|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
LA VANGUARDIA - BARCELONA - ESPAÑA |
Iberia incrementará un 40 %
su capacidad de transporte
de pasajeros al Uruguay
|
- Tal cual anticipamos en nuestra edición anterior de ENFOQUES, hoy, La Vanguardia de Barcelona, se hace eco e informa que Iberia incrementará desde el próximo mes de julio un 40 % su capacidad de transporte de pasajeros a Uruguay desde España, que quedará fijada en 210.000 plazas al año.
A riesgo de reiteración, indicamos que esta medida de la compañía española, difundida oportunamente por las oficinas especializadas de la aerolínea, supone la implantación de un vuelo diario Madrid-Montevideo, y Montevideo-Madrid.
La ampliación de frecuencias (de cinco a siete semanales) y consecuentemente de la capacidad de transporte de viajeros está acompañada de la renovación de un acuerdo con el Gobierno uruguayo para la promoción en Europa del país austral como destino turístico por parte de Iberia.
La aviación española es la única que conecta directamente (sin escalas) Uruguay con Europa en una ruta en la que compiten desde 2014 Iberia y Air Europa.
Por motivos económicos, derivados de la incorporación de Iberia al consorcio IAG, la conexión de la compañía española con este destino estuvo interrumpida desde abril de 2013 hasta el 31 de agosto de 2014, fecha en la que se hizo el vuelo reinaugural de esta ruta histórica, cuyos orígenes se remontan al 22 de septiembre de 1946.
En esa fecha despegó del aeropuerto de Barajas un Douglas DC-4 que, tras una escala en la ciudad saharaui de Villacisneros, cruzó el Atlántico rumbo a Natal, capital de Río Grande del Norte (Brasil), para volar inmediatamente después a Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires, con lo que Iberia se convertía en la primera aerolínea en conectar España con Sudamérica.
En 2004 Montevideo se convirtió en destino directo y en 2007 se produjo un incremento significativo de frecuencias.
La aerolínea española vuela actualmente a Montevideo con aviones Airbus A330/200, equipados modernas cabinas dotadas de amplia tecnología y conexión a internet por satélite, a la que los pasajeros pueden acceder por wifi.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
DIARIO DE MALLORCA - ESPAÑA |
Air Europa pide perdón por el vuelo que se salió de pista |
- Compensará a los afectados con un viaje
Air Europa se ha disculpado este jueves con los pasajeros del vuelo Valencia-Palma que el pasado lunes se salió de la pista al aterrizar en Son Sant Joan, impactando contra una señal de iluminación y afectando al aparato.
Según informan afectados a mallorcadiario.com la compañía se ha puesto en contacto con ellos pidiéndoles disculpas por lo ocurrido y regalándoles un vuelo a cada uno de los pasajeros a cualquier destino nacional Ida y vuelta. Según su versión, tienen un año para realizar la reserva.
El incidente ocurrió el lunes cuando el vuelo de Air Europa UX 4014 que hacía la ruta entre Valencia y Palma se salió de pista al aterrizar en Son Sant Joan a las 17:20 horas de la tarde e impactó contra una baliza (luces de señalización de la pista) provocando la rotura de parte del fuselaje del avión.
El incidente se saldó sin heridos aunque los pasajeros se mostraron notablemente enfadados por el hecho de que nadie de la tripulación diera explicaciones de los sucedido. Durante toda esta semana Air Europa se ha mantenido en silencio y únicamente ha señalado que la responsabilidad de dar información corresponde a Swiftair, que es la compañía que tenía fletado el avión para cubrir el vuelo Valencia-Palma. Ahora, cinco días después, los afectados han recibido la llamada de la compañía y una compensación en forma de viaje después del gran susto.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
CLARÍN - ARGENTINA |
Pague por lo que usa
Aerolíneas Argentinas sale a competir con las low cost |
- Cambio en las tarifas: la nueva modalidad ya se está implementando en los vuelos con destino a Punta Cana y Bogotá
Aerolíneas Argentinas implementó un nuevo régimen tarifario que permitirá al pasajero pagar únicamente por los servicios que utiliza, como por ejemplo el equipaje despachado en bodega, el cambio de fecha o la elección de asiento. Así lo comunicó este miércoles nuestra aerolínea de bandera.
La nueva modalidad ya se está implementando en los vuelos con destino a Punta Cana y Bogotá, y en los próximos días se irá ampliando a los vuelos de cabotaje y, después, a los restantes servicios internacionales.
"Con el nuevo esquema tarifario, los clientes de Aerolíneas Argentinas pagarán exclusivamente por aquellos servicios que respondan a sus necesidades, y accederán a una mayor variedad de opciones al momento de realizar la compra", señalaron desde la compañía.
El esquema consiste en aplicar a la segmentación que ya existe en cuanto a las tarifas, diferentes grados de prestación. Por ejemplo, el segmento identificado como Promo, que es el más bajo en la escala tarifaria, permite que el pasajero aborde solamente con un equipaje de mano, no puede elegir asiento y tampoco podrá cambiar la fecha del viaje. En el caso de Bogotá, en la tarifa Promo el pasaje está $ 12.300. En el caso de Punta Cana, $ 23.000.
En este caso, según indicaron en Aerolíneas, despachar un equipaje en bodega o cambiar la fecha tendrá un costo extra, con lo cual se procura evitar que el pasajero pague por aquello que no va a usar.
Las siguientes categorías habilitan los despachos de equipaje sin costo, los cambios de fecha, la devolución del pasaje o el cambio de asiento.
El nuevo esquema difiere del anterior también en cuanto a los cupos de cada segmento. Hasta ahora las categorías tenían cupos específicos y una vez que se agotaban era imposible obtener un pasaje con ese costo.
Desde la compañía señalaron que ahora, mientras haya lugar en el avión se podrá acceder al segmento más bajo (Promo), con lo cual se establece una competencia directa con las compañías low cost.
En agosto del año pasado Aerolíneas había anticipado este giro low cost, con una promo que incluía un bolso de mano en la cabina de hasta 8 kilos y la suma de las tres dimensiones (alto, largo y ancho) hasta 115 cm. Además, se podía llevar a bordo una cartera o una mochila pequeña. El equipaje a despachar (hasta 23 kilos), en esa oportunidad, se reservaba online por $ 399 o se pagaba en el aeropuerto por $ 650.
Los segmentos serán: Promo, Base, Plus y Flex para cabina económica; Club Economy para cabina business de cabotaje y Promo Club Cóndor y Club Cóndor para cabina business internacional.
En todos los casos el pasajero tendrá siempre la opción de elegir cuáles son los servicios que desea contratar.
Los socios Aerolíneas Plus categoría Oro y Platino seguirán disfrutando de su beneficio de categoría Elite, por lo cual siempre podrán llevar una pieza de equipaje adicional en todos sus vuelos, independientemente de la franquicia que tenga la tarifa que compren o canjeen.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
DEFENSA.COM - ESPAÑA |
Aeropuertos víctimas de la acción de malhechores |
Por Javier Bonilla. Dos radares Leonardo/Selex PSR (primario) ATCR-33S ENH y MSSR (secundario) SIR-S -los últimos fabricados en esa serie y entregados, tras graves problemas burocráticos en OACI, en 2014- quedaron fuera de servicio por la acción de malhechores, característicos de la espiral delictiva que viene asolando al Uruguay en la última década.
Los ladrones posiblemente creyeron que estaban robando cables de cobre (una remarcable epidemia en el país -que exporta y no produce ese metal- en estos 15 años ) cuando ingresaban en el entorno de donde están emplazados los sensores, el cual, por peculiaridades jurídicas, extrañamente, no está en la órbita del Ministerio de Defensa, y por ello, carece de una custodia militar eficiente y de la deseable cobertura de la Justicia castrense, en caso de reprimir frecuentes incursiones que se producen periódicamente desde fines de 2014, además de la entrada de roedores de campo, que también han atacado el cableado. Esto significó que desde la medianoche del pasado 16 de enero hasta la tarde del 17, Carrasco, Punta del Este ,y eventualmente otros aeródromos menores uruguayos se vieran obligados a operar aterrizajes a intervalos de 20 minutos y a apoyarse tanto en las repetidoras del aeropuerto de Ezeiza, como en un viejo y resistente radar Thomson (hoy Thales) de hace 30 años, trasladado en 2015 de Carrasco a la Base Aérea II de Santa Bernardina/Durazno.
La utilización de los radares militares y los dispositivos anexos del sistema Indra Lanza 3D pudo tener un uso marginal, ya que la OACI desaconseja el mismo. Sí, fueron de utilidad los protocolos de voz IP de la firma española. Simultáneamente, se supo que este problema estuvo a punto de suceder también el pasado 15 de diciembre por acción de roedores, además de varios intentos de parte de marginales en los últimos 18 meses en una distancia de unos 500 metros sin vigilancia efectiva. Llama la atención la falta de algún back up alternativo para abarcar este tipo de casos.
Quedó en evidencia, también, simultáneamente a la entrega profesional de los especialistas que trabajaron en restablecer la funcionalidad de la intercomunicación de los radares, la falta de técnicos suficientes para estas eventualidades, así como también para los mantenimientos de rutina, además de la poca seguridad que rodea a la mayor parte de los sistemas de infraestructura aeronáutica del Uruguay. Buena parte del problema estriba en que si bien la autoridad aeronáutica, la DINACIA, cobra apreciables tarifas por sus servicios, la mayoría se entrega a Rentas Generales que devuelve mucho menos de la cuarta parte para inversiones. Asimismo, ninguno de los aeropuertos del interior uruguayo está debidamente perimetrado y custodiado, lo que puede generar diversos y preocupantes inconvenientes.

|
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Crónica de estos tiempos
Engaño y corrupción
|
- No basta ser el gobierno menos corrupto de América Latina. ¡Qué consuelo semejante "blasón"!
Engañaron al pueblo, le mintieron con alevosía a sus propios votantes.
Prometieron públicamente y con fervor religioso, antes y después de acceder a la Presidencia de la República, moderar el gasto del Estado, evitar el despilfarro, no aumentar los impuestos ni crear otros nuevos, y reducir a su mínima expresión el uso de la locomoción oficial.
A vuelo de pájaro, también prometieron que la Educación sería profesionalizada, y que serían construidas y entregadas en el período decenas de miles de viviendas.
En materia de hurtos y rapiñas el gobierno prometió reducirlas en un mínimo de 30%, cuando en los hechos, entre 2015 y 2018 las rapiñas crecieron un 36,7%, mientras que los hurtos aumentaron 33,6%. Los homicidios, en tanto, treparon 40%.
Igualmente prometieron que sería detenida la emigración de las familias, cuando es público y notorio que se fueron del país decenas de miles de uruguayos entre 2005 y 2018, en intercambio inválido de figuritas con venezolanos y cubanos desposeídos que en oleadas llegan al país desesperando un plato de comida.
Aseguraron que no habría más ajustes fiscales, y que sería absolutamente trasparente la gestión pública. No se acudiría al rescate de las empresas fundidas; se velaría por el cuidado ambiental, y se reduciría el déficit de las empresas del Estado. Nada de esto se hizo.
Aplicaron a rajatabla la frase atribuida a Maquiavelo: “el fin justifica los medios”, y se alzaron con el gobierno a costillas de la credibilidad popular, la mejor gala de un pueblo sufrido y manso.
Uniformaron la pobreza, le dieron statu quo; están destruyendo la clase media, y fomentan a más no poder la holganza y la vagancia en todo el país.
Facilitan la política de desculturización, apta para sus fines inconfesables, tardíamente descubiertos.
Alientan de mil maneras la deserción estudiantil; por omisión e ineptitud la delincuencia organizada, el auge del narcotráfico, y a sabiendas el crecimiento descontrolado de los asentamientos, villas y miserias, en cumplimiento de una política de expansión tutelada y financiada, imprescindible para su prevista continuación en el poder.
La sucesión de huelgas docentes afecta en grado superlativo la educación primaria y secundaria, al punto que los estudiantes egresan de la escuela sin saber leer con fluidez, y menos restar, multiplicar y dividir. Y del primer ciclo secundario sin comprender lo que leen.
El gobierno continúa despilfarrando a troche y moche los dineros públicos, y sigue gastando, impávido ante el reclamo popular y la crítica generalizada, muy por encima de las posibilidades nacionales.
Y hay que decirlo con todas las letras: roban impunemente al ciudadano, al punto que en el Palacio Legislativo anida la gavilla. Lo peor, que constituimos un país que soporta una carga impositiva terrible, con el agravante de que los servicios públicos contribuyen al estropicio ciudadano con el desparpajo de aplicar en sus facturas renovados gravámenes impositivos que desdibujan su cometido social.
Las tarifas de la electricidad, gas, naftas y teléfonos son las más caras de la región, y compiten para alcanzar a ser las más onerosas del mundo.
Endeudaron con irresponsabilidad manifiesta el país, y atiborraron de funcionarios las empresas públicas. Ante la descomunal deuda externa del Uruguay, 60 mil millones de dólares, cachafaces y bribones sostienen que no hay por qué preocuparse: “la deuda no se paga, se administra”.
Desfigurado pues el Poder Legislativo, hoy baluarte del Poder Ejecutivo; maniatada la Justicia, afín al gobierno, que arregla con suculentas retribuciones los cargos judiciales de mayor relevancia, el Uruguay se ha despedido silenciosamente de la división de poderes. La mal llamada oposición, cobarde, ni chista.
El engaño colosal y colectivo que le endilgamos al Frente Amplio, sin atenuantes, determinó el uso y el abuso de los brazos enyesados de la mayorías frenteamplistas durante todo el período; la subordinación consecuente a simple vista del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo, y el coqueteo desenfadado del Poder Judicial, también afín al gobierno, tal cual se advierte en la gestión complaciente, acomodada y servilista de la Suprema Corte de Justicia.
Abundando, no debe obviarse que la maquinaria legislativa está orientada por el accionar de las grandes corporaciones. Los políticos del siglo XXI son empleados muy bien pagos de estas instituciones internacionales que han tomado al Uruguay como conejillo de indias.
La bancarización obligatoria, so pretexto de controlar la evasión fiscal, ha puesto de rodillas el país, entregado por este gobierno a las ocurrencias y dictámenes siempre nefastos y perjudiciales de la banca internacional.
Ricardo Garzón |
|
















|
|