|
TURBINAS PERIODÍSTICAS - ACCIONES CRIMINALES
|
f |
|
EL PAÍS - URUGUAY |
Una saga interminable
Demandarán al Estado por acciones de Pluna |
- El ministro de Transporte negó que el gobierno haya sido notificado formalmente del reclamo de un fondo de inversión estadounidense que compró el 75% de las acciones de la fallida ex Pluna para ser resarcido por el cierre de la aerolínea.
Un fondo de inversión basado en Nueva York que compró las acciones remanentes de la ex Pluna demandará al Estado porque éste no indemnizó a Leadgate —expropietario del 75% de las acciones de la aerolínea— cuando decidió cerrarla.
Caballero Verde, una compañía panameña de inversiones que es gerenciada por el fondo de inversión Tenor Capital Management, adquirió las acciones en circulación de Pluna y, a través de un arbitraje, planea buscar una compensación financiera por el presunto papel del gobierno uruguayo en el cierre de la compañía aérea, informó el portal especializado en aviación, Aviation Week.
Una fuente que conoce los detalles de la operación dijo a Aviation Week que Caballero Verde recientemente tomó el control de Latin American Regional Aviation Holding Corp. (Larah), una compañía con sede en Panamá que era propietaria del 75% de Pluna.
Los anteriores propietarios de Larah fueron Chorus Aviation —dueña de la aerolínea canadiense Jazz socia de Leadgate en Pluna— tres exejecutivos de Leadgate, un fondo de inversión propiedad de tres empresarios argentinos que tenían en su poder la mayoría del paquete accionario de la aerolínea uruguaya, y otros inversionistas internacionales. Leadgate tomó el control de Pluna en 2007, pero perdió su participación en la aerolínea cuando el gobierno se hizo cargo de ella debido a sus problemas financieros en 2012 y la cerró.
Los informantes de Aviation Week dijeron que Caballero Verde compró la participación de cada antiguo propietario y ahora es dueño de Larah. El próximo paso planificado por la firma es aprovechar el tratado de protección de inversiones vigente entre Uruguay y Panamá para argumentar que el gobierno uruguayo desempeñó un papel central en la desaparición de Pluna en 2012.
Consultado vía correo electrónico por El País, el vocero de Caballero Verde, Brian Maddox, dijo que la compañía "no puede comentar ninguna noticia sobre arbitrajes o litigios en curso". También sostuvo que "no puede responder preguntas adicionales sobre ese punto", pero no negó la operación.
Según fuentes del caso, Caballero Verde está buscando una demanda por daños de "cientos de millones de dólares". El reclamo se efectuará en base al valor proyectado de la aerolínea en la actualidad, así como para cubrir el valor de las aeronaves compradas por Pluna y que se vendieron en 2012 como activos primarios.
Tenor Capital es un fondo de inversión con sede en Nueva York con experiencia en el creciente campo de financiamiento de casos legales de inversionistas contra Estados.
Según los informantes, Caballero Verde planea poner en marcha pronto un procedimiento legal que comience oficialmente un proceso descrito en el tratado, dando a ambas partes seis meses para negociar un acuerdo. Si no se llega a un entendimiento, el caso pasará a arbitraje internacional.
Pluna dejó de volar por decisión del Estado uruguayo en 2012, tras lo cual quebró.
Perdió US$ 301, 5 millones en cinco años
Leadgate -el fondo de inversión propiedad de los argentinos Matías Campiani, Sebastián Hirsch y Arturo Álvarez Demalde que en 2007 compró el 75 % de las acciones de Pluna- entregó en junio de 2012 su paquete accionario al Estado y dejó una deuda valuada en ese momento de US$ 301 millones.
Después de cinco años de gestión al frente de Pluna la administración de Leadgate dejó un pasivo de US$ 301,5 millones y un activo de US$ 290 millones, según datos de un informe publicado en mayo de 2012. Entre julio de 2011 y febrero de 2012, Leadgate perdió US$ 11,8 millones.
Pluna S.A., la empresa que tenía el 75% de las acciones de Pluna, manifestó que las pérdidas en las que incurrió la aerolínea de bandera uruguaya se debían a “la situación internacional y regional enfrentada por el sector aeronáutico” y “otros problemas particulares, como los derivados del costo del combustible y las medidas proteccionistas implementadas por gobiernos extranjeros, que perjudicaron gravemente a la empresa”.
A prisión
En diciembre de 2013 La jueza Adriana de los Santos procesó con prisión al director de la empresa Leadgate, Matías Campiani y a sus otros dos socios por un delito continuado de estafa especialmente agravada. Los tres empresarios están en libertad y el juicio contra ellos aún no finalizó.
Además, en aquel momento fue procesado sin prisión el escribano que actuó en la subasta de los siete aviones de Pluna, en la que participó el empresario Hernán Calvo. En el caso del escribano se le acusó de un delito de certificación falsa.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Insurrectos |
Recorren el mundo las imágenes deplorables de la revuelta parlamentaria desencadenada en el Congreso Argentino por representantes populares desquiciados. También, las filmaciones televisivas de la reiterada asonada de centenares de inadaptados de la especie, que sobreviven desde hace milenios al margen de la civilización.
Es moneda corriente intentar a través de las generaciones sincerar una sociedad argentina putrefacta en sus raíces unitarias, consolidada en tiempos peronistas, y acentuada hoy por una crisis económica y política a la cual los partidos políticos no solamente no le encontraron remedio, sino que la profundizaron como jamás ocurrió en la historia de la República Argentina.
Arranca en el Virreinato del Río de la Plata la imposición de una cada vez más insostenible carga fiscal sobre la población desguarnecida, ultrajada hoy por el robo descarado de decenas de miles de millones de dólares desaparecidos bajo la administración del gobierno kirchnerista.
Salpica al Uruguay, -lo empapa más bien-, la insurrección sostenida de los grupos inadaptados de la vecina orilla, atizados por una corrupción política generalizada en América que ha hecho carne en las canonjías de las que disfrutan los parlamentarios y gobernantes de todo el continente.
Más de diez millones de pobres en Argentina, y más de un millón y medio en Uruguay, son castigados diariamente por una inflación galopante y tarifas públicas descontroladas imposibles de pagar.
Al compás del aumento sostenido de los combustibles, suben mensualmente todas las tarifas que sostienen el paquidermo estatal en estos dos países.
La mayoría absoluta de los jubilados ya no pueden acceder a sus necesidades básicas, entre ellas, la compra de medicamentos.
La enseñanza de todos los niveles en un jolgorio permanente, en detrimento de la formación de los futuros ciudadanos.
Los sueldos de los gobernantes y parlamentarios en la estratósfera; quienes acceden al sillón se atornillan; los viajes al exterior de ministros y legisladores se multiplican, y el despilfarro de los dineros públicos se agudiza. El pueblo no come; tiene hambre.
Los insurgentes destrozan los espacios públicos; se vive el auge del narcotráfico en todas las ciudades, barrios y asentamientos regionales, la delincuencia campea a sus anchas y no se vislumbran soluciones.
Según la leyenda, cuando la Revolución Francesa estaba a punto de explotar, el pueblo se arremolinó en torno a Versalles para hacerle saber a la aristocracia que no tenían ni harina ni trigo para hacer pan. María Antonieta le dijo al mensajero: “si no tienen pan, que coman pasteles”.
Parafraseando, si no hay pasteles, tortas fritas.
Ricardo Garzón
|
|















|
|