Edición Nro. 2141 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 22 de noviembre de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_POLÍTICAS TURBINAS_DELICTIVAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_AEROPORTUARIAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
La justicia argentina habilitó los vuelos desde San Pablo a las  Malvinas con escala en Córdoba

El juez federal Luis Rodríguez rechazó el pedido del fiscal Di Lello de suspender los vuelos de Tam Linhas Aéreas SA a las Islas Malvinas desde San Pablo, Brasil. La resolución del magistrado fue publicada por el Centro de Información Judicial (CIJ) y se refiere a uno de los aspectos de una causa abierta contra el presidente Mauricio Macri y varios miembros de su gabinete por “posible menoscabo de la soberanía nacional”.
"Conforme los antecedentes reunidos, todos los organismos públicos argentinos intervinientes han sido contestes en resaltar que las Islas Malvinas corresponden a la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur de la Nación Argentina y que el tramo Córdoba-Islas Malvinas es de cabotaje", escribió el juez en su resolución difundida por el Centro de Información Judicial (CIJ).
La imputación contra el presidente, el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich; el canciller, Jorge Faurie; el secretario de Energía, Gustavo Lopetegui y el exministro Juan José Aranguren, fue tomada por el fiscal Di Lello a partir de una denuncia hecha el 24 de septiembre pasado por la abogada Valeria Carreras.
La denuncia fue hecha por presuntas “irregularidades advertidas” en la relación entre Argentina y Gran Bretaña. El fiscal tomó el caso y explicó en un escrito que “el objeto de esta investigación girará en torno a determinar si la conducta de los funcionarios individualizados, que participaran en las negociaciones y finalmente firma del acuerdo denominado ‘Foradori-Duncan’, resultan penalmente relevantes”.
La referencia apunta al comunicado que en septiembre de 2016 firmaron del ministro de Estado británico para Europa y las Américas, Alan Duncan, y el exvicecanciller, Carlos Foradori. El texto hablaba de “mejorar la cooperación” entre los dos países y contemplaba la colaboración en distintos aspectos ligados a las Islas Malvinas. Entre otros puntos, el acuerdo contempló “remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las islas Malvinas, incluyendo comercio, pesca, navegación e hidrocarburos” y restablecer vuelos directos entre Argentina y las Islas Malvinas.
Un decreto presidencial autorizó a la empresa brasileña Latam a explotar servicios en rutas aéreas de las islas del Atlántico Sur.
Para el fiscal Di Lello, frente al “posible menoscabo de la soberanía nacional”, se debían adoptar “medidas urgentes” para evitar “posibles daños”, entre ellas, suspender el primer vuelo de Tam Linhas Aéreas SA a las Islas previsto para este mes.
Pero el juez Rodríguez, en su escrito de 18 páginas, entre otros puntos, señaló como precedente que “se han enumerado otros diecisiete vuelos no regulares efectuados por otras empresas, que abarcan tanto el actual mandato presidencial como su antecesor” por lo que “no se observa el peligro que alega el Fiscal”.
“En conclusión, el análisis de todos los elementos probatorios impide considerar reunidos los requisitos de admisibilidad de la medida cautelar propiciada por el Agente Fiscal para preservar al Estado Argentino de ‘posibles daños económicos graves’”, argumentó el juez para desestima el pedido del fiscal Di Lello de suspender los vuelos Tam Linhas Aéreas SA a las Islas Malvinas.

Aerolíneas podrán absorber
las tasas aéreas para ofrecer
más promociones de pasajes

La Administración Nacional de Aviación Civil de Argentina reglamentó las condiciones necesarias para que las líneas aéreas puedan ofrecer pasajes aéreos más baratos. Según la Resolución 727/2019, publicada en el Boletín Oficial, las aerolíneas podrán absorber el costo de las tasas e impuestos (las tasas de seguridad y el uso de la aeroestación) para vender pasajes a precios más bajos. A través de la Resolución N° 802/2019 publicada se reafirmó que estarán habilitadas para hacerlo sin tope, en el 100% del vuelo.
Como práctica comercial habitual, hasta ahora las líneas aéreas generaban promoción y comercialización de pasajes aéreos con precios que incluyen el pago de las tasas de seguridad y de uso de aeroestación por parte del pasajero, pero a partir de esta medida el transportador podrá hacerse cargo de las tasas y vender, si así lo quisiera, pasajes a $1 (un peso). Esto estará sujeto a ciertas condiciones a fin de evitar que, por medios directos o indirectos, se desvirtúen las prácticas leales y transparentes del mercado aerocomercial.
Por lo tanto se deja establecido que: “La promoción y comercialización por parte de los explotadores de servicios regulares de transporte aéreo interno e internacional de pasajeros, de billetes de pasajes con precios que incluyan el pago de las tasas de seguridad y de uso de aeroestación por parte del transportador, deberá sujetarse a las siguientes condiciones y obligaciones: 1) informar fehacientemente al pasajero que continuará siendo el obligado al pago de las tasas y que podrá optar por renunciar a dicha oferta y mantener su obligación, y 2) deberá liquidar y abonar las tasas alcanzadas por la promoción y comercialización de billetes de pasajes bajo esta modalidad, dentro de los primeros CINCO (5) días hábiles administrativos del mes inmediato siguiente al de los respetivos embarques de los pasajeros adquirentes de tales billetes de pasajes. La ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL (ANAC) podrá requerir a los explotadores de servicios regulares de transporte aéreo interno e internacional de pasajeros, en carácter de declaración jurada, la información correspondiente a la totalidad de los vuelos comercializados y las bonificaciones de tasa de seguridad efectuadas".

Azafatas de American tienen miedo a volar en el B737 MAX

Las auxiliares de la compañía aérea American Airlines tienen miedo a volar en los aviones Boeing 737 MAX. Es sabido que sus vuelos fueron prohibidos tras dos accidentes aéreos que ocurrieron en Indonesia y Etiopía en menos de seis meses y que se llevaron las vidas de 346 personas.
Ahora, el fabricante estadounidense está a punto de obtener el permiso para que sus 737 MAX vuelvan a volar tras unas modificaciones en su software, y las azafatas de la aerolínea están inquietas, según ha revelado la presidenta de la Asociación de Auxiliares de Vuelo Profesionales (APFA), Lori Bassani.
"Oigo a algunas azafatas todos los días y me ruegan que no las haga volver a subir a ese avión (…) Queremos saber a ciencia cierta que es seguro volar", comunicó Bassani en una rueda de prensa.
Los empleados de American Airlines quieren estar informados sobre las causas de los accidentes que ocurrieron entre octubre de 2018 y abril de 2019 debido al sistema de estabilización de vuelo MCAS. Además, quieren conocer los cambios que se han incluido en los Boeing 737 MAX para que ahora sea seguro volar en ellos.
Los empleados de esta compañía aérea estadounidense están especialmente preocupados por la seguridad de estos vuelos, puesto que estarán entre los primeros en volar a bordo de ellos. Ello se debe al hecho de que American Airlines prevé realizar vuelos de exhibición sin pasajeros para demostrar que no hay peligro alguno en usarlos.
Por su parte, los representantes de APFA quieren que la Administración Federal de Aviación de EEUU —la FAA— no sea la única en aprobar las modificaciones realizadas en la aeronave. Al fin y al cabo, fue precisamente este organismo gubernamental el que relegó las pruebas de la versión original del sistema MCAS a la propia Boeing.

Azul apunta a asociarse con United Airlines, Avianca y Copa

La aerolínea reportó ganancias por 345 millones de reales (US$84 millones) en el segundo trimestre de 2019, superando las expectativas al duplicarse en vuelos nacionales, recortar una expansión internacional y ver un salto del 21% en el número de pasajeros transportados.
Azul, que ya es la aerolínea más grande de Brasil por número de destinos al prestar servicios a 105 ciudades, informó que está en conversaciones para asociarse con las tres aerolíneas que en 2018 anunciaron un plan para coordinar sus rutas.
La compañía hizo saber esta semana que está en conversaciones para formar una sociedad con United Airlines, Avianca Holdings y Copa Holdings para vuelos entre Estados Unidos y América Latina.
Las tres aerolíneas anunciaron un plan para coordinar rutas en noviembre de 2018, pero aún necesitan recibir la aprobación regulatoria para continuar.
United poseía el 8,2% de las acciones de Azul el mes pasado, según información de la aerolínea brasileña.
Azul ya es la aerolínea más grande de Brasil por número de destinos, actualmente presta servicios a 105 ciudades, incluyendo Sao Paulo, Brasilia, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Porto Alegre, Curitiba, Manaus, Cuiabá, Fortaleza y Salvador, entre otros. Sus rutas internacionales incluyen a los Estados Unidos, Europa y países latinoamericanos.
La aerolínea reportó ganancias por 345 millones de reales (US$84 millones) en el segundo trimestre de 2019, superando las expectativas al duplicarse en vuelos nacionales, recortar una expansión internacional y ver un salto del 21% en el número de pasajeros transportados.

Los pilotos de Iberia se suman a Aeroméxico contra Emirates

Aeroméxico no es la única compañía que lucha contra la llegada de Emirates. Los pilotos de Iberia, adscritos al Sindicato Español de Líneas Aéreas, han enviado una carta a la Dirección General de Aviación Civil de España para advertir de los riesgos de operar en el aeropuerto de Barcelona, tras permitir que la compañía aérea emiratí opere la ruta Dubái – Barcelona – Ciudad de México.
Los pilotos han expuesto los riesgos y daños que tendrá el aeródromo de la Ciudad Condal (El Prat) con la entrada de la ruta a México con escala en Barcelona, puesto que el vuelo le quitará flujo de pasajeros a Iberia, que tiene cuatro frecuencias diarias entre México y Madrid. Sólo en la temporada de verano, el aeropuerto de Madrid atendió a 17.3 millones de pasajeros, mientras que el de Barcelona logró 15.8 millones.
Emirates ha confirmado el permiso por parte de la Secretaria de Comunicaciones y Transportes (SCT) para comenzar a operar su vuelo de Dubái a Ciudad de México con escala en Barcelona, a partir del 09 de diciembre, tal y como estaba previsto.
Aeroméxico, por su parte, sigue insistiendo en que las autoridades mexicanas deben explicar los motivos para permitir a la empresa emiratí aterrizar ejerciendo la quinta libertad en Barcelona. Además, la mexicana aún cuenta con tres amparos vigentes contra la llegada de Emirates a México en su ruta Dubái-México con escala en Barcelona, de los cuales aún no se ha dictado sentencia.

La alianza Iberia-Air Europa
obliga a buscar nuevos
acuerdos en Latinoamérica

De fructificar la alianza Iberia- Air Europa se abriría un frente de nuevos acuerdos con compañías latinoamericanas para garantizar la conectividad aérea americana. Tras frustrarse el acuerdo entre Iberia y Latam, que se integrará a Skyteam donde Air France-KLM es líder en Europa, es previsible un escenario de álgidas negociaciones para liderar el corredor con América. Latam, Avianca, Aerolíneas Argentinas, Aeroméxico o Copa son algunas de las compañías latinoamericanas que entrarían en juego para establecer nuevas alianzas que contribuyan a que la resultante de la alianza entre Iberia y Air Europa lidere la conectividad entre Europa y Latinoamérica.
En primer lugar, tras la compra, se da por hecho que Air Europa abandonaría Skyteam para integrarse en Oneworld, de la que Iberia es una de sus fundadoras. Un paso que podría obligar a reformular acuerdos de código compartido con Aerolíneas Argentinas y Aeroméxico, que ofrecen capilaridad a Air Europa cuando aterriza en sus destinos americanos.
Por su parte, la panameña Copa, perteneciente a Star Alliance, también está facilitando que los clientes de Air Europa y de Iberia multipliquen sus posibilidades de conexión a través del modelo de código compartido. Mientras que la colombiana Avianca, también integrada en Star Alliance, podría pasar de rival de Iberia, Latam o Air France como candidata a protagonizar acuerdos de negocio más allá del código compartido que ya tiene con Iberia. De hecho, Avianca Brasil, que quebró en 2018, ya fue uno de los socios de Air Europa en Sudamérica.
Latinoamérica es en estos momentos un mercado en el que pulula la necesidad de estrechar lazos entre compañías, camino de la consolidación del sector aéreo. Es el caso de Avianca, que presenta pérdidas por 500 millones de dólares al cierre del tercer trimestre, trabaja en el control de costes operativos (ha cerrado 21 rutas no rentables en el tercer trimestre) y en la reestructuración de su deuda a la vez que pretende un pacto para compartir redes con Copa y la norteamericana United.
En Perú ha arrancado el proyecto de integración de Peruvian Airlines y Star Perú, después de que ambas hayan sido compradas por Global Investment Platform (GIP) entre el pasado octubre y este mes de noviembre. La empresa resultante será la segunda aerolínea del país por volumen de tráfico, detrás de Latam.
Y en Brasil, Gol Linhas Aereas, que tiene una joint venture desde hace años con Air France-KLM, ha sido tentada por American Airlines para la firma de un acuerdo de negocio conjunto. La mayor compañía aérea de EEUU es socia de IAG (British Airways e Iberia) en el Atlántico Norte e intenta reforzarse ahora en las rutas de toda América tras la alianza Delta-Latam.

JetSMART comienza a operar nuevas rutas desde Iguazú

Desde el 20 de noviembre y a lo largo del resto de la semana, JetSMART comenzará a operar las rutas que unen El Palomar-Ushuaia, Córdoba-Iguazú, Mendoza-Iguazú, Rosario-Iguazú y Rosario-Mendoza. Estas nuevas rutas son parte de los anuncios que JetSMART había hecho en el mes de julio, entre las que también se encontraba la ruta federal Rosario-Neuquén, la cual comenzó a operar en octubre y que conecta dos comunidades de negocios pujantes en el país que ninguna otra aerolínea unía hasta ahora.
JetSMART línea aérea de ultra bajo costo del fondo de inversión norteamericano Indigo Partners, anunció igualmente la incorporación de un nuevo integrante a su flota de aviones Airbus A320, cuya cola está decorada con un zorro.
Con matrícula LV-IVN, el Zorro se convierte en el cuarto avión en llegar al Aeropuerto Internacional de El Palomar para sumarse a los vuelos que ya realizan el Cardenal, el Huemul y el Yaguareté, las otras tres aeronaves Airbus A320 nuevas con las que JetSMART inició sus viajes de cabotaje en el país siete meses atrás.
“A mediados de este año anunciamos que continuaríamos creciendo en el país y hoy estamos sumando el cuarto avión, el cual nos permite operar nuevas rutas y aumentar la disponibilidad de aviones para nuestra actividad en el país, mejorando la conectividad federal entre las provincias”, señaló Estuardo Ortiz, CEO de JetSMART.

La española Plus Ultra plantará cara a Iberia-Air Europa 

Plus Ultra ha sumado tres Airbus A340-600 a su flota, que llegará a siete aparatos al añadirse a los cuatro Airbus A340-300, con lo que se prepara para plantar cara a Iberia-Air Europa en las rutas a Latinoamérica, con las que ahora compite en Santo Domingo, en República Dominicana, y en Lima, en Perú.
Plus Ultra, fundada en 2011 y que comenzó a operar en 2015 en Madrid, Tenerife, Caracas y Lima, ha volado también o ha manifestado su intención de hacerlo a Ecuador, Cuba, Chile, México, Panamá, Argentina, Colombia y Bangkok, destinos donde existe expectación ante una posible pérdida de competencia ante la unión de Iberia y Air Europa, que supuso la mayor operación de la historia aérea española con una transacción de 1.000 millones de euros.
Hace un mes, Plus Ultra había obtenido permisos para volar a Colombia, un mercado adonde Air Europa entró hace poco con sus Boeing 787 Dreamliner, con una ruta a Bogotá que el dueño de la aerolínea Juan José Hidalgo calificó como una de las más rentables de Globalia.
Plus Ultra se alzaba como la única candidata junto a Norwegian en poder competir con el gigante resultante de la unión de Iberia con Air Europa, aunque su corta flota suponía un hándicap que ahora se ha paliado en parte con la inclusión de tres nuevas aeronaves que en ese caso habían pertenecido a Etihad y que se encontraban aparcadas en el aeropuerto de Teruel.
Los aviones cuatrimotores de Plus Ultra consumen más combustible que la mayoría de flota de Iberia-Air Europa aunque sus alquileres son más baratos, pero la ampliación de flota de la aerolínea demuestra la voluntad de convertirse en un competidor en las rutas a Latinoamérica.

Evelop compite con Iberia: abre ruta a Costa Rica desde junio

Evelop, la aerolínea española de Ávoris –división de viajes del grupo Barceló–, tiene previsto operar a partir del 24 de junio de 2020, y durante ocho semanas, seis vuelos con ruta Madrid-San José con lo que competirá con el único operador hasta ahora de este enlace, Iberia. La operación es resultado de las negociaciones que el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) inició con Ávoris en la feria de turismo Fitur en Madrid el pasado mes de enero, y que ha culminado esta semana en la feria turística World Trade Market (WTM) en Londres.
Los vuelos de Evelop se realizarán en un avión Airbus A330-300 con una capacidad de 388 pasajeros, saliendo de Madrid a las 11.30 hrs y llegando a San José a las 14.20 horas.
“Con esta ruta tipo charter se abre una nueva vía de llegadas de uno de los principales mercados de Costa Rica en Europa en alianza con uno de los tour operadores más fuertes de la península Ibérica como es Quelónea, marca mayorista de Ávoris”, declaró María Amalia Revelo, ministra de Turismo de Costa Rica.
Bruno Claeys , director general de Evelop, manifestó: ” Operar un vuelo directo desde Madrid con destino Costa Rica es una las viejas aspiraciones que teníamos en Evelop  y que ahora hacemos realidad, siempre hemos considerado que Costa Rica es un destino que reúne todas las características de naturaleza y diversidad  para que los viajeros vuelvan realmente satisfechos".




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Lacalle Pou

A trabajar y en serio

Un analista político argentino nos hizo llegar sus impresiones antes del acto electoral que tendrá lugar el próximo domingo.
"El cierre de Martínez fue el símbolo de la derrota, buscando justificaciones absurdas".
"Lo único que desentonó en el acto de Luis Lacalle Pou fue verlo a Mieres subido al escenario, otro símbolo de la derrota y de lo acomodaticio; es raro que lo hayan dejado subir; creo que resta más de lo que suma".
"De cualquier manera ya todo está decidido. Sería saludable que tras la contundente derrota del Frente Amplio, Luis Lacalle Pou convoque a una reunión de trabajo de toda la noche, dos o tres horas para descansar, bañarse, y todo el mundo en su trabajo. Daría un golpe de efecto tremendo a diferencia del inútil de Macri festejando con globos y bailes, como si fuera que se apropiaron de un botín para expoliar al Estado".
"Faltó, creo, Manini Ríos, imagen del orden, de la decencia y del trabajo".
"Otras ausencias notables fueron la del Guapo y Sartori, que aportaron y pueden aportar mucho más que Mieres".
Guerras de la Independencia
Dr. Alberto Fernández
Presidente electo de la República Argentina
Distinguido Señor:

El día de ayer, tuve la ingrata oportunidad de seguir y escuchar a través de un prestigioso canal televisivo de esa hermana república, una nota periodística en la que Usted de manera desaprensiva y haciendo gala de una supina ignorancia, declaró que _"ningun ejército ha liberado un pueblo.. "_
Entonces, a su elevado criterio, qué fue la Guerra de la Emancipación Americana que surgió como lógica consecuencia de la Revolucion del 25 de mayo de 1810 y cuyo primer Presidente de la Junta Provisional de Buenos Aires, el Brigadier Cornelio Saavedra, potosino él...?
Para Usted, qué significó la victoria de las tropas patriotas al mando de Balcarce aquel 7 de noviembre de 1810 y dónde el único patriota muerto fue el tarijelo Basilio Iñiguez...?
Qué significaron las batallas de Salta, Tucumán, etc....? Acaso no liberaron a pueblos hermanos de la tiranía española...?
Qué significó aquella Asamblea del 9 de julio de 1816 en San Miguel de Tucumán...? Al respecto, seguramente Usted y su gabinete asistirá a todas aquellas fechas que confirman el Calendario histórico de la República Argentina. Me pregunto, qué sentirá y dirá...?
Me sentí ofendido y profundamente frustrado al escuchar de Usted, futuro presidente de la República Argentina tan grande dislate histórico, impropio de un ciudadano que obtuvo su título profesional de abogado en una prestigiosa Casa de Estudios de esa nación.
Nadie, en su sano juicio, menos un americano que se precie de conocer la Historia de nuestros países, puede aceptar que una persona como Usted, ciudadano que ocupará por voto popular y democrático la más alta magistratura de esa gran nación y la representará en todo escenario internacional dónde deberá divulgar con orgullo y dignidad vuestra historia.
A manera de hacerle conocer nuestro rechazo a sus declaraciones, permítame presentarle una breve cronología de aquellos fastos militares que demuestran de manera categórica e irrefutable lo que usted niega y rechaza sin fundamento alguno.
Sólo me referiré a un personaje que es esencial en la Historia de Argentina y; por ende, de América y que a Usted no le asiste ningún derecho y prerrogativa para ignorar y ofender.
General José Francisco de San Martín y Matorra, nacido en  Yapeyú (Virreinato del Río de la Plata), el 25 de febrero de 1778 y falleció en Boulogne (Francia), el 17 de agosto de 1850.
Militar, estadista, político.  Libertador de Argentina, Chile y Perú. Su país -lease el duyo- lo nombró como Padre de la Patria.

Asimismo:
1.- Protector del Perú (1820 - 1822)
2.- Comandante en jefe del Ejército Libertador (1820 - 1822)
3.- Comandante en Jefe del Ejército Chileno (1817 - 1820)
4.- General en Jefe del Ejército de los Andes (1816 - 1821)
5.-Gobernador de la Intendencia de Cuyo (1814 -1816)
6.- General en Jefe del Ejército del Norte (1814)
7.- Comandante del Regimiento de Granaderos (1816)

Este un brevísimo resumen de la Hoja de Vida Militar de este gran argentino y; por ende, americano.
Sentí vergüenza ajena y una bronca contenida al escuchar al ciudadano Fernández que resultó electo como Presidente de la hermana República Argentina, otrora Provincia del Río de La Plata desde julio de 1810 en la que estaba incluido el territorio de Tarija y el Alto Perú (por si acaso no lo sabía, hoy Bolivia), que suelto de cuerpo tuvo el tupé al declarar ante las cámaras de televisión de Argentina y otros países que _"...ningún ejército ha liberado a un pueblo..."_
Semejante declaración y aseveracion que son una descomunal ofensa a la Historia de América y; a personajes como San Martín,  Belgrano, Martín Miguel de Guemes, etc. héroes y próceres de Argentina y América.
Sean útiles estas páginas de desagravio a la ofensa que la que incurrio Usted contra la Memoria Histórica de Argentina y América.
La supina ignorancia del futuro presidente argentina, es una muestra clara del nivel de instrucción cívica de quién tendrá la enorme responsabilidad de dirigir la vida de la Gran Nación Argentina junto a otros y otras ciudadanos y ciudadanas que  lastimaron al pueblo argentino y escribieron y fueron protagonistas de un capítulo negro y vergonzoso en años recientemente pasados...!
Solicitarle que antes de vertir comentarios antojadizos y totalmente alejados de la verdad histórica, revise los textos de la Historia Argentina y evite ofensas a sus principales héroes, próceres y pueblo en general que merecen respeto y consideración de sus primeras autoridades politicas.
Le ruego, Dr. Fernández acepte las consideraciones más distinguidas.
Atentamente
Elías Vacaflor Dorakis
C.I 1782289
TARIJA - BOLIVIA

 













 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.