|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Avianca elegida la “Mejor de Latinoamérica”
|
Reafirmando su enfoque de servicio a los pasajeros, Avianca fue escogida por los pasajeros consultados por la publicación Business Traveler como la “Mejor Líneas Aérea de Latinoamérica”. El reconocimiento llega a la compañía colombiana en un momento adecuado mientras intenta sortear distintos desafíos, incluyendo las mayores presiones competitivas.
Para Hernán Rincón, CEO de Avianca Holdings S.A., “este reconocimiento es el resultado de los esfuerzos de más de 19 mil colaboradores debidamente capacitados y comprometidos con la atención efectiva de las necesidades y deseos de aquellos que eligen a Avianca para sus viajes de trabajo y/o placer”.
Al ser una publicación dedicada a los viajeros de negocios, la recepción de este premio tiene méritos para Avianca dado que se trata de un público exigente al cual que está dispuesto a pagar por un servicio de excelencia en todo nivel. Según Rincón, esta votación tiene importancia porque quienes participan son altamente conocedores de la dinámica de los viajeros, así como de la competitividad de la industria. “A todos ellos nuestra gratitud por su preferencia y lealtad. Con orgullo y satisfacción seguiremos trabajando en la calidad de nuestra oferta”, puntualiza el directivo.
Éste, como otros premios recibidos, hacen eco fuerte en Avianca que, pese a las transformaciones de la industria, intenta continuar manteniendo un servicio más “clásico” como elemento diferenciador de sus competidores. Si bien no se avecinan cambios en este aspecto, no se descarta que por su situación actual podrían darse algunas modificaciones sin que éstas obliguen a abandonar el segmento que ocupa en el espectro de líneas aéreas.
Actualmente, la mejor oferta en esta categoría por parte de Avianca está en los aviones Boeing 787-8. (Fuente: Ricardo J. Delpiano)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas entre las 10 mejores para los españoles |
Turkish Airlines, Emirates y Aegean Airlines son las mejor valoradas por los españoles, según el estudio de la agencia de viajes eDreams de las ‘Mejores Aerolíneas’ en el que ha recogido la experiencia con las aerolíneas de más de 70.000 viajeros.
La relación calidad-precio que ofrecen, la rapidez del proceso de check-in, la comodidad del avión o la oferta de servicios a bordo han sido aspectos que se han tenido en cuenta en las valoraciones de los encuestados, según ha señalado eDreams en un comunicado.
Las tres aerolíneas seleccionadas por los españoles han entrado también en el ranking mundial, con 4,22 puntos sobre 5 en el caso de Turkish Airlines, 4,16 en Emirates y 4,15 en Aegean Airlines.
El ranking de mejores aerolíneas
Turkish Airlines ha repetido por segundo año como aerolínea predilecta de viajeros de todo el mundo y Emirates, que ha subido cuatro posiciones respecto al año pasado, ha ocupado el puesto de Aegean Airlines y ha dejado a Swiss International Airlines fuera del pódium.
Las diez primeras posiciones las completan Air Corsica con 4,14 puntos, Aerolíneas Argentinas con 4,03 puntos, Finnair con 3,95 puntos, Swiss International Airlines con 3,94 puntos, Middle East Airlines con 3,93 puntos, Aeroflot con 3,91 puntos y Etihad Airways con 3,87 puntos.
En 2017 destacaron en el ranking otras aerolíneas como Lufthansa, Austrian Airlines, Scandinavian Airlines, Air France y TAP Portugal, las favoritas seleccionadas por los viajeros.
El estudio ‘Mejores Aerolíneas’ que se publica cada año es “una referencia en la industria, en el que se analizan las opiniones de decenas de miles de viajeros respecto a las aerolíneas regulares que operan en el mercado”, ha reflejado el “Chief Air Supplier and Advertising Officer” de eDreams, Pablo Caspers.
“La finalidad es identificar sus necesidades para mejorar nuestros productos y servicios, al mismo tiempo que aportamos valor añadido a las aerolíneas con las que trabajamos”, ha agregado Caspers.
Los aspectos que valoran los encuestados
Las tres aerolíneas mejor valoradas en cuanto a servicios al mejor precio han sido Turkish Airlines (4,05 puntos), Emirates (4,02) y Aegean Airlines (3,86 puntos).
Otra de las características evaluadas es el apartado sobre comodidad en el avión, en el que Emirates (3,94 puntos) ha adelantado a Turkish Airlines (3,85 puntos) y ha compartido el pódium con Middle East Airlines (3,59 puntos).
La rapidez del check-in ha sido otro aspecto a evaluar en el que Emirates (4,32 puntos) se ha posicionado en el primer puesto, seguida por Turkish Airlines (4,18 puntos) y Air Corsica (4,16 puntos).
Por último, han destacado los servicios a bordo de Turkish Airlines (4,34 puntos), Aegean Airlines (4,28 puntos) y Emirates (4,19 puntos).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Pilotos de Air Europa no quieren dormir en Caracas
|
- Denuncian que la aerolínea pone en riesgo la seguridad y la integridad física de sus trabajadores
Los pilotos de Air Europa piden a la aerolínea de Globalia que, tal y como hizo Iberia, elimine la pernoctación de sus tripulaciones en Caracas debido a la oleada de violencia que atraviesa la capital de Venezuela. El colectivo señala que manteniendo esta operativa, la compañía “pone en riesgo la seguridad y la integridad física” de sus trabajadores, y ven “incomprensible” que Air Europa continúe realizando vuelos a Venezuela con pernoctación de las tripulaciones.
El sindicato de pilotos expone su preocupación ante la indiferencia de la aerolínea, incluso con la advertencia del Ministerio de Asuntos Exteriores español que desaconseja en su página web el viaje a Venezuela salvo por razones de extrema necesidad. “A pesar de esta recomendación, Air Europa no ha modificado la programación de sus vuelos a Venezuela, poniendo así en riesgo la seguridad de sus tripulantes, que se ven obligados a dormir allí hasta tres noches seguidas”, indican los pilotos.
La Sección Sindical de SEPLA en Air Europa ha contactado con responsables de la compañía aérea para expresar su preocupación por la situación de Venezuela y pedir información sobre las medidas para preservar la seguridad de los tripulantes, pero “más allá del acuse de recibo, la compañía no ha respondido aún con la información solicitada”.
Confirman y ratifican multa de dos millones de euros
En otro plano, plena confirmación y difusión mereció en portales informativos y agencias noticiosas la sanción multimillonaria a Air Europa de la que dimos cuenta la semana pasada.
El Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJB) ratificó la multa de casi dos millones de euros que la delegación del Gobierno en Palma impuso, en junio del 2016, a Air Europa por contratar fraudulentamente a 138 tripulantes de cabina extracomunitarios para sus vuelos entre Madrid y Latinoamérica.
Según la sentencia, confirmada por voceros de la aerolínea en Montevideo, Air Europa empezó a contratar en 2015 a azafatas y azafatos procedentes de nuestro país, Perú y República Dominicana.
Pero esto no es todo. El pasado agosto también que supo que Globalia, propietario de Air Europa y Halcón Viajes, debía pagar casi 17 millones de euros tras la enésima inspección de la Agencia Tributaria a dos sociedades del grupo –Globalia Travel Club Spain, conocida como Travelplan, e Iberotours–, según figura en las actas de conformidad que han firmado admitiendo los hechos, a partir de la investigación paralela de los inspectores fiscales.
El CEO de Globalia, Javier Hidalgo, reveló por su parte que en 2016 sus cuentas reflejaron gastos “extraordinarios por provisiones vinculadas a los 200 millones retenidos en Venezuela y cuestiones judiciales”, en referencia al culebrón que vivió el grupo por defraudar con el descuento de residente, saldándose con una multa de unos 30 millones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
“Cuadernos K”
Bonadío abre investigación
en Argentina por vínculos
entre Latam y La Cámpora |
El juez argentino Claudio Bonadio puso sus ojos sobre Latam. En particular, sobre su relación con La Cámpora, la agrupación política que mantuvo una estrecha relación con el gobierno de la expresidenta, Cristina Fernández, y que tiene entre sus principales referentes a su hijo Máximo Kirchner.
El mismo juez que investiga los “cuadernos de las coimas” –una larga trama judicial sobre distintos casos de corrupción durante la era de Fernández– abrió una investigación sobre los presuntos vínculos entre la aerolínea y La Cámpora tras recibir una denuncia en la cual se pide conocer el detalle de las reuniones entre altos ejecutivos de Latam y dicha agrupación política.
La causa busca conocer el destino de los recursos que tuvo que desembolsar la compañía aérea para zanjar algunos de los desencuentros que mantuvo con el Gobierno de Cristina Fernández, particularmente las disputas con Intercargo y Aerolíneas Argentinas, ambas compañías estatales y cuyos máximos ejecutivos pertenecían entonces a La Cámpora.
El trasfondo de la acción apunta a distintos episodios que involucran a los principales ejecutivos de LAN Argentina (hoy parte de Latam) y miembros de La Cámpora, como el caso del sobreprecio de US $18 millones que tuvo que pagar la firma chilena a Intercargo.
La acción judicial la interpuso un viejo conocido para Latam: el empresario Jorge Said, quien en su condición de accionista minoritario ha acusado durante los últimos meses serios perjuicios económicos producto de distintas decisiones de la empresa. La denuncia fue presentada en noviembre del 2018 y ratificada ante Bonadio en el pasado diciembre.
“Desde ya manifiesto mi preocupación por los hechos ocurridos en Argentina en torno a lo conocido como ‘Cuadernos K’. El estudio y comportamiento de La Cámpora, que en este acto denuncio, es indispensable. No es gratis para un accionista que su compañía se vea expuesta a actos arbitrarios y delictuales, como los presumiblemente acometidos por La Cámpora y sus integrantes, como tampoco lo son eventuales responsabilidades de ejecutivos de LAN Argentina, hoy Latam, de haberlas”, reza parte de la denuncia de Said.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Paralizan paro de Latam que habría afectado a 56 vuelos
|
La medida gubernamental abarca a todos los trabajadores de todos los gremios que prestan servicios para la compañía aérea. Cinco sindicatos habían convocado a una protesta de 24 horas por "la intransigencia empresarial" en las negociaciones paritarias.
Luego de una amenaza de paro de trabajadores aeronáuticos de Latam, el Gobierno activó una nueva conciliación obligatoria para desactivar la medida de fuerza que hubiera afectado a 56 vuelos y a más de 9 mil pasajeros.
Los trabajadores de la Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA), la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Asociación del Personal Técnico Aeronáutico (APTA) y la Asociación de Tripulantes de Cabina de Pasajeros en Empresas Aerocomerciales (ATCPEA) que prestan tareas en las empresas Lan Airlines S.A. (Latam Airlines) y Tam Linheas Aéreas (Latam Airlines Brasil) habían anunciado un paro por 24 horas a partir de la 0 hora del jueves 31 de enero en el marco de la discusión paritaria por mejoras salariales.
La medida de fuerza convocada llegó luego que los trabajadores denunciaran el estancamiento en las negociaciones paritarias.
En ese contexto, los gremios anticiparon que la protesta tenía su razón de ser por las numerosas e infructuosas reuniones con el directorio de Latam con el objetivo de llegar a un acuerdo salarial. Responsabilizan directamente a “la intransigencia empresarial” por llevar al fracaso las negociaciones paritarias.
Por su parte, Latam había manifestado en un breve comunicado que se encontraba "en plena negociación paritaria con los diferentes gremios que componen el sector aeronáutico, con la intención de llegar al acuerdo salarial para 2019 en el corto plazo".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca reconocida por su labor en el traslado de órganos |
- Avianca fue reconocida por su trabajo en el traslado de órganos con el galardón “Amigo de la donación de órganos y tejidos” otorgado por la Fundación Donarte el 24 de enero
El acontecimiento, que contó con la presencia de distintas personalidades del campo médico y científico junto con pacientes que han sido trasplantados, busca enaltecer a todas las personas y empresas que facilitan el proceso de salvar vidas mediante el trasplante.
Avianca ha venido jugando un papel trascendental en el traslado de órganos en los últimos años. De este modo, y junto con distintas instituciones, organizaciones y fundaciones, la aerolínea transporta de forma gratuita órganos humanos en su red de rutas al interior del país, lo que le ha permitido en estos años llevarlos desde y hacia 25 ciudades en Colombia.
Tan solo en los últimos tres años, Avianca ha contribuido con el traslado 44 hígados, 8 riñones y 7 corazones entre Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga y Barranquilla principalmente, dando así prioridad a la movilización de órganos vitales.
John Karakatsianis, Director de Ciudadanía Corporativa de Avianca, comentó al respecto “Contribuir a salvar una vida va más allá de una acción satisfactoria, es un compromiso que en Avianca adquirimos con orgullo y responsabilidad. No solo aportamos toda nuestra experiencia en trasladar órganos, también llevamos esperanza y nuevas oportunidades a las personas que lo necesitan. Durante 2018 trasladamos más de 20 órganos vivos a diferentes ciudades del país consientes de nuestro deber y rol en la realización de nuevas opciones de vida”.
En el marco de la estrategia “Avianca Ciudadana”, la compañía se ha propuesto ser un agente de transformación para las sociedades de la región latinoamericana, siendo parte de una nueva oportunidad de vida para las personas que más lo necesitan.
Fundación Donarte es una entidad sin ánimo de lucro creada para contribuir con la sensibilización, divulgación y educación sobre la donación y trasplante de órganos y tejidos. Tiene como objetivo concientizar que un donante puede salvar 55 vidas. La Fundación Donarte, bajo programas de educación, tecnología y cultura, realiza la consecución de los recursos que le permite gestionar financieramente los proyectos sociales alrededor de la donación. http://fundaciondonarte.org

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Supersónico de pasajeros será realidad en la próxima década
|
La Corporación Aeronáutica Unificada de Rusia desarrollará entre los años 2022 y 2025 un nuevo avión de pasajeros supersónico, comunicó el Ministerio de Industria de Rusia. El proyecto se retomará más de cinco décadas después del primer vuelo de un avión comercial supersónico en el mundo.
El prototipo de la aeronave debería desarrollarse dentro de tres años, en 2020-2022, señaló el ministro Denís Mánturov, citado por la agencia Interfax.
El primer avión de pasajeros supersónico del mundo, el Túpolev Tu-144, realizó su primer vuelo en 1968 y empezó a operar vuelos regulares en 1977, poco después de que entrara en servicio la aeronave supersónica franco-británica Concorde, que llevó sus primeros pasajeros en 1976. Sin embargo, los Tu-144 fueron operados durante solo un año, hasta que se consideró que eran económicamente inviables y potencialmente inseguros, sobre todo después de su catástrofe en el salón aeronáutico de Francia, ocurrida en París en 1973. Entonces la tragedia acabó con la vida de 14 personas, seis a bordo y otras ocho en tierra.
Los vuelos de los Concorde fueron terminados en el 2003, también por razones económicas y tras el accidente del vuelo 4590 de Air France en el 2000, que dejó 113 muertos y que se produjo poco después de despegar de París rumbo a Nueva York.
El año pasado, presenciando un vuelo de prueba del actualizado bombardero estratégico ruso Tu-160, el presidente Vladímir Putin sugirió que una versión de pasajeros de este avión supersónico podría ser una perspectiva comercial viable.
Diseñado en la Unión Soviética por la Oficina de Diseño de Túpolev, el Tu-160 es un avión supersónico que alcanza una velocidad superior a Mach 2, y en longitud total es superado únicamente por el prototipo del bombardero estadounidense XB-70 Valkyrie.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Cobrarán el equipaje despachado por separado
Aerolíneas Argentinas presentó sus nuevas clases tarifarias
para optar por vuelos baratos |
La iniciativa comprende diferentes segmentos de precio para sus pasajes, según los servicios comprendidos; ya se implementó para los vuelos a Punta Cana y Colombia, y en las próximas semanas se llevará al resto de las rutas locales e internacionales.
Pagar equipaje despachado únicamente cuando se necesita, cambiar el asiento o ampliar la flexibilidad para modificar las fechas del viaje son algunas de las posibilidades que habilita el nuevo esquema tarifario anunciado por Aerolíneas Argentinas, que se aplicará en todos sus vuelos locales e internacionales.
El modelo replica la estrategia que ya implementan otras líneas aéreas a nivel global, e introduce categorías para la compra del pasaje, cada uno con costo mayor de acuerdo con las funcionalidades y servicios ofrecidos.
La nueva iniciativa ya se implementó a partir de esta semana en los vuelos de Aerolíneas a Punta Cana (República Dominicana) y Colombia. A partir de la semana próxima se llevará a la venta de pasajes en todo el país y posteriormente entrará en vigencia para el resto de los destinos internacionales (América Latina, Europa, México y Estados Unidos).
El segmento de precio más bajo (Promo) ofrece al pasajero únicamente una pieza de equipaje en cabina, y habilita más valijas con pagos adicionales. Las siguientes categorías permiten despachos de equipaje sin costo, cambios de fecha o devolución del pasaje, entre otros rubros.
La estrategia de no incluir equipaje en bodega sin cargo ya había sido lanzada por la compañía para sus vuelos de cabotaje cuando anunció la flexibilización de tarifas y la eliminación de precios mínimos en el mercado local para competir con la oferta de las aerolíneas low cost . Ahora se extiende a todas las rutas de la empresa.
En su modelo previo, Aerolíneas también ofrecía diferentes categorías con precios de pasajes escalonados, aunque existía un cupo limitado en cada segmento que impedía al pasajero acceder a los valores más bajos si las vacantes disponibles estaban agotadas. Este nuevo esquema, prometen desde la empresa, estará siempre disponible mientras haya lugares libres en un avión.
Cuadro tarifario
Para viajar por Aerolíneas a la capital de Colombia, la tarifa Promo tiene un valor de $ 12.300, (U$S 342) la Base: $ 15.000, la Plus: $ 18.000 y la Flex: $ 27.000. Para Punta Cana la tarifa Promo es de $ 23.000, la Base de $ 31.700, la plus de $ 35.400 y la Flex: $ 44.700. En todos los casos el pasajero tendrá siempre la opción de elegir cuáles son los servicios que desea contratar.
Los socios Aerolíneas Plus categoría Oro y Platino tienen la categoría Elite, por lo cual siempre podrán llevar una pieza de equipaje extra en todos sus vuelos, independientemente de la franquicia que tenga la tarifa que compren o canjeen.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas pronta a
lanzar su sistema "puerta a
puerta" con entrega en 24 horas |
- A través de una APP, el proyecto que está por desplegar la compañía apunta a revolucionar el negocio de la logística y del e-commerce
El negocio vinculado a la compra de cualquier producto a través de las plataformas de comercio electrónico más populares, así como también el envío de encomiendas, ya sea de particulares o de empresas, va a experimentar un vuelco importante.
Más precisamente, el negocio que está detrás de la logística y distribución de los cientos de miles de paquetes que, cada año, requieren de un tramo aéreo para llegar a destino y muchos de los cuales hoy se están realizando vía terrestre por un tema de costos.
Sucede que Aerolíneas Argentinas está a un paso de lanzar su propio servicio "puerta a puerta" en 24 horas y con cobertura en todo el país.
Actualmente muchas compras se realizan a través de los principales portales de comercio electrónico, como Mercado Libre, en las que intervienen compradores y vendedores ubicados en diferentes provincias o en zonas muy alejadas entre sí, y que terminan resolviéndose a través de servicios de carga por vía terrestre con las consiguientes demoras en las entregas.
Por eso es que Aerolíneas Argentinas está saliendo a tejer acuerdos con los grandes jugadores del e-commerce para entrar de lleno con su nuevo sistema "puerta a puerta", que se operará a través de una APP.
"Hoy tenemos una capacidad de carga por vuelo de 3.000 kilos y lo que se estamos transportando con más frecuencia son frutas, flores, diarios y alimentos perecederos. Pero no la utilizamos en su totalidad, por lo cual disponemos de mucho espacio para incrementar la operación", adelantaron.
En total, la compañía está distribuyendo unas 7.000 toneladas de productos por año y el objetivo es, en el mediano plazo, llegar a triplicar esa cantidad.
La idea es que el usuario, sea un particular o una empresa, coordine el retiro del producto desde el punto elegido y ese mismo paquete llegue, en 24 horas, a la puerta del domicilio de destino que designó, en cualquier punto del país.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Las low cost chilenas invaden la Argentina |
- Una de ellas transportó 230.000 pasajeros entre la capital del país vecino y Mendoza. La otra fue autorizada a volar hacia y desde la Patagonia y al exterior desde Aeroparque, El Palomar y Ezeiza.
A pesar de todo lo dicho por los gremios del sector aerocomercial argentino, Sky Airlines, demostró que el formato bajo costo; puede dar muy buenos resultados manteniendo el estándar exigido para la industria en todo el mundo.
La compañía chilena transportó más de 230 mil pasajeros en los 2 años de vida que lleva la ruta Santiago-Mendoza para celebrarlo, durante el vuelo aniversario, realizó un festejo y obsequió pasajes a todas las personas que volaron con ellos ese día.
“Mendoza posicionó como una de las rutas favoritas y un destino muy importante para la compañía. Esto nos da la pauta de que debemos continuar trabajando en nuestra misión de democratizar la forma de volar en nuestros destinos internacionales”, dijo la directora comercial de la compañía, Carmen Gloria Serrat.
El vuelo que une la capital mendocina con la chilena, comenzó a operar el 6 de enero de 2017 con 5 frecuencias semanales y al poco tiempo pasaron a volar todos los días a causa de la gran demanda que tuvo la ruta.
“El éxito de la ruta Santiago-Mendoza se debe a que ofrecemos una oferta low cost, de alta calidad, a un precio equivalente al del viaje en bus o auto. Lo que permite a los chilenos disfrutar del vino, las termas y las delicias de la comida mendocinas, y a los mendocinos acceder fácilmente a las famosas playas chilenas, y la innumerable cantidad de pequeños y fascinantes pueblos y ciudades que es imposible no visitar”, aseguró Andrea Jans, Country Manager de SKY Argentina.
Mientras tanto, Jet Smart Airlines, la otra bajo costo del país vecino, recibió la autorización del Ministerio de Transporte de Nación para operar rutas aéreas, con vuelos nacionales e internacionales. A través de la resolución 5/19, se aprobó concesión de 261 rutas entre las cuales figuran El Calafate y Río Gallegos.
En el caso de El Calafate las conexiones directas autorizadas son a Buenos Aires, Bahía Blanca, Mar del Plata y Rosario. Para la capital provincial se permitió la ruta directa con Buenos Aires. La empresa podrá operar tanto en Aeroparque, como El Palomar y Ezeiza.
Jet Smart comenzó a operar en 2017 y ya es una de las principales aerolíneas de ese país. La compañía pertenece al grupo Indigo Partners, una empresa internacional especializada en el alquiler de aviones de bajo costo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Norwegian comienza a vender sus pasajes en cuotas |
- Lo celebra con descuentos de hasta 20% en sus vuelos de cabotaje y a Londres
Norwegian Air Argentina ofrece desde el miércoles la posibilidad de pagar todos sus pasajes en cuotas con tarjetas de crédito (American Express, Mastercard, Visa) emitidas en Argentina en la versión local de su sitio web norwegian.com/ar.
Con motivo de la implementación de esta modalidad, Norwegian Air Argentina lanzó una promoción por 72 horas con descuentos de hasta 20 por ciento para la compra de pasajes, que entró en vigor a las 10 de la mañana del miércoles, y se extenderá hasta las 23:59 de este viernes 1 de febrero.
La promoción incluye los seis vuelos de Norwegian en el país, que conectan Aeroparque con Córdoba, Mendoza, Iguazú, Neuquén, Bariloche, y Salta, como así también su vuelo entre Buenos Aires y Londres.
El código de descuento es AR1905CUOTAS y es válido para la compra de pasajes para viajar entre el 13 de febrero y el 26 de octubre de 2019 (ambas fechas incluidas)*, excepto para el período comprendido entre el 1 de julio y el 31 de agosto de 2019.
En la actualidad, la aerolínea opera catorce vuelos diarios desde Aeroparque, incluyendo cinco a Córdoba, cuatro a Mendoza, dos a Puerto Iguazú, uno a Bariloche, uno a Salta y otro a Neuquén. Asimismo, la compañía opera un vuelo diario entre Ezeiza y el aeropuerto de Gatwick, en Londres.
Los pasajes pueden ser adquiridos a través de norwegian.com/ar/ofertas-vuelos-baratos. Asimismo, la oferta es válida para todas las opciones de tarifas ofrecidas por la aerolínea, una modalidad que ayuda a que cada pasajero defina su propia experiencia de viaje.
Todos los vuelos de cabotaje son operados con una flota de Boeing 737-800, que cuentan con una única cabina de clase Economy y servicio de wi-fi y entretenimiento gratuito a bordo, mientras que el vuelo a Londres es operado con aviones Boeing 787 Dreamliner, con cabinas Economy y Premium Economy.
*La oferta es limitada y queda excluido el período entre el 01/07/2019 y el 31/08/2019 (ambas fechas incluidas). El descuento de 20 % se aplica solo a vuelos de cabotaje y el servicio entre Buenos Aires y Londres, sobre el precio neto del pasaje, excluyendo tasas e impuestos, para viajar entre el 13 de febrero y el 26 de octubre de 2019, ambas fechas incluidas.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Mercado aerocomercial de Bolivia seduce a aerolíneas |
El mercado aeronáutico comercial de Bolivia seduce a empresas extranjeras de cinco países. Y es que dos nuevas líneas aéreas brasileñas, Latam Líneas Aéreas Brasil y Azul Líneas Aéreas, y la uruguaya Aerovip S.A. empezarán a surcar cielos bolivianos en el primer cuatrimestre de la presente gestión.
Mientras que las empresas Paranair (Paraguay), Conviasa (Venezuela) y Amerijet International Airlines (EEUU) también tienen la intención de operar en el país altiplánico.
De acuerdo con el Informe de Gestión 2018 de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), las empresas Azul y Aerovip comenzarán a operar durante el primer semestre del año, mientras que Latam Brasil (anteriormente llamada TAM) hará lo propio desde el 1 de abril de este año.
En territorio boliviano son 12 las aerolíneas extranjeras que operan, según la DGAC y el Servicio de Aeropuertos de Bolivia (Sabsa). Estas son: Avianca Ecuador, Copa, Amaszonas Uruguay, American Airlines, Latam, GOL Linhas Aéreas Inteligentes, Aerolíneas Argentinas, Avianca, Peruvian, Austral y Air Europa.
Un informe del portal El Deber, señala que la línea aérea paraguaya Paranair ha mostrado interés para obtener su certificación de operación en el país, al punto de haber iniciado su trámite ante la DGAC. En tanto, la aerolínea Conviasa de Venezuela se encuentra en pleno proceso para obtener su licencia.
En 2018, el mercado aeronáutico vivió algunos cambios, como la decisión de American Airlines de cesar sus vuelos comerciales desde La Paz para fortalecer a Santa Cruz como su centro de operaciones en Bolivia. En tanto, Aeroméxico arribó con una oferta de más de 49 destinos internacionales.
Para las aerolíneas bolivianas, el ingreso de nuevas empresas al país es positivo y genera un entorno más competitivo. “Nos parece muy bien, mientras se beneficie al pasajero y se protejan los derechos como país”, dijo Eddy Luis Franco, vicepresidente de Relaciones Institucionales de la aerolínea Amaszonas.
Desde Boliviana de Aviación (BoA) indicaron que el ingreso de nuevos operadores aéreos brinda la posibilidad de conectar a Bolivia con nuevos destinos y nuevas rutas aún no explotadas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DISGUSTADAS
|
f |
|
Avianca no volará a San Pablo desde Buenos Aires |
- Anunció que devolverá el Airbus A320 que había alquilado; no cumplirá el plan de volar entre Buenos Aires y San Pablo desde el 5 de febrero, y explicó que la suspensión obedece a "variables del mercado nacional e internacional".
La crisis que afecta al sector aerocomercial argentino -por el efecto combinado de la devaluación y el aumento del combustible- se cobró una nueva víctima: Tal como anticipamos en edición anterior de ENFOQUES, Avianca suspendió el inicio de sus vuelos entre Buenos Aires y San Pablo, que estaba previsto para el 5 de febrero.
La aerolínea tenía planeado concretar su primer vuelo regular a un destino internacional con un nuevo avión alquilado que había sumado a su flota, un Airbus A-320. Pero desistió de hacerlo por el contexto económico adverso, razón por la cual devolverá la aeronave a sus dueños.
El anuncio oficial se divulgó a través de un comunicado de prensa que aludió como razón de la suspensión a “variables del mercado nacional e internacional”.
Pero la noticia la recibieron 24 horas antes los empleados de la compañía en una nota interna con el siguiente texto:
“Estimado equipo, hemos tomado la decisión de postergar el inicio de la ruta Buenos Aires-San Pablo. Después de mucho análisis, concluimos que, en pro de un futuro mejor para la organización, el único camino seguro y viable en este momento es devolver el Airbus A320 a sus dueños originales”.
Frente a rumores sobre el futuro incierto de la línea aérea en Argentina, la nota a los empleados ratificó la decisión de permanecer en el país: “Continuaremos aquí atendiendo a nuestros clientes, ofreciéndoles un servicio de calidad y un trato respetuoso, ganándonos su lealtad como ya lo venimos haciendo. Estamos seguros de que tenemos la base para garantizar una empresa exitosa”.
Avianca tenía previsto ofrecer dos servicios diarios en la ruta que finalmente fue levantada. Ya había recibido el Airbus 320, e incluso lo había presentado en el Aeroparque Jorge Newbery.
También había comenzado a vender pasajes, que ahora serán devueltos. Confirmó que ofrecerá “el reembolso total de los tickets”. Esto se hará a través de las agencias de viajes, o gestionándolo directamente a través de un call center en los casos en que hayan sido comprados por internet.
En los últimos meses fueron varias las compañías que ajustaron sus operaciones de cabotaje por la crisis económica. LASA, Andes, Aerolíneas Argentinas, Latam, Flybondi y Norwegian, a través de distintas medidas moderaron sus planes de expansión a la espera de una mejora en el sector.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
El ranking de aeropuertos fue liderado nuevamente por el Aeroparque de Buenos Aires |
- Ranking de aeropuertos argentinos por tráfico de pasajeros en 2018
2018 fue otro gran año para la actividad aerocomercial argentina, a pesar de las turbulencias que la industria tuvo que soportar tanto por factores internos (mayor competencia, liberalización de tarifas, etc.) como por factores externos (devaluación, alza del precio del petróleo, recesión económica, etc.).
Esto se reflejó positivamente en la cantidad de pasajeros que movilizaron los 40 aeropuertos argentinos que recibieron vuelos comerciales regulares.
Por ese conjunto y por el resto de los aeropuertos pasaron durante 2018 un total de 43.317.408 pasajeros de acuerdo con datos preliminares divulgados por la Empresa Argentina de Navegación Aérea, lo cual representa un crecimiento del 9% en relación a 2017.
Aunque esto significó una desaceleración si lo comparamos contra el 15% del 2017, la cifra es superior al promedio acumulado de los últimos 15 años (del 6%), y marca el decimosexto año consecutivo de crecimiento y la primera vez en la historia que se supera la barrera de los 40 millones de pasajeros.
Estas cifras desde ya consideran el conjunto de aeropuertos alcanzados por el informe histórico publicado por EANA, pero hay algunos que quedan afuera, cuyo movimiento de pasajeros de todas maneras ha sido ínfimo, por lo que no tendrían un impacto significativo sobre el total (como por ejemplo Roque Sáenz Peña, Sunchales, Tartagal, Necochea, Santa Teresita, Cutral Co, San Julian o El Bolsón, por nombrar algunos).
De ese total, 39,9 millones de pasajeros fueron movilizados por los 35 aeropuertos concesionados a Aeropuertos Argentina 2000; 1,72 millones por los tres operados por London Supply; 1,25 millones explotados por el estado nacional o por provincias y municipalidades; 1,01 millones por Aeropuertos del Neuquén S. A., y 402.862 por Aeropuerto de Bahía Blanca S. A. Si consideramos que estas dos últimas empresas forman parte de Corporación América, podemos ver que este holding es responsable del 94% del movimiento de pasajeros en los aeropuertos argentinos.
El ranking de aeropuertos fue liderado nuevamente por el Aeroparque Jorge Newbery, con 13.363.061 pasajeros. La variación negativa del 3% se explica por el traslado del 50% de los vuelos internacionales a Ezeiza por disposición de la ANAC en el marco de la desrregionalización de sus operaciones, porque el tráfico de cabotaje creció un 13%.
El Aeropuerto Internacional de Ezeiza creció un 9%, impactado pero de forma positiva por lo que afectó al Aeroparque. De otra manera, con el desplome del tráfico internacional del segundo semestre, probablemente hubiésemos visto una cifra por debajo del cero.
Córdoba y Mendoza tuvieron años históricos al quebrar por primera vez la barrera de los tres y los dos millones de pasajeros respectivamente. Al potente hub de Aerolíneas Argentinas en el “Ing. Taravella” se le sumó la nada despreciable base de Flybondi, al margen del crecimiento internacional que ya veremos más adelante.
Una gran temporada de invierno con mínimos problemas operativos debido a la meteorología afianzó a Bariloche como el quinto aeropuerto con más tráfico de pasajeros, e hizo además que quiebre la barrera de los 1,5 millones por primera vez. Más competencia y los vuelos desde Brasil fueron clave.
Salta terminó de establecerse por arriba del millón de pasajeros, incluso a pesar de haber estado cerrado por obras durante casi un mes, lo que explica el leve crecimiento del 3%.
Puerto Iguazú y Neuquén se unieron por primera vez en su historia al club de los aeropuertos millonarios. Sí, algo impensado hasta hace algunos años, Argentina ya tiene ocho aeropuertos con más de un millón de pasajeros al año.
El tráfico de pasajeros del aeropuerto de Tucumán registró un crecimiento del 68% por dos razones: en 2017 había cerrado por obras, lo cual hundió sus números de ese año, y en 2018 absorbió parte del tráfico de Salta al cerrar éste, lo cual en cambio los empujó un poco hacia arriba. De todas maneras todavía quizás haya que esperar un año o dos para que pase el millón de pasajeros. Todo dependerá de la economía.
En décimo lugar y por segundo año consecutivo, Rosario volvió a cerrar el Top 10, un grupo que probablemente no vuelva a dejar nunca más, siempre y cuando el tráfico internacional, responsable de casi el 70% de su tráfico, no continúe desplomándose. Para esto será clave la llegada de Flybondi en marzo con una serie de rutas desde la ciudad santafesina.
Entre los siguientes puestos, El Palomar fue la gran revelación del año. El primer aeropuerto low cost de Latinoamérica, la opción jamás pensada hasta hace un par de años, movilizó casi 660 mil pasajeros y se ubicó en el puesto 13.
Mar del Plata fue otra agradable sorpresa, con su tráfico creciendo un 62% luego de recibir una gran estimulación en su oferta tanto por parte de Avianca Argentina como de Aerolíneas Argentinas con sus vuelos interprovinciales de temporada.
El aeropuerto de Posadas también fue otra muestra de demanda deprimida ante una oferta escasa. La llegada de Flybondi y el refuerzo de Aerolíneas Argentinas con sus vuelos a Córdoba y Buenos Aires le permitieron crecer un 41% de mantera interanual.
Similar es el caso de Corrientes, que movilizó una cifra récord de 154 mil pasajeros y escaló 6 puestos. En este caso fue clave el arribo de Flybondi con vuelos desde Buenos Aires y, hacia fin de año, desde Córdoba.
En general, en todos los aeropuertos en los que entró una nueva compañía (Córdoba, Mendoza, Bariloche, Salta, Iguazú, Neuquén, Tucumán, Rosario, Mar del Plata, Bahía Blanca, Jujuy, Posadas, Corrientes, Santiago del Estero y Santa Fe) el tráfico de pasajeros creció, mientras que los que mantuvieron su oferta de una o dos aerolíneas, como Resistencia, El Calafate, Río Gallegos, San Juan, La Rioja o Catamarca, vieron caer su movimiento.
Otra mención especial se la lleva el aeropuerto de Reconquista, al que Avianca Argentina le devolvió los vuelos regulares desde julio de 2018, lo que le permitió arañar los 10 mil pasajeros…

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Blancanieves fachita y los controladorcitos feroces |
Iba a referirme al cambio de mando aeronáutico en la FAU, donde el Gral. del Aire Hugo Marenco releva por antigüedad en el mando a Alberto Zanelli, un comandante que, bailando con la más fea, hizo lo posible por no perder las guerras a las que lo mandaron con medio escarbadiente.
Fundamentalmente, discurriría sobre la Dinacia, donde la sustittución del Brigadier (av.) Antonio Alarcón por su colega, el Brigadier Rodolfo Pereyra, abre una puerta de esperanza a nuevos tiempos y, fundamentalmente, a un mejor relacionamiento con las partes interesadas y con la prensa, aunque sea la especializada, olvidada en este período.
Sin embargo, tras una reacción desubicada e irreflexiva, me veo obligado a ponerle los puntos sobre las íes a otro sindicato aeronáutico -como si el de Pluna,con sus episodios de corrupción y narcolavado incluidos, y el de Alas-U (junto a políticos ineptos de varios pelos) no le hubieran costado fortunas al país...
En este caso, un portavoz de los controladores aéreos, Mario Librán, se ofende por mi nota en Defensa.com, que hoy repetirán medios brasileños, entre otros, y que se reproduce en esta edición de ENFOQUES ("Aeropuertos del Uruguay sin radares por la acción de malhechores", originalmente inserta en la española "Defensa.com).
Nos acusa Librán de redactar notas "direccionadas y mal intencionadas, serviles al poder que se lavaría las manos escondiendo la verdad detras de fechorías". Pues, sin terciar en la interna, incluso porque aburre -usualmente dijimos que bien hubiera hecho la FAU en defender su impecable presencia en Pluna y olvidar la Dinacia- no pretenderá tapar el sol con la mano y negar que sucedieron diversos robos o intentos de robo de supuesto cable de cobre, en verdad fibra óptica, desde que los obsoletos radares italianos fueron instalados.
Mire Librán, quiero retruco. A nadie le cedo la derecha: para mí, todo individuo que ataca bienes, efectivos, o predios dependientes de los Ministerios de Defensa e Interior, sea para robar cable, o para robar fusiles Steyr, debe ser juzgado por la Justicia Militar, que me parece, hoy día, más creíble que las izquierdizadas fiscalías civiles. Más por el accidente que puede generar alguien que roba material de radares, comunicaciones portuarias o aeroportuarias.
Que en el último sexenio Rentas Generales le deba a Dinacia, tampoco me caben dudas. Si no, no sería deplorable el estado de nuestra red de sensores, comunicaciones, etc. Estarían adecuadamente iluminados y perimetrados nuestros principales aeropuertos. Hoy, para el delincuente, constituyen permeable colador, de Melilla hasta Artigas (donde las luces que se instalaron no son otras que las viejas de Durazno, aeropuerto donde justamente hubo menudo, grave y cuestionable problema con un polemico proveedor).
Y no es, Librán...! No solicito que el dinero de la Aviación quede en la Aviación para que la hoy irresponsable y con otros dadivosa Rentas Generales no pueda despilfarrarlo (también lo pido!). Siempre pregoné la descentralización, y que los máximos recursos posibles quedaran con las intendencias, con los barrios, en fín, con quien los genera! Lo dije en relación al gigante vecino Brasil, antes que el Presidente Bolsonaro -desmáyese Librán- proclamara "Menos Brasilia y más Brasil", cuando me alarmaba de los recursos que iban desde Río Grande y Santa Catarina a un nordeste donde nunca llegaban, empobreciendo nuestras fronteras...
Y no es que no me guste ud porque les dé palos a los militares. Primero, porque no quiero verlos entronizados eternamente en Dinacia (aunque no veo ni en mil millas un civil ecuánime que se haga cargo). Segundo, porque, si bien las privatizaciones que pueda hacer el Frente Amplio van a ser inmorales y técnicamente dudosas, quiero que todo lo que puedan hacer los privados, a ellos sea otorgado. Eso sí, en remate público/electrónico e internacional sin señores de la derecha o la izquierda...
Y si algún militar tranca un proceso de mantenimiento, pues, denúncielo con nombre, apellido, día y hora; no diga "los militares trancan". Yo le puedo decir que, por los escasísimos trámites o contactos que hice ante la Dinacia por algún amigo extranjero que quiso traer aeronaves Let 410 UVP a Uruguay ,u otro con algún charter trabado, los ases del impedimento eran abogados, escribanos, contadores o inspectores. Uruguay perdió no solo tener algunas aeronaves, o desarrollar uno que otro chárter, sino, por reflejo, y por haberse comportado mal con un potente grupo brasileño, hasta líneas internacionales de buses que éste cumplia... Bueno, de los episodios del Airbus de Vueling que BQB no pudo certificar -si bien tenía historiales de mantenimiento eurpeos y americanos mezclados- o del Grand Caravan de la empresa Fly, trancado y a punto de irse, ni le recuerdo, porque ud esos papelones más recientes los debe conocer...
Respecto a licitaciones por electrónica que ud dice haber descubierto, quizá son por menos de la décima parte de lo que costó el Antel Arena. Quizá no mucho menos que lo que gasta el dispendioso Estado uruguayo entre todas sus empresas, intendencias y ministerios, en traer artistas extranjeros y acomodar a los nacionales de siempre. Quizá lo que Uruguay haya gastado en imponer al impresentable Mujica en el exterior... (las cuentas de RREE son secretas!)
Mucho menos que lo que tiró Ancap-Alur-Caba en comprar silencios periodísticos para Niño Sendic, por ejemplo...
Frente a eso, si por ejemplo, invirtiesen hipotéticos dos palos (y si los gastan mal, viene y me dice, que lo escucho, tal como escuché cuando las trapisondas italianas por los Selex) en cambiar el viejo y digno radar de Durazno, con 30 años, no me escandaliza. O si consiguen un Gap Filler para el norte... Cómo no me va a escandalizar si la Armada compra un urgente sistema de monitoreo costero VTS por 25 palos, o si Inumet un radar meteorológico.
Más escándalos tendremos en el Mides o en las compras directas constantes y caras en Interior... De Caracas, hoy, ni hablemos!
Javier Bonilla
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
LA VANGUARDIA - BARCELONA - ESPAÑA |
Iberia incrementará un 40 %
su capacidad de transporte
de pasajeros al Uruguay
|
- Tal cual anticipamos en nuestra edición anterior de ENFOQUES, hoy, La Vanguardia de Barcelona, se hace eco e informa que Iberia incrementará desde el próximo mes de julio un 40 % su capacidad de transporte de pasajeros a Uruguay desde España, que quedará fijada en 210.000 plazas al año.
A riesgo de reiteración, indicamos que esta medida de la compañía española, difundida oportunamente por las oficinas especializadas de la aerolínea, supone la implantación de un vuelo diario Madrid-Montevideo, y Montevideo-Madrid.
La ampliación de frecuencias (de cinco a siete semanales) y consecuentemente de la capacidad de transporte de viajeros está acompañada de la renovación de un acuerdo con el Gobierno uruguayo para la promoción en Europa del país austral como destino turístico por parte de Iberia.
La aviación española es la única que conecta directamente (sin escalas) Uruguay con Europa en una ruta en la que compiten desde 2014 Iberia y Air Europa.
Por motivos económicos, derivados de la incorporación de Iberia al consorcio IAG, la conexión de la compañía española con este destino estuvo interrumpida desde abril de 2013 hasta el 31 de agosto de 2014, fecha en la que se hizo el vuelo reinaugural de esta ruta histórica, cuyos orígenes se remontan al 22 de septiembre de 1946.
En esa fecha despegó del aeropuerto de Barajas un Douglas DC-4 que, tras una escala en la ciudad saharaui de Villacisneros, cruzó el Atlántico rumbo a Natal, capital de Río Grande del Norte (Brasil), para volar inmediatamente después a Río de Janeiro, Montevideo y Buenos Aires, con lo que Iberia se convertía en la primera aerolínea en conectar España con Sudamérica.
En 2004 Montevideo se convirtió en destino directo y en 2007 se produjo un incremento significativo de frecuencias.
La aerolínea española vuela actualmente a Montevideo con aviones Airbus A330/200, equipados modernas cabinas dotadas de amplia tecnología y conexión a internet por satélite, a la que los pasajeros pueden acceder por wifi.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
DIARIO DE MALLORCA - ESPAÑA |
Air Europa pide perdón por el vuelo que se salió de pista |
- Compensará a los afectados con un viaje
Air Europa se ha disculpado este jueves con los pasajeros del vuelo Valencia-Palma que el pasado lunes se salió de la pista al aterrizar en Son Sant Joan, impactando contra una señal de iluminación y afectando al aparato.
Según informan afectados a mallorcadiario.com la compañía se ha puesto en contacto con ellos pidiéndoles disculpas por lo ocurrido y regalándoles un vuelo a cada uno de los pasajeros a cualquier destino nacional Ida y vuelta. Según su versión, tienen un año para realizar la reserva.
El incidente ocurrió el lunes cuando el vuelo de Air Europa UX 4014 que hacía la ruta entre Valencia y Palma se salió de pista al aterrizar en Son Sant Joan a las 17:20 horas de la tarde e impactó contra una baliza (luces de señalización de la pista) provocando la rotura de parte del fuselaje del avión.
El incidente se saldó sin heridos aunque los pasajeros se mostraron notablemente enfadados por el hecho de que nadie de la tripulación diera explicaciones de los sucedido. Durante toda esta semana Air Europa se ha mantenido en silencio y únicamente ha señalado que la responsabilidad de dar información corresponde a Swiftair, que es la compañía que tenía fletado el avión para cubrir el vuelo Valencia-Palma. Ahora, cinco días después, los afectados han recibido la llamada de la compañía y una compensación en forma de viaje después del gran susto.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
CLARÍN - ARGENTINA |
Pague por lo que usa
Aerolíneas Argentinas sale a competir con las low cost |
- Cambio en las tarifas: la nueva modalidad ya se está implementando en los vuelos con destino a Punta Cana y Bogotá
Aerolíneas Argentinas implementó un nuevo régimen tarifario que permitirá al pasajero pagar únicamente por los servicios que utiliza, como por ejemplo el equipaje despachado en bodega, el cambio de fecha o la elección de asiento. Así lo comunicó este miércoles nuestra aerolínea de bandera.
La nueva modalidad ya se está implementando en los vuelos con destino a Punta Cana y Bogotá, y en los próximos días se irá ampliando a los vuelos de cabotaje y, después, a los restantes servicios internacionales.
"Con el nuevo esquema tarifario, los clientes de Aerolíneas Argentinas pagarán exclusivamente por aquellos servicios que respondan a sus necesidades, y accederán a una mayor variedad de opciones al momento de realizar la compra", señalaron desde la compañía.
El esquema consiste en aplicar a la segmentación que ya existe en cuanto a las tarifas, diferentes grados de prestación. Por ejemplo, el segmento identificado como Promo, que es el más bajo en la escala tarifaria, permite que el pasajero aborde solamente con un equipaje de mano, no puede elegir asiento y tampoco podrá cambiar la fecha del viaje. En el caso de Bogotá, en la tarifa Promo el pasaje está $ 12.300. En el caso de Punta Cana, $ 23.000.
En este caso, según indicaron en Aerolíneas, despachar un equipaje en bodega o cambiar la fecha tendrá un costo extra, con lo cual se procura evitar que el pasajero pague por aquello que no va a usar.
Las siguientes categorías habilitan los despachos de equipaje sin costo, los cambios de fecha, la devolución del pasaje o el cambio de asiento.
El nuevo esquema difiere del anterior también en cuanto a los cupos de cada segmento. Hasta ahora las categorías tenían cupos específicos y una vez que se agotaban era imposible obtener un pasaje con ese costo.
Desde la compañía señalaron que ahora, mientras haya lugar en el avión se podrá acceder al segmento más bajo (Promo), con lo cual se establece una competencia directa con las compañías low cost.
En agosto del año pasado Aerolíneas había anticipado este giro low cost, con una promo que incluía un bolso de mano en la cabina de hasta 8 kilos y la suma de las tres dimensiones (alto, largo y ancho) hasta 115 cm. Además, se podía llevar a bordo una cartera o una mochila pequeña. El equipaje a despachar (hasta 23 kilos), en esa oportunidad, se reservaba online por $ 399 o se pagaba en el aeropuerto por $ 650.
Los segmentos serán: Promo, Base, Plus y Flex para cabina económica; Club Economy para cabina business de cabotaje y Promo Club Cóndor y Club Cóndor para cabina business internacional.
En todos los casos el pasajero tendrá siempre la opción de elegir cuáles son los servicios que desea contratar.
Los socios Aerolíneas Plus categoría Oro y Platino seguirán disfrutando de su beneficio de categoría Elite, por lo cual siempre podrán llevar una pieza de equipaje adicional en todos sus vuelos, independientemente de la franquicia que tenga la tarifa que compren o canjeen.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
DEFENSA.COM - ESPAÑA |
Aeropuertos víctimas de la acción de malhechores |
Por Javier Bonilla. Dos radares Leonardo/Selex PSR (primario) ATCR-33S ENH y MSSR (secundario) SIR-S -los últimos fabricados en esa serie y entregados, tras graves problemas burocráticos en OACI, en 2014- quedaron fuera de servicio por la acción de malhechores, característicos de la espiral delictiva que viene asolando al Uruguay en la última década.
Los ladrones posiblemente creyeron que estaban robando cables de cobre (una remarcable epidemia en el país -que exporta y no produce ese metal- en estos 15 años ) cuando ingresaban en el entorno de donde están emplazados los sensores, el cual, por peculiaridades jurídicas, extrañamente, no está en la órbita del Ministerio de Defensa, y por ello, carece de una custodia militar eficiente y de la deseable cobertura de la Justicia castrense, en caso de reprimir frecuentes incursiones que se producen periódicamente desde fines de 2014, además de la entrada de roedores de campo, que también han atacado el cableado. Esto significó que desde la medianoche del pasado 16 de enero hasta la tarde del 17, Carrasco, Punta del Este ,y eventualmente otros aeródromos menores uruguayos se vieran obligados a operar aterrizajes a intervalos de 20 minutos y a apoyarse tanto en las repetidoras del aeropuerto de Ezeiza, como en un viejo y resistente radar Thomson (hoy Thales) de hace 30 años, trasladado en 2015 de Carrasco a la Base Aérea II de Santa Bernardina/Durazno.
La utilización de los radares militares y los dispositivos anexos del sistema Indra Lanza 3D pudo tener un uso marginal, ya que la OACI desaconseja el mismo. Sí, fueron de utilidad los protocolos de voz IP de la firma española. Simultáneamente, se supo que este problema estuvo a punto de suceder también el pasado 15 de diciembre por acción de roedores, además de varios intentos de parte de marginales en los últimos 18 meses en una distancia de unos 500 metros sin vigilancia efectiva. Llama la atención la falta de algún back up alternativo para abarcar este tipo de casos.
Quedó en evidencia, también, simultáneamente a la entrega profesional de los especialistas que trabajaron en restablecer la funcionalidad de la intercomunicación de los radares, la falta de técnicos suficientes para estas eventualidades, así como también para los mantenimientos de rutina, además de la poca seguridad que rodea a la mayor parte de los sistemas de infraestructura aeronáutica del Uruguay. Buena parte del problema estriba en que si bien la autoridad aeronáutica, la DINACIA, cobra apreciables tarifas por sus servicios, la mayoría se entrega a Rentas Generales que devuelve mucho menos de la cuarta parte para inversiones. Asimismo, ninguno de los aeropuertos del interior uruguayo está debidamente perimetrado y custodiado, lo que puede generar diversos y preocupantes inconvenientes.

|
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
El gobierno y los medios de comunicación |
Los medios de comunicación son herramientas de construcción social y cumplen una función fundamental que no solo es informar sino formar.
Si son un medio y no solo un fin, las noticias no solo remiten a la actualidad sino a contenidos que dejan de ser verdades absolutas para ser interpretación de la realidad; y, por ello, una versión acorde a quien emite opinión editorial, firma una nota o asume un informe en periodismo de investigación.
Aquí es donde la ley, y fundamentalmente el Estado, deben arbitrar la pluralidad y diversidad de voces en estos medios de comunicación. Justamente, para que el fin no sea dirimir quién tiene razón o tiene la verdad, sino que el fin sea el bien común de una sociedad que se forma y conforma en una comunidad de visiones y opiniones, que nunca deben ser uniformes u homogéneas, sino, por el contrario, expresen en diversidad la unidad de una cultura del encuentro en las diferencias que enriquecen el debate y no que cancelan desde la omnipresencia del Estado, que no es propiedad de una facción partidaria sino la noble herramienta de administración del bien común de una Nación.
Fomentar reglas de juego en la comunicación es función de los gobiernos que respetan la independencia de los poderes que hacen a la esencia de la vida republicana; y no el abuso de poder y la imposición de mayorías automáticas en los ámbitos donde se argumenta la falacia de quien ganó una elección hace lo que quiere y no lo que debe.
En este aspecto preocupa la manipulación con la que se reeditan prácticas autoritarias en el manejo intervencionista de un Estado tomado por un partido para profanar la comunicación social, plural y democrática en una gigantesca herramienta de propaganda partidaria pagada con el dinero público de todos los uruguayos; para además de llevar las prácticas demagógicas y populistas que autocracias, dictaduras y prácticas fascistas de diverso signo a lo largo de la historia han utilizado para el fracaso anticipado de pretender forjar un pensamiento único y tóxico, en el que se pretende imponer la ficción de un relato como única verdad.
Y así, penosamente proponer que los uruguayos debemos dividirnos y confrontar como si fuéramos enemigos, en lugar de reconocernos como hermanos, que, sin pensar igual, crecemos y maduramos en el diálogo que ofrenda consensos a partir de los cuales nadie cancela sus convicciones ideológicas, pero sí antepone la lógica de una fraternidad que sostiene por igual la ley, que nos hace libres; y la equidad, que nos hará justos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton |
Teatro del absurdo
|
La verdad que las idas y venidas con la situaciòn venezolana parecen una mezcla de una obra de Ionesco y una tragedia griega.
El que escribe hace ya màs de un lustro escribiò, en vida de Chavez Frìas, un artìculo publicado en el semanario Equinox vaticinando este fin para las alucinaciones chavistas en Venezuela.
La verdad que vaticinè y aùn lo sostengo que difìcilmente la cuestiòn venezolana se pueda resolver sin, desgraciadamente, mucho màs sangre de la que ya ha corrido.
El problema es fundamentalmente el Teniente primero (RE) Diosdado Cabello Rondòn que se ha constituìdo como poder en las sombras, y llevado a su paìs a una orgìa de delito y opresiòn. Si esto fuera poco tambièn ha apañado y sin duda participado en las organizaciones dedicadas al narcotràfico que, en los hechos, lucran y viven en un estado fallido.
Este estado, de estado fallido de la otrora pròspera Venezuela ha dejado sangre, mana sangre. Como no puede ser de otra manera cuando hay sangre los tiburones aparecen para desmembrar rompiendo y desgarrando al estado moribundo.
Es asì que lo peor del escenario internacional, lo màs irresponsable corrupto y despiadado del planeta hoy husmea en ese desgraciado paìs.
Rusia, China, lo mejorcito de una banda de delicuentes con Iràn, Corea del Norte y cuanta organizaciòn y estado paria del planeta andan en la vuelta a ver què se puede arrancar del cadàver aùn tibio de Venezuela.
La prensa ha mostrado en estos dìas un misterioso aviòn Ruso llegando y decolando de un areopuerto militar venezolano. Al que tiene un mìnimo de memoria històrica esto hace recordar a los barcos Rusos que al final de la guerra civil española caranchearon sin misericordia al cadàver de la repùblica llevàndose las reservas de oro de España en ‘pago’ de material militar que habìan enviado Stalin y Molotov. Los Rusos siempre se cobran, no ha de ser distinto con Maduro y sus secuaces.
Por si fuera poco Hezbollah , grupo armado del Lìbano sucursal de Teheran tambièn esta en la pobre Venezuela entrenando en los llanos al ELN, grupo terrorista narco mercenario en quièn Maduro y sus compañeros en el despojo de su patria, ponen esperanzas en caso de un conflicto armado interno, cosa que hoy parece los màs probable.
Es màs, lo màs tràgicamente sano para Venezuela serìa que esto sucediera y las fuerzas armadas patriòticas que existen en ese paìs eliminaran a cuanto remanente quedara de los ultrajadores de su patria.
Hay quienes deliran con una salida negociada a esta situaciòn. Es un delirio, es pan para hoy y hambre para hoy. Los cànceres como sin duda es el gobierno de Maduro y sus socios debe ser extirpado de raìz , de lo contrario volverà màs agresivo y màs peligroso que nunca.
Los cubanos deben ser expulsados sin màs, de donde nada tienen que hacer. Es cosa del siglo 18 cuando los paìses contrataban ejèrcitos de mercenarios para pelear sus guerras, como los Hessianos en la revoluciòn norteamericana. El tema es que los mercenarios luchan si cobran, si no se van . Los Cubanos deben irse de Venezuela.
Venezuela debe resolver sus propios problemas siempre y cuando no afecte los fràgiles equilibrios de poder que existen en nuestro continente. De acontecer esto se deberà buscar otro camino. Lo que debe quedar claro es que con Maduro y su runfla de asesinos no hay nada que negociar.
Los paìses neo-marxistas del continente deliran con una salida negociada a una situaciòn que no lo permite.
En Venezuela se debe aplicar la constituciòn, establecer un gobierno legal y juzgar y penar con la mayor sevidad a los arquitectos de esta tragedia. No hay otro camino.
En realidad sì lo hay. Una guerra interna fratricida que destruirà lo poco que queda en piè de ese bendito país.Segùn Salvador de Madariaga el proceso libertador de Miranda y Bolìvar costò la vida de la mitad de los habitantes de la Gran Colombia, medio millòn de almas.
Hoy la misma proporciòn serìan unos veinte millones. Serìa una tragedia inaudita de consecuencias imprevisibles en nuestro continente solamente comparable a la ùltima gran guerra civil europea.
Si por desgracia algo como esto fuera a acontecer en las costas del Caribe, tiene un nombre y una ideologìa , Fidel Castro Rouss y el Marxismo.
Ya es hora que el mito y su ideologìa se arranquen de cuajo de latino amèrica y de cambiar nuestro futuro de una buena vez. La basura debe terminar en el basurero del historia , citando a Lenin.
De lo contrario seguiremos de tragedia en tragedia y muerte sin fin.
Nadie debe querer esto para nuestras naciones. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
¡Falta envido y truco! |
- “Cuántas veces a un envido con un cuatro dije '¡Quiero!'... y otra vez me fui a baraja teniendo las treinta y tres”
Celedonio Flores
En las mesas en que se resuelve la actualidad, dos jugadores acaban de cantar el mayor desafío a sus respectivos rivales. Me refiero, obviamente, a Venezuela y a la Argentina.
En tierras bolivarianas, Juan Guaidó, el jovencísimo -35 años- Presidente de la Asamblea Nacional, se proclamó Presidente de la República interino y, rápidamente, fue reconocido como tal por todos los países, con la clara excepción de Rusia, China, Cuba, Irán, Turquía, Nicaragua, México, Bolivia y Uruguay, que tienen motivos distintos para no hacerlo.
Vladimir Putin, el actual zar tan venerado por su pueblo, porque ha conseguido poner una pata militar en el continente americano, algo que le fue negado a Nikita Kruschev por John F. Kennedy, que se mantuvo firme durante la crisis de los misiles en Cuba; Xi Jinping, por su marcado interés en las materias primas venezolanas en su disputa con los EEUU; Miguel Díaz-Canel, por su dependencia de la caridad de Nicolás Maduro para sobrevivir malamente; Hasán Rohaní, por su antigua relación nuclear con el chavismo, triangulando aplicaciones y materiales argentinos; Recep Tayyip Erdoğan, por su peculiar y cuestionado régimen; Daniel Ortega, porque ve en Caracas un espejo que anticipa lo que sucederá en Managua; y Andrés Manuel López Obrador, Evo Morales y Tabaré Vázquez, porque son los últimos sobrevivientes de los gobiernos de izquierda que hasta ayer imperaban en la región.
La situación en la República Bolivariana tiene un final abierto, pero no creo que se produzca en lo inmediato el indispensable regreso a la normalidad democrática cuya ausencia, sostenida por la salvaje represión a la oposición, ha sumido a la población en una verdadera catástrofe humanitaria.
Porque, en mi opinión, las fuerzas armadas se encuentran divididas en tres facciones, que se anulan recíprocamente su capacidad de reacción, en uno u otro sentido: los pro-cubanos (que controlan hasta el famoso SEBIN), los narco-generales del Cartel de los Soles y los generales nacionalistas y chavistas convencidos, no vinculados a la corrupción gubernamental, que ven con enorme preocupación la penetración de las instituciones militares por los “asesores” isleños. Y a ello hay que sumar la siniestra complicación que representa la presencia de los narco-guerrilleros colombianos del ELN.
Me parece inviable una intervención extranjera para desalojar del poder al tirano ya que, como dije, Rusia está ahora dispuesta a enfrentar a Donald Trump, con las consecuencias que ello implica, si éste –tal vez acuciado por sus propios problemas- decidiera dar luz verde a una acción continental en tal sentido.
Así, hay pocas probabilidades de encontrar una salida sin tragedia: habrá mayor actividad en las calles de los seguidores de Guaidó, que ha logrado reunificar a la oposición, hasta que algún acontecimiento puntual haga estallar una guerra civil, que seguramente sería salvaje, sangrienta y con un resultado de difícil pronóstico.
Para agravar el drama, el masivo éxodo de venezolanos, que ya alcanza a los cuatro millones, ha hecho que se fueran los más preparados, quienes mejores oportunidades tenían de instalarse en otro país con buenos trabajos. La contracara es, claro, que el país ha perdido a sus profesionales más aptos, lo cual dificultará enormemente la reconstrucción.
Mauricio Macri, con un coraje que se le desconocía, también desafió a la oposición y firmó el famoso decreto de necesidad y urgencia para extinguir el dominio de los bienes producto del crimen y de la corrupción. La longitud de esta nota no permite su análisis jurídico, un tema que, por lo demás, ha llenado páginas enteras en los medios de prensa, pero sí habilita una pregunta política: cuando el DNU sea analizado por el H° Aguantadero, ¿cuántos legisladores tendrán los redaños indispensables para oponerse a su vigencia, en pleno año electoral, cuando toda la sociedad venía reclamando a gritos la sanción de una ley así?
El otro aspecto que debe destacarse es la monumental hipocresía de los sabios constitucionalistas y de los kirchneristas más recalcitrantes cuando manifiestan su oposición a la indispensable aplicación retroactiva de la norma. Y digo esto porque no vi a esos grandes cráneos del derecho –con mínimas excepciones- rasgarse las mismas vestiduras cuando Néstor Kirchner, para perseguir hasta la muerte a quienes derrotaron militarmente a la subversión, demolió los principios básicos de la civilización occidental con la complicidad necesaria de la Corte Suprema.
No sólo hizo que se anularan los indultos, se derogaran las leyes de “obediencia debida” y “punto final”, sino que desapareciera el Código de Justicia Militar para que los imputados fueran juzgados por las leyes civiles (inaplicables en tiempos de guerra), se reemplazaran los jueces naturales, se desconociera la presunción de inocencia y se invirtiera impunemente la carga de la prueba, se aplicaran retroactiva y forzadamente leyes y tratados internacionales, y se negara el principio de la ley más benigna y, para ello, hasta se sancionara hace poco tiempo una “correcta interpretación” posterior, convalidada por la mayoría de la misma Corte.
Finalmente, dos avisos parroquiales: El PAD sigue adelante, y la concentración para reclamar una Justicia seria, independiente, rápida y eficaz será en marzo, pero no en Comodoro Py, con su acceso tan dificultado por las obras del Paseo del Bajo, sino ante el Palacio (Talcahuano 550, C.A.B.A.) y las sedes judiciales del interior del país. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Crónica de estos tiempos
Engaño y corrupción
|
- No basta ser el gobierno menos corrupto de América Latina. ¡Qué consuelo semejante "blasón"!
Engañaron al pueblo, le mintieron con alevosía a sus propios votantes.
Prometieron públicamente y con fervor religioso, antes y después de acceder a la Presidencia de la República, moderar el gasto del Estado, evitar el despilfarro, no aumentar los impuestos ni crear otros nuevos, y reducir a su mínima expresión el uso de la locomoción oficial.
A vuelo de pájaro, también prometieron que la Educación sería profesionalizada, y que serían construidas y entregadas en el período decenas de miles de viviendas.
En materia de hurtos y rapiñas el gobierno prometió reducirlas en un mínimo de 30%, cuando en los hechos, entre 2015 y 2018 las rapiñas crecieron un 36,7%, mientras que los hurtos aumentaron 33,6%. Los homicidios, en tanto, treparon 40%.
Igualmente prometieron que sería detenida la emigración de las familias, cuando es público y notorio que se fueron del país decenas de miles de uruguayos entre 2005 y 2018, en intercambio inválido de figuritas con venezolanos y cubanos desposeídos que en oleadas llegan al país desesperando un plato de comida.
Aseguraron que no habría más ajustes fiscales, y que sería absolutamente trasparente la gestión pública. No se acudiría al rescate de las empresas fundidas; se velaría por el cuidado ambiental, y se reduciría el déficit de las empresas del Estado. Nada de esto se hizo.
Aplicaron a rajatabla la frase atribuida a Maquiavelo: “el fin justifica los medios”, y se alzaron con el gobierno a costillas de la credibilidad popular, la mejor gala de un pueblo sufrido y manso.
Uniformaron la pobreza, le dieron statu quo; están destruyendo la clase media, y fomentan a más no poder la holganza y la vagancia en todo el país.
Facilitan la política de desculturización, apta para sus fines inconfesables, tardíamente descubiertos.
Alientan de mil maneras la deserción estudiantil; por omisión e ineptitud la delincuencia organizada, el auge del narcotráfico, y a sabiendas el crecimiento descontrolado de los asentamientos, villas y miserias, en cumplimiento de una política de expansión tutelada y financiada, imprescindible para su prevista continuación en el poder.
La sucesión de huelgas docentes afecta en grado superlativo la educación primaria y secundaria, al punto que los estudiantes egresan de la escuela sin saber leer con fluidez, y menos restar, multiplicar y dividir. Y del primer ciclo secundario sin comprender lo que leen.
El gobierno continúa despilfarrando a troche y moche los dineros públicos, y sigue gastando, impávido ante el reclamo popular y la crítica generalizada, muy por encima de las posibilidades nacionales.
Y hay que decirlo con todas las letras: roban impunemente al ciudadano, al punto que en el Palacio Legislativo anida la gavilla. Lo peor, que constituimos un país que soporta una carga impositiva terrible, con el agravante de que los servicios públicos contribuyen al estropicio ciudadano con el desparpajo de aplicar en sus facturas renovados gravámenes impositivos que desdibujan su cometido social.
Las tarifas de la electricidad, gas, naftas y teléfonos son las más caras de la región, y compiten para alcanzar a ser las más onerosas del mundo.
Endeudaron con irresponsabilidad manifiesta el país, y atiborraron de funcionarios las empresas públicas. Ante la descomunal deuda externa del Uruguay, 60 mil millones de dólares, cachafaces y bribones sostienen que no hay por qué preocuparse: “la deuda no se paga, se administra”.
Desfigurado pues el Poder Legislativo, hoy baluarte del Poder Ejecutivo; maniatada la Justicia, afín al gobierno, que arregla con suculentas retribuciones los cargos judiciales de mayor relevancia, el Uruguay se ha despedido silenciosamente de la división de poderes. La mal llamada oposición, cobarde, ni chista.
El engaño colosal y colectivo que le endilgamos al Frente Amplio, sin atenuantes, determinó el uso y el abuso de los brazos enyesados de la mayorías frenteamplistas durante todo el período; la subordinación consecuente a simple vista del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo, y el coqueteo desenfadado del Poder Judicial, también afín al gobierno, tal cual se advierte en la gestión complaciente, acomodada y servilista de la Suprema Corte de Justicia.
Abundando, no debe obviarse que la maquinaria legislativa está orientada por el accionar de las grandes corporaciones. Los políticos del siglo XXI son empleados muy bien pagos de estas instituciones internacionales que han tomado al Uruguay como conejillo de indias.
La bancarización obligatoria, so pretexto de controlar la evasión fiscal, ha puesto de rodillas el país, entregado por este gobierno a las ocurrencias y dictámenes siempre nefastos y perjudiciales de la banca internacional.
Ricardo Garzón |
|
















|
|