|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS POLÍTICAS
|
f |
|
Renunció el presidente
de Aerolíneas Argentinas |
- El presidente de la aérea de bandera, Luis Malvido, presentó ayer su dimisión ante el directorio de la compañía. Se hará efectiva el 10 de diciembre y el ejecutivo asegura que lo hizo para facilitar el proceso de transición política en la empresa
El presidente del Grupo Aerolíneas Argentinas, Luis Malvido, presentó su renuncia ante el Directorio de la compañía para "facilitar el proceso de transición política en la empresa", dimisión que se hará efectiva cuando sean designadas las nuevas autoridades de la compañía, tras la asunción del próximo presidente de la Nación, el 10 de diciembre.
Malvido anunció su decisión en la reunión de Directorio de este miércoles, en la que argumentó que busca "facilitar el proceso de transición en la empresa, allanando el camino a la próxima administración que asumirá el Gobierno nacional el 10 de diciembre; me pongo a disposición para colaborar en esa transición en todo lo que sea necesario".
La renuncia como CEO se hará efectiva a partir del mismo 10 de diciembre, pero por razones legales, la renuncia como presidente sólo se ejecutará en el momento en que sea designado su sucesor en el Directorio.
"Ha sido para mí un gran orgullo poder trabajar con todos los integrantes de Aerolíneas en la búsqueda de una empresa más grande, más eficiente, más competitiva, más transparente", señaló Malvido.
"Quiero agradecer al presidente de la Nación Mauricio Macri y al ministro de Transporte Guillermo Dietrich la confianza brindada en este tiempo; ha sido una enorme satisfacción sumarme a la tarea iniciada en 2015, que llevó a que hoy tengamos más pasajeros, más rutas y mejor servicio", agregó.
En los primeros 10 meses del año, Aerolíneas realizó 79.914 vuelos de cabotaje, lo que representa un crecimiento de 22% respecto a igual período de 2015, lo que representó un incremento de 37% en la cantidad de pasajeros que volaron dentro del país, indicaron fuentes de la empresa.
A nivel internacional, en los últimos cuatro años la cantidad de pasajeros de Aerolíneas creció 11% y hoy Aerolíneas transporta 2,3 millones anuales más de pasajeros que en 2015, señalaron.
Destacaron que en un mercado altamente competitivo, con nuevos operadores, los argentinos pudieron volar más, y Aerolíneas lideró con firmeza ese crecimiento del mercado aeronáutico y que lo hizo con la misma cantidad de personal, mejorando sustancialmente su productividad.
Y añadieron que a esto se sumó un trabajo constante sobre los costos, lo que se tradujo en una reducción de los subsidios recibidos del Estado a menos de la mitad: en el período 2008/2015 habían sido de US$ 678 millones anuales, en tanto que entre 2016 y 2019 totalizarían un promedio de US$ 280 millones por año y, en paralelo, la deuda financiera de la compañía se redujo 10%.
Más pasajeros, más rutas, mejor servicio y más eficiencia fueron la clave para el crecimiento de la empresa en los últimos cuatro años y las bases para que Aerolíneas siga desarrollándose en el futuro, remarcó el documento.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas: jueves, viernes y domingo doble vuelo a Asunción
|
En los vuelos a Asunción del Paraguay, Amaszonas concretó días de doble vuelo, para lo cual agregó una frecuencia los jueves, viernes y domingo, e igualmente un vuelo a Aeroparque los domingos.
Como novedad y facilidades otorgadas al pasajero, hasta el 31 de diciembre puede pagarse la tarifa en diez pagos sin recargo con tarjeta de crédito Visa.
Horarios de vuelo
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Brasileños y chilenos (LATAM) vuelan a las Islas Malvinas |
- Desde que tomaron trascendencia los nuevos vuelos de LATAM hacia las Islas Malvinas vía Córdoba, varios gremios aeronáuticos se manifestaron en contra de los mismos por considerarlos una afrenta a la soberanía, más aún cuando la operación inaugural tuvo lugar el pasado miércoles, Día de la Soberanía Nacional.
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) emitió un comunicado en el que expresó que «este vuelo muestra claramente lo que venimos denunciando hace años: la actual política aerocomercial está al servicio de intereses particulares (en este caso los británicos) que van en contra de los propios intereses particulares».
«Vamos a seguir exigiendo que la conexión entre nuestro territorio continental y las Islas Malvinas se realice con una empresa nacional y con trabajadores argentinos», agregaron.
Por su parte, trabajadores de la Asociación del Personal Aeronáutico (APA) expresaron su repudio con una manifestación realizada la mañana del miércoles en el hall de check-in del aeropuerto de Córdoba.
También se había solicitado a la justicia que suspenda las operaciones, pero ayer el juez federal Luis Rodríguez rechazó el pedido de medida cautelar, alegando que «todos los organismos públicos argentinos intervinientes han sido contestes en resaltar que las Islas Malvinas corresponden a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur de la Nación Argentina y que el tramo Córdoba-Islas Malvinas es de cabotaje», de acuerdo con la resolución publicada por el Centro de Información Judicial (CIJ).
Así también expresó que «la aprobación de los tramos entre San Pablo e Islas Malvinas resultan alcanzados por los tratados bilaterales entre ambos Estados, que resultaba necesaria la autorización por vía de Decreto del Poder Ejecutivo Nacional por aplicación del art. 97 del Código Aeronáutico y que, a los fines de la ley 25.871, estos vuelos resultan análogos a los que a la fecha se continúan realizando al amparo del Decreto 1179/2002».
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flybondi operará en Punta del Este desde el 20 de diciembre |
- El valor del pasaje es desde $4.309. Además también partirá desde Aeroparque. Operará entre el 20 de diciembre y el 27 de enero de 2020 los lunes, viernes, sábados y domingos
Flybondi, aerolínea low cost que opera desde El Palomar, Morón, lanzó a la venta una vez más el vuelo a Punta del Este en temporada alta. A partir del 20 de diciembre, la aerolínea comenzará a unir la provincia con el principal polo turístico uruguayo hasta el 27 de enero.
La ruta tendrá 4 frecuencias semanales, los días lunes, viernes, sábados y domingos; y será operada tanto desde el Aeropuerto Internacional El Palomar como desde Aeroparque Internacional Jorge Newbery.
"Es una gran noticia para nuestros pasajeros la vuelta de esta ruta. A diferencia del año pasado, la operaremos desde El Palomar y desde Aeroparque. A su vez, la selección de días y horarios permitirá alternar escapadas de fin de semana y programar vacaciones de semana completa", expresó Mauricio Sana, Director Comercial de Flybondi.
Como promoción de lanzamiento, se podrán encontrar tickets a precios promocionales en el sitio web de Flybondi. El valor del pasaje entre Buenos Aires-Punta del Este es desde $4.309 (el precio es por tramo, incluye tasas e impuestos, y un equipaje de mano de hasta 6 kg.)
Horarios:
Sábado:
- Aeroparque - Punta del Este: 5 am - 5:55 am
- Punta del Este - Aeropuerto El Palomar: 6:40 am - 7:35 am
Domingo:
- El Palomar - Punta del Este: 8:40 pm - 10:35 pm
- Punta del Este - Aeroparque: 10:20 pm - 11:15 pm
Lunes:
- Aeroparque-Punta del Este: 5 am - 5:55 am
- Punta del Este - Aeropuerto El Palomar: 6:40 am - 7:35 am
Viernes:
- El Palomar - Punta del Este: 8:40 pm - 10:35 pm
- Punta del Este - Aeroparque: 10:20 pm - 11:15 pm
Opciones de escapadas
Nuestros pasajeros podrán salir un sábado a las 5 am desde Aeroparque y regresar a Aeroparque el domingo a las 10:20 pm. También, un sábado a las 5 am desde Aeroparque y regresar a El Palomar el lunes a las 7:35 am
O despegar el viernes desde El Palomar a las 8:40 pm y regresar a El Palomar el lunes a las 7:35 am. Otra opción es el viernes desde El Palomar a las 8:40 pm y regresar a El Palomar el lunes a las 7:35 am. A su vez, salir un sábado a las 5 am desde Aeroparque y regresar un viernes a Aeroparque a las 11:15 pm.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Azul cubrirá la ruta entre Montevideo y Florianópolis |
- Habrá dos vuelos semanales desde el próximo 22 de diciembre
Azul anunció esta semana que comenzará a volar la ruta entre las ciudades de Montevideo y Florianópolis a partir del 22 de diciembre con dos vuelos semanales.
Las salidas desde Brasil serán a las 11.15 horas con llegada a Uruguay a las 13 horas, y las partidas desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco serán a las 13.45 horas con arribo al aeropuerto Hercílio Luz a las 15.30, según el calendario de reservas de tickets que ya está disponible en la web.
En diciembre, la ruta se volará los domingos y jueves. A partir de enero la frecuencia será domingos y miércoles. Para las operaciones se utilizará una aeronave Embraer 195 con capacidad para 118 pasajeros.
Azul es la tercera aerolínea más importante de Brasil, tiene 11.000 empleados y llega a más de 80 destinos en el país norteño. Hoy ya tiene vuelos entre Montevideo y Porto Alegre. Durante el verano también llegará a Punta del Este.
En 2017, Azul manejó la posibilidad de constituirse como una aerolínea de bandera local para operar el puente aéreo con Buenos Aires, pero luego ese plan quedó en suspenso para priorizar el mercado interno brasileño. Incluso Azul llegó a negociar con el gobierno uruguayo para instalar un hub (centro de conexión) en el Aeropuerto de Carrasco con entre seis y ocho aviones, buscando tomar el vacío que había dejado Pluna en ese negocio.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
El diputado Abdala tenía razón
10 años de prisión en Brasil al coimero de la regasificadora |
Debería ser la noticia del día en Uruguay, si existiera una prensa seria e independiente. Sin embargo, prácticamente sólo radio Oriental y FM Horizonte, de Artigas, hasta las 16 horas de ayer, se hicieron eco. Da vergüenza! Asco!
Fernando Pimentel, el ex gobernador de Minas Gerais -que mandó a buscar a Mujica para condecorarlo- y ex ministro de Desarrollo, Industria y Comercio fue condenado por la Justicia brasileña a 10 años tras las rejas por sobornos, tráfico de influencias y lavado de dinero por su gestión durante el gobierno de Dilma Rousseff, habiendo recolectado así, dinero para la campaña del PT.
En lo que atañe a Uruguay, Pimentel fue, según él mismo dijo y la Policía Federal brasileña admitió, quien recibió un millón de dólares del grupo OAS para entregárselos a la presidencia uruguaya -lo que, afirmó, se hizo (sospechándose de Diego Cánepa como receptor), "para la construcción de un Gasoducto", por la cantidad de 64 millones de dólares, siendo efectivamente adjudicado a la empresa, hoy titular de numerosos juicios por corrupción en obras públicas en Brasil y Perú. Quien decidió conceder el proyecto en forma directa fue el controvertido ex titular de Ancap, José Coya, otro impresentable, según la profunda y elogiable investigación realizada por el diputado Pablo Abdala.
Al estallar el escándalo en Uruguay -impulsado inclusive por los faraónicos sueldos que, durante años, se pagaron a funcionarios que no trabajaban, incluyendo decenas de miles de dólares mensuales a Marta Jara- finalmente se suspende la obra y, como consecuencia de ello, ya con sus jerarcas presos y condenados en Brasil por corrupción, OAS tuvo el tupé de hacerle un juicio por 14 millones de dólares a Uruguay, práctica fraudulenta que se ha vuelto costumbre en los últimos 15 años.
Es más que probable, que ésta y otras demandas usuales contra el Estado, por parte de grandes grupos, inclusive, sean productos de fraudulentos arreglos previos para que se cometan negligencias administrativas que den lugar al reclamo judicial. Son demasiados juicios, para pensar que es casualidad. Incluso, cuando se ganan, directa o indirectamente, casi siempre se benefician los mismos estudios.
Javier Bonilla
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS AEROPORTUARIAS
|
f |
|
Dietrich: Córdoba será la alternativa a Ezeiza de vuelos que hoy derivan a Montevideo |
El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, destacó que el Aeropuerto Internacional de Córdoba, Ambrosio Taravella, una vez instalado el ILS categoría III A, facilitará que Córdoba sea la alternativa a Ezeiza de vuelos que hoy se derivan a Montevideo o Chile". Este equipo permitirá aterrizajes con una visibilidad mínima de hasta 200 metros y una base de nubes menor a 30 metros.
Las declaraciones de Dietrich tuvieron lugar en ocasión de inaugurarse esta semana las obras de ampliación de la playa de estacionamiento de la terminal aérea. A los 600 lugares que hoy ya existen, se sumarán otros 300, dijo el ministro, quien precisó que se trata de 300 cocheras nuevas en esta etapa.
Dietrich adelantó que el próximo 4 de diciembre se estará licitando la ampliación de la Terminal. El actual edificio aumentará de 20 mil metros cuadrados, a 35 mil metros. Entre otros beneficios para los pasajeros, se pasará de 24 mostradores de atención a 46, y se sumarán otras dos mangas para ascenso y descenso de las aeronaves.
Dietrich también indicó que se ha lanzado esta semana la licitación de la nueva calle de rodaje, la que permitirá acortar los tiempos de operación de la pista.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aficionados de la fotografía disfrutaron del AeroFotoFest
en el Aeropuerto de Carrasco |
El Aeropuerto de Carrasco se transformó durante una jornada en el escenario ideal para que aficionados a la fotografía y a la aviación registraran imágenes únicas, durante la quinta edición del AeroFotoFest. El evento, organizado de forma conjunta por la terminal aérea y el portal uruguayo de aviación Volemos, reunió a más de 180 personas en una instancia que se enmarca en la 13ª edición de la Semana de la Seguridad Operacional del aeropuerto.
La propuesta permitió a fotógrafos amateurs y profesionales de todo el país y la región tomar imágenes de los despegues y aterrizajes de las aeronaves, así como de la propia terminal aérea desde una ubicación privilegiada muy cercana a las pistas.
Los participantes disfrutaron desde los primeros vuelos del día en un campamento especialmente equipado para poder escuchar las comunicaciones entre los pilotos y la torre de control y hasta contaron con una de las clásicas escaleras para realizar fotos en altura.
Algunas de las actividades destacadas, fueron las exhibiciones de cetrería, y de bomberos, así como el sobrevuelo de los helicópteros de la Fuerza Aérea Uruguaya y la Unidad Aérea de Policía.
Asimismo, los participantes fueron invitados con un almuerzo compartido que permitió que colegas y aficionados pudieran intercambiar sobre su profesión, pasión y hobby en un marco de camaradería en un entorno único.
El AeroFotoFest 2019 contó con un fin benéfico, ya que el 100% de lo recaudado por concepto de inscripciones fue donado a Cimientos Uruguay, una organización dedicada a promover la equidad educativa.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Pedirá OACI que aeropuertos tengan Plan Maestro |
Con una enmienda al Anexo 14 “Aeródromos”, la cual se realizará en los próximos meses, la Organización Mundial de Aviación Civil (OACI) pedirá que sea un requisito que todos los aeropuertos tengan un Plan Maestro previo a su construcción, señaló Jaime Calderón, especialista regional de Aeródromos y Ayudas Visuales del organismo.
Durante el Tercer Congreso de Seguridad Aérea, Calderón señaló que un Plan Maestro especifica las perspectivas de crecimiento del aeropuerto en un rango de 30 a 40 años, de ahí la importancia que todos lo realicen.
“Los aeropuertos nuevos que se construyan deben tener un Plan Maestro, porque si no, ¿hacia dónde van a crecer? No queremos que pase como con algunos centros construidos hace 50 años, a los que la mancha urbana los ha cercado y no hay lugar para extenderse” señaló el experto en entrevista con A21.
El Anexo 14, aborda las normas y métodos recomendados que prescriben las características físicas y las superficies limitadoras de obstáculos con los que deben contar las terminales, remarcando que la seguridad de la aviación es parte integral de la planificación y operación del aeropuerto.
El especialista añadió que durante la construcción de un aeropuerto, ésta se debe alinear con las normas y métodos recomendados del Anexo 14, en el apartado de “Diseño”. Esto con el propósito que la terminal pueda ser certificada previo al inicio de las operaciones al público en general.
Si bien el organismo no es el encargado de certificar los aeropuertos recién construidos, ya que esta actividad es responsabilidad de la Autoridad de Aviación Civil de cada Estado, la OACI visita los lugares para ver el grado de implementación y el cumplimiento de sus normas y requerimientos prescritos.
“Ayudamos al Estado a través de asistencia; hay Estados que nos solicitan ayuda directamente para que los asistamos en esa área exclusiva. Con México iniciamos hace muchos años atrás, con Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR)” puntualizó.
Desde 2003, la OACI estableció los requerimientos necesarios para la certificación de aeropuertos.
“Lo ideal es que un aeropuerto se certifique al terminar su construcción, pero dado que para 2003 la mayoría de nuestras terminales ya estaban en operación, los Estados han tenido que adecuarse y verificar que su infraestructura cumpla con las normas” añadió Calderón.
Finalmente, el especialista regional recalcó que la OACI no se encarga de certificar aeropuertos, sino que únicamente desarrolla normas y métodos recomendados en las distintas áreas de la aviación, para que los Estados las implementen.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
La justicia argentina habilitó los vuelos desde San Pablo a las Malvinas con escala en Córdoba |
El juez federal Luis Rodríguez rechazó el pedido del fiscal Di Lello de suspender los vuelos de Tam Linhas Aéreas SA a las Islas Malvinas desde San Pablo, Brasil. La resolución del magistrado fue publicada por el Centro de Información Judicial (CIJ) y se refiere a uno de los aspectos de una causa abierta contra el presidente Mauricio Macri y varios miembros de su gabinete por “posible menoscabo de la soberanía nacional”.
"Conforme los antecedentes reunidos, todos los organismos públicos argentinos intervinientes han sido contestes en resaltar que las Islas Malvinas corresponden a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur de la Nación Argentina y que el tramo Córdoba-Islas Malvinas es de cabotaje", escribió el juez en su resolución difundida por el Centro de Información Judicial (CIJ).
La imputación contra el presidente, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; el canciller, Jorge Faurie; el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui y el exministro Juan José Aranguren, fue tomada por el fiscal Di Lello a partir de una denuncia hecha el 24 de septiembre pasado por la abogada Valeria Carreras.
La denuncia fue hecha por presuntas “irregularidades advertidas” en la relación entre Argentina y Gran Bretaña. El fiscal tomó el caso y explicó en un escrito que “el objeto de esta investigación girará en torno a determinar si la conducta de los funcionarios individualizados, que participaran en las negociaciones y finalmente firma del acuerdo denominado ‘Foradori-Duncan’, resultan penalmente relevantes”.
La referencia apunta al comunicado que en septiembre de 2016 firmaron del ministro de Estado británico para Europa y las Américas, Alan Duncan, y el exvicecanciller, Carlos Foradori. El texto hablaba de “mejorar la cooperación” entre los dos países y contemplaba la colaboración en distintos aspectos ligados a las Islas Malvinas. Entre otros puntos, el acuerdo contempló “remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos” y restablecer vuelos directos entre Argentina y las Islas Malvinas.
Un decreto presidencial autorizó a la empresa brasileña Latam a explotar servicios en rutas aéreas de las islas del Atlántico Sur.
Para el fiscal Di Lello, frente al “posible menoscabo de la soberanía nacional”, se debían adoptar “medidas urgentes” para evitar “posibles daños”, entre ellas, suspender el primer vuelo de Tam Linhas Aéreas SA a las Islas previsto para este mes.
Pero el juez Rodríguez, en su escrito de 18 páginas, entre otros puntos, señaló como precedente que “se han enumerado otros diecisiete vuelos no regulares efectuados por otras empresas, que abarcan tanto el actual mandato presidencial como su antecesor” por lo que “no se observa el peligro que alega el Fiscal”.
“En conclusión, el análisis de todos los elementos probatorios impide considerar reunidos los requisitos de admisibilidad de la medida cautelar propiciada por el Agente Fiscal para preservar al Estado Argentino de ‘posibles daños económicos graves’”, argumentó el juez para desestima el pedido del fiscal Di Lello de suspender los vuelos Tam Linhas Aéreas SA a las Islas Malvinas.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas podrán absorber
las tasas aéreas para ofrecer
más promociones de pasajes |
La Administración Nacional de Aviación Civil de Argentina reglamentó las condiciones necesarias para que las líneas aéreas puedan ofrecer pasajes aéreos más baratos. Según la Resolución 727/2019, publicada en el Boletín Oficial, las aerolíneas podrán absorber el costo de las tasas e impuestos (las tasas de seguridad y el uso de la aeroestación) para vender pasajes a precios más bajos. A través de la Resolución N° 802/2019 publicada se reafirmó que estarán habilitadas para hacerlo sin tope, en el 100% del vuelo.
Como práctica comercial habitual, hasta ahora las líneas aéreas generaban promoción y comercialización de pasajes aéreos con precios que incluyen el pago de las tasas de seguridad y de uso de aeroestación por parte del pasajero, pero a partir de esta medida el transportador podrá hacerse cargo de las tasas y vender, si así lo quisiera, pasajes a $1 (un peso). Esto estará sujeto a ciertas condiciones a fin de evitar que, por medios directos o indirectos, se desvirtúen las prácticas leales y transparentes del mercado aerocomercial.
Por lo tanto se deja establecido que: “La promoción y comercialización por parte de los explotadores de servicios regulares de transporte aéreo interno e internacional de pasajeros, de billetes de pasajes con precios que incluyan el pago de las tasas de seguridad y de uso de aeroestación por parte del transportador, deberá sujetarse a las siguientes condiciones y obligaciones: 1) informar fehacientemente al pasajero que continuará siendo el obligado al pago de las tasas y que podrá optar por renunciar a dicha oferta y mantener su obligación, y 2) deberá liquidar y abonar las tasas alcanzadas por la promoción y comercialización de billetes de pasajes bajo esta modalidad, dentro de los primeros CINCO (5) días hábiles administrativos del mes inmediato siguiente al de los respetivos embarques de los pasajeros adquirentes de tales billetes de pasajes. La ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL (ANAC) podrá requerir a los explotadores de servicios regulares de transporte aéreo interno e internacional de pasajeros, en carácter de declaración jurada, la información correspondiente a la totalidad de los vuelos comercializados y las bonificaciones de tasa de seguridad efectuadas".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Azafatas de American tienen miedo a volar en el B737 MAX
|
Las auxiliares de la compañía aérea American Airlines tienen miedo a volar en los aviones Boeing 737 MAX. Es sabido que sus vuelos fueron prohibidos tras dos accidentes aéreos que ocurrieron en Indonesia y Etiopía en menos de seis meses y que se llevaron las vidas de 346 personas.
Ahora, el fabricante estadounidense está a punto de obtener el permiso para que sus 737 MAX vuelvan a volar tras unas modificaciones en su software, y las azafatas de la aerolínea están inquietas, según ha revelado la presidenta de la Asociación de Auxiliares de Vuelo Profesionales (APFA), Lori Bassani.
"Oigo a algunas azafatas todos los días y me ruegan que no las haga volver a subir a ese avión (…) Queremos saber a ciencia cierta que es seguro volar", comunicó Bassani en una rueda de prensa.
Los empleados de American Airlines quieren estar informados sobre las causas de los accidentes que ocurrieron entre octubre de 2018 y abril de 2019 debido al sistema de estabilización de vuelo MCAS. Además, quieren conocer los cambios que se han incluido en los Boeing 737 MAX para que ahora sea seguro volar en ellos.
Los empleados de esta compañía aérea estadounidense están especialmente preocupados por la seguridad de estos vuelos, puesto que estarán entre los primeros en volar a bordo de ellos. Ello se debe al hecho de que American Airlines prevé realizar vuelos de exhibición sin pasajeros para demostrar que no hay peligro alguno en usarlos.
Por su parte, los representantes de APFA quieren que la Administración Federal de Aviación de EEUU —la FAA— no sea la única en aprobar las modificaciones realizadas en la aeronave. Al fin y al cabo, fue precisamente este organismo gubernamental el que relegó las pruebas de la versión original del sistema MCAS a la propia Boeing.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Azul apunta a asociarse con United Airlines, Avianca y Copa |
La aerolínea reportó ganancias por 345 millones de reales (US$84 millones) en el segundo trimestre de 2019, superando las expectativas al duplicarse en vuelos nacionales, recortar una expansión internacional y ver un salto del 21% en el número de pasajeros transportados.
Azul, que ya es la aerolínea más grande de Brasil por número de destinos al prestar servicios a 105 ciudades, informó que está en conversaciones para asociarse con las tres aerolíneas que en 2018 anunciaron un plan para coordinar sus rutas.
La compañía hizo saber esta semana que está en conversaciones para formar una sociedad con United Airlines, Avianca Holdings y Copa Holdings para vuelos entre Estados Unidos y América Latina.
Las tres aerolíneas anunciaron un plan para coordinar rutas en noviembre de 2018, pero aún necesitan recibir la aprobación regulatoria para continuar.
United poseía el 8,2% de las acciones de Azul el mes pasado, según información de la aerolínea brasileña.
Azul ya es la aerolínea más grande de Brasil por número de destinos, actualmente presta servicios a 105 ciudades, incluyendo Sao Paulo, Brasilia, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Porto Alegre, Curitiba, Manaus, Cuiabá, Fortaleza y Salvador, entre otros. Sus rutas internacionales incluyen a los Estados Unidos, Europa y países latinoamericanos.
La aerolínea reportó ganancias por 345 millones de reales (US$84 millones) en el segundo trimestre de 2019, superando las expectativas al duplicarse en vuelos nacionales, recortar una expansión internacional y ver un salto del 21% en el número de pasajeros transportados.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Los pilotos de Iberia se suman a Aeroméxico contra Emirates |
Aeroméxico no es la única compañía que lucha contra la llegada de Emirates. Los pilotos de Iberia, adscritos al Sindicato Español de Líneas Aéreas, han enviado una carta a la Dirección General de Aviación Civil de España para advertir de los riesgos de operar en el aeropuerto de Barcelona, tras permitir que la compañía aérea emiratí opere la ruta Dubái – Barcelona – Ciudad de México.
Los pilotos han expuesto los riesgos y daños que tendrá el aeródromo de la Ciudad Condal (El Prat) con la entrada de la ruta a México con escala en Barcelona, puesto que el vuelo le quitará flujo de pasajeros a Iberia, que tiene cuatro frecuencias diarias entre México y Madrid. Sólo en la temporada de verano, el aeropuerto de Madrid atendió a 17.3 millones de pasajeros, mientras que el de Barcelona logró 15.8 millones.
Emirates ha confirmado el permiso por parte de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) para comenzar a operar su vuelo de Dubái a Ciudad de México con escala en Barcelona, a partir del 09 de diciembre, tal y como estaba previsto.
Aeroméxico, por su parte, sigue insistiendo en que las autoridades mexicanas deben explicar los motivos para permitir a la empresa emiratí aterrizar ejerciendo la quinta libertad en Barcelona. Además, la mexicana aún cuenta con tres amparos vigentes contra la llegada de Emirates a México en su ruta Dubái-México con escala en Barcelona, de los cuales aún no se ha dictado sentencia.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
La alianza Iberia-Air Europa
obliga a buscar nuevos
acuerdos en Latinoamérica |
De fructificar la alianza Iberia- Air Europa se abriría un frente de nuevos acuerdos con compañías latinoamericanas para garantizar la conectividad aérea americana. Tras frustrarse el acuerdo entre Iberia y Latam, que se integrará a Skyteam donde Air France-KLM es líder en Europa, es previsible un escenario de álgidas negociaciones para liderar el corredor con América. Latam, Avianca, Aerolíneas Argentinas, Aeroméxico o Copa son algunas de las compañías latinoamericanas que entrarían en juego para establecer nuevas alianzas que contribuyan a que la resultante de la alianza entre Iberia y Air Europa lidere la conectividad entre Europa y Latinoamérica.
En primer lugar, tras la compra, se da por hecho que Air Europa abandonaría Skyteam para integrarse en Oneworld, de la que Iberia es una de sus fundadoras. Un paso que podría obligar a reformular acuerdos de código compartido con Aerolíneas Argentinas y Aeroméxico, que ofrecen capilaridad a Air Europa cuando aterriza en sus destinos americanos.
Por su parte, la panameña Copa, perteneciente a Star Alliance, también está facilitando que los clientes de Air Europa y de Iberia multipliquen sus posibilidades de conexión a través del modelo de código compartido. Mientras que la colombiana Avianca, también integrada en Star Alliance, podría pasar de rival de Iberia, Latam o Air France como candidata a protagonizar acuerdos de negocio más allá del código compartido que ya tiene con Iberia. De hecho, Avianca Brasil, que quebró en 2018, ya fue uno de los socios de Air Europa en Sudamérica.
Latinoamérica es en estos momentos un mercado en el que pulula la necesidad de estrechar lazos entre compañías, camino de la consolidación del sector aéreo. Es el caso de Avianca, que presenta pérdidas por 500 millones de dólares al cierre del tercer trimestre, trabaja en el control de costes operativos (ha cerrado 21 rutas no rentables en el tercer trimestre) y en la reestructuración de su deuda a la vez que pretende un pacto para compartir redes con Copa y la norteamericana United.
En Perú ha arrancado el proyecto de integración de Peruvian Airlines y Star Perú, después de que ambas hayan sido compradas por Global Investment Platform (GIP) entre el pasado octubre y este mes de noviembre. La empresa resultante será la segunda aerolínea del país por volumen de tráfico, detrás de Latam.
Y en Brasil, Gol Linhas Aereas, que tiene una joint venture desde hace años con Air France-KLM, ha sido tentada por American Airlines para la firma de un acuerdo de negocio conjunto. La mayor compañía aérea de EEUU es socia de IAG (British Airways e Iberia) en el Atlántico Norte e intenta reforzarse ahora en las rutas de toda América tras la alianza Delta-Latam.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
JetSMART comienza a operar nuevas rutas desde Iguazú |
Desde el 20 de noviembre y a lo largo del resto de la semana, JetSMART comenzará a operar las rutas que unen El Palomar-Ushuaia, Córdoba-Iguazú, Mendoza-Iguazú, Rosario-Iguazú y Rosario-Mendoza. Estas nuevas rutas son parte de los anuncios que JetSMART había hecho en el mes de julio, entre las que también se encontraba la ruta federal Rosario-Neuquén, la cual comenzó a operar en octubre y que conecta dos comunidades de negocios pujantes en el país que ninguna otra aerolínea unía hasta ahora.
JetSMART línea aérea de ultra bajo costo del fondo de inversión norteamericano Indigo Partners, anunció igualmente la incorporación de un nuevo integrante a su flota de aviones Airbus A320, cuya cola está decorada con un zorro.
Con matrícula LV-IVN, el Zorro se convierte en el cuarto avión en llegar al Aeropuerto Internacional de El Palomar para sumarse a los vuelos que ya realizan el Cardenal, el Huemul y el Yaguareté, las otras tres aeronaves Airbus A320 nuevas con las que JetSMART inició sus viajes de cabotaje en el país siete meses atrás.
“A mediados de este año anunciamos que continuaríamos creciendo en el país y hoy estamos sumando el cuarto avión, el cual nos permite operar nuevas rutas y aumentar la disponibilidad de aviones para nuestra actividad en el país, mejorando la conectividad federal entre las provincias”, señaló Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
La española Plus Ultra plantará cara a Iberia-Air Europa |
Plus Ultra ha sumado tres Airbus A340-600 a su flota, que llegará a siete aparatos al añadirse a los cuatro Airbus A340-300, con lo que se prepara para plantar cara a Iberia-Air Europa en las rutas a Latinoamérica, con las que ahora compite en Santo Domingo, en República Dominicana, y en Lima, en Perú.
Plus Ultra, fundada en 2011 y que comenzó a operar en 2015 en Madrid, Tenerife, Caracas y Lima, ha volado también o ha manifestado su intención de hacerlo a Ecuador, Cuba, Chile, México, Panamá, Argentina, Colombia y Bangkok, destinos donde existe expectación ante una posible pérdida de competencia ante la unión de Iberia y Air Europa, que supuso la mayor operación de la historia aérea española con una transacción de 1.000 millones de euros.
Hace un mes, Plus Ultra había obtenido permisos para volar a Colombia, un mercado adonde Air Europa entró hace poco con sus Boeing 787 Dreamliner, con una ruta a Bogotá que el dueño de la aerolínea Juan José Hidalgo calificó como una de las más rentables de Globalia.
Plus Ultra se alzaba como la única candidata junto a Norwegian en poder competir con el gigante resultante de la unión de Iberia con Air Europa, aunque su corta flota suponía un hándicap que ahora se ha paliado en parte con la inclusión de tres nuevas aeronaves que en ese caso habían pertenecido a Etihad y que se encontraban aparcadas en el aeropuerto de Teruel.
Los aviones cuatrimotores de Plus Ultra consumen más combustible que la mayoría de flota de Iberia-Air Europa aunque sus alquileres son más baratos, pero la ampliación de flota de la aerolínea demuestra la voluntad de convertirse en un competidor en las rutas a Latinoamérica.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Evelop compite con Iberia: abre ruta a Costa Rica desde junio |
Evelop, la aerolínea española de Ávoris –división de viajes del grupo Barceló–, tiene previsto operar a partir del 24 de junio de 2020, y durante ocho semanas, seis vuelos con ruta Madrid-San José con lo que competirá con el único operador hasta ahora de este enlace, Iberia. La operación es resultado de las negociaciones que el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) inició con Ávoris en la feria de turismo Fitur en Madrid el pasado mes de enero, y que ha culminado esta semana en la feria turística World Trade Market (WTM) en Londres.
Los vuelos de Evelop se realizarán en un avión Airbus A330-300 con una capacidad de 388 pasajeros, saliendo de Madrid a las 11.30 hrs y llegando a San José a las 14.20 horas.
“Con esta ruta tipo charter se abre una nueva vía de llegadas de uno de los principales mercados de Costa Rica en Europa en alianza con uno de los tour operadores más fuertes de la península Ibérica como es Quelónea, marca mayorista de Ávoris”, declaró María Amalia Revelo, ministra de Turismo de Costa Rica.
Bruno Claeys , director general de Evelop, manifestó: ” Operar un vuelo directo desde Madrid con destino Costa Rica es una las viejas aspiraciones que teníamos en Evelop y que ahora hacemos realidad, siempre hemos considerado que Costa Rica es un destino que reúne todas las características de naturaleza y diversidad para que los viajeros vuelvan realmente satisfechos".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
REPORTUR |
Agencias acusan a Latam Airlines de robarles pasajeros |
Si bien las agencias físicas de Latam siempre han sido vistas por los agentes de viaje como competencia desleal, ahora la situación se agrava puesto que las condiciones que la aerolínea ofrece son más ventajosas de las que pueden ofrecer hasta las agencias de mayor peso.
Tras acuerdos de la aerolínea con el banco BBVA, agentes de viaje denuncian que en las mismas sucursales de Latam dan de alta tarjetas del banco sólo para acceder a la financiación de hasta 10 cuotas sin interés.
Agentes afectados evalúan dejar de comprar o hacerlo lo menos posible a la aerolínea ya que la catalogan como una compañía con agencia de viajes.
“Es imposible competirle, financiaron aéreo y terrestre en cuotas sin interés con BBVA. Lo lamentable es que muchas veces el cliente se informa en la agencia, pero cierra la compra con ellos” dijo a REPORTUR un agente de viajes con más de 18 años de trayectoria en el rubro.
En relación con los hoteles, desde julio, los socios del programa de fidelidad de Latam Airlines, podrán convertir Millas Latam Pass por Puntos Rewards, el programa de Le Club AccorHotels, el programa de la cadena Accor y viceversa.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
INFOBAE |
Las aerolíneas de bajo costo transportaron a 3,4 millones
de pasajeros en 20 meses |
Según informe de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) las aerolíneas low cost transportaron a 3.400.000 personas desde enero de 2018, lo que implica que uno de cada cinco pasajes aéreos se vendió en una aerolínea de bajo costo. La mejora en la conectividad entre destinos dentro de la República Argentina y el acceso de un público que viajó por primera vez en avión son otros aspectos salientes de la actividad de las low cost en el período analizado.
Dice la ANAC que en octubre pasado viajaron 1.346.000 pasajeros en vuelos comerciales de cabotaje, 397 mil personas más que en octubre de 2015. De ellos, más de 156.000 pasajeros viajaron entre provincias sin pasar por Buenos Aires en octubre, lo que representa un 146% más que en el mismo mes de 2015. A la vez, más de 128.000 mil pasajeros conectaron con el exterior en forma directa, signos de un marcado aumento de la conectividad. En Córdoba, Mendoza, Bariloche, Iguazú y Salta la operación de bajo costo ya representa en promedio el 27% del tráfico total y permitió más que duplicar el número de pasajeros transportados. Además de Flybondi, otras compañías como JetSmart, Norwegian o Avianca participan del mercado.
Las estadísticas del organismo aerocomercial señalan que en varios aeropuertos del interior del país el porcentaje de pasajeros transportados por líneas low cost es elevado, como en Corrientes, donde llega al 60%. También es alto en Santiago del Estero (33%), Posadas (31%) y Jujuy (24%).
Del total de pasajeros transportados, un 61% lo hizo a través de Flybondi, que informó haber superado los 2.000.000 de pasajeros en los últimos 20 meses. De ellos, 420.000 lo hicieron por primera vez. El 60% de los viajeros tienen menos de 44 años y un 31% de ellos viajó con menores. Los destinos más elegidos fueron Bariloche, Córdoba, Puerto Iguazú y Corrientes. Un 20% de los viajeros utilizó rutas que no pasan por Buenos Aires.
El turismo es el cuarto sector económico en el ranking de generadores de divisas, según la secretaría de Turismo de la Nación. Para 2020, Flybondi anunció que consolidará su expansión regional, agregando a San Pablo y otras rutas regionales a otros destinos ya explotados como Río de Janeiro o Punta del Este. A partir del 20 de diciembre, la aerolínea llegará con 4 vuelos semanales al balneario uruguayo, que operarán desde el aeropuerto de El Palomar y el Aeroparque porteño.
Las aerolíneas low cost tendrán un rol importante en la temporada turística. Flybondi, Norwegian y JetSmart impulsaron durante el CyberMonday la venta de pasajes con promociones con fuertes descuentos y facilidades de pago. De hecho, extendieron algunas jornadas la promoción.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Olga Delgrossi y Luis Di Matteo, inmensos valores uruguayos |
Si bien fue algo más que justo declarar al Día del Patrimonio "Amalia de la Vega" ("y parate cuando la nombres", diría Di Matteo...), en un país que presume de disputarle la primacía del tango a la Argentina, y discute hasta el hartazgo la nacionalidad bastarda de Gardel o La Cumparsita, a no ser Julio Sosa, los grandes referentes no gozaron ni la cuarta parte del respeto o del destaque que la misma vecina orilla y el resto del mundo le da a nuestros músicos compatriotas....
Así, si bien cholulos, festejamos el merecidísimo Grammy a Hugo Fattoruso o los éxitos de Bajofondo, éste sigue siendo el país en el cual pintores como Rafael Barradas murieron prácticamente en la miseria, o el pintor de los negros, Julio Olivera -alguna vez caratulista del propio Di Matteo-, al desaparecer, en 2005, deja a su viuda una mísera pensión graciable.
Un país al cual, que Donato Racciatti o el potrillo César Zagnoli hayan andado por el mundo con nuestra música le importa poco porque tocaban en el baile del sábado.
Hay que dejar ese igualitarismo barato y casi forzado o demagógico, inclusive, y reconocer. Con bombos y platillos. Se trata de gente que no pidió nada a ningún Estado, y exportan al Uruguay!
Olga Delgrossi, que tras pasar por la legendaria fonoplatea de El Espectador, fue lanzada como cantante estable durante largos años, por el citado Racciatti. Año a año, de "cantante" pasó a ser "intérprete", algo mucho más original y difícil....
Luis Stazo, el luego legendario bandoneonista del Sexteto Mayor, la convocaba, en 1967 a integrar "Los 7 del Tango", recorriendo Argentina, grabando y presentándose junto a figuras como Libertad Lamarque o Alba Solís, por ejemplo. Retornando a Uruguay, continuaron las giras por toda América -a veces compartiendo escenarios con ídolos como el Puma Rodriguez- y Europa, retornando muy seguido a Buenos Aires, donde actúa habitualmente en Grandes Valores del Tango y más tarde en Crónicas TV.
Alguna vez, como es lógico pensar, se cruzaron con Di Matteo en la noche montevideana, donde el gran bandoneonista tuvo la ocasión de acompañarla, frecuentemente en un local llamado La Cumparsita (no el actual Museo del Tango) a principios de los 70, siendo Delgrossi testigo, recuerda el gran instrumentista de frecuentes encontronazos con el propietario del local que no aceptaba no ya la ejecución de piezas propias del compositor, sino siquiera arreglos modernos de tangos clásicos, todo lo cual llevaría al Maestro a presentarse como mano derecha de una gran orquesta de bandoneonistas encabezada por su amigo Astor Piazzolla.
Más tarde, llegan prestigiosos discos solistas de Di Matteo (Proceso, Monologando, Rumbo al Cenit, Latitud 55) y el artista, desde 1984, se despega del esquivo Uruguay iniciando su fructífero y grato periplo europeo, desde su habitual Alemania hasta Rusia, donde llegó a grabar un disco con la Sinfónica de Ulianovsk y participar de numerosos festivales, inclusive, siendo el último en compartir escenario con Piazzolla, antes de la enfermedad del gran músico argentino. Olga Delgrossi también llegaría a grabar, como única cantante de tango uruguaya en hacerlo, su disco francés, recopilando clásicos.
Uno y otro han salido a vender Uruguay al mundo, con solvencia, profesionalismo y más eficacia que los usualmente estériles Ministerios de Turismo o de Cultura, que prefirieron malgastar abundante dinero del contribuyente en murgas y cantopopu, que por los públicos lejanos pueden ser vistas más bien como una curiosidad, no un país vestido de gala, como el que han mostrado Di Matteo y Delgrossi.
Ninguno de ellos precisó arrastrarse frente al gobierno progre de turno en los últimos 15 años, ni tampoco escribir cartitas oportunistas a horas de las elecciones a ver si se acomodan para el relevo. Por ello, es imprescindible, obligatorio y de gente bien, que Uruguay honre, agasaje, con toda la pompa y circunstancia del caso, si es posible en sedes presidenciales o legislativas, y como se debe, a don Luis Di Matteo y a doña Olga Delgrossi. También eso, ¡ES AHORA!! |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Progresismo y mentira son sinónimos |
Los uruguayos después de quince años de gobiernos progresistas parece que se han dado cuenta que no podemos seguir así. El Frente hizo promesas desde el 2004 y hoy en 2019 muchas de ellas y que son las que más afectan a la mayoría no solo no han mejorado sino que han empeorado en forma exponencial. También se han conocido infinidad de casos de corrupción y que cuando la oposición quiso investigar, el gobierno abusando de su mayoría parlamentaria lo impidió para proteger a los compañeros. Los presupuestos tanto para la seguridad como para la enseñanza se aumentaron como nunca en la historia y a pesar de eso los resultados han sido nefastos. Se despilfarraron millones de dólares en proyectos inviables y a pesar de eso siguieron adelante hasta que los hechos demostraron el error cometido. Uno de estos proyectos se lo recordó Zabalza a Martínez (la regasificadora).
El candidato oficialista sigue prometiendo lo mismo y pretende que la gente se trague la pastilla pues sabe que las encuestas lo colocan en segundo lugar. Antes de las elecciones del 27 de octubre seguía aferrado a la soberbia y denigrando a quienes votaban a la oposición (oligarcas, derechistas, liberales). Ahora que se define la presidencia cambió su discurso y piensa que la gente tiene poca memoria. Esta actitud se debe a que el Frente Amplio distribuyó entre todos un comunicado en el que solicita bajar los decibeles y evitar enfrentamientos con quienes no habían votado al Frente el 27 de octubre de modo de convencerlos para que los voten el 24 de noviembre. Promete 90.000 puestos de trabajo sin embargo una encuesta realizada entre los empresarios muestra que el 30% dijo que con esta política económica, que sin duda continuará, van a seguir enviando personal al seguro de paro. Promete aguinaldo para jubilaciones menores a $10.000 que representan U$S40.000.000 sabiendo que hay que hacer una reforma en el BPS y con un déficit fiscal del 5%. El discurso del mentiroso. Se nota que están muy preocupados pues ante cualquier consulta periodística pierden la calma. Esto sucedió cuando Martínez almorzó con el electo presidente argentino y ante la pregunta de un periodista de Canal 4 respondió en forma intolerante. Lo mismo le sucedió al Presidente del Frente Amplio el cual en una entrevista en el programa En Perspectiva cuando se le preguntó sobre el viaje de Bergara a Nueva York tuvo una respuesta en tono de enojo.
Lo que más llamó la atención en el debate fue cuando Martínez afirmó que lo que contiene el programa del Frente Amplio son sólo recomendaciones y el candidato es quién decide qué se aplica. Al día siguiente se pudo comprobar que eso fue una bravuconada pues el Pepe en forma indirecta le dijo que el presidente no puede decidir si no tiene el apoyo de su partido. Esto reafirma lo que ya está claro: la mayoría del parlamento del Frente lo dominan los radicales y estos serán quienes decidirán qué se hace y qué no se hace. No hay duda que se aplicará el aumento de impuestos detallados en la página 28.
Recientemente un grupo de artistas afines al gobierno y que han sido sponsoreados principalmente por Antel se juntaron para grabar un film para apoyar al candidato oficialista. Aquí se aplica una frase de Petinatti cuando dijo: vayan preparando los curricullums. Estos artistas a pesar de tener un nivel intelectual bueno son los ilusos izquierdistas que sueñan con un país de rosas donde no hay desempleo, no hay pobreza y todo es ideal. Sueñan con una utopía que donde más se ha notado no funciona es en sus paraísos idílicos como lo son Cuba y Venezuela. Les prometo hacer una colecta y pagarles a todos un pasaje sólo de ida de modo que puedan abrazarse con Maduro y Díaz Canel y disfrutar con su familia.
Este 24 de noviembre no votaremos por el Partido Nacional, votaremos por un nuevo país con esperanzas. Seguirán mintiendo hasta el 24 de noviembre pero no cuentan con la inteligencia de la gente que ya decidió el cambio. Anímese, los uruguayos nos merecemos un futuro mejor. Demostrémosle que no nos van a llevar con el poncho, nuestro voto vale mucho.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex Vice Ministro de Turismo |
Turismo en cueros |
Las inestables e incoherentes actitudes de algunos gobernantes y empresarios privados en torno a las decisiones que adoptan y que están estrechamente vinculadas al turismo, dan la impresión de que en sus mentes el turismo está graficado por la fría imagen de una playa, dos palmeras, una hamaca colgada de ellas, una hermosa chica tomando sol, bebiendo un vaso de refresco.
Quizá estos señores de decisiones absolutamente alejadas de una política nacional que proteja nuestra industria turística, no han pensado lo que hay detrás de lo que para ellos es una fría imagen de postal, sin saber lo que realmente es el turismo. Y es así, las palmeras, alguien las plantó y alguien las tiene que mantener en su crecimiento, las hamacas y los vasos han de fabricarse, esto significa una industria.
Si una persona está recostada en la hamaca con un vaso lleno en la mano es porque alguien se lo ha servido. Esto es turismo: hacer crecer palmeras, fabricar hamacas y vasos, y servir de beber a aquellos que se recuestan en una hamaca.
El turismo supone el encuentro de una demanda y de una oferta.
Desde hace más de una década trato de trasmitir a través de mis artículos la necesidad de saber diferenciar entre turista y veraneantes y de implementar políticas que permitan que la temporada vaya más allá del 12 o 15 de enero, no dependiendo de la permanencia de los turistas brasileños y la quincena de los argentinos, pero año a año se repite el melancólico quejido de los prestadores de servicios turísticos, que a partir de la segunda quincena de enero elevan sus lamentos sin realizar un análisis de los porqué del fracaso. Últimamente, estrepitoso fracaso.
Quizá ignorando todo lo que está detrás y al lado del turismo es que se arremete contra “la temporada posible”, con una serie de medidas y de promociones que no se ajustan a lo que nuestro país está necesitando para tener definitivamente una temporada veraniega exitosa y un año turístico completo que también permita a los uruguayos disfrutar de sus atracciones.
A esta industria, la perjudican actitudes, privadas y gubernamentales, que reflejan un querer expresar: “este es mi coto privado; acá mando yo, y el poder lo uso sacar provecho para mi sector”.
El Ministerio de Turismo poco hace para establecer una política coherente que le dé sentido a una industria, que hoy ya es una ciencia que se estudia en las universidades y día a día se perfecciona y actualiza, y que por lo tanto no puede verse afectada por decisiones de agentes de lo absurdo.
No se puede salir a ofrecer Uruguay como plaza turística sin presentar paquetes bien organizados y concretos. No se puede pretender tener éxito con los prestadores de servicio turísticos divididos por rubros y compitiendo entre sí en lugar de complementarse; no se puede salir a promocionar Uruguay sin tener “en línea” las bocas de salidas que vendan nuestras playas y nuestras atracciones; no se puede promocionar un país sin ofrecer “paquetes” turísticos competitivos y concretos; no se puede presentar un territorio que no tiene circuitos turísticos definidos, ni en lo departamental, ni en lo regional, ni en lo nacional.
Hace varios años, los piqueteros argentinos obligaron a salir a buscar turistas a otras regiones y de otro nivel económico, pero una golondrina no hace el verano, no se les puede traer a los pocos que aceptaron el desafío, y después no darles lo necesario para su descanso seguro, placentero. No se puede traer turistas de buen poder adquisitivo y no tener como incentivarlos a que gasten; no se puede traer turistas sin asegurarles la seguridad personal en un país que no cuenta con la debida vigilancia para que no sean asaltados con frecuencia, y más de una vez, en su pasaje por Uruguay.
Si analizamos lo que las estadísticas dicen, los que han ganado más este año y el año pasado son las grandes superficies (supermercados) lo que traduce en que se promocionó para turistas de supermercado.
Todas estas actitudes deberían ser analizadas a fondo por el Poder Ejecutivo y el Parlamento, a efectos de establecer normas en las cuales pueda el Ministerio de Turismo sustentar su estrategia (¿la tiene?) para establecer una política turística en el país y que definitivamente entremos en la era del turismo todo el año, y no del veraneo golondrina. ¡Vaya que es importante que de una vez por todas se perciba una estrategia en un Ministerio de Turismo manejado hasta ahora por intereses ajenos a él, y por una Ministra de Turismo que no es escuchada ni tiene influencia dentro del gabinete del Presidente Tabaré Vázquez , y cuya presencia es meramente figurativa en el elenco ministerial!”
Asimismo, el Ministerio de Turismo debería ser más enérgico en el control del “Libro de Quejas” en todos los locales en los cuales es obligatorio que esté a la vista, con el agregado de que las quejas de los clientes deben ser comunicadas en tiempo y forma al ministerio, tal cual lo indica la norma. Debe extenderse la obligatoriedad del uso del “Libro de Quejas” a todos los prestadores de servicios turísticos. Sin excepciones.
Señor Presidente: usted será partícipe y actor fundamental de la temporada turística y veraniega. De ahí que, también de su actitud firme y razonable, de su decisión de respetar y dar lugar a las iniciativas de la industria turística, depende el futuro inmediato de la misma, en el mundo pródiga en ganancias, por encima, incluso, de la industria de las armas.
¡Vaya paradoja! La industria de la paz y la convivencia en el mundo, en Uruguay, se ha transformado en la industria de los enfrentamientos entre los propios prestadores de servicios turísticos, en tanto la política turística sigue en manos de voluntariosos y curiosos que arriban a las jerarquías del Ministerio de Turismo, ignorando estrategias y planificaciones turísticas.
Queda para mejor oportunidad, la sistemática y embozada persecución gubernamental a Punta del Este, operada desde que el Frente Amplio accedió al poder en 2005. Queda en carpeta, próxima a dispararse, la traición, alta traición del gobierno al inversor cautivo que cubrió de gloria todas las épocas de desarrollo del balneario, desde Litman hasta nuestros días. Desenvolvimiento turístico en el cual los argentinos han tenido rol principal, circunstancia desconocida por el gobierno, que no tuvo mejor ocurrencia que ponerles una espada de Damocles sobre la cabeza a todos los inversores y propietarios de inmuebles en Punta del Este y balnearios oceánicos.
“Admirable alarma” que ha tomado estado público, dado que a pedido de la Administración Federal de Ingresos Públicos de la República Argentina, AFIP, la Dirección General Impositiva del Uruguay debe suministrar, con pelos y señales, la nómina de propietarios de inmuebles e inversores en el polo turístico, tomando como punto de referencia estos últimos años.
Alta traición, recordamos, que tuvo origen en la denuncia solapada presentada en un tête a tête por la ex Presidenta Cristina Fernández al entonces presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, quien a su vez la puso sobre el tapete de la Reunión de los 20, para concluir que el Uruguay era un paraíso fiscal que debía ser excluido de la comunidad internacional.
Con esta manija se venía manejando la Argentina, que encontró a su frente un gobierno uruguayo sumiso a extremos, que ha comprometido la dignidad nacional en un ejercicio sostenido de complacencia y subordinación como no se ha visto otro en la historia de nuestro país.
Esperamos que a partir del 2020, se sepan manejar las situaciones con la habilidad y la estrategia necesaria, para no caer de nuevo en el pantano. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton |
Seguridad, soberbia y corrupción |
Todavía los orientales no hemos podido terminar el proceso de sacarnos a la izquierda del gobierno. Estamos en eso. Parece que vamos bien. El domingo próximo las urnas lo dirán, como debe ser. Ahora si efectivamente se logra la partida del Frente Amplio y todo lo que representa del gobierno será por muchos motivos, pero entre ellos muy principalmente estarán las palabras del título de este escrito.
Los uruguayos hemos padecido ya durante demasiado tiempo un gobierno que falló en casi todo lo que emprendió o lo hizo tan mal que el resultado fue un fracaso como lo es el MIDES, que fue a juicio de quien escribe una buena idea.
El tema de la seguridad es el problema principal para la mayoría de los uruguayos. Se han llegado a guarismos de muertes violentas por hechos delictivos como nunca en nuestra historia. Se ha permitido que el narcotráfico permee nuestra sociedad. Nos han dejado a los orientales en un estado de indefensión casi completa.
Lo peor es que todos estos logros fueron concretados con un presupuesto de seguridad nunca visto en nuestra historia. Hoy en el orden de los 700.000.000 millones de dólares anuales. Tenemos más gente en el Ministerio del Interior que en las fuerzas armadas. Un verdadero relajo. Solamente explicable por una total falta de idoneidad y liderazgo en el ministerio más importante de un gobierno. Ahora esto puede sorprender cuando el propio ministro estuvo involucrado en el asesinato de integrantes del instituto que regentea? Solo es esto posible en el mundo del revés de la izquierda vernácula. Así nos va.
Ningún oriental pensante puede sustraerse a la soberbia de esta gente en el poder. Nos han tomado por tontos durante quince años. Así es que debimos soportar exabruptos como los de la Dra. Muñoz durante años o soportar mansamente la destrucción de nuestro sistema de enseñanza pública a pesar de la existencia de un nuevo Varela según la izquierda. Los casos de esta soberbia son incontables desde los exabruptos de Vázquez Rosas hasta los niveles más bajos de su gobierno.
No es casualidad que en cada localidad donde estos ‘iluminados’ hicieran sus teatrales consejos de ministros perdieron como en la guerra. En su soberbia la izquierda se olvidó de esa máxima que dice: ’se puede engañar a toda la gente parte del tiempo, parte de la gente todo el tiempo, pero, nunca toda la gente todo el tiempo’.
Tampoco se puede disimular el hastío y la rabia de la gente ante la corrupción evidente y percibida como nunca se había visto en la historia de nuestro país.
Corrupción evidente como en el tema ANCAP, corrupción evidente como en el tema ENVIDRIO, corrupción evidente en el tema ALUR y la lista es larguísima. Desde remolcadores que no remolcan hasta casinos que pierden plata a mano llena. Caso único en el mundo.
Corrupción percibida pero aún no probada en el asunto Venezuela. Una situación bochornosa donde esta gente, exhibiendo una inmoralidad fuera de todo lo comprensible no condena un narco gobierno sagriento y opresor como pocos se han conocido en la historia de nuestro continente. Situación solamente explicable por los múltiples ‘negocios’ con Venezuela aún no explicados que todos los orientales conocemos. Ya más de cinco millones de almas han debido salir de Venezuela corridas por el hambre y la violencia generada por unos degenerados en el poder. Una vergüenza historica para nuestro país son las actitudes del gobierno de la izquierda ante el repugnante gobierno de Maduro y de los inmundos personajes que lo integran.
Este no es el Uruguay respetado internacionalmente por el equilbrio y la corrección de sus posiciones diplomáticas. Este gobierno nos lega un desprestigio internacional que llevará muchos años revertir. Sacar a esta gente del poder será un excelente comienzo.
El Frente Amplio en el gobierno de nuestro país pudo haber hecho muchas cosas positivas.
Hizo muy pocas. Por impericia, desidia o deshonestidad. Las auditorías que vendrán seguramente aclararán las responsabilidades de quienes se consideraron dueños de vidas y haciendas de todos los uruguayos.
Se olvidaron que muchos orientales les abrieron un crédito e igualmente se olvidaron que esos muchos orientales le podían cerrar ese crédito de la misma manera que lo abrieron.
Parecería que eso se fuera a dar en nuestro país a la brevedad. Lo que no podemos olvidarnos nunca, todos los uruguayos que no comulgamos con el Frente Amplio es que cada una de nuestras balotas es de vital importancia.
Los que en definitiva se enfrentan en la votación del domingo próximo son dos maneras distintas de encarar el gobierno y la vida de los mortales.
No debemos, no podemos dejar que una minoría nos lleve por un camino de desastre y ruina como en Cuba, Venezuela o Nicaragua.
Debemos parar esa minoría con sus ideas absurdas, sus mentiras históricas y su enfermiza tendencia de siempre manejarse con el deber ser por arriba del ser.
El domingo próximo es el día. No podemos, no debemos perder la oportunidad de corregir el rumbo de nuestra sociedad.
El domingo 24 de noviembre los orientales viviremos tiempos de patria. No debemos ni podemos olvidarnos de este hecho. Los buenos orientales nos debemos un cambio. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
¡Desacatados! |
- “La historia es un supermercado; cada cual elige llevarse lo que prefiere o necesita”
Loris Zanatta
En momentos como los actuales, cuando todas las certezas que teníamos con respecto al mundo se transforman en segundos en magmas trepidantes e hirvientes, resulta harto difícil hacer un análisis unívoco acerca de la realidad, sobre todo cuando estamos inmersos en ella. De todas maneras, y dado el corto espacio del que dispongo en cada nota, me referiré sólo a un aspecto de lo que está sucediendo en América Latina.
Los intereses de Nicolás Maduro y Miguel Díaz-Canel convergieron con los de Rafael Correa, prófugo, y de allí surgió la sedición contra Lenin Moreno en Ecuador; luego, intentaron derrumbar a Martín Vizcarra, pero el mandatario peruano resistió la embestida y también superó la crisis. Y entonces fueron a por Chile, donde se vio la ferocidad de los terroristas enmascarados como en ningún otro lugar; pero no previeron que la sociedad boliviana –afectada por los mismos problemas económicos de las demás- no aceptaría pacíficamente la tentativa de eternización en el poder ni toleraría el fraude electoral, y perdieron así un aliado fundamental.
Los regímenes de Evo Morales y de Sebastián Piñera tienen diferentes orígenes políticos. El primero permitió el acceso al poder de los indígenas del Altiplano y se sumó al ámbito populista de pseudo izquierda organizado por el Foro de São Paulo y la Unasur. El chileno, por su parte, es representante de la centro-derecha, actora de la alternancia democrática con la centro-izquierda que, durante treinta años, llevó tanto progreso.
Sin embargo, surge claramente una notable coincidencia en los gravísimos conflictos callejeros que están afectando a esos dos países, y que podrían agravarse: los gobiernos recurrieron a las fuerzas armadas para reprimir la protesta, aún cuando las razones de ésta fueran diametralmente opuestas. Y en los dos casos, los militares se negaron a hacerlo hasta contar con un respaldo mayor que la mera decisión presidencial.
La hipocresía canallesca de la que hace gala el Grupo de Puebla, formado por ex mandatarios y que integra nuestro Presidente electo, le permite acusar al Grupo de Lima, que varias naciones crearon para buscar una solución democrática al drama humanitario que vive Venezuela, de intervenir en la política interna de ese país; mientras tanto, se califica al Poder Judicial brasileño de perseguir a Luiz Inácio Lula (cuando está condenado por ladrón), se apoya públicamente al Frente Amplio (que competirá en el ballotage uruguayo del domingo 24) y se reprueba a Donald Trump por festejar la renuncia de Evo Morales.
Es la misma repudiable actitud que lleva a condenar a los militares bolivianos -que sugirieron a Evo Morales renunciar- por golpistas y a aplaudir a sus colegas chilenos por no salir a la calle, en ambos casos desacatando las órdenes presidenciales; sin embargo, la razón de la negativa es la misma: en toda América Latina son muchísimos los soldados que están presos, en nombre de unos derechos humanos tuertos y manipulados, por defender las instituciones republicanas contra la agresión terrorista.
Sobre la protesta pacífica de los ciudadanos, comprensible por razones socio-económicas, se montaron sin dudarlo los mismos que, hace ya cincuenta años, incendiaron la región con la violencia terrorista en el marco general de la “guerra fría”; una vez que Rusia consiguió poner un pie en Cuba, ésta comenzó a exportar su revolución a todo el resto de los países hasta que cada organización guerrillera fue derrotada, sólo bélicamente, por las fuerzas armadas cuyos miembros, prácticamente sin distinción de países, pagaron con la cárcel esa victoria.
Por ello, hoy los ejércitos exigen para obedecer las órdenes de represión prácticamente lo mismo: un inequívoco respaldo político, la vigencia del código de justicia militar y el eventual juzgamiento por tribunales militares. Esto coloca a Piñera en un brete complicado, porque si diera respuesta positiva a dichos reclamos, la izquierda internacional le saltará al cuello y, dada la situación actual de la calle, es probable que se produjeran muchas muertes; en Bolivia, demandan idénticas garantías para salir a controlar, con balas que no son de goma, a los insurrectos partidarios de Evo Morales que quieren incendiar el país.
El miércoles, nuestro Hº Aguantadero, en comisión bicameral, cristalizó –para evitar el libre albedrío de los jueces- las razones que justificarán la aplicación de la prisión preventiva antes de la sentencia definitiva. Rápidamente, el periodismo salió a preguntarse cuántos de los detenidos por las causas de corrupción recuperarán su libertad, pero no escuché a nadie inquirir sobre la suerte de tantos militares ancianos que, incluso sin haber sido enjuiciados aún, están preventivamente presos hace más de una década.
Nada está dicho aún en nuestra América del Sur, pero Colombia parece haberse convertido en el próximo objetivo de esos temibles canallas, ya que el Brasil de Jair Bolsonaro no parece ser un bocado fácil y aquí, en la Argentina, la tranquilidad callejera que trajo aparejada el triunfo del peronismo pegoteado se extenderá, seguramente, por varios meses. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|