|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DISGUSTADAS
|
f |
|
Avianca no volará a San Pablo desde Buenos Aires |
- Anunció que devolverá el Airbus A320 que había alquilado; no cumplirá el plan de volar entre Buenos Aires y San Pablo desde el 5 de febrero, y explicó que la suspensión obedece a "variables del mercado nacional e internacional".
La crisis que afecta al sector aerocomercial argentino -por el efecto combinado de la devaluación y el aumento del combustible- se cobró una nueva víctima: Tal como anticipamos en edición anterior de ENFOQUES, Avianca suspendió el inicio de sus vuelos entre Buenos Aires y San Pablo, que estaba previsto para el 5 de febrero.
La aerolínea tenía planeado concretar su primer vuelo regular a un destino internacional con un nuevo avión alquilado que había sumado a su flota, un Airbus A-320. Pero desistió de hacerlo por el contexto económico adverso, razón por la cual devolverá la aeronave a sus dueños.
El anuncio oficial se divulgó a través de un comunicado de prensa que aludió como razón de la suspensión a “variables del mercado nacional e internacional”.
Pero la noticia la recibieron 24 horas antes los empleados de la compañía en una nota interna con el siguiente texto:
“Estimado equipo, hemos tomado la decisión de postergar el inicio de la ruta Buenos Aires-San Pablo. Después de mucho análisis, concluimos que, en pro de un futuro mejor para la organización, el único camino seguro y viable en este momento es devolver el Airbus A320 a sus dueños originales”.
Frente a rumores sobre el futuro incierto de la línea aérea en Argentina, la nota a los empleados ratificó la decisión de permanecer en el país: “Continuaremos aquí atendiendo a nuestros clientes, ofreciéndoles un servicio de calidad y un trato respetuoso, ganándonos su lealtad como ya lo venimos haciendo. Estamos seguros de que tenemos la base para garantizar una empresa exitosa”.
Avianca tenía previsto ofrecer dos servicios diarios en la ruta que finalmente fue levantada. Ya había recibido el Airbus 320, e incluso lo había presentado en el Aeroparque Jorge Newbery.
También había comenzado a vender pasajes, que ahora serán devueltos. Confirmó que ofrecerá “el reembolso total de los tickets”. Esto se hará a través de las agencias de viajes, o gestionándolo directamente a través de un call center en los casos en que hayan sido comprados por internet.
En los últimos meses fueron varias las compañías que ajustaron sus operaciones de cabotaje por la crisis económica. LASA, Andes, Aerolíneas Argentinas, Latam, Flybondi y Norwegian, a través de distintas medidas moderaron sus planes de expansión a la espera de una mejora en el sector.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Crónica de estos tiempos
Engaño y corrupción
|
- No basta ser el gobierno menos corrupto de América Latina. ¡Qué consuelo semejante "blasón"!
Engañaron al pueblo, le mintieron con alevosía a sus propios votantes.
Prometieron públicamente y con fervor religioso, antes y después de acceder a la Presidencia de la República, moderar el gasto del Estado, evitar el despilfarro, no aumentar los impuestos ni crear otros nuevos, y reducir a su mínima expresión el uso de la locomoción oficial.
A vuelo de pájaro, también prometieron que la Educación sería profesionalizada, y que serían construidas y entregadas en el período decenas de miles de viviendas.
En materia de hurtos y rapiñas el gobierno prometió reducirlas en un mínimo de 30%, cuando en los hechos, entre 2015 y 2018 las rapiñas crecieron un 36,7%, mientras que los hurtos aumentaron 33,6%. Los homicidios, en tanto, treparon 40%.
Igualmente prometieron que sería detenida la emigración de las familias, cuando es público y notorio que se fueron del país decenas de miles de uruguayos entre 2005 y 2018, en intercambio inválido de figuritas con venezolanos y cubanos desposeídos que en oleadas llegan al país desesperando un plato de comida.
Aseguraron que no habría más ajustes fiscales, y que sería absolutamente trasparente la gestión pública. No se acudiría al rescate de las empresas fundidas; se velaría por el cuidado ambiental, y se reduciría el déficit de las empresas del Estado. Nada de esto se hizo.
Aplicaron a rajatabla la frase atribuida a Maquiavelo: “el fin justifica los medios”, y se alzaron con el gobierno a costillas de la credibilidad popular, la mejor gala de un pueblo sufrido y manso.
Uniformaron la pobreza, le dieron statu quo; están destruyendo la clase media, y fomentan a más no poder la holganza y la vagancia en todo el país.
Facilitan la política de desculturización, apta para sus fines inconfesables, tardíamente descubiertos.
Alientan de mil maneras la deserción estudiantil; por omisión e ineptitud la delincuencia organizada, el auge del narcotráfico, y a sabiendas el crecimiento descontrolado de los asentamientos, villas y miserias, en cumplimiento de una política de expansión tutelada y financiada, imprescindible para su prevista continuación en el poder.
La sucesión de huelgas docentes afecta en grado superlativo la educación primaria y secundaria, al punto que los estudiantes egresan de la escuela sin saber leer con fluidez, y menos restar, multiplicar y dividir. Y del primer ciclo secundario sin comprender lo que leen.
El gobierno continúa despilfarrando a troche y moche los dineros públicos, y sigue gastando, impávido ante el reclamo popular y la crítica generalizada, muy por encima de las posibilidades nacionales.
Y hay que decirlo con todas las letras: roban impunemente al ciudadano, al punto que en el Palacio Legislativo anida la gavilla. Lo peor, que constituimos un país que soporta una carga impositiva terrible, con el agravante de que los servicios públicos contribuyen al estropicio ciudadano con el desparpajo de aplicar en sus facturas renovados gravámenes impositivos que desdibujan su cometido social.
Las tarifas de la electricidad, gas, naftas y teléfonos son las más caras de la región, y compiten para alcanzar a ser las más onerosas del mundo.
Endeudaron con irresponsabilidad manifiesta el país, y atiborraron de funcionarios las empresas públicas. Ante la descomunal deuda externa del Uruguay, 60 mil millones de dólares, cachafaces y bribones sostienen que no hay por qué preocuparse: “la deuda no se paga, se administra”.
Desfigurado pues el Poder Legislativo, hoy baluarte del Poder Ejecutivo; maniatada la Justicia, afín al gobierno, que arregla con suculentas retribuciones los cargos judiciales de mayor relevancia, el Uruguay se ha despedido silenciosamente de la división de poderes. La mal llamada oposición, cobarde, ni chista.
El engaño colosal y colectivo que le endilgamos al Frente Amplio, sin atenuantes, determinó el uso y el abuso de los brazos enyesados de la mayorías frenteamplistas durante todo el período; la subordinación consecuente a simple vista del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo, y el coqueteo desenfadado del Poder Judicial, también afín al gobierno, tal cual se advierte en la gestión complaciente, acomodada y servilista de la Suprema Corte de Justicia.
Abundando, no debe obviarse que la maquinaria legislativa está orientada por el accionar de las grandes corporaciones. Los políticos del siglo XXI son empleados muy bien pagos de estas instituciones internacionales que han tomado al Uruguay como conejillo de indias.
La bancarización obligatoria, so pretexto de controlar la evasión fiscal, ha puesto de rodillas el país, entregado por este gobierno a las ocurrencias y dictámenes siempre nefastos y perjudiciales de la banca internacional.
Ricardo Garzón |
|
















|
|