Edición Nro. 2090 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 26 de octubre de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_JUBILOSAS TURBINAS_IMPRUDENTES AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PREOCUPANTES TURBINAS_PERIODÍSTICAS_-_ACCIONES_CRIMINALES AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS JUBILOSAS f
Aerolíneas Argentinas recibió 20 ofertas
Austral: arrancó el plan para renovar la flota de 26 aviones

La nueva conducción de Aerolíneas Argentina, que encabeza Luis Malvido, resolvió acelerar el proceso de renovación de la flota de su controlada Austral. Se trata de 26 aviones Embraer, la mayoría de las cuales fueron compradas durante la gestión del kirchnerismo en una operación que está siendo investigada por la Justicia por sospecha de sobreprecios.
Aerolíneas informó que ayer recibió 20 ofertas de interesados en participar de la transacción, que involucrará varios cientos de millones de dólares. Ahora, los expertos de la compañía se tomarán "al menos dos meses" de tiempo para homogeneizar las propuestas. Luego el directorio se ocupará de evaluarlas y decidir cuál considera más conveniente.
El avance en el recambio de la flota de Austral se concreta en un contexto complejo para la compañía estatal. Hace pocas semanas, el directorio decidió devolver dos aviones Airbus 340 y así reducir la flota de largo alcance con la que presta vuelos transatlánticos.
El plan original era reemplazarlos por otros más modernos, pero informó que no logró hacerlo porque no había podido llegar previamente a un acuerdo con los gremios sobre nuevas condiciones laborales.
Ahora, el esquema se repite con el caso de Austral, aunque en la empresa aseguran que los gremios son más permeables al diálogo que sus pares de Aerolíneas. Eso alienta al directorio para avanzar con el plan de renovación.
Otro factor importante en este proceso tiene que ver con la situación económica de Aerolíneas Argentinas. Por impacto de la devaluación y la suba del precio de los combustibles, tal como ha informado enfoques en ediciones anteriores, tuvo que postergar hasta 2020 el objetivo de operar sin recibir subsidios. Y la decisión política de la Casa Rosada es que el nuevo cronograma de rebaja se cumpla a rajatabla.
Esta restricción también influye a la hora de negociar con los posibles proveedores de los nuevos aviones. De la flota de 26 Embraer, hay 22 que son propiedad de Austral y los otros 4 son alquilados.
La intención es vender los 22 propios al contado y con parte de ese dinero pagar la nueva factura. De todos modos, hay una decisión tomada: los nuevos aviones no serán comprados, sino tomados en leasing. Esto operaría como una financiación de hecho. Así, el saldo sería a primera vista positivo ya que Austral venderá al contado y pagará en cuotas. Pero con un inocultable impacto patrimonial, ya que dejará de tener aviones propios en la flota.
Por otro lado, todavía está pendiente una deuda de casi u$s400 millones con el Banco Nacional de Desarrollo de Brasil por la compra de los Embraer que hicieron en 2008 el entonces presidente de Aerolíneas Julio Alak y el secretario de Transporte Ricardo Jaime.
Entre los que ayer acercaron ofertas para proveer los nuevos aviones figuran los principales fabricantes del mercado aeronátucio, como Airbus, Boeing y Embraer. La lista se completa con una larga lista de intermediarios (conocidos como leasers, que tienen aviones ya comprados a los fabricantes para entrega inmediata).
Entre las condiciones laborales que el CEO de Aerolíneas pretende discutir con los gremios de Austral figuran, entre muchas otras, el monto de los viáticos que cobran los tripulantes de cabina, que serían muy superiores a los que paga Aerolíneas. También quiere cambiar el régimen por el cual parte del personal de mantenimiento no trabaja los fines de semana, lo que se traduce -aseguran en la empresa- en aviones parados durante más tiempo que el necesario y que representa mayores costos.
"El directorio va a analizar todas las ofertas, pero no es posible concretar nada si no se logra un acuerdo con los gremios para que se justifique el recambio", sostienen en la compañía.
"La renovación de la flota de Austral es un paso importante que apunta a mejorar la competitividad de nuestra empresa en el contexto de un mercado que seguirá creciendo y que es desafiante. Todos los que trabajamos en la empresa debemos poner nuestro esfuerzo para que este proyecto se concrete", dijo Malvido en un comunicado, buscando comprometer a los sindicatos sikempre desconformes.
Desde los aspectos técnicos, lo que se busca con la renovación de flota es bajar los costos de mantenimiento y aumentar la oferta de asientos con aeronaves con mayor capacidad. "La intención de la compañía es reemplazarlos por aviones nuevos, sin uso, pero que además sean de última tecnología, apuntando a una mayor eficiencia en el consumo de combustible, un menor rastro ambiental, y un costo de operación más competitivo".

TURBINAS IMPRUDENTES f
¡Fuera Nin...! ¡Ya! y antes
que sea tarde!
  • Bolsonaro   frente a un impresentable gobierno uruguayo

Cuatro ministros  realizaron declaraciones de improcedente tenor -algunos, más de una vez!!!!!- respecto a las elecciones brasileñas y a su candidato favorito, olvidando completamente que representan, no a un partido político o dos, sino a todo un país. Miranda, como presidente del Frente Amplio, aunque el silencio sería más que preferible, aún  inventando inexistentes elecciones arrasadoras de Hitler, infelizmente puede seguir ladrando. Los secretarios de Estado, ¡no!
Mucho menos, seguir diciendo idioteces sobre Bolsonaro, después que el propio Tabaré Vázquez les pidió (parece que ya no puede ordenar más....) que se callaran!
En minutos -esta vez sobria, creo yo...- María Julia salió a eructar alguna estupidez! También, la híper -sobrevalorada Carolina Cosse! Antes, e inexplicablemente, cuando un real alto favorece al turismo, supimos que a la Kechichián, como a Constanza, "le duele Brasil"!! Las sangrientas dictaduras  de Cuba, Venezuela o Nicaragua no....?
Y lo más grave....: quien inició esta serie de declaraciones imbéciles fue el grisáceo y anodino canciller Rodolfo Nin Novoa! Eso, en un país serio, equivale a la destitución o a la renuncia forzada inmediata del titular de Relaciones Exteriores! ¡Ni un minuto más en el cargo!
Un diplomático (claro que Nin no lo es...) no opina sobre acontecimientos cruciales de países vecinos o socios principales, y, en este caso, se dan ambos extremos! Para peor, no ha mediado ni un intento de disculpa por parte del funcionario... Tampoco antes, cuando se negó a calificar como organización terrorista a la banda Hamas, o cuando relativizó los crímenes maduristas...
Ahora se muestran extrañados porque Bolsonaro en pocas horas recibe cálidamente a los senadores enviados por Piñera, y telefonea a los mandatarios de Paraguay y Argentina, excluyendo al uruguayo. ¿Tienen miedo????? ¿Qué esperaban? ¿Que fuera a un baile de disfraces (con esa mirada, entre sórdida e inexpresiva, a Nin le pondría el de Batman) con el gobierno uruguayo en pleno? ¿Que pidiera la bendición a San Tabaré Mártir? ¿Que llorase por el Mercosur bolivariano???? ¿Acaso ignoran que Bolsonaro ha estudiado profundamente algunos fenómenos vernáculos como el de nuestro Demagogo Mayor, Pepe Mujica, o que promete destapar los tarros de diversas corruptelas comerciales binacionales, regasificadora incluida?
Señores... en  política exterior los errores -más los evitables, costosas tonterías como éstas- se pagan muy caro, y cada vez más rápido!! Subsanarlos lleva muuuuchoooo tiempo. Y no siempre se puede....!!! Y la parte afectada puede considerar que no se debe.
Así las cosas, para intentar emparchar este innecesario desastre, Uruguay debería dejar en claro que reprueba las sandeces ministeriales, en especial las del Palacio Santos!
¿Cómo? Suplantando inmediatamente al ministro bocón -cuyo liderazgo en materia de Relaciones Internacionales está más que en duda, desde que su propia Fuerza Política no le lleva adelante casi ninguna iniciativa- y también al bolivariano subsecretario (más que inadecuado al nuevo ajedrez geopolítico continental) e invitando lo más enérgicamente que se pueda al silencio al resto del gobierno. Pensaría seriamente en relevar a alguna ministra que también va a tener que negociar con el próximo Brasil.
Sí, el lector va a decirme que muy dificilmente el Poder Ejecutivo va a resignar su errática política exterior a figuras extrapartidarias, por lo cual sería más que improbable que convocase a conocidos profesionales como Didier Operti o Sergio Abreu (un gran amigo de Brasil y con tránsito en algunas cámaras empresariales norteñas). Y bueno... si sólo puede arreglarse la cosa con figuras afines, elijan a las que al menos tienen buenos modales. Los más presentables, apenas...
Van a decirme que estoy loco, que con las acusaciones que hay sobre su figura no, etc., pero, a mí se me ocurre que, como negociador hábil el gobierno tiene a Gonzalo Fernández. Recordemos que, entre la desastrosa gestión de Bayardi en el Ministerio de Defensa, y la aún peor de Rosadilla (y su cuñado asesor, abusador) la de Fernández en el Ministerio de Defensa fue una presencia breve, moderada y moderadora, bastante bien recordada.
Otra sugerencia posible (y repruebo con muchísima dureza el salto oportunista que dio desde el Partido Colorado al Frente Amplio en 2014), se me ocurre que sería Alberto Scavarelli, o ambos, como ministro y subsecretario. Bergara quizá no sería una mala sugestión, si no estuviera en campaña...
Como sea, ante la debacle generada por la catarata de estupideces proferidas contra Jair Bolsonaro entendemos ineludible y urgente cambiar a los titulares de Relaciones Exteriores de nuestro país, si no queremos enfrentarnos a un justificado aislamiento y obligados a seguir alineados con los países merecidamente parias de América Letrina.
Uruguay debe elegir entre el Brasil que nace y el Chile consagrado o la locura tropical bolivariana, pro árabe y corrupta. De lo contrario, pagaremos caro
Javier Bonilla

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Aerolíneas Argentinas presentó renovado Plan Estratégico
  • El presidente del Grupo Aerolíneas Argentinas, Ing. Luis Malvido, presentó el plan estratégico de la compañía para los próximos tres años ante 200 líderes de la organización
  • Los cuatro pilares en que se basa la estrategia son: la sustentabilidad, el desarrollo de la red, la excelencia en el servicio, y el apego a los procesos y la transparencia; todos bajo el paraguas de la seguridad como valor esencial de la operación

En el marco del encuentro de líderes que periódicamente realiza la compañía, Malvido presentó los lineamientos que definen el horizonte de la compañía por los próximos tres años, dentro de un contexto sumamente desafiante y competitivo. De los cuatro pilares que conforman la estrategia se desprenden 8 objetivos críticos, los cuales se traducen en 18 iniciativas, que se verán plasmadas en 66 proyectos, todos de inmediato inicio de ejecución.
Los 8 objetivos críticos que sustentan el plan son: aumentar los ingresos, eficientizar la flota, ganar competitividad en costos, incrementar la eficiencia del capital humano, mejorar la competitividad comercial, mejorar la experiencia integral del viaje, y evolucionar hacia una empresa digital.
En relación al contexto en el cual se presenta el plan, Luis Malvido señaló: "El escenario del mercado en la Argentina ha cambiado y nos pone bajo presión para ganar competitividad y seguir siendo elegidos por nuestros pasajeros. Hay mucho por hacer de cara a los clientes, pero también por mejorar la forma en la que hacemos las cosas. Con este norte estaremos trabajando, porque de ello depende que logremos mantener el liderazgo en el mercado".
Un aspecto importante del plan es que cada una de las 18 iniciativas contará con un miembro del Comité Ejecutivo que oficiará de líder, y tendrán un seguimiento periódico e indicadores de cumplimiento específicos. Entre los 66 proyectos que componen el plan, se destacan los siguientes:

- Definición e implementación de la estrategia para el pasajero frecuente, potenciamiento del programa Aerolíneas Plus
- Desarrollo del negocio de cargas
- El recambio de la flotas Embraer y de largo alcance
- Reconfiguración de flota de fuselaje angosto (proyecto retrofit)
- Mejora de la experiencia digital del cliente
- Implementación de las nuevas políticas de gobierno corporativo
- Revisión de contratos de servicios y y provisión de repuestos
- Optimizar costos aeroportuarios

Este plan se desarrolló con el aporte de iniciativas que ya estaban en curso y la incorporación de otras que responden al nuevo escenario que enfrenta la empresa. Luis Malvido fue designado presidente de la compañía el 30 de julio pasado.

Líder en puntualidad

Flyest iniciaría sus vuelos regulares en noviembre

En marzo del año pasado Flyest se presentó oficialmente en un acto realizado en el Aeroparque Jorge Newbery que contó con la presencia de importantes autoridades como el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich.
En aquella ocasión, desde esa cartera afirmaron que la empresa invertiría 697 millones de pesos, generando además 120 empleos directos al incorporar 4 aeronaves CRJ200 que empezarían a volar desde Aeroparque hacia Santa Fe, Mar del Plata y Rosario.
Desde entonces no hubo mayores novedades de la empresa, que tiene en su haber el CESA (Certificado de Explotador de Servicios Aéreos) de la ex Sol Líneas Aéreas. Vienen realizando vuelos charter y también han cubierto operaciones para su prima, la ex Amaszonas Paraguay, actual Paranair.
Pero la semana pasada empezó a circular esta placa en la que anuncian el inicio de sus vuelos regulares entre Buenos Aires/Aeroparque y Santa Fe, con seis vuelos semanales, sumándose así a la competencia de Aerolíneas Argentinas y Avianca Argentina.

La empresa tiene dos Bombardier CRJ100 (LV-GIJ y LV-HQU).
La información que teníamos el año pasado era que como accionista mayoritario de la empresa a Gustavo Cebreiro, asociado a un grupo de inversores del que también forma parte la española Air Nostrum, que también tiene participación en Paranair.
(Fuente: AVIACIONLINE)

Andes, golpeada por la crisis, despedirá empleados, devuelve aviones y cancelará varias rutas

La empresa aerocomercial Andes Líneas Aéreas anunció este miércoles que se reducirá en un 40% en los próximos meses, con un plan de despidos de empleados, devolución de aviones y cancelación de rutas.
"Teníamos una flota y una estructura pensada para nueve aviones y pasamos a una para cinco aviones: 40% menos de gente, 40% menos de estructura, 40% de achique de empresa", dijo Bernardo Racedo Aragón, gerente Comercial de la firma.
La reestructuración del plan de negocios de la empresa responde a las modificaciones que se han registrado en el mercado aerocomercial argentino en los últimos meses, con el impacto de la crisis cambiaria y económica.
Aragón ​explicó que la Argentina tenía una balanza comercial del turismo deficitaria, con un rojo de 10.000 millones de dólares al año porque los argentinos que salían eran más que aquellos turistas extranjeros que ingresaban.
La devaluación del 50% del peso cambió la ecuación y el rojo de la balanza comercial de turismo se está corrigiendo con fuerza porque cada vez menos argentinos pueden viajar al exterior y a su vez la Argentina es más barata para los extranjeros.
En ese escenario, los aviones contratados por Andes Líneas Aéreas han perdido su razón de ser porque directamente "desapareció el mercado" al que se apuntaba, por lo que la empresa devolverá cuatro Boeing 737-800 y se quedará sólo con cinco.
La compañía, dijo Aragón a Cadena 3, dejará de volar desde Buenos Aires a Tucumán; canceló las frecuencias entre Salta y Tucumán; y dará de baja las rutas adquiridas para ir a Brasil y el Caribe.
Con los cinco aviones que mantendrá operativos, Andes seguirá volando a Jujuy, Buenos Aires, Mendoza, Córdoba, Iguazú, Bariloche, Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia, informó el directivo. "Andes es la empresa aérea privada (de capital nacional) más grande del país pero no por ello deja de ser una empresa chica. El único recurso que tiene cuando pasan este tipo de anomalías es achicar o quebrar, no queda otra", explicó.
En este contexto, la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) anunció que marchará mañana al Congreso nacional en defensa de las empresas de bandera Aerolíneas Argentinas y Austral, y en rechazo al proyecto de Presupuesto 2019.
De acuerdo con el gremio que preside Juan Pablo Brey, la iniciativa que impulsa el Gobierno "repercutiría negativamente en las partidas" destinadas a ambas compañías.
Aeronavegantes marchará junto a otros gremios y movimientos sociales hacia el Parlamento nacional en rechazo al Presupuesto que allí se discute con vistas al año próximo.

LATAM impondrá renovadas restricciones en sus pasajes
más baratos en la región
  • La compañía cobrará por ir sentado con alguien especial al lado.
  • ¿Quieres llevar una maleta y elegir tu asiento en el vuelo? Algo normal hasta ahora, serán novedades que incorporará Latam dentro de sus pasajes más baratos dentro de la región, en un cambio en el modelo de venta para sus vuelos internacionales

Desde mayo de 2017 la compañía comenzó a aplicar un nuevo modelo para las compras de pasajes y se establecieron cuatro bandas tarifarias para los vuelos nacionales: Promo, Light, Plus y Top. El modelo ahora llega a las rutas regionales -Lima, Buenos Aires y Montevideo- y desde el pasado 20 de octubre se contemplan estas nuevas condiciones.
En el precio Promo y Light, los pasajeros sólo podrán llevar un equipaje de mano de hasta 8 kilos, mientras que enviar una maleta bodega se cobra aparte: 20 dólares. Muy pocos viajan a otro país sólo con una mochila.
Para elegir asientos, el servicio tendrá un costo adicional. Si se viaja con una pareja o amigo, se deberá pagar cinco dólares para ir sentados juntos.
En el colmo, la empresa asegura que ambas medidas buscan beneficiar a los pasajeros que viajan solos y sin grandes bártulos, quienes no deberán pagar de más por servicios que no usarán como la maleta y elegir un asiento en especial.
Para otro tipo de vuelos internacionales, como por ejemplo Miami o Australia, también están disponibles las cuatro bandas tarifarias pero todas consideran equipaje de bodega.

Críticas de la Conadecus
Desde la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) de Chile, dicen que los vuelos low cost no necesariamente benefician a los clientes ya que el valor del equipaje queda a discreción de la empresa.
Según su presidente Hernán Calderón, Latam "está tomando medidas para convertirse en una línea de bajo costo, pero nosotros consideramos que este bajo costo que tiene el pasaje no significa en definitiva beneficio para los consumidores".
"Esto del equipaje a veces es muy superior al costo que podría tener un pasaje normal, entonces en consecuencia, esto se produce por una competencia que existe con otras aerolíneas que ya tomaron esa decisión pero que en términos efectivos está resultando perjudicial para el consumidor", agregó.

Balance del nuevo modelo
Desde la compañía realizaron un balance del nuevo modelo que han estado aplicando y aseguraron que ha permitido una disminución en los valores de los pasajes.
Según Latam, los destinos con mayor disminución en sus tarifas fueron Punta Arenas, Balmaceda e Iquique. Además, los destinos que experimentaron un mayor aumento en su demanda fueron Punta Arenas, Balmaceda y Puerto Montt.
Desde la implementación del nuevo modelo, se vendieron más de un millón de pasajes en la tarifa Promo, equivalente a 500 mil pasajeros más que en los años anteriores.

Iberia: EEUU y Latinoamérica son sus principales objetivos

El presidente ejecutivo de Iberia, Luis Gallego, ha destacado que el eje de su crecimiento se encuentra en Estados Unidos y Latinoamérica, mercados en los que reforzará rutas y destinos. Sus planes de crecimiento se sitúan en un 7% en los próximos años completando su oferta en estos dos importantes mercados.
Durante la presentación en Nueva York del nuevo Airbus A350-900 de Iberia, Gallego ha subrayado que en Estados Unidos, donde cuenta con siete destinos, la compañía está “incrementando su capacidad” en “más de un 9% adicional respecto al año pasado”, puesto que la demanda en 2018 ha crecido un 13%.”Estamos poniendo vuelos todo el año que antes eran estacionales, por ejemplo a Los Ángeles y Boston, y hemos inaugurado la ruta a San Francisco. Vamos a seguir apostando por este mercado, que funciona bien”.
Asimismo, ha destacado el “exitoso modelo” conjunto que mantiene British Airways, perteneciente a IAG, matriz de Iberia, con American Airlines y Finnair en el Atlántico Norte, donde trabajan en un acuerdo con la chilena Latam que está pendiente de aprobación por las autoridades. “Desde que hicimos este negocio hemos ido estimulando la demanda, poniendo más frecuencias y llevando una mejor propuesta al cliente”, relató el ejecutivoñ
Respecto a Latinoamérica, Gallego ha aclarado que aunque existe una “incierta” situación en Argentina, Brasil o Nicaragua, donde Iberia ha pospuesto una nueva ruta; la aerolínea está “desplegando la capacidad” en otros mercados de la región y estudiando nuevos destinos.

Flybondi promueve inicio de operaciones en Paraguay
  • En su sitio web la low cost Flybondi promueve Asunción como su nuevo destino internacional. Si bien no fue hecho público un comunicado oficial, las primeras operaciones estarían iniciando en diciembre de este año...

Con la imagen del Palacio de López, la primera aerolínea low cost de Argentina dio inicio a a promoción de Asunción como su nuevo destino internacional. Por el momento, no fue emitido un comunicado oficial debido a que se estarían cerrando fechas y precios así como un respaldo de sus operaciones que garantice que no perjudicarán a las demás aerolíneas comerciales.
Actualmente, el principal desafío es que Flybondi ofrece un modelo de negocios low cost con tickets económicos sin los servicios tradicionales que ofrecen otras aerolíneas. Por dar un ejemplo, en Argentina los boletos son comercializados a un precio promedio de $2000 (ida y vuelta) pero esta tarifa puede llegar a descender aún más en caso de compras anticipadas y demanda del momento. Además de esto ofrece la opción de adquirir boletos por tramos a un costo de $599 argentinos.
En el caso de las operaciones de Flybondi en Paraguay, los precios y frecuencias no fueron aún anunciadas, pero se sabe que se concretarán mediante conexiones directas entre Buenos Aires (El Palomar) y Asunción (Silvio Pettirossi). La ruta actualmente es operada por varias compañías como Aerolíneas Argentinas, Paranair y Latam. Por otro lado, a fin de poder atender con mayor eficiencia a las nuevas operaciones aéreas en Paraguay, desde la Dinac informaron que el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi debe ser sometido a obras de remodelación y modernización. Si bien recientemente, por razones de interés público, el MOPC desistió del proyecto de modernización bajo la modalidad APP, se prevé proseguir con los planes bajo otras modalidades.

Aprueban vuelos de filial de Norwegian a los Estados Unidos

Norwegian Air Norway (NAN), subsidiaria de la aerolínea nórdica del mismo nombre, ha recibido por parte del Departamento de Transporte de Estados Unidos (DOT, por sus siglas en inglés), la aprobación para operar vuelos hacia y desde el país norteamericano.
El pasado 10 de octubre, el DOT emitió un aviso en el cual otorgaba a NAN una exención, la cual le permitiría operar en territorio estadounidense hasta que la compañía reciba su permiso de aerolínea extranjera (FACP), documento que está sujeto a la aprobación del presidente, Donald Trump.
En la solicitud para la exención, NAN señaló que el grupo noruego está implementando una restructuración corporativa, en la cual prevén que Norwegian Air Shuttle se convierta en una compañía “holding”, la cual tendrá poca o nula actividad operativa, lo que permitiría que la subsidiaria sea la principal operadora en Estados Unidos.
NAN ha operado desde diciembre de 2014, principalmente con rutas de corto recorrido desde y hacia países escandinavos.
Según la prensa estadounidense, la estructura corporativa de la low-cost es similar a la de Grupo IAG o Grupo Lufthansa, ya que contienen una serie de aerolíneas regionales más pequeñas que operan por medio de una compañía “holding”, con un solo certificado de operador aéreo.
Esta estructura facilita a los operadores, transitar la red de derechos de tráfico así como los acuerdos bilaterales que se requieren para operar en varios países europeos.
La decisión del DOT de entregar el permiso y el FACP a NAN se ha destacado en comparación con otras subsidiarias noruegas, ya que ésta se aprobó en 40 días, prácticamente sin oposición.
Actualmente Norwegian es la low-cost transatlántica más importante, ya que dispone de 28 aviones de fuselaje ancho y dos de fuselaje estrecho, esto según cifras de CAPA – Center for Aviation.
Por último, la Agencia Canadiense del Transporte le otorgó recientemente un permiso de operación a Norwegian, con lo que, a partir del próximo verano la línea aérea nórdica de bajo costo podría comenzar vuelos directos a Canadá.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PREOCUPANTES f
ELINTRANSIGENTE.COM
¿Flybondi a un paso de una tragedia aérea?
  • Uno de los hombres que más sabe del tema aviación civil fue lapidario con la compañía low cost

La era de las aerolíneas low cost ya está en la Argentina, lo que posibilita ahora poder viajar a distintos puntos del país a valores muchos más baratos que lo que se paga por un ticket en las empresas convencionales. Y ante la diferencia de precio que en algunos casos es muy marcada, asoma la pregunta del millón: ¿la seguridad es la misma?
Diego Dominelli, director del portal Aviación en Argentina, habló sobre la posibilidad de tener un accidente mortal en el aire. En declaraciones a Radio con Vos, en el programa del periodista Ernesto Tenembaum, el especialista aseguró que "hoy es igual de seguro viajar por Aerolíneas Argentinas que por cualquier empresa low cost, menos una: Flybondi".
Ante esto, explicó que "como mínimo, esta compañía de vuelos baratos tiene al menos una falla de seguridad por semana, teniendo en cuenta que apenas tiene cuatro o cinco aviones funcionando". Y argumentó: "Acá hay que pensar en la gestión de los factores humanos. ¿Qué quiere decir? Generar muchas defensa a bordo de un avión para mitigar el probable error humano. Los protocolos de seguridad son los mismos para todas las empresas, las baratas como las caras, por eso en el caso del vuelo de Chapecoense se demostró una serie de fallas humanas previas y no técnicas de la aeronave".
Y reconoció algo que suma inquietud: "La tasa de accidentes aéreos es mínima, pero a Flybondi no me subo. El incidente en Iguazú por muy poco no terminó en una tragedia, porque acá el problema no es Flybondi, sino la gente que hace Flybondi".
"Flybondi con sólo cinco aviones en el aire sufre una falla técnica por semana. Eso en Argentina antes no pasaba, independientemente de si es o no low cost. Los protocolos de seguridad son todos iguales, en todo el mundo, para todo tipo de empresas. Yo viajo en low cost y lo seguiré haciendo pero a Flybondi no me subo. Conozco todo lamentablemente, todos los incidentes. El problema es la gente que está en Flybondi, que si a la empresa le ponés gente que labura como corresponde con los repuestos que corresponde, no tendría los incidentes que tiene por semana", remarcó.

Destrozo fenomenal del salario
Denuncian deterioro de condiciones laborales en Latam

Recibimos y publicamos:
Trabajadoras y trabajadores de LATAM adhieren a movilización al Congreso y convocan asambleas. Advierten sobre posibles demoras en los vuelos.
Las trabajadoras y trabajadores de LATAM (APA/AEP) adherimos a la convocatoria de movilización contra el presupuesto del gobierno y el FMI. En los últimos meses los aeronáuticos asistimos a un deterioro fenomenal de nuestro salario, al tiempo que nuestras condiciones laborales se ven afectadas por la entrada de oscuras empresas denominadas low cost.
Como ya hemos expresado en otras ocasiones, denunciamos que la empresa LATAM se vale de las políticas gubernamentales promovidas por el Ministro Dietrich para avanzar contra las condiciones laborales. Peor aún, avanza contra los usuarios deteriorando y degradando la calidad y seguridad del servicio.
En el último tiempo incorporó metodologías de "nuevos cobros" generando una mayor carestía en los pasajes, afectando el bolsillo de nuestros usuarios.
Es por eso, que junto al llamado de movilización, convocamos a las trabajadoras y trabajadores a la realización de asambleas en todos los turnos con el objetivo de definir un plan de lucha que tiene entre su principales reclamos la REAPERTURA DE PARITARIAS, la reinstalación de los compañeros tercerizados despedidos y el rechazo a las política falsamente denominada "revolución de los aviones".
Nuestros reclamos, a los que la empresa hace oídos sordos, nos llevan a tomar todas las medidas que estén a nuestro alcance. Hacemos responsable a la empresa de los inconvenientes que pudieran surgir en la operación diaria.
Delegados de LATAM (APA/AEP)

Norwegian niega indemnización por vuelo cancelado como consecuencia de rueda pinchada

Norwegian se niega a pagar una compensación por la cancelación de uno de sus vuelos al alegar que el pinchazo de un neumático es motivo de “circunstancia extraordinaria fuera de su control”.
Aunque esta premisa no ha sido del agrado de los pasajeros, los cuales han manifestado su descontento con la aerolínea en la página de Facebook ‘Norwegian Airlines Experiencies from Hell’, algo así como “las experiencias infernales de Norwegian”, en referencia a la pobre atención al cliente de la noruega.
El vuelo que la compañía aérea se ha negado a compensar debía salir del aeropuerto Fort Lauderdale (Florida) rumbo a Gatwick (Londres). No obstante, cuando la aeronave estaba rodando para emprender su vuelo, un neumático se perforó y, en consecuencia, se tuvo que cancelar el vuelo. Los pasajeros denuncian en la página de Facebook antes señalada su frustración ante la pobre actuación de la aerolínea.
“Intentamos durante varias horas comunicarnos con la aerolínea para obtener información y alojamiento, pero fue en vano. Al día siguiente recibimos un mensaje confirmando la cancelación del vuelo por problemas técnicos y un número de vuelo de reemplazo que cambió su hora de salida varias veces. Todo ello, supuso unos gastos adicionales que Norwegian se niega a compensar al insistir en que la cancelación fue causada por circunstancias extraordinarias”, declara uno de los afectados.
El Reglamento (CE) 261/2004 del Parlamento Europeo y del Consejo, establece que los pasajeros cuyos vuelos tengan un retraso de más de tres horas tendrán derecho al reembolso de su billete o un transporte alternativo. En el caso de un retraso superior a las cinco en un vuelo internacional, los viajeros pueden pedir una reclamación de hasta 600 euros por viajero. Aunque las aerolíneas se pueden negar a pagar si el retraso o cancelación es por ‘circun

TURBINAS PERIODÍSTICAS - ACCIONES CRIMINALES f
EL PAÍS - URUGUAY
Una saga interminable
Demandarán al Estado por acciones de Pluna
  • El ministro de Transporte negó que el gobierno haya sido notificado formalmente del reclamo de un fondo de inversión estadounidense que compró el 75% de las acciones de la fallida ex Pluna para ser resarcido por el cierre de la aerolínea.

Un fondo de inversión basado en Nueva York que compró las acciones remanentes de la ex Pluna demandará al Estado porque éste no indemnizó a Leadgate —expropietario del 75% de las acciones de la aerolínea— cuando decidió cerrarla.
Caballero Verde, una compañía panameña de inversiones que es gerenciada por el fondo de inversión Tenor Capital Management, adquirió las acciones en circulación de Pluna y, a través de un arbitraje, planea buscar una compensación financiera por el presunto papel del gobierno uruguayo en el cierre de la compañía aérea, informó el portal especializado en aviación, Aviation Week.
Una fuente que conoce los detalles de la operación dijo a Aviation Week que Caballero Verde recientemente tomó el control de Latin American Regional Aviation Holding Corp. (Larah), una compañía con sede en Panamá que era propietaria del 75% de Pluna.
Los anteriores propietarios de Larah fueron Chorus Aviation —dueña de la aerolínea canadiense Jazz socia de Leadgate en Pluna— tres exejecutivos de Leadgate, un fondo de inversión propiedad de tres empresarios argentinos que tenían en su poder la mayoría del paquete accionario de la aerolínea uruguaya, y otros inversionistas internacionales. Leadgate tomó el control de Pluna en 2007, pero perdió su participación en la aerolínea cuando el gobierno se hizo cargo de ella debido a sus problemas financieros en 2012 y la cerró.
Los informantes de Aviation Week dijeron que Caballero Verde compró la participación de cada antiguo propietario y ahora es dueño de Larah. El próximo paso planificado por la firma es aprovechar el tratado de protección de inversiones vigente entre Uruguay y Panamá para argumentar que el gobierno uruguayo desempeñó un papel central en la desaparición de Pluna en 2012.
Consultado vía correo electrónico por El País, el vocero de Caballero Verde, Brian Maddox, dijo que la compañía "no puede comentar ninguna noticia sobre arbitrajes o litigios en curso". También sostuvo que "no puede responder preguntas adicionales sobre ese punto", pero no negó la operación.
Según fuentes del caso, Caballero Verde está buscando una demanda por daños de "cientos de millones de dólares". El reclamo se efectuará en base al valor proyectado de la aerolínea en la actualidad, así como para cubrir el valor de las aeronaves compradas por Pluna y que se vendieron en 2012 como activos primarios.
Tenor Capital es un fondo de inversión con sede en Nueva York con experiencia en el creciente campo de financiamiento de casos legales de inversionistas contra Estados.
Según los informantes, Caballero Verde planea poner en marcha pronto un procedimiento legal que comience oficialmente un proceso descrito en el tratado, dando a ambas partes seis meses para negociar un acuerdo. Si no se llega a un entendimiento, el caso pasará a arbitraje internacional.
Pluna dejó de volar por decisión del Estado uruguayo en 2012, tras lo cual quebró.

Perdió US$ 301, 5 millones en cinco años
Leadgate -el fondo de inversión propiedad de los argentinos Matías Campiani, Sebastián Hirsch y Arturo Álvarez Demalde que en 2007 compró el 75 % de las acciones de Pluna- entregó en junio de 2012 su paquete accionario al Estado y dejó una deuda valuada en ese momento de US$ 301 millones.
Después de cinco años de gestión al frente de Pluna la administración de Leadgate dejó un pasivo de US$ 301,5 millones y un activo de US$ 290 millones, según datos de un informe publicado en mayo de 2012. Entre julio de 2011 y febrero de 2012, Leadgate perdió US$ 11,8 millones.
Pluna S.A., la empresa que tenía el 75% de las acciones de Pluna, manifestó que las pérdidas en las que incurrió la aerolínea de bandera uruguaya se debían a “la situación internacional y regional enfrentada por el sector aeronáutico” y “otros problemas particulares, como los derivados del costo del combustible y las medidas proteccionistas implementadas por gobiernos extranjeros, que perjudicaron gravemente a la empresa”.

A prisión
En diciembre de 2013 La jueza Adriana de los Santos procesó con prisión al director de la empresa Leadgate, Matías Campiani y a sus otros dos socios por un delito continuado de estafa especialmente agravada. Los tres empresarios están en libertad y el juicio contra ellos aún no finalizó.
Además, en aquel momento fue procesado sin prisión el escribano que actuó en la subasta de los siete aviones de Pluna, en la que participó el empresario Hernán Calvo. En el caso del escribano se le acusó de un delito de certificación falsa.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
LA REPUBLICA - COLOMBIA
Latam ya no tendrá servicio de venta a bordo y lanza duras críticas contra el proveedor
  • Los ingresos de esta división bajaron desde US$22,4 millones en 2007 a US$6,6 millones el año pasado
  • Latam Airlines ha perdido la mitad de su valor en la bolsa desde su fusión corporativa

Se cerró el negocio. Latam Airlines decidió eliminar la venta de productos como perfumes, bebidas alcohólicas, cigarros y artículos electrónicos a bordo de sus aviones. La medida fue anunciada el viernes a los trabajadores del área, los que esa misma jornada fueron desvinculados.
Los ingresos de esta línea de negocios –según las Memorias de Latam- pasaron desde US$22,4 millones en 2007 a sólo US$6,6 millones durante el año pasado.
El catálogo y los productos que se ofrecían a los pasajeros de la aerolínea estaba a cargo del proveedor externo Duty Free World (DFW), firma con sede en Miami dedicada exclusivamente a ofrecer a las aerolíneas programas de venta minorista de viajes, así como servicios de gestión de productos en vuelo, según destaca en su página web.
Fue fundada en 1995 por su presidenta y directora ejecutiva Mayra Del Valle, a la que luego se sumó Leylani Cardoso. Se destaca que DFW es la única empresa propiedad de mujeres en la industria de viajes minoristas.
Según información pública, la compañía emplea a más de 200 personas en todo el mundo y procesa más de un millón de transacciones anuales de clientes que viajan.
La compañía obtuvo su primer contrato europeo con la española Iberia en 2007. En 2009, DFW obtuvo contratos con Aeroméxico y en 2013 con Latam.
Pero la firma nacional decidió terminar la relación comercial, lanzando duras críticas sobre su desempeño.
“A partir del sábado 20 de octubre, Latam terminó el servicio de duty free a bordo de sus vuelos internacionales. El fin de la relación contractual con el proveedor se debió a sus incumplimientos reiterados del contrato. Asimismo, el servicio de venta a bordo no satisfacía los estándares de calidad que la compañía busca ofrecer a sus pasajeros”, dijo la aerolínea ante la consulta.
Según personas al tanto, uno de los principales problemas que enfrentaba Latam eran los constantes quiebres de stock y poca disponibilidad de productos en sus vuelos internacionales, lo que habría llevado a cortar su relación con DFW.
Este medio intentó sin éxito tener la versión oficial de la empresa liderada por Mayra Del Valle.
“Duty Free World cuenta con 30 ubicaciones en todo el mundo y se dedica exclusivamente al servicio de aerolíneas. (…). Esta dedicación exclusiva al mercado en vuelo le ha permitido a la compañía ganar la reputación de brindar excelencia”, dice en su página web.

Los cambios
Latam está en medio de profundos cambios debido a la fuerte competencia que han desplegado las compañías de bajo costo. Así es como recientemente, entre otros cambios, la empresa anunció un plan para reformular su programa de fidelización en Brasil. Para la empresa, esta área es un activo estratégico y una fuente clave de valor.
Todo se da en un escenario en el que la empresa ha debido afrontar eventos excepcionales como una huelga de tripulantes de cabina en Chile, un p
aro de camioneros en Brasil y un aumento de los costos operativos por el incremento de los precios de los combustibles.
La firma reportó una pérdida de US$114 millones en el segundo trimestre de este año, lo que se compara positivamente con los perjuicios por US$138 millones que anotó en abril-junio del año pasado.
Con el resultado trimestral, Latam acumuló pérdidas por US$20 millones en los primeros seis meses del año, lo que se compara con los US$72 millones en perjuicios que anotó en el mismo lapso de 2017.

LA CAPITAL - ROSARIO - ARGENTINA
El verano llega con cuatro nuevos destinos desde Rosario
  • A partir del 25 de diciembre se podrá volar directo a la playa. Se suman Punta del Este, Mar del Plata, Florianópolis y Salvador de Bahía.

Con más de 670.000 pasajeros entre arribados, embarcados y en tránsito en la que va del año, el Aeropuerto Internacional Rosario (AIR) "Islas Malvinas" reforzará sus alternativas para llegar a estas importantes plazas turísticas.
Será Aerolíneas Argentinas la empresa que sumará más propuestas y, además, la que largará antes. Desde el 25 de diciembre, el mismo día de Navidad, añadirá tres frecuencias semanales (martes, viernes y domingos) a Mar del Plata.
A partir del 28 del mismo mes, ofrecerá dos frecuencias por semana (viernes y sábado) a Punta del Este. Y, al día siguiente, otras dos en el mismo período (sábado y domingo) a Florianópolis.
A la línea aérea de bandera se le agregará la firma brasileña Gol, que también ofrecerá este mismo destino, pero a partir del 6 de enero, con una opción (domingo) cada siete días desde el AIR.
La misma compañía volará hacia San Salvador de Bahía, los sábados, a partir del 1º de diciembre.
Todo este combo incluirá más salidas a Río de Janeiro, operadas por Aerolínas Argentinas (desde el siete de diciembre, con cinco frecuencias los jueves, viernes, sábados y domingos), aparte de las que dispone Gol.
En definitiva, Rosario seguirá prestando servicio creciente a sus pasajeros a través de la cada vez mayor oferta de diferentes empresas, Aerolíneas Argentinas, Avianca, Azul, Gol y la chileno brasileña.
Con la adjudicación de la nueva terminal de pasajeros, el avance de las obras en la terminal actual y la habilitación reciente de la obra de crecimiento de su plataforma comercial, el "Islas Malvinas" busca recibir cada día más vuelos, potenciar la conectividad de la región y brindar mejores servicios a sus usuarios.
Funcionarios de la terminal puntualizaron las obras que suman "valor a la terminal, entre las que se encuentran la ampliación de las salas de embarques y arribos internacional y de cabotaje, la construcción de nuevas salas VIP, el crecimiento de la playa de estacionamiento vehicular, la incorporación de nuevos espacios gastronómicos y la revitalización del paseo comercial".
En este sentido, los responsables del aeropuerto también recordaron que "este año se incorporó una nueva opción de traslado: Aeromovi, el servicio de colectivo diferencial que vincula a los pasajeros de manera más ágil con el centro de la ciudad y otras zonas de la región".
Al trazar un resumen de las ofertas para el verano, quedó en evidencia que será Aerolíneas Argentinas la que volverá a apostar por la conectividad. Este verano tendrá casi tres millones de asientos para volar a diferentes destinos turísticos nacionales e internacionales, aunque su mayor apuesta estará orientada al mercado de cabotaje.

 

TURBINAS ILUSTRADAS f
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Votar no es lo mismo que democracia

Si votar se confunde con democracia, basta tener presente que en Cuba también el pueblo vota, para entender que ese requisito no es suficiente para avalar la posibilidad de disfrutar de los derechos que esta forma de vida conlleva.
Ya quedaron atrás las luces de Broadway que vinieron de la mano de las exportaciones y de la suerte.
Otra vez la crisis asoma en el horizonte. Una recurrente crisis económica producto del despilfarro, la corrupción y la mala praxis; sumada a una muy preocupante ruptura social.
El Estado, ese patrimonio de todos , ha sido saqueado a más no poder.
Los recursos públicos han terminado siendo manejados de la forma más personal, autoritaria y carente del más elemental control.
En el mundo de la ficción que el actual gobierno hace de la situación del país, donde todo parece ser una maravilla, aún en 2018 se seguirá manejando el erario con “emergencia económica”; es decir que el presidente seguirá haciendo lo que quiere con los dineros de todos los uruguayos.
La inseguridad galopa, el narcotráfico acecha y se acrecienta, las fuerzas de seguridad y las armadas están desprovistas de lo básico.
El autoabastecimiento pasó a ser una fotografía en blanco y negro, con rasgos amarillentos fruto del transcurso del tiempo.
La autoridad y el orden social se hicieron trizas.
El modelo no resultó otra cosa que una adaptación libre del viejo eslogan de las revista faranduleras “el poder y el dinero juntos”.
Un Estado eficiente es aquel que -con el dinero y el esfuerzo de todos- hace obras para el bien de la comunidad. Desde los caminos, trenes hasta la prestación de una adecuada educación, salud y seguridad para todos los gobernados.
“El ser humano se acostumbra a todo porque se insensibiliza”.
Vale decir que el hombre se endurece, se encallece frente a la adversidad. Evita verla, se vuelve miope. Se sorprende un día cuando aparece algo nuevo que violenta sus códigos éticos y morales; pero, luego, lo convierte en algo más de la escenografía diaria.
Así fueron los primeros actos de corrupción  que hoy son normales.
Así fue la aparición de los carritos de hurgadore de los que todo el mundo hablaba y hoy son parte del paisaje cotidiano.
Así nos acostumbramos a la mugre de la ciudad, la cual es parte decorativa de Montevideo.
Así sucedió con la ocupación de los liceos y colegios; y hoy conviven con la sociedad que sabe, que al menos una decena de veces al año, estos están presentes.
Así aconteció con la corrupción; hasta justificarla con el "nos hacemos responsables".
El listado de los ejemplos en cualquier caso sería enunciativo; siempre habría muchos más para agregarle.
Es cierto. Tan cierto, que la decadencia ya forma parte del Uruguay ; sin pedir permiso para entrar.
Mientras tanto cada uno de nosotros trabaja para mantener un sistema y un equipo de gobierno que solo concreta acciones perversas.
Y esto cansa , enoja y desespera.

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Enamorados por espanto
  • “A nadie lo respetan por lo que es. Lo respetan por lo que es capaz de hacer”
    Jo Nesbø

No lo incluí en la plataforma del P.A.D. (https://tinyurl.com/y8cyxhto) y, por eso, corresponde enmendar esa omisión. El Partido militará activamente a favor de “Salvemos las dos vidas”, es decir, contra la liberalización del aborto y, por supuesto, contra la ideología de género; en este caso, además, avanzará contra los funcionarios públicos que están intentando influir tan nefastamente en la mente de los chicos. Intentaré concretar la reunión fundacional en la primera quincena de noviembre; le avisaré por este medio y, en ella, podrá usted aportar sus sugerencias y críticas.
En lo coyuntural, el título destacado de la semana estuvo cifrado en la alianza contranatura que han firmado el Negro Camión y Cristina Elisabet Fernández, dando nueva vida a la famosa frase de Jorge Luis Borges. Ambos, acosados con sus hijos por una Justicia que ha decidido ponerse las botas frente a los hechos de corrupción que ignoró durante tantos años, se unen por el espanto e intentan camuflar las investigaciones judiciales bajo el disfraz de conspiraciones internacionales y persecuciones políticas, pero lo raro es cuántos dicen creer en ese disparate discursivo.
Porque eso fue el extraordinario respaldo que los dirigentes gremiales dieron a Pablo Moyano –seguramente poniendo sus barbas en remojo- ante la probabilidad de su detención, acusado de comandar con su padre, Hugo, una asociación ilícita que operaba -¿aún lo hace?- en el club Independiente; o sea, brindaron el apoyo irrestricto de sus organizaciones a un imputado de delitos comunes, en absoluto vinculados a su actividad como Secretario General de Camioneros, que se está investigando por separado.
El peronismo, que celebró el Día de la Lealtad –gracias a Dios tiene uno, porque los otros 364 honra a la traición- dividido en sus transitorias expresiones, acompañó unánimemente a los gremios con su silencio cómplice. Pero no debemos olvidar cómo se comporta el reputado Movimiento cuando se trata de la probabilidad de acceder al poder y se reconvierte, unificado, en PJ S.A.; algunas fotos del miércoles, en especial la de Tucumán, confirmaron para la posteridad ese aserto.
En ellas fueron retratados, convocados por Juan Luis Manzur (Gobernador de Tucumán por quema de urnas y fraude, ex Ministro de Salud de Cristina), Sergio Massa (el Jefe de Gabinete de nuestra arquitecta egipcia que, como todos los demás que ocuparon el mismo cargo, nunca vio bolso alguno y respaldaba públicamente a Julio de Vido y Ricardo Jaime), Daniel Scioli (que fue enviado a juicio oral por saquear la Provincia de Buenos Aires hasta los cimientos) y varios otros próceres de la ganzúa y el puñal.
Lamentablemente, resulta ya innegable el fracaso del Gobierno, complicado al extremo por las carencias de un liderazgo fuerte y de un ministro coordinador de las diferentes áreas económicas, frente a la galopante inflación y a la fuerte recesión, que se agudizará en los próximos meses por las altísimas tasas de interés.
Y ello da aire a quienes son, con certeza, los originales y directos responsables del estado exánime en que se encuentra la economía y, en especial, de los inaceptables niveles de pobreza e indigencia que afectan a tantos de nuestros compatriotas; los mismos que hoy, después de haber gobernado (o impedido gobernar) durante tantas décadas, hoy se ofrecen cínicamente como redentores, como bomberos del incendio que provocaron.
Las manifestaciones francamente destituyentes de Graciela Camaño, entre cuyas ¿virtudes? se destacan ser la segunda de Massa y cónyuge del impresentable Luis Barrionuevo, tampoco recibieron el repudio de la clase política; la excusa de estar viviendo tiempos preelectorales no puede justificar, en modo alguno, la convalidación que callar implica. Tampoco debiera sorprendernos, puesto que Hebe de Bonafini sigue disparando con munición gruesa contra la República cada jueves, sin que a fiscales y jueces se les mueva un pelo; es más, cuando con un colega la denunciamos por apología del terrorismo y subversión, las causas fueron archivadas sin instruir porque implicaban “violar su libertad de expresión” (sic).
Esto nos lleva a otro tema recurrente en estas columnas sabatinas, la calidad moral que debieran revestir quienes han sido honrados con la función más alta que la Constitución reserva para algunos ciudadanos: juzgar a los demás, y decidir sobre su libertad, su honra y su patrimonio. La conducta del previamente cuestionado Juez Luis Carzoglio, quien se negó a ordenar la detención de Pablo Moyano pese a las innumerables pruebas que existen en su contra, volvió a poner sobre el tapete el tema; confeso peronista e hincha de Independiente, no podrá invocar imparcialidad en esta causa pero, tal vez, sí cobardía.
Lo mismo ocurre con innumerables magistrados que tienen, o han tenido, a su cargo las causas por presuntas violaciones a los derechos humanos que afectan a tantos militares: muchos de ellos han actuado en las formaciones terroristas o ceden a la inmunda presión de la prensa idiota, del kirchnerismo y de los múltiples organismos que nuclean a los hijos y a los nietos de quienes intentaron, en los 70’s, convertir a nuestro país en una nueva Cuba castrista. Estos prevaricadores, verdaderos asesinos togados, que ya han matado a casi 500 ancianos en las mazmorras de todo el país, deberán enfrentar, más temprano que tarde, las consecuencias de sus actos, traducidos éstos en sentencias reñidas con las pruebas producidas y con todos los principios basales de la cultura occidental.
Y también con muchos de los jueces y camaristas federales que ejercen en Comodoro Py quienes, con honrosas y escasas excepciones, exhiben impunemente un enriquecimiento personal, en blanco, imposible de justificar. Le sugiero leer el imprescindible libro de Hugo Alconada Mom, “La Raíz de todos los males”; pese a que muchos de los episodios allí descriptos eran conocidos, la minuciosidad del trabajo del laureado periodista me permitió recuperar la capacidad de asombro, y el asco que me producen esos personajes. Por eso me pregunto, ¿hasta cuándo estaremos dispuestos a ser juzgados, y quizás condenados, por ellos?, ¿cuándo nos rebelaremos masiva e individualmente ante tamaño despropósito?
Estamos ante uno de esos momentos bisagra de la historia, que han sido tan frecuentes en la Argentina. Las elecciones del año próximo serán las primeras que se celebrarán al concluir normal y democráticamente el mandato de un Presidente no peronista desde 1945; en ellas, estaremos obligados a decidir si queremos volver a un régimen populista o si, por el contrario, estamos dispuestos a perseverar en el sacrificio que significa cambiar definitivamente nuestro destino, sea quien sea el triunfador.
Porque luego deberemos ponernos de acuerdo todos los que pensamos en un país viable y posible. Es por eso, precisamente, que pretendo ayudar mediante la formación del Partido de la Austeridad y la Decencia (P.A.D.). Espero que Dios nos ilumine porque, sin dudas, si recayéramos en tan grave error, resultaría entonces definitivamente trágico.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Insurrectos
Recorren el mundo las imágenes deplorables de la revuelta parlamentaria desencadenada en el Congreso Argentino por representantes populares desquiciados. También, las filmaciones televisivas de la reiterada asonada de centenares de inadaptados de la especie, que sobreviven desde hace milenios al margen de la civilización.
Es moneda corriente intentar a través de las generaciones sincerar una sociedad argentina putrefacta en sus raíces unitarias, consolidada en tiempos peronistas, y acentuada hoy por una crisis económica y política a la cual los partidos políticos no solamente no le encontraron remedio, sino que la profundizaron como jamás ocurrió en la historia de la República Argentina.
Arranca en el Virreinato del Río de la Plata la imposición de una cada vez más insostenible carga fiscal sobre la población desguarnecida, ultrajada hoy por el robo descarado de decenas de miles de millones de dólares desaparecidos bajo la administración del gobierno kirchnerista.
Salpica al Uruguay, -lo empapa más bien-, la insurrección sostenida de los grupos inadaptados de la vecina orilla, atizados por una corrupción política generalizada en América que ha hecho carne en las canonjías de las que disfrutan los parlamentarios y gobernantes de todo el continente.
Más de diez millones de pobres en Argentina, y más de un millón y medio en Uruguay, son castigados diariamente por una inflación galopante y tarifas públicas descontroladas imposibles de pagar.
Al compás del aumento sostenido de los combustibles, suben mensualmente todas las tarifas que sostienen el paquidermo estatal en estos dos países.
La mayoría absoluta de los jubilados ya no pueden acceder a sus necesidades básicas, entre ellas, la compra de medicamentos.
La enseñanza de todos los niveles en un jolgorio permanente, en detrimento de la formación de los futuros ciudadanos.
Los sueldos de los gobernantes y parlamentarios en la estratósfera; quienes acceden al sillón se atornillan; los viajes al exterior de ministros y legisladores se multiplican, y el despilfarro de los dineros públicos se agudiza. El pueblo no come; tiene hambre.
Los insurgentes destrozan los espacios públicos; se vive el auge del narcotráfico en todas las ciudades, barrios y asentamientos regionales, la delincuencia campea a sus anchas y no se vislumbran soluciones.
Según la leyenda, cuando la Revolución Francesa estaba a punto de explotar, el pueblo se arremolinó en torno a Versalles para hacerle saber a la aristocracia que no tenían ni harina ni trigo para hacer pan. María Antonieta le dijo al mensajero: “si no tienen pan, que coman pasteles”.
Parafraseando, si no hay pasteles, tortas fritas.
Ricardo Garzón
 

 

 
















 














 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.