|
Carrasco reduce notablemente los tiempos de embarque |
El próximo viernes 26 de octubre, a la una de la tarde, el Aeropuerto de Carrasco realizará la presentación oficial de su sistema de biometría facial durante el proceso de embarque, procedimiento que lo transformará en el primer aeropuerto de América Latina en contar con esta tecnología de avanzada.
Durante el acontecimiento, y en presencia de autoridades nacionales y de la compañía, los asistentes podrán conocer los detalles de esta tecnología de punta.
Identificación biométrica por el rostro
Hace unos cuantos meses enfoques había adelantado que el Aeropuerto Internacional de Carrasco sería el primero en Sudamérica en facilitar el embarque facial. Este procedimiento reducirá notablemente los trabajos propios de la Dirección de Migración y los tiempos de espera.
A partir de este momento los viajeros usarán el embarque biométrico, que identifica a la persona escaneando su rostro.
Corporación América, gestora de la terminal, está poniendo en práctica nuevas soluciones tecnológicas en Montevideo: las pasarelas de arribos ya son una realidad, y también el monitoreo de las esperas en tiempo real y predictivo.
Este proceso es similar al de KLM en Los Ángeles, que ha reducido a un tercio el tiempo de embarque: suben 350 pasajeros a un A 380 en 20 minutos. O en Aruba, donde el embarque es automático, sin filas, 100% biométrico.
Oportunamente, Ricardo Cerri, Chief Technology Officer de Corporación América en Uruguay, destacó en el III Congreso Iberoamericano de Turismo que el Aeropuerto de Carrasco está siendo empleado como escenario de pruebas y aplicación de tecnologías dirigidas a “digitalizar el pasaje del pasajero”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Un incidente en un vuelo de Aerolíneas Argentinas que
venía de Miami dejó 15 heridos |
Aerolíneas Argentinas informó que durante un vuelo que provenía de Miami, con destino a Buenos Aires, se produjo una turbulencia de intensidad severa que dejó 15 heridos leves, de los cuales 8 fueron derivados para un segundo control.
El incidente ocurrió en el vuelo número AR1303 Miami-Buenos Aires durante la fase de vuelo que se denomina "crucero". Fue reportado inmediatamente por el comandante a cargo de la aeronave.
Una vez atravesada la zona de turbulencia, la tripulación a cargo del vuelo asistió a las personas lastimadas y relevó el estado general de los 192 pasajeros.
Además, al arribo del vuelo, la compañía dispuso su equipo médico para asistir a los pasajeros que sufrieron golpes o contusiones por los movimientos bruscos que causan este tipo de condiciones atmosféricas.
Las turbulencias se producen cuando dos masas de aire de distinta temperatura o de distinta velocidad chocan. Pueden producir movimientos bruscos en los aviones de acuerdo a su intensidad pero, según informó la aerolínea, de ningún modo ponen en riesgo la seguridad de la aeronave. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Montevideo Free Airport se posiciona como hub de cargas |
Innovación y tecnología dirigidas a alcanzar la excelencia en servicios logísticos llevaron a Montevideo Free Airport a obtener la certificación CEIV Pharma que otorga la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
De esta manera, la unidad de Corporación América Uruguay que opera en el Aeropuerto Internacional de Carrasco se ha posicionado como centro de distribución para toda la región y muestra un gran potencial de desarrollo.
La unidad MVD Free Airport se lanzó hace dos años, y atiende a rubros variados como el textil y el high-tech, pero ha sido el farmacéutico, con la atracción de importantes laboratorios y empresas internacionales, el que presenta el mayor desarrollo en los últimos meses.
A principios de setiembre la compañía presentó conjuntamente con LATAM Cargo una nueva conexión aérea entre Bruselas y Montevideo.
La nueva ruta de carga une semanalmente las terminales de las capitales uruguaya y belga, brindando un servicio de transporte certificado en Pharma mediante la utilización de un avión carguero Boeing 767- 300F.
Las importantes inversiones realizadas en equipamiento tecnológico para monitoreo y control de las instalaciones así como los nuevos sistemas para optimizar la gestión operativa y la trazabilidad de la carga y el foco en la mejora continua sustentan el crecimiento. Las empresas globales están encontrando en MVD Free Airport una solución confiable que optimiza sus costos y tiempos de distribución.
Líder en puntualidad
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Por el salto del dólar Aerolíneas replanteará más subsidios,
al menos durante el año 2019 |
Por suba en el precio de los combustibles y el efecto de la devaluación, Aerolíneas Argentinas tuvo que revisar sus números y replantear sus objetivos de cara al año que viene. En principio, la compañía aérea de bandera planificaba llegar al año que viene con "déficit cero", pero esa meta se retrasará, en principio, un año más.
Luis Malvido, presidente de Aerolíneas Argentinas, habló con el periodismo en el Coloquio de IDEA y explicó la situación financiera de la compañía. El objetivo inicial era alcanzar el equilibrio financiero para el 2019, pero el titular de Aerolíneas confirmó que los números en rojo se estirarán más tiempo de lo esperado y que la situación macro económica tuvo un costo adicional de US$100 millones que tuvieron que solicitar al Estado..
"Seguimos en la tendencia hacia la sustentabilidad y el autoabastecimiento nos va a llevar al menos un año más de lo previsto. Trabajamos para que el año que viene sea el mínimo posible y encuadrarnos en el presupuesto que tenemos", sostuvo Malvido.
Reconoció una menor ocupación en los vuelos; planteó que el nuevo escenario económico, con aumento del costo en los combustibles, afecta más a las low cost.
"La compañía venía en un franco descenso de subsidios del Estado. Este año hemos tenido un golpe importante por el aumento del precio de combustibles que significó un número muy importante en el rojo de la economía y el último semestre hizo que la demanda se retrajera un poco. Este año va ser el primero donde vamos a cortar la serie de mejora y vamos a estar un poco peor que el año pasado en resultados", reconoció el CEO de Aerolíneas Argentinas.
Para delimitar los nuevos objetivos de la empresa, Malvido negó la posibilidad de pasar a manos privadas ni fusionar Aerolíneas Argentinas con Austral porque se trata de dos marcas distintas, cada una con sus particularidades. Tampoco consideró la posibilidad de reducir vuelos. "Para nosotros la situación no cambia, la empresa es estatal. El desafío es que la compañía, en manos del Estado, sea una compañía más eficiente y dinámica y en eso trabajamos", opinó.
Por otro lado, también explicó que se renovará una flota de 22 aviones Embraer y que la idea es generar un equipo de aviones más moderno. "Sabemos que vamos a renovar esa flota que nos quedó un poco corta para el volumen de mercado que tenemos hoy. Vamos a renovarla. La decisión se tomará en lo que queda del año y vamos a avanzar en modernizar esa flota y traer aviones más modernos y eficientes", manifestó Malvido.
"Por ahora los vuelos están más vacios que hace un año, la demanda está limitada, pero en las últimas semanas estamos volviendo y no vemos ningún problema en las rutas", dijo.
Además, destacó que la compañía mira con atención nuevos destinos domésticos en función de las necesidades del mercado, las posibilidades y los costos asociados que representa. Sin embargo, dijo que se aumentará a dos vuelos diarios la frecuencia a Madrid (España), que es uno de los destinos internacionales más atractivos para los argentinos, junto a Miami.
Por otro lado, analizó el mercado de la aeronavegación a partir de la llegada de las compañías low cost. "Cualquier competencia a cualquier compañía la hace mejorar y para nosotros es un lindo desafío para seguir atrayendo a nuestros pasajeros habituales. Para las low cost el desafío de financiarse en este contexto macro económico es muy grande", analizó el titular de Aerolíneas.
"El principal rival de Aerolíneas es la situación macro. Tenemos una posición muy buena en el mercado local, que nos permite construir el futuro de la compañía y también mirando a los destinos internacionales nos afecta la suba repentina del dólar. El resto de la competencia nos hace mejorar", concluyó. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AA2000 tuvo 2,8% más de pasajeros en septiembre |
En septiembre Aeropuertos Argentina 2000, principal concesionario de terminales aéreas del país, sumó un total de 3,23 millones de pasajeros, incrementando la cifra en un 2,8% respecto a septiembre del año 2017.
De los 3.234.883 viajeros que utilizaron los servicios de las terminales administradas por la empresa, 2.118.694 realizaron vuelos domésticos (+10%) y 1.009.318 hicieron viajes internacionales (-8,7 %).
En el noveno mes del año, Aeroparque contrajo un 10,6% el número de usuarios, bajando a 1.111.591, mientras que en el Aeropuerto Internacional Ezeiza, los 817.998 pasajeros mostraron una suba del 1,1%. Por El Palomar, donde opera Flybondi, pasaron en septiembre 82.632 pasajeros.
Con 166.488, el aeropuerto de Bariloche presentó un crecimiento del 28,3%; Córdoba sumó 271.425 visitantes (+10,9%); Iguazú con 107.351 tuvo un repunte del 17,8% y en Mendoza se evidenció una suba del 11,2% hasta alcanzar 170.682 usuarios.
Entre los aeropuertos del sur se destacaron: Comodoro Rivadavia con 57.042 viajeros y un aumento del 4,9%; Río Gallegos con 18.416, que presentó una baja del 7,6%. Río Grande con 12.410 viajeros mostró un incremento del 3,9%.
Jujuy experimentó una fuerte suba del 43,4% con 33.832 pasajeros pero Salta, que alcanzó los 107.622, mostró un 0,8% menos que el año anterior. Por su parte, Tucumán creció un 31,7% con 87.718 personas, siempre con respecto a septiembre de 2017.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Gracias Martínez |
Gracias señor Intendente por cuidar de nuestra salud.
Gracias por obligar a los bares y restaurantes a que tengan un diez por ciento del menú sin sal.
Gracias por no mostrarnos la sal, el kétchup ni la mayonesa al sentarnos a la mesa de bares o restaurantes, así no cedemos a nuestras tentaciones, nosotros, débiles mortales.
Gracias por guiarnos, así no sucumbimos a los placeres de la gula.
Pero esta no es la forma señor Intendente. La sumatoria de prohibiciones no es propia de una sociedad liberal. Esta es una política de salud pública que debería llevarse a cabo desde el ministerio correspondiente, con campañas de sensibilización, para que sea la gente la que decida, luego de conocer los efectos de cierta ingesta y de sus excesos. En todo caso, si está realmente interesado, exonere de impuestos a los alimentos bajos en sodio, sin azúcar, sin gluten. Por lo general las comidas más saludables son las más caras.
Usted si llega a ser elegido presidente, podrá llevar a cabo esas políticas desde el poder ejecutivo. Podrá además dotar de más recursos al MSP y hacer que disponga de presupuesto para darle medicamentos a los enfermos de cáncer y otras dolencias complejas. Ese sí es un cometido del Estado que no se está cumpliendo, vergonzosa e indecentemente.
Pero ahora, mientras sea Intendente, haría bien en concentrar todas sus energías en mejorar el sistema de recolección de residuos del Departamento de Montevideo, que es bastante deficiente por cierto, y es un caldo de cultivo para la peores enfermedades.
Haría bien en erradicar los basurales.
Haría bien en mejorar la señalización del tránsito para evitar muertes o invalideces por accidentes.
Haría bien en extender la iluminación y la urbanización en zonas donde el delito se esconde en la oscuridad y el aislamiento de la marginalidad.
O construya más viviendas, para eliminar los asentamientos que se extienden como una mancha de aceite y crean las condiciones sanitarias para la proliferación de bacterias por la no canalización de las aguas servidas y que los niños jueguen sobre ellas Además, señor intendente, no nos trate como rebaño de tontos carneros.
Trátenos como seres independientes que tenemos libre albedrío para saber optar por qué es mejor o qué es peor para nosotros. O en todo caso, de acuerdo a nuestros ingresos, somos capaces de elegir lo menos malo. Una familia pobre, por más que usted haga campaña contra la sal, basará su dieta en el pan, que tiene un alto contenido de sodio. Otros, más acomodados, podrá ingerir otros alimentos sin sal, o incluso utilizar sustitutos como la sal de potasio.
Si quiere ayudar, infórmelos. Ayude al MSP. Haga campañas de sensibilización. Pero no prohíba.
Estamos hartos de prohibiciones y controles. Estamos cansados de perder nuestra libertad hasta en las cosas más cotidianas como el consumo de sal.
Ricardo Juan Lombardo |
|















|
|