de un mayor punto de apoyo en Latinoamérica, podrían haber encontrado una ruta a través de Colombia.
Avianca Holdings SA, con sede en Bogotá, viene buscando un socio internacional que la ayude a reforzar su balance y a fomentar el crecimiento. El operador que cotiza en bolsa es controlado por los hermanos Germán y José Efromovich, quienes también poseen una línea aérea separada, Avianca Brasil, mediante una sociedad privada.
Algunos gigantes del sector han estado evaluando la idea. A principios de este año, Delta Air Lines Inc., United Continental Holdings Inc. y Copa Airlines SA presentaron ofertas no vinculantes por una participación minoritaria en Avianca Holdings, según personas cercanas a las propuestas, quienes solicitaron no ser nombrados porque la información es privada. No hay garantía de que se llegue a un acuerdo.
Avianca Holdings ofrece a los postores potenciales un punto de entrada a mercados como Colombia, Perú, Costa Rica y Ecuador. La marca consolidada y la red de rutas de la compañía con sede en Bogotá también ofrecerían a Delta y United un camino para incursionar en Sudamérica y competir con American Airlines Group Inc.
“Uno quiere obtener parte del negocio cuando las cosas dan un giro”, dijo Michael Boyd, asesor de aviación de BoydGroup International. “Cuando se tiene a un importante operador que viaja de norte a sur en American Airlines y se puede aprovechar a otro operador parecido para mantenerlos fuera del manto abierto de tu competencia, esto tiene sentido”.
Delta y Avianca declinaron comentar. United y Copa no respondieron a las solicitudes de comentarios.
Conexión con Brasil
Avianca, con un valor de mercado de US$851,1 millones, transportó un 61 por ciento de los más de 15 millones de pasajeros de Colombia hasta julio. Al llegar a un acuerdo también concedería al adjudicatario una oportunidad para forjar una alianza con Avianca Brasil, aerolínea distinta dirigida por los hermanos Efromovich, que controla cerca de un 11 por ciento del mercado brasileño.
El atractivo de una incursión en Brasil depende del apetito del postor para asumir riesgos. El país sudamericano actualmente está atascado en su recesión más extensa en más de un siglo y su sector aeronáutico se está viendo afectado. Hasta julio, 51,8 millones de pasajeros viajaron en vuelos naciones dentro de Brasil, un 8,4 por ciento menos respecto a la misma fecha del año anterior, según la agencia de aviación del país.
No obstante, Brasil y otras partes de Latinoamérica aún ofrecen una oportunidad a largo plazo a las líneas aéreas. Ciertos terrenos de la región son difíciles de recorrer y muchas ciudades remotas no son fácilmente accesibles por carretera. La incorporación de socios con las mejores rutas entre estas ciudades y centros urbanos como São Paulo o Bogotá permitiría que los operadores internacionales accedan a un flujo constante de pasajeros.
Un acuerdo en Colombia no garantiza la entrada a Brasil. Los hermanos Efromovich han intentado sin éxito combinar ambas empresas Avianca. El operador colombiano, que está en mejores condiciones que su contraparte brasileña, rechazó una propuesta en octubre, informó Bloomberg News en aquel entonces. De todas maneras, los hermanos no han abandonado el plan, dijo una de las fuentes cercanas al tema.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Suite de soluciones robóticas de Amadeus
Favorece la eficiencia, servicio y rentabilidad de agencias de viajes |
• Amadeus Touchless Solution ofrece diferentes módulos robóticos que automatizan la ejecución de diversas tareas diarias de las agencias, que pueden ser combinados de acuerdo con los objetivos y perfiles de cada negocio
• La automatización de tareas repetitivas permite ahorrar tiempo y dedicar los recursos más valiosos de la agencia – su equipo – para funciones de mayor valor
Septiembre del 2016. La tecnología está cambiando la forma de hacer negocios en todo el mundo. Las empresas están constantemente buscando mejores maneras de realizar sus procesos, de manera ágil y teniendo siempre como premisa la reducción de costos. Por lo tanto, ¿qué es lo que ayuda a impulsar esos factores? ... Mejorar la eficiencia y automatizar sus procesos. La clave para impulsar estos factores, se encuentra en el mejoramiento de la eficiencia operativa y en la automatización de tareas diarias.
Amadeus Touchless Solutions coloca al alcance de las agencias de viajes una plataforma de automatización integrada por diferentes módulos robóticos creados especialmente para procesar tareas repetitivas y complejas en el día a día de su negocio. Así, las agencias podrán dedicar sus recursos a la planificación y desarrollo de actividades más estratégicas, ofreciendo un mejor servicio al cliente y obteniendo mayores oportunidades para la generación de ventas.
La suite de Amadeus Touchless Solutions permite a las agencias elegir su nivel ideal de automatización personalizada de procesos para soportar sus objetivos de negocio, con la meta de lograr una productividad inteligente. Al contar con el soporte de robots especializados, sus negocios disfrutarán de la disminución de los costos en las operaciones de rutina y de la mejora en la calidad a través de la automatización de tareas repetitivas.
Juntos, estos módulos robóticos permiten automatizar y gestionar eficazmente las solicitudes de los clientes y las necesidades del agente de viajes en cuestión de minutos. Sea cual sea el proceso –desde la búsqueda de disponibilidad de sillas, o identificación de nuevas tarifas, o notificar a sus clientes por cambios horarios, servicios, hasta realizar calidad completa a las reservas y evitar cobros en notas de cargo– Amadeus Touchless Solutions ayuda a los agentes a reducir sus tiempos y proporcionar a sus clientes un servicio rápido y excepcional.
Actualmente hay 11 módulos robóticos dentro de la suite de Amadeus Touchless Solutions, que están disponibles en 2 paquetes comerciales de acuerdo con el tamaño y las necesidades de la agencia:
• Amadeus Touchless Solutions Standard, la cual ofrece una configuración pre-establecida de hasta 4 módulos robóticos, entre los cuales se incluyen: Queue Management, Fare Comparison, Schedule Change y Cancellation. Este paquete está diseñado para trabajar desde un solo Office ID
• Amadeus Touchless Solutions Customized, ofrece algunas configuraciones adicionales por robot y mayores ejecuciones al día, este paquete incluye 11 módulos robóticos: Availability Monitor, Profinder, Fare Comparison, Quality Control, Queue Management, Queue Dispatch, Auto-Ticketing, Ticket Update, Schedule Change, Traceability y Cancellation. Este paquete está diseñado para trabajar desde varios office IDs.
“Amadeus Touchless tiene dos objetivos principales, aumentar las ventas de las agencias por medio de aumentar la satisfacción y fidelidad de sus clientes, y por otro lado, ayudar a reducir los costes de la agencia. Para ello hemos diseñado una serie de soluciones que permiten resolver automáticamente tareas de gran importancia que hasta ahora los agentes solo podían realizar manualmente, avisos de cambios de horarios o encontrar las tarifas más competitivas son solo algunos ejemplos”, comentó Iñigo García-Aranda, Gerente General de Amadeus para la región sur de Latinoamérica.
Todos los robots de Amadeus Touchless Solutions fueron creados por el Latam Solution Center, el centro de Desarrollo de Amadeus ubicado en Bogotá, Colombia, que cuenta con más de 250 desarrolladores que trabajan en la creación de soluciones como esta suite de productividad para garantizar que su adaptación y alineación con procesos y solicitudes locales sea total, fácil y rápida.
Para conocer en detalle cada uno de los módulos robóticos visite latam.amadeus.com/Touchless o www.amadeus.com.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Congreso de Achet
Amadeus expuso sobre
las tendencias en la
industria de los viajes |
- Íñigo García-Aranda, Gerente General Regional de Amadeus para el Sur de Latinoamérica, participó del encuentro para debatir sobre las principales tendencias tecnológicas para el futuro de los viajes y los desafíos existentes en la industria.
SANTIAGO, septiembre de 2016.- Amadeus, empresa líder en la industria de los viajes y el turismo, formó parte de la versión XXXVIII del Congreso ACHET (Asociación de Chile de Empresas de Turismo) que se realizó entre el 3 y 6 de septiembre en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, y que reunió a los actores más importantes de la industria para discutir acerca de los escenarios, tendencias y desafíos más importantes en torno a la industria de los viajes y el turismo.
La participación de Amadeus tuvo lugar el día 5 de septiembre, dentro del panel “Fortalezas del Canal de Distribución”. En él, Íñigo García-Aranda, Gerente General Regional de Amadeus para el Sur de Latinoamérica, expuso acerca de las principales tendencias tecnológicas para el futuro de los viajes, donde además exploró las principales características del viajero del mañana y las oportunidades que visualiza Amadeus en la industria, tales como la venta de Merchandising, el NDC y los Generadores de Tráfico.
Además, el ejecutivo expuso sobre temáticas como la personalización de los viajes, las expectativas del viajero y el uso de los canales de distribución directos e indirectos; aquí, haciendo alusión al rol de Amadeus como desarrollador de tecnologías que impulsan la promoción de elementos auxiliares en la industria, a través de soluciones como Amadeus Ancillaries Services, Amadeus Fare Families y Amadeus Rich Merchandising.
García-Aranda también hizo mención a los principales desafíos que sortea la industria de los viajes, tales como la importancia de conocer el “Contenido local” y la integración del “Consumo colaborativo”, entre otros.
“El Congreso ACHET representa para nosotros en Amadeus una oportunidad para reiterar nuestro compromiso con el mercado chileno año tras año. Es una instancia de gran valor para todos quienes somos parte de la industria de los viajes a nivel nacional, que nos permite conocer los retos de nuestros aliados locales, escuchar sus impresiones sobre la realidad del turismo en el país y a su vez poder debatir sobre los desafíos tecnológicos que enfrenta la industria de los viajes y las metas en que debemos enfocarnos para construir juntos el futuro de los viajes”, explicó García-Aranda.
El experto agregó que “a través de nuestro rol como jugadores clave en la industria de los viajes, hacemos todo lo posible para apoyar a las agencias locales; queremos saber de ellas mismas sus necesidades y visión del negocio, y es por eso que instancias como el congreso ACHET nos resultan de vital importancia".
Por otra parte, Amadeus invitó en forma especial a Mónica Quintana, CEO de Mindset, consultora de talento e innovación especializada en la transformación digital de los recursos humanos, a participar en el segundo panel del congreso, quien ahondó en el recurso humano de la industria turística y de qué manera se está transformando la cultura laboral interna.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amadeus: Interjet en el Sistema de Reservaciones en Perú |
Interjet, la aerolínea mexicana de Alta Eficiencia, con servicios de alta calidad y precios accesibles y Amadeus, proveedor líder de soluciones tecnológicas avanzadas para el sector mundial de los viajes, anuncian que el contenido completo de vuelos nacionales e internacionales, así como las tarifas publicadas de la línea aérea, se encuentran ya disponibles para reserva en todos los puntos de venta de Amadeus en Perú.
Agencias de viajes y clientes corporativos que utilizan Amadeus pueden acceder a dicha información con total precisión de la disponibilidad de los vuelos y asientos, potencializando así el conocimiento global de la marca Interjet en diversos mercados.
El contenido completo de Interjet ofrecerá ventajas únicas a los agentes de viajes y sus clientes, al proveer una experiencia de viaje más fácil e integrada. Entre los beneficios más relevantes para las agencias de viaje se encuentran la búsqueda de todas las tarifas disponibles ofrecidas por Interjet, perfiles y preferencias de los clientes automatizados, un proceso automatizado de reserva y un sólo PNR con el perfil del viajero que se le envía en un e-mail de confirmación directamente. Además, ahora las agencias de viaje podrán contar con reportes de la venta de Interjet en tiempo real y la integración con sus sistemas de BackOffice.
Ezequiel Cademartori, Gerente General de Amadeus Perú, comentó: «Vemos cómo un número cada vez mayor de aerolíneas de alta eficiencia y precios accesibles, optan por distribuir sus tarifas y productos complementarios a través de nuestra red de agencias de viajes y ahora toca el turno a Perú. Al hacerlo, Interjet puede acceder a segmentos de clientes más rentables, como los viajeros de negocios, y ofrecer a los pasajeros diferentes opciones, productos atractivos y oportunidades para personalizar sus viajes con el mismo proceso de reserva que se emplea con las aerolíneas tradicionales. Es una situación en la que todos salen ganando».
Interjet es una de las aerolíneas de bajo costo que distribuyen su oferta a través del sistema de reservas de Amadeus. La red de agencias de viajes de Amadeus cubre más de 200 mercados en todo el mundo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Ricardo Juan Lombardo |
Difícil gobernar así |
La conducta errática que tiene nuestro país respecto a Venezuela, es quizás la expresión más clara de que el Frente Amplio ya es un modelo político desgastado, propio de otros tiempos. Es un acuerdo de otra generación, en que los frentes populares eran impulsados por los partidos comunistas para avanzar en la conquista del poder. Hoy, a cada paso, muestra su obsolescencia.
En 2012 nuestro país, junto con la Argentina de Cristina Kirchner y el Brasil de Dilma Rousseff, violentaron la normativa del MERCOSUR, e hicieron entrar por la ventana a la Venezuela chavista de Maduro, atropellando los derechos de Paraguay que se oponía a ello.
Fue en ese triste episodio que el presidente uruguayo José Mujica pronunció aquella recordada frase antirrepublicana: “lo político está por encima de lo jurídico”.
Cuando los vientos cambiaron en la región y cuando resultó más que evidente que el gobierno de Maduro se había convertido en una dictadura cívico militar que, sumida en una aguda crisis económica y social, ha violado sistemáticamente los derechos humanos y por lo tanto es sujeto de sanciones por parte de la organización regional, el nuevo gobierno frenteamplista, a través de su canciller Nin Novoa, reinstala el principio de que lo jurídico está por encima de lo político.
Sin embargo, las divergencias internasde la coalición de gobierno, obligan a que nuestro país asuma una postura típicamente mujiquesca: así como te digo una cosa, te digo la otra. No se niega a transferirle la presidencia del bloque a Venezuela como proponían los otros socios, y pocos días después se abstiene en un pronunciamiento que viabiliza prácticamente la expulsión de Venezuela como miembro pleno.
Y por si fuera poco, los sectores acérrimos defensores del régimen de Maduro, el Partido Comunista, el PVP y algunos legisladores del MPP, se pronuncian duramente contra el gobierno por no haber asumido una postura de decidida defensa a sus camaradas venezolanos.
La política exterior uruguaya se ha deteriorado fuertemente en los últimos años, por la voluntad de amplios sectores frenteamplistas de volcarla hacia afinidades con gobiernos populistas o dictatoriales que se han definido como antiimperialistas.
Añoro los tiempos en que las relaciones internacionales eran una política de estado y nos provocaba orgullo. Mantenían siempre erguidos los principios de no intervención, de autodeterminación de los pueblos, de vigencia del derecho y de respeto a los derechos humanos, por sobre toda otra consideración política circunstancial.
Las dictaduras se condenaban siempre, fueran de derecha o de izquierda. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Las Historias oficiales
y leyendas que
vende el gobierno |
Proliferan en los últimos años basta citar algunas. Casi todas integran el listado de los grandes logros del gobierno que unánimemente todos reconocen. PLUNA, el AVAL, la SALUD, la INSEGURIDAD, la EDUCACIÖN, el ABANDONO A LOS ANCIANOS, los desvalidos JUBILADOS, la perversa CORRUPCIÓN, MIDES, etc.
Asistencialismo por hijo, que es solo para los que no trabajan ni trabajarán, en blanco porque la pierden; trabajar exige cumplir horarios y estar todos los días, la asignación no tiene obligaciones salvo mandar al hijo a una escuela para que reemplace a la familia: le da de comer y supuestamente lo educa si educar fuese sinónimo de adoctrinar facciosos.
Quienes eran muy jóvenes cuando llegaron los "Padres de la Democracia" al gobierno, (Vázquez y Mujica ), hoy tienen hijos que nunca vieron trabajar a nadie ni ocuparse que hubiese una mesa servida con el producto de su esfuerzo.
Lo de ganaras el pan con el sudor de tu frente son palabras de un Dios que no existe.
Hoy aprendieron que esa es obligación del gobierno y de los que tienen porque trabajan y se esfuerzan para que cuatro imbéciles por TV reclamen a los uruguayos solidarios para que colaboren donde falta algo, en tanto embolsan el “rating” de sus programas demagógicos.
Hay miles de Km de banquinas para limpiar y asegurar que no estén descalzadas. Plazas y parques para limpiar y cuidar; calles para barrer, pasos a nivel para controlar. Entiéndase, no con empleados del estado, contraprestación al asistencialismo, al menos para empezar.
Sociedad violenta dicen y creen que está todo dicho y resuelto. Omiten que hay dos violencias: la que hiere y mata físicamente, y la que hiere y mata los valores, tradiciones y la red social, una todos la conocen porque termina en velorio llantos, duelo y entierro; la otra la ignoran porque se llama mentira, desinformación y prostitución de la historia, esta nunca termina se reproduce una generación tras otra.
Se termina con el asistencialismo y condena a varias generaciones de nacidos a la desnutrición física e intelectual de por vida, o se la mantiene e instala una mega fábrica de cretinos y descerebrados.
Compréndame; leyendo lo que leo, o viendo y escuchando lo que hay, tengo mis buenas razones para estar harto. No me parece que el mundo esté dispuesto a darnos 100 años parara cambiar la población; tampoco quiero recibir "guantánamos", sirios, africanos, chinos o hindúes llenos de taras propias para sumarlas a las nuestras.
El desgaste es grande por dar vuelta a cada rato la tortilla o el panqueque para evitar que se queme acomodándolo al relato impredecible de un grupo de dementes que nos gobiernan. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton - Bridger |
Pobre paisito |
Cualquier oriental que no haya perdido la capacidad de pensar no debería salir de su asombro. Ayer, 15 de setiembre, para los que no se dieron cuenta, se llevó a cabo un paro general parcial, por suerte poco general y muy parcial, pero paro al fin y al cabo.
Lo más triste es cuando se ven los tablones de la plataforma reivindicativa de este paro absurdo y ridículo.
De memoria nada más, estos ignorantes de la CNT pretendieron parar el país, cosa que repito no lograron ni por las chapas, por los motivos más pueriles e inverosímiles. Pareciera que el tema era hacer alguna demostración de fuerza, más que otra cosa. Concretamente, algunos fundamentos del paro: no a un Tratado de Libre Comercio con Chile, rechazo a las AFAP y perla de perlas en rechazo al ‘golpe parlamentario’ en Brasil. Deben haber más estupideces pero esos son los más salientes a juicio de quien escribe.
¿Es que esta gente no entenderá de una buena vez que los TLC en la medida que sean convenientes le sirven al obrero que tanto dicen defender? En efecto, mientras más comerciemos más deberemos producir y mientras más produzcamos más demanda de trabajo habrá. Así de sencillo. Los países prósperos abren sus economías y comercian, no hay otra. Ni Keynes ni Stiglitz podrían decir otra cosa en este mundo globalizado. No hay más economías cerradas, en el tercer milenio, salvo Corea del Norte que no es ejemplo de nada, por cierto. ¿Cuándo entenderán los de la CNT?
El rechazo a las AFAP es absurdo. Fue gracias a la creación de ésas que el sistema de previsión social sigue siendo más o menos viable en el Uruguay. ¿Qué pretende esta gente, acaso que volvamos a las jubilaciones por tarjeta de recomendación, como fuera durante tantos años y que contribuyó tan cruelmente a que se fundiera nuestro sistema previsional?
La cereza de la torta es parar contra el supuesto ‘Golpe Parlamentario’ en el Brasil. ¿Acaso estos genios no se dan cuenta que ya de arranque nomás el enunciado es oxymorónico? No puede haber un golpe parlamentario porque en definitiva el parlamento es la cabal representación del pueblo y en la medida que se respeten los procedimientos constitucionales es lo inverso a lo enunciado por los CNTistas, la destitución de la Ec. Roussef fue la democracia pura en acción. Ni más ni menos.
En otro orden de cosas pero también tristes para todos los orientales uno no sale de su asombro que debamos soportar un paro de 24 horas en la enseñanza porque esos genios gremialistas del sector entienden que si algún privado construye un liceo peligra el carácter estatal de la enseñanza. Como si eso a estas alturas fuera garantía de nada.
Pobre Uruguay, pobre paisito. Tenemos una dirigencia gremial anclada en el siglo no pasado sino en el antepasado. Gentes que a todas luces siguen creyendo en la lucha de clases, la plusvalía y cuanta tontería dijeran Marx y Engels con respecto a su tiempo, muy distinto, por cierto, al nuestro.
En el fondo uno no puede más que dudar del sentido democrático de esta dirigencia anclada como están en perimidas ideologías que fracasaron en cuanto lugar se quisieron aplicar. Lo más triste, con fracasos que llevaron no miles sino millones de vidas.
Bicho difícil de llevar la ignorancia. Más si el ignorante solamente está a nivel de pregunta y en realidad no tiene respuesta real a nada.
Uruguay no es ni cerca un paisito, es un gran país con un potencial enorme. Los que lo hacen pequeño, los que lo empobrecen son los malos dirigentes del orden que sea de los que, por desgracia, los orientales hemos visto muchos.
Así es como se convierte un gran país, un maravilloso país, en un paisito.
Pobre Uruguay, de ejemplo en el mundo, a pordiosero en el mundo en dos generaciones por incompetencia y politiquería.
Y ahora que hacemos, ¿un paro? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
La década perdida |
Quienes tenemos unos años y conocimos el Uruguay de ayer, nos resulta lamentable ver la situación en que estamos hoy. Después de diez años de bonanza económica nunca antes vista en el país, los hechos demuestran que la falta de gestión y el exceso de soberbia, han causado todos los problemas que hoy padecemos. Que sepan extirpar un tumor o que planten flores, no significa que estén capacitados para gobernar. Lo que sí hay que reconocerle al Frente Amplio, es que son candidatos al Premio Nobel de la mentira. Demostraron que una mentira dicha en forma reiterada, para algunos eso es una realidad. Sólo falta que retiren la estatua de Artigas de la Plaza Independencia y pongan una del Pepe, como prócer de la patria. No sólo en Uruguay se han tragado la píldora, sino que en el exterior también, al punto que la Deutsche Welle, malgasta minutos de su trasmisión, para emitir comentarios del Pepe, como si éste fuera un estadista. Si esta emisora fuera objetiva, también deberían mostrar las fotos de todos los actos terroristas que éste junto a sus compinches cometieron contras otros uruguayos, que no opinaban igual. Quienes vivimos esos años los recordamos muy bien, no así los jóvenes a quienes les han vendido un verso. Con respecto al país, les quedan pocas cosas por destruir. La enseñanza está dirigida por los sindicatos; la inseguridad depende del humor de los malandras; la salud está en situación deficitaria; el desempleo sigue en aumento; etc. Han llegado a batir el record guiness en pésima gestión cuando lograron que los casinos dieran pérdida y que una empresa estatal monopólica como Ancap, estuviera al borde de la quiebra. El ex presidente Mujica que se jacta en su vida particular de ser muy austero, no aplicó ese criterio cuando ejerció la presidencia, pues al término de su mandato generó un déficit fiscal del 3,5%, teniendo en cuenta la bonanza económica que tuvo. Sin embargo el gobierno de Jorge Batlle, con una situación económica pésima, el déficit fiscal llegó al 2%.
No sólo han destruido la economía, sino que también se han preocupado por dividir a la sociedad, generando odio y rencores entre los uruguayos. El resentimiento que llevan en su interior, lo han esparcido como una plaga entre aquellos que están en situación de pobreza, inculcándoles la idea que el resto de la sociedad es culpable de su situación. Les han hecho ver que tienen derechos, pero no obligaciones. Cuando asumieron en el 2005 inventaron el plan de emergencia, que funcionaría por un año. Estamos a once años y aún seguimos entregando partidas de dinero, sin exigir una contraprestación. Es una buena forma de mantener votos cautivos y sin duda el MIDES, no es un ministerio, sino un comité de base.
Ojalá que los uruguayos en las próximas elecciones nacionales, tengan en cuenta todo lo sucedido, no sufran de amnesia y cuando voten no sólo piensen en el bolsillo. Si seguimos en este camino, ya sabemos cual será el final. Terminaremos como Cuba o Venezuela, típico ejemplo del socialismo decadente, a los cuales muchos en Uruguay admiran, pero ninguno emigra hacia alllá. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Javier Bonilla |
Maroñasgate revelado por enfoques se agita |
Horas después de nuestra publicación de las amplias acciones judiciales y administrativas contra quienes desde 2003 utilizan indebidamente el nombre Hípica Rioplatense y similares, además de algunos contactos de su propietario original hoy demandante, tanto la Justicia Penal como la Bolsa de Valores de Montevideo y la Bolsa de Valores Electrónica han decidido más acciones contra los gerenciados por Gabriel Gurméndez.
En efecto, la Justicia Penal citó a las partes a audiencia, pues los denunciados siguen incumpliendo la Sentencia del Tribunal de lo Contencioso Administrativo que declaró nulo absolutamente el antiguo cambio de nombre de Kalte S.A., a Hípica Rioplatense Uruguay S.A. A raíz de la misma debe procederse -según sus fundamentos- como si el nombre Hípica Rioplatense Uruguay S.A., nunca hubiera existido. Por ello todos los órganos del Estado, deben acatarla, no admitir que figure en ninguna base de datos, menos aún, contratar a este nombre y, muchísimo menos admitir, permitir que se negocien Obligaciones Negociables, a nombre de Hípica Rioplatense Uruguay S.A., y, tampoco a nombre de H.R.U.S.A.!!! Esa responsabilidad absoluta del Banco Central y de la Bolsa de Valores de Montevideo también está siendo total o parcialmente acatada.
La Bolsa de Valores, el pasado 7 de setiembre, canceló la denominación y el historial alusivo a la falsa Hípica Rioplatense Uruguay S.A,y, de momento, continuará aceptando la denominación "HRU S.A.", aspecto también objetado por sus oponentes, mientras la Bolsa de Valores Electrónica los ha convocado a negociar al respecto. Carlos Alberto Pereyra Martínez, titular del nombre y del negocio original, entonces, presentará un escrito ante el Banco Central del Uruguay, para que también declare disuelta la sociedad anónima H.R.U. S.A, mientras sus patrocinantes mantendrían algún contacto preliminar con jerarcas de la Suprema Corte de Justicia para examinar detalles sobre el ineludible cumplimiento de las sentencias emandas del Tribunal de lo Contencioso Administrativo, ya inapelables.
Evitarlo y chicanear reiteradamente ha sido además, una tónica que cuenta con el apoyo del cuestionadísimo Director Nacional de Casinos (visitante habitual de Juzgados y Comisiones Investigadoras) Javier Chá. La llegada del no menos polémico Gabriel Gurméndez a esta objetada sociedad, quizá intentaría neutralizar el interés de opositores desinformados. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
Pacto social genuino |
Desde hace unas cuantas décadas esta idea de un "pacto social" merodea la política. Los que la mencionan imaginan, en realidad, un gran acuerdo de corporaciones que bajo un perverso sistema de representatividad lograría que todos estuvieran satisfechos, fundamentalmente en materia económica.
Quienes deliran con este tipo de ensayos sociológicos tienen una mirada fascista porque asumen con absoluta irresponsabilidad que la sociedad se puede clasificar en grupos de intereses homogéneos y que entonces todo se puede resolverse mediante una simple negociación.
Ese patético modo de ejercer la política, que lamentablemente cuenta con muchos adeptos, supone que participarán de esa mesa los trabajadores a través de los sindicatos, las organizaciones de empresarios y obviamente el gobierno, con todos sus estamentos, agregando también a las instituciones religiosas y sociales, y adicionalmente a las provincias y a los municipios.
Vaya coincidencia. Todos los sectores que auspician este tipo de alquimias se sienten automáticamente convocados a ese gran desafío, y obviamente esperan ser protagonistas de esa vital instancia, asumiendo que disponen de muchos méritos para ocupar ese sitial y tomar decisiones por los demás.
Por políticamente incorrecto que resulte, hay que decir que esta forma de concebir la vida en comunidad, legitimando las decisiones de las cúpulas de una cofradía es eminentemente impráctica y profundamente inmoral.
Los sindicatos no defienden los intereses de todos los trabajadores, sino solo a los de sus agremiados. Aun en el caso de las centrales sindicales, que agrupan a muchos sectores del trabajo, su heterogeneidad geográfica y laboral, les impide sintetizar la totalidad de las voluntades.
Por poderoso que parezca un gremio, lo cierto es que muchos trabajadores no están afiliados, algunos por una voluntad explícita de no querer ser de la partida y otros porque ni siquiera tienen un empleo registrado y por lo tanto no se rigen por las reglas de los convenios colectivos.
En el empresariado sucede algo bastante similar. Por trascendente que resulte una entidad, la misma solo abarca a una fracción de la actividad emprendedora. Las organizaciones de los industriales, productores primarios y también de servicios estarán incluidas, pero no existe institución alguna que pueda contener efectivamente a todos los actores.
Ese tan mentado "pacto social", no es ni más ni menos que una simplificación que no encaja en la realidad. No existe mecanismo alguno que permita resumir tantas ideas de la sociedad bajo un formato sectorial.
Cada una de estas corporaciones, intentará tironear para su lado, protegiendo sus inquietudes, inclinando la balanza según su conveniencia y asumiendo una dinámica peligrosa que induce a repartir tajadas de una torta fija, en vez de pensar en como hacerla crecer para que todos ganen.
La lógica de quienes estimulan este tipo de intrincados contratos sociales, es que los personajes se repartirán el botín, todos estarán conformes con lo logrado y por esa razón cumplirán con lo prometido.
La ingenuidad de los intelectuales que pergeñan estos engendros es que los sindicatos conseguirán mejoras y no reclamaran nada por algún tiempo. Los empresarios establecerán precios moderados y producirán más a cambio de pautas salariales sensatas mientras el gobierno no les aumente impuestos y mantenga aranceles impidiendo el ingreso de competidores externos.
En ese contexto todos actuarán buscando sacar partido de ese esquema, pero existe una imperdonable omisión que deja afuera a los ciudadanos que no participan al no disponer de una institución seria que los defienda.
Alguien dirá que los políticos deben interpretar a la gente. Pues no parece necesario ahondar demasiado en esta cuestión aportando argumentos adicionales para demostrar que esto no se verifica en el presente.
Los que defienden la idea de este tipo de componenda tienen una concepción fascista de la política. Para ellos la gente gobierna a través de las corporaciones de la que forman parte en un sistema indirecto de castas.
Muchos han demonizado al mercado. No lo han hecho inocentemente. Detestan la presencia de múltiples decisores, aman la utopía de las certezas y odian la incertidumbre que emana de las decisiones individuales.
Es cierto que algunos le tienen una fobia ideológica al mercado. Su sola mención los crispa y les genera un espontaneo e instintivo rechazo. Pero otros solo no logran comprender como funciona a diario ese complejo mundo en el que cada individuo vota con sus determinaciones personales.
El único gran pacto eficiente, sustentable y factible al que puede aspirar una sociedad es el que nace de la combinación pacífica de esas decisiones individuales en el que se conjugan las siempre cambiantes preferencias de cada persona defendiendo sus propias e intransferibles percepciones.
Es probable que algún distraído pueda seguir soñando con lo improbable y sostenga que los sindicatos, el gobierno, los credos, y el empresariado pueden lograr un acuerdo que represente a todos los ciudadanos.
Los que conforman esos grupos de presión saben que eso no es cierto, pero están dispuestos a aprovechar esta infantil perspectiva para sacar el máximo provecho sectorial posible gracias al poder que provee esa visión.
Los hechos no se modifican por mero voluntarismo y las variables económicas no obedecen a las negociaciones espurias. Ignorar a la gente solo consigue esconder los problemas, postergarlos, pero jamás logra resolverlos. Si eso fuera posible ya habría ocurrido hace tiempo y la historia reciente dice exactamente lo contrario. Por mucho que moleste a tantos el mercado sigue siendo el único modo de lograr un pacto social genuino. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Cuando el asco se vuelve insoportable |
- "Ese espacio gris y despojado que anuncia que terminó la vida y empieza eso de todos los días". Marcelo Birmajer
La saga judicial que convirtió a la asociación ilícita encabezada -al final- por Cristina Elizabet Fernández en nuestro diario alimento mediático, por la magnitud de los desfalcos ejecutados y la variedad de las reparticiones del Estado saqueadas, produce una natural repugnancia en la mayoría de la sociedad. Según las encuestas, la integran más del 80% de los ciudadanos, que consiguieron despertar del sueño en que estaban sumidos al calor de la ilusoria y falsa bonanza de los bolsillos. De todas maneras, queda una facción irreductible, estimable entre un 15 a 20%, que aún cree en el relato de liberación y progreso que tan eficientemente vendió el kirchnerismo; se da aquí el curioso caso de pobres defendiendo a ricos que los condenaron a la miseria.
Sin embargo, el miércoles se produjo uno de esos históricos momentos-bisagra, que deberían cambiar para siempre el derrotero de los pueblos y, sobre todo, la suerte de los grandes personajes. Me refiero al estudio que publicó el Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, que determinó que, en cifras del último trimestre del mandato de la siniestra viuda, uno de cada cinco chicos argentinos tenía déficit alimentario o, vulgarmente, padecía de hambre estructural.
Porque ese día, la mugre rebalsó. Hasta entonces, las cifras robadas por los Kirchner y todos sus cómplices eran, en el fondo, números; enormes y a veces inasibles, pero sólo números. Ahora, después de la extendida década más favorable a la Argentina en los últimos noventa años, ya no cabe duda que no estamos solamente ante una defraudación a la administración pública de escala planetaria. Los duros datos dados a conocer confirman que, como he afirmado en muchísimas notas, aquí se cometió un verdadero genocidio, un delito de lesa humanidad y, como tal, imprescriptible.
Los Kirchner no dudaron en robar empresas y hasta actividades enteras, pero ahora sabemos que tampoco lo hicieron cuando se trató de quitar la comida de la boca, literalmente, a los más pobres, a los más indefensos, a quienes carecen de todos los servicios elementales que el Estado debería brindarles, como salud y educación. Ahora, no sólo se cayó la careta que usaron durante casi trece años sino se comprobó que su afán de lucro no reconoció límite alguno. Don Néstor sostenía que, para hacer política, se necesitaba platita; sin embargo, pese a lo mucho que acumularon, irremediablemente fueron expulsados del poder, porque sólo se trataba de una excusa.
La humanidad entera se ha preguntado, a lo largo de los siglos, a qué simas de maldad puede llegar una persona. Stalin, Hitler y muchísimos otros batieron records absolutos, pero pertenecen a la historia. En cambio, los argentinos convivimos, día a día y en la calle, con especímenes dignos de figurar en el libro de los records de Guiness, a quienes hemos votado una y otra vez sin preguntarnos qué pasaba en los pasillos del poder. En especial, sólo el porcentaje que convirtió a Cristina, en 2011, en uno de los presidentes más votados de nuestra democracia, nos cubrirá eternamente de vergüenza.
Por eso, la cuestión acerca de si la viuda de Kirchner debe ir presa ya mismo o no, se transforma en totalmente irrelevante, tanto como la presunta vocación del Gobierno de tenerla como sparring en las elecciones legislativas de 2017. Ya no se trata de una situación sobre la cual se pueda especular políticamente, y el eventual riesgo de una reacción violenta frente a su detención tampoco puede condicionar la decisión de los jueces.
Como nación, cuyas pústulas asquerosas exhibimos impúdicamente ante el mundo entero, no nos podemos dar el lujo de seguir esperando que la Justicia se desperece y reaccione, cumpliendo así con el deber que la ley le impone. Tenemos la obligación, como sociedad, de reclamar al Consejo de la Magistratura que ponga en marcha, de una buena vez, la auditoría en los juzgados federales de todo el país que tramitan causas de corrupción, pasadas y presentes y, con su resultado, sancione a los jueces que no hayan sabido -o querido- ejercer el supremo rol que la Constitución les adjudica; asumamos ese deber, entonces, y salgamos a la calle pacíficamente a ejercer la lícita y legal presión civil.
En esta partida no solamente nos jugamos nuestro pasado sino, peor aún, nuestro futuro. Nadie confía en un país que, frente a tantos crímenes, mantiene su indiferencia, que equivale a la impunidad de los criminales ni, por supuesto, está dispuesto a invertir en él. Basta, para confirmarlo, que Perú sólo comenzó a crecer cuando condenó a Alberto Fujimori a los largos años de cárcel que aún purga, después de obtener su extradición de Japón en 2005, donde se había refugiado creyendo que su doble nacionalidad lo ampararía.
El otro episodio de la semana fue el fallo de la Corte Suprema en el tema de las tarifas eléctricas. No voy a referirme a sus aspectos socio-económicos, pese a que le permitieron al Estado un enorme ahorro en subsidios, sino a la fuerte reprimenda que aplicó a la Juez federal Martina Forns, de San Martín, que había dictado una medida cautelar para impedir los aumentos de las facturas de luz en todo el país. Lo relevante no fue la supina ignorancia del derecho que le fue atribuida por los jueces supremos, sino su adscripción a la organización kirchnerista Justicia Legítima, creada precisamente para colonizar al Poder Judicial, garantizar la impunidad de sus mandantes y, cuando éstos no pudieron sobrevivir al tsunami electoral, intentar convertir en un infierno inhabitable la gestión del sucesor.
Esta situación ya había sido puesta en blanco y negro por el Juez federal de Mar del Plata, Alfredo López, quien tiene a su cargo las agresiones a pedradas que debieron soportar Mauricio Macri y María Eugenia Vidal en esa ciudad, protagonizadas por integrantes de La Cámpora, claramente identificados. El magistrado se vio obligado a amenazar con su renuncia, ante la negativa de los fiscales dependientes de Alejandra ¡Giles! Carbó, otro notorio esbirro de Cristina, a impulsar la investigación por los delitos cometidos.
Con ello, y por escrito, alertó al Poder Ejecutivo que, mientras Justicia Legítima siga existiendo -en realidad, mientras sus miembros sigan ocupando lugares de relevancia en el Poder Judicial, Cámara Federal de Casación Penal incluida- no será posible gobernar.
Sólo nosotros, los ciudadanos, podemos corregir y enmendar ese escenario. Demostremos así que, al menos esta vez, el asco que nos produce ya nos resulta insoportable. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|















|

SEPTIEMBRE de 2016
GILDA

MANDARINAS

MI PAPÁ ES UN GATO

EL ESPECIALISTA
RESURRECCIÓN

NERVE

CAFÉ SOCIETY

NO RESPIRES

KUBO
BÚSQUEDA SAMURAI

START TREK
SIN LÍMITES

MIS HIJOS

CLUB DE LAS MADRES REBELDES

MI AMIGO EL DRAGÓN

EL NOMBRE DEL HIJO

MIGAS DE PAN

NO RENUNCIO

MIEDO PROFUNDO

NO SE METAN CON MI VACA

PERMITIDOS

ENCANTO AL ALMA

EL BUEN AMIGO GIGANTE

LEJOS DE ELLA

ESCUADRÓN SUICIDA

EN UN LUGAR DE FRANCIA

LA VIDA SECRETA DE TUS MASCOTAS
ÉL Y ELLA

JULIETA

LA ERA DEL HIELO CHOQUE DE MUNDOS

RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU

La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet. También se agregan nuevos escenarios: además de la Opéra National de Paris, este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo. Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.
Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy
· Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona

 |
|