|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
¡Desacatados! |
- “La historia es un supermercado; cada cual elige llevarse lo que prefiere o necesita”
Loris Zanatta
En momentos como los actuales, cuando todas las certezas que teníamos con respecto al mundo se transforman en segundos en magmas trepidantes e hirvientes, resulta harto difícil hacer un análisis unívoco acerca de la realidad, sobre todo cuando estamos inmersos en ella. De todas maneras, y dado el corto espacio del que dispongo en cada nota, me referiré sólo a un aspecto de lo que está sucediendo en América Latina.
Los intereses de Nicolás Maduro y Miguel Díaz-Canel convergieron con los de Rafael Correa, prófugo, y de allí surgió la sedición contra Lenin Moreno en Ecuador; luego, intentaron derrumbar a Martín Vizcarra, pero el mandatario peruano resistió la embestida y también superó la crisis. Y entonces fueron a por Chile, donde se vio la ferocidad de los terroristas enmascarados como en ningún otro lugar; pero no previeron que la sociedad boliviana –afectada por los mismos problemas económicos de las demás- no aceptaría pacíficamente la tentativa de eternización en el poder ni toleraría el fraude electoral, y perdieron así un aliado fundamental.
Los regímenes de Evo Morales y de Sebastián Piñera tienen diferentes orígenes políticos. El primero permitió el acceso al poder de los indígenas del Altiplano y se sumó al ámbito populista de pseudo izquierda organizado por el Foro de São Paulo y la Unasur. El chileno, por su parte, es representante de la centro-derecha, actora de la alternancia democrática con la centro-izquierda que, durante treinta años, llevó tanto progreso.
Sin embargo, surge claramente una notable coincidencia en los gravísimos conflictos callejeros que están afectando a esos dos países, y que podrían agravarse: los gobiernos recurrieron a las fuerzas armadas para reprimir la protesta, aún cuando las razones de ésta fueran diametralmente opuestas. Y en los dos casos, los militares se negaron a hacerlo hasta contar con un respaldo mayor que la mera decisión presidencial.
La hipocresía canallesca de la que hace gala el Grupo de Puebla, formado por ex mandatarios y que integra nuestro Presidente electo, le permite acusar al Grupo de Lima, que varias naciones crearon para buscar una solución democrática al drama humanitario que vive Venezuela, de intervenir en la política interna de ese país; mientras tanto, se califica al Poder Judicial brasileño de perseguir a Luiz Inácio Lula (cuando está condenado por ladrón), se apoya públicamente al Frente Amplio (que competirá en el ballotage uruguayo del domingo 24) y se reprueba a Donald Trump por festejar la renuncia de Evo Morales.
Es la misma repudiable actitud que lleva a condenar a los militares bolivianos -que sugirieron a Evo Morales renunciar- por golpistas y a aplaudir a sus colegas chilenos por no salir a la calle, en ambos casos desacatando las órdenes presidenciales; sin embargo, la razón de la negativa es la misma: en toda América Latina son muchísimos los soldados que están presos, en nombre de unos derechos humanos tuertos y manipulados, por defender las instituciones republicanas contra la agresión terrorista.
Sobre la protesta pacífica de los ciudadanos, comprensible por razones socio-económicas, se montaron sin dudarlo los mismos que, hace ya cincuenta años, incendiaron la región con la violencia terrorista en el marco general de la “guerra fría”; una vez que Rusia consiguió poner un pie en Cuba, ésta comenzó a exportar su revolución a todo el resto de los países hasta que cada organización guerrillera fue derrotada, sólo bélicamente, por las fuerzas armadas cuyos miembros, prácticamente sin distinción de países, pagaron con la cárcel esa victoria.
Por ello, hoy los ejércitos exigen para obedecer las órdenes de represión prácticamente lo mismo: un inequívoco respaldo político, la vigencia del código de justicia militar y el eventual juzgamiento por tribunales militares. Esto coloca a Piñera en un brete complicado, porque si diera respuesta positiva a dichos reclamos, la izquierda internacional le saltará al cuello y, dada la situación actual de la calle, es probable que se produjeran muchas muertes; en Bolivia, demandan idénticas garantías para salir a controlar, con balas que no son de goma, a los insurrectos partidarios de Evo Morales que quieren incendiar el país.
El miércoles, nuestro Hº Aguantadero, en comisión bicameral, cristalizó –para evitar el libre albedrío de los jueces- las razones que justificarán la aplicación de la prisión preventiva antes de la sentencia definitiva. Rápidamente, el periodismo salió a preguntarse cuántos de los detenidos por las causas de corrupción recuperarán su libertad, pero no escuché a nadie inquirir sobre la suerte de tantos militares ancianos que, incluso sin haber sido enjuiciados aún, están preventivamente presos hace más de una década.
Nada está dicho aún en nuestra América del Sur, pero Colombia parece haberse convertido en el próximo objetivo de esos temibles canallas, ya que el Brasil de Jair Bolsonaro no parece ser un bocado fácil y aquí, en la Argentina, la tranquilidad callejera que trajo aparejada el triunfo del peronismo pegoteado se extenderá, seguramente, por varios meses. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Lacalle Pou
A trabajar y en serio
|
Un analista político argentino nos hizo llegar sus impresiones antes del acto electoral que tendrá lugar el próximo domingo.
"El cierre de Martínez fue el símbolo de la derrota, buscando justificaciones absurdas".
"Lo único que desentonó en el acto de Luis Lacalle Pou fue verlo a Mieres subido al escenario, otro símbolo de la derrota y de lo acomodaticio; es raro que lo hayan dejado subir; creo que resta más de lo que suma".
"De cualquier manera ya todo está decidido. Sería saludable que tras la contundente derrota del Frente Amplio, Luis Lacalle Pou convoque a una reunión de trabajo de toda la noche, dos o tres horas para descansar, bañarse, y todo el mundo en su trabajo. Daría un golpe de efecto tremendo a diferencia del inútil de Macri festejando con globos y bailes, como si fuera que se apropiaron de un botín para expoliar al Estado".
"Faltó, creo, Manini Ríos, imagen del orden, de la decencia y del trabajo".
"Otras ausencias notables fueron la del Guapo y Sartori, que aportaron y pueden aportar mucho más que Mieres". |
|
Guerras de la Independencia |
Dr. Alberto Fernández
Presidente electo de la República Argentina
Distinguido Señor:
El día de ayer, tuve la ingrata oportunidad de seguir y escuchar a través de un prestigioso canal televisivo de esa hermana república, una nota periodística en la que Usted de manera desaprensiva y haciendo gala de una supina ignorancia, declaró que _"ningun ejército ha liberado un pueblo.. "_
Entonces, a su elevado criterio, qué fue la Guerra de la Emancipación Americana que surgió como lógica consecuencia de la Revolucion del 25 de mayo de 1810 y cuyo primer Presidente de la Junta Provisional de Buenos Aires, el Brigadier Cornelio Saavedra, potosino él...?
Para Usted, qué significó la victoria de las tropas patriotas al mando de Balcarce aquel 7 de noviembre de 1810 y dónde el único patriota muerto fue el tarijelo Basilio Iñiguez...?
Qué significaron las batallas de Salta, Tucumán, etc....? Acaso no liberaron a pueblos hermanos de la tiranía española...?
Qué significó aquella Asamblea del 9 de julio de 1816 en San Miguel de Tucumán...? Al respecto, seguramente Usted y su gabinete asistirá a todas aquellas fechas que confirman el Calendario histórico de la República Argentina. Me pregunto, qué sentirá y dirá...?
Me sentí ofendido y profundamente frustrado al escuchar de Usted, futuro presidente de la República Argentina tan grande dislate histórico, impropio de un ciudadano que obtuvo su título profesional de abogado en una prestigiosa Casa de Estudios de esa nación.
Nadie, en su sano juicio, menos un americano que se precie de conocer la Historia de nuestros países, puede aceptar que una persona como Usted, ciudadano que ocupará por voto popular y democrático la más alta magistratura de esa gran nación y la representará en todo escenario internacional dónde deberá divulgar con orgullo y dignidad vuestra historia.
A manera de hacerle conocer nuestro rechazo a sus declaraciones, permítame presentarle una breve cronología de aquellos fastos militares que demuestran de manera categórica e irrefutable lo que usted niega y rechaza sin fundamento alguno.
Sólo me referiré a un personaje que es esencial en la Historia de Argentina y; por ende, de América y que a Usted no le asiste ningún derecho y prerrogativa para ignorar y ofender.
General José Francisco de San Martín y Matorra, nacido en Yapeyú (Virreinato del Río de la Plata), el 25 de febrero de 1778 y falleció en Boulogne (Francia), el 17 de agosto de 1850.
Militar, estadista, político. Libertador de Argentina, Chile y Perú. Su país -lease el duyo- lo nombró como Padre de la Patria.
Asimismo:
1.- Protector del Perú (1820 - 1822)
2.- Comandante en jefe del Ejército Libertador (1820 - 1822)
3.- Comandante en Jefe del Ejército Chileno (1817 - 1820)
4.- General en Jefe del Ejército de los Andes (1816 - 1821)
5.-Gobernador de la Intendencia de Cuyo (1814 -1816)
6.- General en Jefe del Ejército del Norte (1814)
7.- Comandante del Regimiento de Granaderos (1816)
Este un brevísimo resumen de la Hoja de Vida Militar de este gran argentino y; por ende, americano.
Sentí vergüenza ajena y una bronca contenida al escuchar al ciudadano Fernández que resultó electo como Presidente de la hermana República Argentina, otrora Provincia del Río de La Plata desde julio de 1810 en la que estaba incluido el territorio de Tarija y el Alto Perú (por si acaso no lo sabía, hoy Bolivia), que suelto de cuerpo tuvo el tupé al declarar ante las cámaras de televisión de Argentina y otros países que _"...ningún ejército ha liberado a un pueblo..."_
Semejante declaración y aseveracion que son una descomunal ofensa a la Historia de América y; a personajes como San Martín, Belgrano, Martín Miguel de Guemes, etc. héroes y próceres de Argentina y América.
Sean útiles estas páginas de desagravio a la ofensa que la que incurrio Usted contra la Memoria Histórica de Argentina y América.
La supina ignorancia del futuro presidente argentina, es una muestra clara del nivel de instrucción cívica de quién tendrá la enorme responsabilidad de dirigir la vida de la Gran Nación Argentina junto a otros y otras ciudadanos y ciudadanas que lastimaron al pueblo argentino y escribieron y fueron protagonistas de un capítulo negro y vergonzoso en años recientemente pasados...!
Solicitarle que antes de vertir comentarios antojadizos y totalmente alejados de la verdad histórica, revise los textos de la Historia Argentina y evite ofensas a sus principales héroes, próceres y pueblo en general que merecen respeto y consideración de sus primeras autoridades politicas.
Le ruego, Dr. Fernández acepte las consideraciones más distinguidas.
Atentamente
Elías Vacaflor Dorakis
C.I 1782289
TARIJA - BOLIVIA |
|
















|
|