Edición Nro. 2089 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 19 de octubre de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DEPREDADORAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EXPECTANTES AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_AVIVADAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_TURÍSTICAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS f
Carrasco reduce notablemente los tiempos de embarque

El próximo viernes 26 de octubre, a la una de la tarde, el Aeropuerto de Carrasco realizará la presentación oficial de su sistema de biometría facial durante el proceso de embarque, procedimiento que lo transformará en el primer aeropuerto de América Latina en contar con esta tecnología de avanzada.
Durante el acontecimiento, y en presencia de autoridades nacionales y de la compañía, los asistentes podrán conocer los detalles de esta tecnología de punta.

Identificación biométrica por el rostro
Hace unos cuantos meses enfoques había adelantado que el Aeropuerto Internacional de Carrasco sería el primero en Sudamérica en facilitar el embarque facial. Este procedimiento reducirá notablemente los trabajos propios de la Dirección de Migración y los tiempos de espera.
A partir de este momento los viajeros usarán el embarque biométrico, que identifica a la persona escaneando su rostro.
Corporación América, gestora de la terminal, está poniendo en práctica nuevas soluciones tecnológicas en Montevideo: las pasarelas de arribos ya son una realidad, y también el monitoreo de las esperas en tiempo real y predictivo.
Este proceso es similar al de KLM en Los Ángeles, que ha reducido a un tercio el tiempo de embarque: suben 350 pasajeros a un A 380 en 20 minutos. O en Aruba, donde el embarque es automático, sin filas, 100% biométrico.
Oportunamente, Ricardo Cerri, Chief Technology Officer de Corporación América en Uruguay, destacó en el III Congreso Iberoamericano de Turismo que el Aeropuerto de Carrasco está siendo empleado como escenario de pruebas y aplicación de tecnologías dirigidas a “digitalizar el pasaje del pasajero”.

Un incidente en un vuelo de Aerolíneas Argentinas que
venía de Miami dejó 15 heridos
Aerolíneas Argentinas  informó que durante un vuelo que provenía de   Miami, con destino a Buenos Aires, se produjo una turbulencia de intensidad severa que dejó 15 heridos leves, de los cuales 8 fueron derivados para un segundo control.
El incidente ocurrió en el vuelo número AR1303 Miami-Buenos Aires durante la fase de vuelo que se denomina "crucero". Fue reportado inmediatamente por el comandante a cargo de la aeronave.
Una vez atravesada la zona de turbulencia, la tripulación a cargo del vuelo asistió a las personas lastimadas y relevó el estado general de los 192 pasajeros.
Además, al arribo del vuelo, la compañía dispuso su equipo médico para asistir a los pasajeros que sufrieron golpes o contusiones por los movimientos bruscos que causan este tipo de condiciones atmosféricas.
Las turbulencias se producen cuando dos masas de aire de distinta temperatura o de distinta velocidad chocan. Pueden producir movimientos bruscos en los aviones de acuerdo a su intensidad pero, según informó la aerolínea, de ningún modo ponen en riesgo la seguridad de la aeronave.
Montevideo Free Airport se posiciona como hub de cargas 

Innovación y tecnología dirigidas a alcanzar la excelencia en servicios logísticos llevaron a Montevideo Free Airport a obtener la certificación CEIV Pharma que otorga la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
De esta manera, la unidad de Corporación América Uruguay que opera en el Aeropuerto Internacional de Carrasco se ha posicionado como centro de distribución para toda la región y muestra un gran potencial de desarrollo.
La unidad MVD Free Airport se lanzó hace dos años, y atiende a rubros variados como el textil y el high-tech, pero ha sido el farmacéutico, con la atracción de importantes laboratorios y empresas internacionales, el que presenta el mayor desarrollo en los últimos meses.
A principios de setiembre la compañía presentó conjuntamente con LATAM Cargo una nueva conexión aérea entre Bruselas y Montevideo.
La nueva ruta de carga une semanalmente las terminales de las capitales uruguaya y belga, brindando un servicio de transporte certificado en Pharma mediante la utilización de un avión carguero Boeing 767- 300F.
Las importantes inversiones realizadas en equipamiento tecnológico para monitoreo y control de las instalaciones así como los nuevos sistemas para optimizar la gestión operativa y la trazabilidad de la carga y el foco en la mejora continua sustentan el crecimiento. Las empresas globales están encontrando en MVD Free Airport una solución confiable que optimiza sus costos y tiempos de distribución.

Líder en puntualidad

Por el salto del dólar Aerolíneas replanteará más subsidios,
al menos durante el año 2019
Por suba en el precio de los combustibles y el efecto de la devaluación, Aerolíneas Argentinas  tuvo que revisar sus números y replantear sus objetivos de cara al año que viene. En principio, la compañía aérea de bandera planificaba llegar al año que viene con "déficit cero", pero esa meta se retrasará, en principio, un año más.
Luis Malvido, presidente de Aerolíneas Argentinas, habló con el periodismo en el   Coloquio de IDEA  y explicó la situación financiera de la compañía. El objetivo inicial era alcanzar el equilibrio financiero para el 2019, pero el titular de Aerolíneas confirmó que los números en rojo se estirarán más tiempo de lo esperado y que la situación macro económica tuvo un costo adicional de US$100 millones que tuvieron que solicitar al Estado..
"Seguimos en la tendencia hacia la sustentabilidad y el autoabastecimiento nos va a llevar al menos un año más de lo previsto. Trabajamos para que el año que viene sea el mínimo posible y encuadrarnos en el presupuesto que tenemos", sostuvo Malvido.
Reconoció una menor ocupación en los vuelos; planteó que el nuevo escenario económico, con aumento del costo en los combustibles, afecta más a las low cost.  
"La compañía venía en un franco descenso de subsidios del Estado. Este año hemos tenido un golpe importante por el aumento del precio de combustibles que significó un número muy importante en el rojo de la economía y el último semestre hizo que la demanda se retrajera un poco. Este año va ser el primero donde vamos a cortar la serie de mejora y vamos a estar un poco peor que el año pasado en resultados", reconoció el CEO de Aerolíneas Argentinas.
Para delimitar los nuevos objetivos de la empresa, Malvido negó la posibilidad de pasar a manos privadas ni fusionar Aerolíneas Argentinas con Austral porque se trata de dos marcas distintas, cada una con sus particularidades. Tampoco consideró la posibilidad de reducir vuelos. "Para nosotros la situación no cambia, la empresa es estatal. El desafío es que la compañía, en manos del Estado, sea una compañía más eficiente y dinámica y en eso trabajamos", opinó.
Por otro lado, también explicó que se renovará una flota de 22 aviones Embraer y que la idea es generar un equipo de aviones más moderno. "Sabemos que vamos a renovar esa flota que nos quedó un poco corta para el volumen de mercado que tenemos hoy. Vamos a renovarla. La decisión se tomará en lo que queda del año y vamos a avanzar en modernizar esa flota y traer aviones más modernos y eficientes", manifestó Malvido.
"Por ahora los vuelos están más vacios que hace un año, la demanda está limitada, pero en las últimas semanas estamos volviendo y no vemos ningún problema en las rutas", dijo.
Además, destacó que la compañía mira con atención nuevos destinos domésticos en función de las necesidades del mercado, las posibilidades y los costos asociados que representa. Sin embargo, dijo que se aumentará a dos vuelos diarios la frecuencia a Madrid (España), que es uno de los destinos internacionales más atractivos para los argentinos, junto a Miami.
Por otro lado, analizó el mercado de la aeronavegación a partir de la llegada de las compañías low cost. "Cualquier competencia a cualquier compañía la hace mejorar y para nosotros es un lindo desafío para seguir atrayendo a nuestros pasajeros habituales. Para las low cost el desafío de financiarse en este contexto macro económico es muy grande", analizó el titular de Aerolíneas.
"El principal rival de Aerolíneas es la situación macro. Tenemos una posición muy buena en el mercado local, que nos permite construir el futuro de la compañía y también mirando a los destinos internacionales nos afecta la suba repentina del dólar. El resto de la competencia nos hace mejorar", concluyó.

 

AA2000 tuvo 2,8% más de pasajeros en septiembre

En septiembre Aeropuertos Argentina 2000, principal concesionario de terminales aéreas del país, sumó un total de 3,23 millones de pasajeros, incrementando la cifra en un 2,8% respecto a septiembre del año 2017.
De los 3.234.883 viajeros que utilizaron los servicios de las terminales administradas por la empresa, 2.118.694 realizaron vuelos domésticos (+10%) y 1.009.318 hicieron viajes internacionales (-8,7 %).
En el noveno mes del año, Aeroparque contrajo un 10,6% el número de usuarios, bajando a 1.111.591, mientras que en el Aeropuerto Internacional Ezeiza, los 817.998 pasajeros mostraron una suba del 1,1%. Por El Palomar, donde opera Flybondi, pasaron en septiembre 82.632 pasajeros.
Con 166.488, el aeropuerto de Bariloche presentó un crecimiento del 28,3%; Córdoba sumó 271.425 visitantes (+10,9%); Iguazú con 107.351 tuvo un repunte del 17,8% y en Mendoza se evidenció una suba del 11,2% hasta alcanzar 170.682 usuarios.
Entre los aeropuertos del sur se destacaron: Comodoro Rivadavia con 57.042 viajeros y un aumento del 4,9%; Río Gallegos con 18.416, que presentó una baja del 7,6%. Río Grande con 12.410 viajeros mostró un incremento del 3,9%.
Jujuy experimentó una fuerte suba del 43,4% con 33.832 pasajeros pero Salta, que alcanzó los 107.622, mostró un 0,8% menos que el año anterior. Por su parte, Tucumán creció un 31,7% con 87.718 personas, siempre con respecto a septiembre de 2017.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DEPREDADORAS f
Norwegian disputa a Flybondi el mercado low cost en Argentina
Como fue anunciado en reiteración, Norwegian Air Argentina inauguró este martes sus operaciones de cabotaje en el país, con un vuelo que despegó a las 7:30 desde el Aeroparque Jorge Newbery y que aterrizó a las 8:55 en Córdoba.
El vuelo fue tripulado por el CEO local de la aerolínea, capitán Ole Christian Melhus, y se trató de un Boeing 737-800, con matrícula LV-HQH, de un año y medio de edad.
En tanto, el avión partió de regreso desde Córdoba a las 9.30, para aterrizar a las 10.45 en el aeropuerto céntrico bonaerense, donde esperaba el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, junto al secretario de Turismo, Gustavo Santos, y directivos locales de la aerolínea.
“Los nuevos vuelos de Norwegian que unirán Buenos Aires con Córdoba y con Mendoza representan otro paso hacia delante de esa revolución que nos está acercando al mundo. Es importante destacar que el arribo de un vuelo a destino pone en marcha un engranaje productivo generador de puestos de trabajo genuinos y sustentables en hotelería, en gastronomía, en transporte y en una serie de rubros vinculados directa e indirectamente al turismo”, sostuvo Santos.
El avión, que rinde homenaje al músico Astor Piazzolla, está configurado con 189 asientos e incluye una nueva dimensión de comodidad a bordo con iluminación ambiental y más espacio en cabina.
Para fines de este año, Norwegian Air Argentina contará con una flota de cuatro aeronaves de idénticas características y de menos de un año y medio de antigüedad, con la que operará seis rutas que conectarán Buenos Aires con Córdoba, Mendoza, Iguazú, Neuquén, Bariloche y Salta.
La low cost Joon aterrizará en Quito desde París el 14 de mayo

La aerolínea francesa Air France anunció que a partir del próximo 14 de mayo de 2019 ofrecerá una nueva ruta entre París y Quito operada por su marca de bajo coste Joon con Airbus A340, en una nueva oferta que complementa la de KLM Royal Dutch Airlines, que opera un vuelo diario a Quito y Guayaquil desde Ámsterdam.
El grupo Air France-KLM eleva a 27 los destinos que tendrá disponibles en América Latina y el Caribe el próximo verano. Air France detalló que habrá vuelos los martes, jueves y sábados entre mayo y el 26 de octubre de 2019.
La aerolínea añadió que, para viajar desde España, los clientes de Air France/Joon y de KLM pueden hacerlo desde los aeropuertos de Madrid, Barcelona, Bilbao, Málaga, Valencia, Palma de Mallorca, Alicante e Ibiza y enlazar a Quito a través de una conexión en las terminales de París-Charles de Gaulle y Amsterdam.
El ministro de Turismo de Ecuador, Enrique Ponce de León, muy complacido con la noticia, manifestó: “La apertura de operaciones de Air France con Joon en el Ecuador es una muestra de la confianza que tiene la empresa privada en el país y confirma nuestra potencia turística. Contar con esta nueva ruta Quito-París contribuirá a elevar el flujo de visitas y se suma a los esfuerzos del Ministerio de Turismo por mejorar la promoción y la conectividad del Ecuador en el mundo, abriendo nuevas rutas aéreas”.
Este desembarco de Joon en Hispanoamérica se suma al de otras low cost de largo radio desde Europa como Level (IAG, la matriz de Iberia), que vuela entre Barcelona y Buenos Aires, o Norwegian, que prevé hacerlo también a la capital argentina desde Londres, o de Eurowings (Lufthansa), a destinos vacacionales del Caribe.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EXPECTANTES f
Aerolíneas de distinto pelo en los cielos de Punta del Este
Cada año son unos 200 mil pasajeros los que pasan por la terminal aérea de Punta del Este, de los cuales entre el 60% y 70% transitan durante los meses de diciembre y enero febrero y marzo.
La empresa que tendrá mayor cantidad de operaciones este verano será Aerolíneas Argentinas. Una de sus novedades pasa por la ruta entre Aeroparque y Laguna del Sauce que tendrá una oferta 6% superior en cantidad de asientos respecto a la temporada anterior.
Habrá entre 5 y 6 vuelos diarios desde la capital Argentina a partir de mediados de diciembre. Aerolíneas Argentinas ya tiene un vuelo diario durante todo el año a Punta del Este, y desde noviembre pasarán a ser dos. También tendrá vuelos directos que conectarán Maldonado con Rosario desde donde habrá dos frecuencias semanales y un 48% más de asientos para poder volar desde esa ciudad. Un pasaje entre Buenos Aires y Punta del Este con salida el 15 de diciembre y regreso el 2 de enero se comercializa hoy a unos 420 dólares.

Atacan las low cost
Por otro lado, la aerolínea low cost Flybondi comenzará a unir la terminal esteña con las ciudades argentinas de Buenos Aires y Córdoba a partir del 20 de diciembre próximo. Su oferta durante el verano constará de 8 vuelos semanales. Cinco de ellos partirán desde y hacia el aeropuerto El Palomar, situado a 18 km de la capital bonaerense, y habrá tres que conectarán Punta del Este con Córdoba. Un vuelo de ida y vuelta desde Buenos Aires con salida el 23 de diciembre y regreso el 5 de enero se vende hoy a 157 dólares.
El viaje en las mismas condiciones, pero con salidas desde Córdoba, se vende en el entorno de 230 dólares.
Además, Andes Líneas Aéreas, que ya operó el año pasado con vuelos diarios de lunes a viernes, agregará un sexto vuelo los días domingo. En el caso de Amazonas Uruguay están confirmados siete vuelos semanales desde Buenos Aires a partir del 20 de diciembre.
Parece un poco contradictorio que la oferta de Argentina sea mayor a la del año pasado con la diferencia cambiaria y la situación económica, pero sin dudas que las aerolíneas son las que tienen el mejor termómetro de cuál es la demanda. Por algo están ampliando la oferta dijo el gerente general del Aeropuerto de Punta del Este Juan Lescarboura.
Por su parte, la aerolínea brasileña Azul unirá las ciudades de Campinas y Porto alegre con Punta del Este. Campinas, ubicada a 90 km de San Pablo, es el principal centro de distribución de pasajeros de Azul con conexiones a otras localidades de ese país como Río de Janeiro, Goiana, Belo Horizonte y Brasilia. También desde Porto alegre se podrán realizar conexiones con San Pablo Florianópolis, Curitiba y Río de Janeiro.
En el caso de Latam que ya llega a Maldonado con vuelos regulares en temporada baja continuará con su vuelo desde San Pablo y agregará vuelos desde Santiago de Chile. También sumará frecuencias en Año Nuevo y Carnaval desde Brasil. Todavía no hay confirmación del aerolínea low cost Sky que el verano pasado tenía dos frecuencias semanales directas a Punta del Este desde la capital chilena.
Además existe la posibilidad de que Paranair realice dos vuelos semanales desde Asunción. Se trata de una nueva aerolínea paraguaya que hasta meses atrás funcionaba bajo el nombre de Amazonas Paraguay.

Vuelos privados
En el caso de los vuelos privados cada año se reciben alrededor de de 3700 aterrizajes, de los cuales el 60% llegan principalmente entre el 20 de diciembre y el 15 de febrero. “Con la aviación privada la historia dice que es totalmente inmune a cualquier tipo de crisis. Aún en la época del cepo con dificultades económicas o cambiarias siempre siguió creciendo, afirmó Lescarboura.
Durante la temporada alta alrededor de 600 personas trabajan en el Aeropuerto de Punta del Este, entre personal de la concesionaria, organismos estatales, aerolíneas, comercio y free shop. A esa cantidad hay que sumarle puestos indirectos relacionados al transporte de los pasajeros.

Amazonas Uruguay con avión boliviano
La aerolínea Amaszonas Uruguay comunicó el jueves pasado al gobierno sus planes para los próximos meses. Entre ellos informó que una de sus dos aeronaves ingresará en inspección y mantenimiento a fin de mes por unos 40 días, por lo que estará fuera de servicio. Ello implicará que se sume otro avión similar de Amazonas Bolivia para que no se vea afectada la malla de vuelos. La aeronave de matrícula boliviana deberá volar con tripulación de esa nacionalidad, por lo que parte de la tripulación uruguaya, alrededor de 15 personas, pasará a seguro de paro de forma temporal.
Un estudio realizado en Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza proyecta que entre 40 y 60% de los argentinos que viajó al exterior en los últimos tres años vacacionará en el Uruguay la próxima temporada veraniega.
Londres despliega la alfombra roja al primer avión eléctrico
  • El aeropuerto de Heathrow seduce a los desarrolladores de aviones eléctricos con un premio de 1,14 millones de euros

El aeropuerto de Heathrow quiere ser el primero en el mundo en operar con aviones eléctricos, o a lo sumo híbridos, que transporten pasajeros en trayectos de hasta 500 kilómetros.
Los directivos tienen una fecha en el calendario: el año 2030. Y para cumplir con este objetivo su consejero delegado John Holland-Kaye lanzó un desafío: la compañía que logre operar de manera rutinaria un avión eléctrico no pagará las tasas aeroportuarias por un año, lo que supone un premio de 1,14 millones de euros.
La propuesta de Holland-Kaye fue lanzada en el encuentro Business Green Leaders en Londres. “Ya nos propusimos la meta en no aumentar las emisiones contaminantes a partir de 2020. La siguiente frontera son los vuelos que no emitan dióxido de carbono, y espero que pueda ser realidad en 2030”, señaló.
Heathrow espera que para dentro de 12 años ya haya aviones de este tipo que puedan volar desde Londres hasta Ámsterdam (371 kilómetros), Dublín (450 kilómetros) o Edimburgo (532 kilómetros).

El desafío del pase a modelos eléctricos
Los prototipos de aviones eléctricos son pequeñas naves que pueden volar, pero con cortas distancias y gracias a que son mucho más livianas –comparadas con los modelos comerciales-. El desafío es crear un modelo que pueda volar con la misma autonomía que cualquier aeronave a combustión.
La clave está en lograr que la electricidad tenga la potencia suficiente para poder despegar una aeronave y mantenerla en el aire por un tiempo considerable, un techo de cristal que ninguna batería, por más poderosa que sea, lo ha logrado hasta ahora.
Dicho de otra forma: todavía ningún modelo electrónico puede igualar la potencia de un motor de combustión. Al menos en el mundo de la aeronáutica, porque en los coches este hito ya se ha alcanzado.
Por ello las investigaciones se concentran en modelos híbridos, que puedan tener turbinas a combustión y eléctricas.

Las ventajas de un avión híbrido
Un avión híbrido podría despegar en modo eléctrico, lo que reduciría notablemente las emisiones en zona semi-pobladas, y que también le permitiría ser menos ruidoso. Una vez en el aire, a 10.000 metros de altura, puede cambiar a modo de combustión.
Esta opción más ecológica y silenciosa es un pasaporte a la expansión de los aeropuertos, que suele chocar con los intereses de los vecinos de los alrededores que se niegan a soportar el ruido de un mayor tráfico aéreo.

La carrera por el primer avión eléctrico
Más que un aeropuerto, Noruega pretende que todo el tráfico aéreo –por lo menos a nivel doméstico o en vuelos menores a los 90 minutos- sea operado por aeronaves eléctricas.
Varias empresas están en carrera por presentar el primer avión híbrido comercial. Airbus, Rolls-Royce y Siemens trabajan en el desarrollo de E-Fan X, que comenzaría a volar en 2020 y cinco años más tarde se espera que pueda transportar pasajeros. Se trata de un modelo híbrido, con tres turbinas de combustión y una eléctrica de dos megavatios.
Zunum Aero cuenta con el apoyo de Boeing y Jet Blue para desarrollar aviones regionales híbridos de entre diez y cincuenta asientos.
Easyjet tiene un acuerdo con Wright Electric para crear un avión eléctrico de 180 plazas que se espera esté listo en 2027, y que pueda recorrer al menos 500 kilómetros, lo que supone el 20% del tráfico aéreo de la low cost británica.
Joby Aviation lleva ya diez años desarrollando motores eléctricos. La compañía trabaja en un vehículo para cinco personas que podría recorrer 240 kilómetros con una sola carga eléctrica y podría usarse en vuelos comerciales de corto recorrido.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Latam ha perdido la mitad de su valor en bolsa desde su fusión
Han pasado más de seis años desde la fusión entre Lan y Tam, que dio pie a la aerolínea regional Latam Airlines, pero entre resultados que no han dejado contento al mercado y la recesión en Brasil, las acciones no han logrado emprender el vuelo.
Desde que se concretó la fusión el papel de Latam ha caído un 52%, según cifras de Bloomberg. Desempeño que la ubica muy por debajo de la industria, con una canasta de aerolíneas globales –agrupadas en el Bloomberg World Airlines Index– apreciándose un 74% en ese mismo periodo.
Los resultados de la compañía refuerzan la narrativa de problemas. Según cifras recopiladas por DF, entre las 81 mayores compañías aéreas del mundo, Latam se ubicó como la sexta con peores resultados en el segundo trimestre, al registrar una pérdida de US$ 113,6 millones. Y este no es un fenómeno nuevo: desde 2013 la firma chileno-brasileña se ha ubicado en el Top 10 mundial de los peores resultados para el periodo abril-junio.
Para Gonzalo Reyes, economista jefe y socio de Abaqus, hay una serie de factores que explican el pobre desempeño de la acción. La compañía se ha visto sujeta a una regulación más estricta desde su fusión, sumado a una serie de presiones a los resultados –como la subida de los precios del combustible– y la recesión de Brasil.
Pero incluso en un contexto en que Latam Airlines no es una favorita del mercado, las corredoras no pierden la fe. Según cifras de Bloomberg, que recoge El Financiero, el precio objetivo de consenso para los próximos 12 meses es de $ 7.304, lo que representa un upside de 15,8% con respecto a los $ 6.308,4 con los que cerró el viernes. (Fuente: Diario Financiero)
Latam aumentó capacidad con baja de ocupación en setiembre

enfoques confirmó oficialmente que el grupo LATAM, pese a haber aumentado su capacidad en un 8% en septiembre, tradujo que el crecimiento del tráfico quedó en un 2,4% lo que acarreó una caída de la tasa de ocupación en 4,5 puntos, para el 81,9%.
Esta quiebra fue común a las operaciones domésticas e internacionales, pero tuvo más intensidad en éstas, con un decrecimiento de 5,9 puntos, para 82,5%, por un crecimiento del tráfico en 3,9% frente a un aumento de capacidad en 11,3%.
La segunda caída de ocupación más fuerte ha sido la de los vuelos domésticos en Brasil, operados por LATAM Brasil, con un decrecimiento de 4,3 puntos, para 80,7%, porque a pesar de un aumento de la capacidad en 5,4% el tráfico ni siquiera creció.
En las líneas domésticas en países de lengua española, la ocupación también evolucionó a la baja en septiembre, descendiendo 0,5 puntos, para el 81,5%, por crecimiento del tráfico en 1% de cara a un aumento de la capacidad en 1,6%.
Con estos resultados en el mes de septiembre, la ocupación media de los vuelos del grupo LATAM en los primeros nueve meses de este año está en 83,1%, cayendo 1,6 puntos, por las quiebras en 2,3 puntos en las líneas internacionales, operadas tanto por TAM como por LAN, para un 84,8%, y en 1,6 puntos en las líneas domésticas en Brasil, para un 80,4%,
Los vuelos domésticos en Chile, Perú, Argentina, Ecuador y Colombia, a pesar de la caída en septiembre, aún están con una evolución de la ocupación en un alza de 0,7 puntos, para 81,9%.

Mariguana legal impactará en la aviación de Canadá
"La legalización de la cannabis entró en efecto en Canadá. Por favor, toma tiempo para informarte y saber cómo impactará al transporte aéreo”, tuiteó la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), a modo de concientizar a los viajeros internacionales sobre esta nueva normativa canadiense.
En primer lugar, el Gobierno de la hoja de maple informó que la Ley de Cannabis avala su uso sólo en propio territorio. Es decir: “intentar ingresar cannabis o cualquier otro producto que la contenga continúa siendo ilegal y puede conllevar sanciones penales de cierta consideración tanto en este país como en el extranjero”, señaló.
Así, una hipotética “Conexión 4:20” queda descartada, sin importar si el visitante procede de cualquier país –como Holanda– donde la cannabis esté legalizada o descriminalizada.
De igual forma, las personas que salgan de Canadá –turistas o residentes– no podrán portar cannabis al momento de pasar por filtros de seguridad, abordar aviones o documentarse en aduanas.
“Cada país o territorio decide quién entra o sale de sus fronteras. El Gobierno de Canadá no puede intervenir en tu nombre si no cumples con los requisitos de entrada o salida del destino al que te dirijas”.
Dietrich defiende su política aerocomercial y da impulso a
la "Revolución de los Aviones"

Luego de la licitación de nuevas rutas aéreas que realizó la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, repasó las medidas para impulsar la “Revolución de los Aviones”.
El funcionario recordó que este año viajaron vía aérea 7,5 millones de personas más que en 2015. “Era impensado para alguien que vive en Córdoba poder ir directo a Mar del Plata, porque tenía que pasar sí o sí por Buenos Aires”, escribió en La Nación. “Para un correntino era inimaginable que un pasaje de avión le iba a costar hasta un 80 por ciento menos de lo que valía tres años atrás, y por eso en agosto se multiplicó por dos la cantidad de pasajeros en el aeropuerto de esa provincia, en solo un año”, añadió.
También comparó su gestión con la anterior y contó: “Durante 12 años ninguna nueva empresa desembarcó en el país y en pocas semanas se sumaron cuatro firmas: Avianca, Norwegian y Flybondi, que ya operan, y Lasa, que comenzará en breve”. Dietrich sostuvo que el crecimiento implica la presencia de más pilotos, tripulantes de cabina, mecánicos, trabajo en los comercios, remises y taxis.
Por otro lado, confirmó que para el año próximo se destinarán 25 mil millones de pesos en la construcción de aeropuertos y tecnología aérea. Cabe recordar que ya se realizaron 20 obras y se levantaron nuevas edificaciones en las terminales aéreas de Ezeiza, Aeroparque, Iguazú, Comodoro Rivadavia, Bariloche, San Fernando, Formosa, Salta, Jujuy y Mar del Plata.
Entre los proyectos que se realizan se contemplan obras para ampliar pistas, nuevas torres de control, tecnología y terminales, según lo publicado por el diario.
Con respecto a Aerolíneas Argentinas, el ministro recordó que la empresa transporta casi 30 por ciento más de pasajeros que en 2015, tiene 39 rutas más. Además cuenta con una flota de 84 aviones, de los cuales 23 son nuevos y fue reconocida internacionalmente como una de las líneas aéreas más puntuales de América Latina. “Decían que con las low cost iba a desaparecer, pero ocurrió lo contrario”, comentó.
“El sector aerocomercial sigue y seguirá creciendo. Hoy tenemos el pedido de 254 nuevas rutas de cabotaje y 538 internacionales. No se trata de una promesa. La revolución de los aviones ya está ocurriendo”, concluyó.

Aerolíneas Argentinas modernizó su Contact Center
Aerolíneas Argentinas mudó su Contact Center a un espacio de trabajo más moderno y eficiente. Este cambio implica la adopción de nuevas tecnologías, con el fin de brindar a los clientes una atención integral y personalizada. Cada mes recibe más de 220.000 llamados.
La renovación tecnológica constituye un aspecto central del proyecto, ya que toda la estructura estará montada sobre una red IP que permitirá potenciar de manera gradual la experiencia de los clientes. Gracias a esta modernización, en un futuro cercano será posible concentrar todas las vías de contacto (teléfono y canales digitales) en el mismo punto de atención, lo cual se traducirá en una mejora sensible de la capacidad de respuesta.   
Esta novedad se inscribe en el plan de digitalización de la compañía, que en los dos últimos años acumula inversiones por más de US$ 23 millones, que han incluido el montaje de un nuevo data center, la adquisición de nuevos equipos centrales de procesamiento de datos, la implementación un nuevo sistema de gestión de mantenimiento, y el tendido de 10 km de fibra óptica, entre los más destacados.
Las nuevas oficinas optimizan la utilización de la superficie disponible por su disposición con vista 360°; a ello se suman la iluminación natural y el revestimiento acústico, que genera un ambiente de trabajo más confortable para los 300 empleados que allí trabajan.
Avianca aumentó ingresos pero paro de pilotos generó pérdidas
  • Pese a que Avianca Holdings incrementó sus ingresos en un 9,6%, la aerolínea perdió 31,9 millones de dólares en el primer semestre del año. Avianca atribuye el descenso a las consecuencias del sangriento paro de pilotos de Acdac

“Durante el segundo trimestre de 2018 continuamos experimentando un entorno macroeconómico desafiante, caracterizado por obstáculos externos, incluida la volatilidad de los tipos de cambio y el aumento de los precios del combustible para aviones, al tiempo que los efectos persistentes de la huelga de los pilotos de Acdac que tuvo lugar a finales de 2017. A pesar de estos desafíos, Avianca Holdings logró 1.200 millones de dólares en ingresos totales con un aumento interanual de 9,8%, impulsado principalmente por un entorno tarifario en recuperación, como también una operación sobresaliente en nuestras unidades de negocios”, dijo Hernán Rincón, presidente y CEO de Avianca.
Avianca en el segundo trimestre de 2018 obtuvo incremento de sus ingresos operacionales a 1.199 millones de dólares, respecto 1.092 millones dólares en el mismo periodo de 2017, y la pérdida llegó a 35,65 millones de dólares, con respecto a 10,64 millones de dólares en los esos mismos tres meses de 2017.

Paranair comenzó a operar en el Paraguay
El acto oficial, que incluyó el tradicional bautismo del avión en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, contó con la presencia de representantes de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) y de la empresa.
Paranair prevé mantener las rutas internacionales que venía operando la firma, Amaszonas del Paraguay, como el caso de Curitiba, San Pablo, Buenos Aires, Montevideo, Salta e Iquique.
A estas rutas se añadirán otros destinos estacionales en determinados periodos que comunicarán la Asunción con Punta del Este, Florianópolis y Río de Janeiro.
El nombre escogido es para plasmar la vocación de comunicar países y personas, tal como tradicionalmente los ríos han comunicado y comunican a pueblos conectados por sus cauces. La denominación resulta una clara evocación del río Paraná.
Iberia a Tokio cinco veces
por semana desde mañana

Iberia va a aumentar desde el próximo sábado las frecuencias semanales de sus vuelos directos a Tokio, para pasar de las tres actuales a cinco, lo que coincide con el segundo aniversario del comienzo de esta ruta a la capital japonesa.
La aerolínea ha comunicado que a los vuelos fijados para los martes, viernes y domingos se sumarán los jueves y los sábados. Iberia explica este aumento de frecuencias por “la buena acogida” que ha tenido esta ruta, tanto en Japón como en España. Una tendencia que ha obligado a la aerolínea española a reclutar tripulantes de cabina de nacionalidad japonesa. Añade que con las nuevas frecuencias este mercado va a crecer un 60 % y prevé para 2019 una oferta de más de 150.000 asientos en la ruta.
Cien mil españoles viajaron a Japón en 2017, el doble que hace sólo cuatro años, y más de 440 mil japoneses visitaron España el año pasado. Según la Organización Mundial de Turismo más de 28 millones de personas visitaron Japón en 2017. Unas cifras que se espera que lleguen a los 40 millones en los próximos años, sobre todo con los Juegos Olímpicos de Tokio de 2020.

2019: Aeroméxico suspenderá rutas por pérdidas económicas
  • "El presente año ha sido uno de los más desafiantes para la industria aérea nacional en la última década", destacó la aerolínea
Aeroméxico anunció que debido al impacto por el precio del turbosina y otras pérdidas, retirará cinco aviones de su flota y suspenderá nueva rutas nacionales e internacionales durante el próximo año.
En un comunicado, la aerolínea destacó que las rutas que dejará de atender son desde Ciudad de México a Boston, Washington Dulles y Portland; desde Monterrey a Las Vegas, Tijuana, Mérida y Veracruz; así como desde Guadalajara a Cancún y a San José, California.
Precisó que el presente año ha sido uno de los más desafiantes para la industria aérea nacional en la última década, ya que en conjunto, el sector ha perdido mil 600 millones de pesos a nivel operativo durante los primeros seis meses del año.
"Si bien Aeroméxico ha continuado registrando resultados de operación positivos, la compañía ha reportado pérdidas netas en lo que va del año. Adicionalmente, con precios de combustible del orden de 80 dólares por barril y el exceso de capacidad existente en el mercado, el entorno permanece complicado", aclaró.
La compañía menciona además que retirará de operación tres equipos Embraer 170 y dos equipos Boeing 737-700, debido a que su estrategia de flexibilidad de flota permite reducirla o ampliarla rápidamente.
Estos cambios implican que la oferta de asientos de la compañía permanecerá sin cambios en 2019, en su comparación con 2018, "la primera vez que no se registra crecimiento desde 2009".
Latam encabeza el ranking de aerolíneas latinas seguida
por Avianca, Azul y Aeroméxico

El ranking de aerolíneas tradicionales latinas por cifra de pasajeros anuales lo encabeza la chileno-brasileña, Latam Airlines, con 67,15 millones, seguida por la colombiana Avianca, con 29,4 millones, y la brasileña Azul, con 22 millones.
Más abajo siguen la mexicana Aeromexico con 20,6 millones, Aerolíneas Argentinas con 15,7 millones, y Copa con 13,5 millones. En el fondo de la lista Tame transportó a 5,2 millones de clientes en 2017 y Boliviana de Aviación a 3,7 millones.
Latam lideró con comodidad el mercado latino aerocomercial con 67 millones de pasajeros transportados el año pasado, y la tendencia en 2018 se consolida ya que en el primer semestre 32 millones de personas la eligieron.
Avianca, propiedad de Germán Efromovich y cuyo mercado doméstico se concentra en Colombia, Ecuador y Perú, ocupó el segundo lugar en la región con 29,4 millones de pasajeros transportados el año pasado.

GOL incorporará a su matriz el programa de fidelidad Smiles
Gol, la mayor compañía aérea de Brasil, anunció una reorganización societaria mediante la cual pretende incorporar a su matriz el programa de fidelidad Smiles.
Gol expresó su intención de no renovar el contrato operacional y de prestación de servicios con Smiles, el programa de millas de la aerolínea y cuya validez vence en 2032, según un comunicado remitido al mercado financiero.
El grupo subrayó que, en otros países del mundo, los principales programas de fidelidad son controlados y administrados por las propias compañías aéreas.
En una segunda etapa, Gol pretende migrar para el Nuevo Mercado de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, donde se negocian acciones de empresas que adoptan voluntariamente prácticas de gobernanza corporativa.
El objetivo de la reorganización, según Gol, es garantizar la competitividad del grupo a largo plazo, mediante el refuerzo de su estructura de capital, la simplificación de la gobernanza societaria, la reducción de costes y el aumento de la liquidez en el mercado para todos los accionistas del grupo.
Aeroflot premiada como "Mejor Aerolínea de Europa Oriental"

Aeroflot ha sido nominada como Mejor Aerolínea de Europa Oriental en los premios Business Traveller. Se trata de la primera vez que una aerolínea de bandera rusa obtiene uno de los premios anuales votados por los lectores de Business Traveller, la revista líder en Reino Unido.
"Es un honor especial recibir este prestigioso premio internacional", manifestó el director ejecutivo de Aeroflot, Vitaly Saveliev. "Los premios Business Traveller son particularmente valiosos en la medida que reflejan las opiniones sin filtro de nuestros pasajeros más exigentes. Más y más viajeros internacionales eligen volar con Aeroflot, lo cual refleja nuestros elevados estándares de servicio, conveniente red de rutas y precios atractivos. Continuaremos enfocándonos en estas ventajas competitivas a medida que procuramos fortalecer nuestra posición en el mercado mundial".
Los premios Business Traveller se encuentran entre los más prestigiosos del sector y han sido un elemento importante en el calendario de los viajes de negocios y la hotelería por más de 30 años. Los resultados de la encuesta de los lectores de la revista son autenticados por una empresa de auditoría independiente y son ampliamente reconocidos como el punto de referencia del mercado para la excelencia.
Business Traveller es la revista líder para viajeros de negocios frecuentes, con 14 ediciones en todo el mundo. Lanzada en Reino Unido en 1976, Business Traveller se ha convertido en la revista líder a nivel mundial para los viajeros corporativos que buscan un servicio superior ya sea en viajes de negocios como de placer.
Aeroflot es un ganador regular de premios internacionales basados en encuestas a los pasajeros. La fidelidad y los altos niveles de satisfacción de los pasajeros de la aerolínea se reflejaron en la edición de este año de los premios Skytrax World Airline, donde Aeroflot fue nominada como Mejor Aerolínea de Europa Oriental por séptima vez, mientras que los usuarios de TripAdvisor, el mayor sitio de revisión de viajes a nivel mundial, nominó a Aeroflot como la mejor aerolínea de Europa en servicio de clase ejecutiva.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS AVIVADAS f
Corte defiende pasajeros y valida indemnizaciones
por abusos de las aerolíneas
  • Las aerolíneas deben permitir que los pasajeros cancelen sus vuelos dentro de las 24 horas siguientes a la compra
La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), validó obligaciones establecidas en la Ley de Aviación Civil, dentro de las que se establecen compensaciones a los pasajeros cuando las aerolíneas incurran en retrasos o cancelaciones de vuelos.
Para garantizar el respeto a los derechos de los pasajeros, así como para que éstas brinden condiciones de eficiencia, seguridad y eficacia en la prestación del servicio, los ministros de la Segunda Sala determinaron que por concepto de indemnización las aerolíneas deben de pagar todos los cargos que le fueron cobrados al momento de la compra del boleto, dentro de los que se incluyan los impuestos relativos.
Asimismo, se determinó que las empresas de aviación deben permitir que los pasajeros cancelen sus vuelos dentro de las 24 horas siguientes a la compra, devolviéndoseles el costo total del boleto, además de obligarles a contar con módulos mediante los cuales se pueda acceder a información relativa a los vuelos, derechos, demoras y/o indemnizaciones.
Esto, después de rechazar por unanimidad los argumentos de las aerolíneas Trans American Airlines y Lan Perú, quienes buscaban evadir una compensación a sus usuarios por fallas en su servicio.
Dentro de la resolución del proyecto abordado por la Segunda Sala se incluyen disposiciones como garantizar documentación por hasta 25 kilos y llevar dos piezas de equipaje de mano, además de la transportación gratuita de carriolas o instrumentos que requieran menores de dos años y personas con discapacidad, respectivamente.
TURBINAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Se vienen más juicios
Y Nario viendo bolsitas...
(adiós Uruguay Natural!!!)

La crucial decisión tomada hace pocas horas por la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), auxiliada por la Facultad de Ciencias, apoyando los graves reclamos de la localidad de Aguas Corrientes en torno  a la problemática de la descarga directa al Río Santa Lucía de los lodos residuales generados por el proceso de potabilización del agua, como forma de disposición final, y la gran cantidad de coliformes y otros ítems contaminantes allí presentes, además de verificar la "Negativa de colaboración" al instituto y a los vecinos de la mismísima Dinama, nos muestra una cruda verdad: el país está ante diversos desastres ambientales. Y se vienen más juicios...
"Existe mérito suficiente para considerar que la descarga directa de los lodos residuales del proceso de potabilización en Aguas Corrientes produce impactos adversos sobre los derechos humanos, dada por la inadecuada gestión de residuos por parte de OSE", dice la resolución, que además califica de insuficiente la información brindada a la ciudadanía, no solo sobre Aguas Corrientes, sino sobre todo el curso del Santa Lucía.
Asimismo, se supo que tampoco ha mejorado la situación ambiental en la Laguna del Cisne, que abastece a casi todos los balnearios del este de Canelones, observándose en torno a ambos cursos de agua plantaciones que llegan a sus orillas y la presencia de diviersas sustancias contaminates de diferente tenor y peligrosidad. No está demás recordar que la Facultad de Ciencias y otras entidades han trabajado también en la problemática de la Laguna del Sauce, en Maldonado, sometida a la llegada de todo tipo de efluentes y saneamientos históricos(hasta los 90) o clandestinos. derivados de cantegriles o explotaciones agropecuarias.
O sea, medio país (y el más poblado desconfía del agua que toma), cuando hace 30 años nos enorgullecíamos de poder tomar agua de la canilla de calidad frente a otros países que ni siquiera podían imaginarlo...
Y el resto? Mercedes vierte sus residuos en el río Negro, ya casi en el CTI , en cuyas represas se puede observar periódicamente una remarcable superpoblación de algas ,y a simple vista. Allí ,es adonde queremos llevar,  un poco más al oeste, a la subsdiada UPM?
De Artigas, el edil Francisco Bandera cuenta cosas espeluznantes! El Cuareim, que, del lado uruguayo, allá por el 96 parecía que estaba resuelto en un 80%, hoy recibe el triple de efluentes y cada día es menos profundo, más comprometido y más contaminado.
De Rivera, nos cuentan que ,emigración forzada mediante, el manejo ambiental de los nuevos asentamientos es todo un reto, cada vez más dificil e incierto...
La propia Montevideo es un collar de focos poluyentes . Desde los arroyos (sigo sin ver Cisnes en el Miguelete....) hasta los basurales o tiraderos de basura en Manga, Piedras Blancas, Toledo Chico, por no citar la propia "Usina". Y resistiendo las ganas de putear a Martínez y su inepto gabinete de "todos, todas, todes y burres", por los casi dos millones de dólares tirados en los seis enormes de  camiones de residuos Mercedes  Benz-comprados a Autolider, claro...- que se pudren sin usar...
Como sea, departamento a departamento, hay desastres ambientales para elegir! Eso sí, la Dinama y su inepto  jerarca máximo, Alejandro Nario, se preocupan mucho (y entiende poco) con las bolsitas de plástico!! De Ripley!!!!!!
Vendimos el Uruguay seguro, y hoy es más arriesgado Montevideo que Lima, dicen las estadísticas,sin profundizar en los horrorosos detalles que hacen que superemos en cifra de muertos y heridos por violencia a la Península Ibérica entera!! Con 50 millones de habitantes!!!
Ahora, por lo expuesto y todo lo que falta por exponer, al "ecológico" Uruguay, de natural solo le queda el desparpajo. Si además ,es caro....quien corno va a venir a quedarse más de un fin de semana largo a este país?????Dejémonos de mentir!!!!

TURBINAS TURÍSTICAS f
ÁMBITO FINANCIERO
Pese a dólar alto, Cariló es tan o más caro que Punta del Este
A pesar de la fuerte alza del dólar, que en lo que va del año tuvo una suba por encima del 130%, alquilar una casa en Punta del Este la primera quincena de enero sale lo mismo, o hasta más barato, que hacerlo en Pinamar o Cariló.
La explicación es sencilla: desde Uruguay se está trabajando fuertemente para no perder a sus huéspedes favoritos; los argentinos. La ministra de Turismo, Liliam Kechichián aseguró que se está haciendo hincapié en "promociones del sector privado, se establecieron productos "taxfree" y se restableció la devolución total del IVA" para incentivar la llegada de argentinos. Mientras que los empresarios turísticos bonaerenses parecen querer aprovechar la crisis económica para recuperar los números perdidos en los últimos años y, anticipando una buena temporada, ya incrementaron un 30% los precios de los alquileres para la próxima temporada.
El verano 2019 se definió para muchos el pasado fin de semana largo. En Punta del Este, durante el receso se registró un movimiento de más de 46.000 personas, casi similar al mismo fin de semana del año pasado. En particular la llegada de argentinos superó las expectativas de las autoridades uruguayas, que esperaban un menor movimiento por la diferencia cambiaria y el incremento de los precios. Sin embargo, según los medios del otro lado del río, por el puente de Fray Bentos llegaron tanto o más argentinos que el mismo fin de semana de octubre del año pasado.
Por su parte, los principales agentes inmobiliarios de la costa bonaerense también apuntaron al último fin de semana largo. Aunque los números no fueron los esperados. Durante el fin de semana largo se movilizaron alrededor de un millón de personas pero el volumen de ventas de bienes y servicios asociado al turismo cayó 4,53% interanual, de acuerdo con un relevamiento difundido por CAME, por lo que no hubo tantas operaciones como se esperaban.
Si bien desde el colegio de Martilleros de Mar del Plata estipularon un incremento en los precios no superior al 25%, el alza en los precios para la próxima temporada ya superan el 30%.
"Nosotros sugerimos los aumentos, pero cada propietario pone en alquiler su vivienda al valor que quiere. Hoy se pueden conseguir buenos precios, pero si la demanda crece los valores también irán en aumento", explicó a este diario un referente inmobiliario de la costa bonaerense. Muchos esperan "hasta último momento" para poder conseguir alquileres baratos.
Así por ejemplo una casa en Cariló frente a la playa con cuatro dormitorios, tres baños y una capacidad para 10 personas, la primera quincena de enero tiene un precio de $218.800. Una propiedad similar pero en la playa La Barra en Punta del Este cuesta $196.500 (tomando como referencia el dólar de ayer). Es decir que cruzar el río es hoy más de un 10% más económico.
Es cierto que en otros balnearios como Pinamar, Valeria del Mar u Ostende se pueden conseguir valores más económicos y otro tipo de opciones como departamentos más pequeños. Así todo si se toma como referencia una casa grande para 8 huespedes en el centro de Pinamar sale lo mismo que alquilar un chalet en La Brava en Punta del Este.
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Patos de campo
  • “En los tiempos actuales, el inevitable destino de los valientes era rememorar hazañas pretéritas”.
    Adolfo Bioy Casares

Vamos al tema de la semana, esto es, la discusión sobre la incidencia retroactiva de la compensación a las transportadoras de gas por la devaluación, prevista en los contratos firmados hace ya tiempo. Ahora, el Gobierno incurrió en el mismo error comunicacional que ya había cometido respecto a la modificación del cálculo de las jubilaciones, que llevó a los disturbios de diciembre del año pasado, con el brutal apedreamiento de las fuerzas de seguridad en la Plaza de los Dos Congresos. Esta reiteración tiene su antecedente más grave en el injustificado manto de silencio que extendió sobre la situación económica, y sobre todo energética, que heredó de la gestión anterior, en un vano intento de tranquilizar a los inversores, aún ausentes, y a la ciudadanía en general, que merecía ser respetada diciéndole la verdad.
Desde antes de la asunción del mando, muchos insistimos en la necesidad de desnudar esa monumental crisis, que no era percibida por la sociedad en general, teóricamente beneficiada por las políticas populistas. A casi tres años, ya resulta imposible recordar quiénes sembraron las bombas que explotan diariamente. Si, en ese momento, Mauricio Macri hubiera pedido sangre, sudor y lágrimas, seguramente las hubiera obtenido, previo explicar, con lápiz y papel, cómo estaba el país y por qué.
El precio que tuvo, y tiene, que pagar por ese pecado original se puede medir en el significativo porcentaje de intención de voto que aún conserva Cristina Elisabet Fernández, pese a estar ya multi-procesada en causas de corrupción, y en el cinismo con que sus cómplices se expresan en el Congreso y en los medios cada vez que tienen la oportunidad.
Olvidando la inteligente recomendación de Fernando Henrique Cardoso (“Gobernar es explicar”), si hay un área en la cual se nota un déficit enorme en la gestión es, precisamente, en la comunicación oficial; no sólo no se explicitann claramente las medidas con anterioridad a su aplicación, dando tiempo para la razonada digestión de las malas noticias, sino que tampoco se difunden las grandes obras  públicas que están cambiando, y mejorando enormemente, la vida y la economía de todo el interior del país.
Todos estábamos hartos de la permanente invasión de nuestra intimidad que constituían las permanentes cadenas oficiales, repletas de anuncios falsos, autoelogios e infinitas reinauguraciones de los mismos hospitales y escuelas que nunca funcionaban, de futuros “trenes bala”, etc.; pero la notoria abstinencia en la materia de la gestión que encabeza Mauricio Macri lo hace incurrir en una falta opuesta, pero igualmente grave.
Por lo demás, los pocos actos comunicacionales del Gobierno salen, generalmente, mal. Basta enumerar la conferencia de prensa del 28 de diciembre de 2017, cuando se modificaron las metas de inflación, o el fallido anuncio del -para entonces- no concretado acuerdo con el Fondo Monetario; en ambos casos, los daños producidos se trasladaron rápidamente a los mercados, que sancionó tanta improvisación. Tampoco parece ser útil que sea el propio Mauricio Macri, y no sus ministros, quien deba salir a poner la cara por tantos errores no forzados.
Tengo un enorme respeto intelectual por Jaime Durán Barba, pero me pregunto si el estratega, tan útil e indiscutiblemente exitoso en competencias electorales casi imposibles, conserva esos beneficios a la hora de gobernar; porque me dicen algunos amigos que fue él quien recomendó al equipo de Cambiemos la tan equivocada conducta de cautela, adoptada desde la misma asunción del poder.
Otro aspecto trágico de la coalición gobernante son las luchas internas, el fuego amigo, que parece ratificar que no solamente se trata de una actitud hacia afuera (la errada comunicación) sino, inclusive, para adentro de la coalición política sobre la cual se apoyó el Presidente para ganar las elecciones. Ser socio de los radicales, en ese momento indispensables por su indiscutible asentamiento territorial en todo el país, con un comité en cada pueblo, de todo lo cual el PRO carecía por tratarse de un partido meramente vecinal, tuvo un costo que, según parece, el Gobierno no se resigna a pagar. Sé que se trata de un partido político muy antiguo y que, como tal, tiene sus mañas y sus contraindicaciones tóxicas, pero no parece la mejor política asociativa mantenerlo al margen de las decisiones cotidianas, por su capacidad de reacción negativa; tienen razón cuando se queja de enterarse por los diarios.
Lilita Carrió, el retoño desprendido de ese árbol, se ha transformado, tal vez por no entender que la política es el arte de lo posible, en un complicado electrón libre, al cual todos temen; la Diputada se ha arrogado, con cierto derecho, el rol de último bastión moral de la República, una suerte de Catón, el censor. Parece olvidar que el gobierno que integra tiene minoría en las dos cámaras del H° Aguantadero y, siempre a través de los medios de prensa, le exige diariamente aceptar sus imposiciones, aunque éstas signifiquen despedir ministros, fiscales, jueces y hasta aliados circunstanciales, so pena de romper la alianza, a pesar del frágil momento que atraviesa.
El portazo de Luis Caputo al Banco Central había dejado a la Casa Rosada temblando porque se produjo con Macri fuera y en plena negociación con el FMI. Y en el área energética, tanto Juan José Aranguren como Javier Iguacel, ambos asumiendo responsabilidades que no sé si tenían, han generado conflictos por no explicar clara y transparentemente a qué se deben los movimientos de los precios de los combustibles, en especial en este momento de recesión y de bolsillos exánimes; ahora, con el obligado retroceso -casi una reculada en chancletas- en los aumentos retroactivos, sorprendieron al Ministro Nicolás Dujovne cuando discutía un mejor trato por parte del organismo internacional.
Todos, con Macri a la cabeza, parecen olvidar que tienen enfrente al peronismo que, como siempre lo ha hecho, aglutinará sus distintas fuerzas (racionales, federales, renovadores, kirchneristas, etc.) y modalidades a la hora de competir, y atacará sin desmayo, aunque vaya en ello la suerte de la República; en esa carrera electoral, que ya se está corriendo, no se puede dejar tantos flancos desprotegidos cuando hay verdaderos leones enfrente.
Pero, sobre todo, olvidan que esta oportunidad será la última, en muchísimo tiempo, para derrotar definitivamente al populismo y volver a ser un país confiable para propios y ajenos. Estamos, nuevamente, ante una encrucijada, y necesitamos que el Gobierno acierte y cumpla con su deber; la alternativa, ya la conocemos, y no puede ser más nefasta.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Gracias Martínez
Gracias señor Intendente por cuidar de nuestra salud.
Gracias por obligar a los bares y restaurantes a que tengan un diez por ciento del menú sin sal.
Gracias por no mostrarnos la sal, el kétchup ni la mayonesa al sentarnos a la mesa de bares o restaurantes, así no cedemos a nuestras tentaciones, nosotros, débiles mortales.
Gracias por guiarnos, así no sucumbimos a los placeres de la gula.
Pero esta no es la forma señor Intendente. La sumatoria de prohibiciones no es propia de una sociedad liberal. Esta es una política de salud pública que debería llevarse a cabo desde el ministerio correspondiente, con campañas de sensibilización, para que sea la gente la que decida, luego de conocer los efectos de cierta ingesta y de sus excesos. En todo caso, si está realmente interesado, exonere de impuestos a los alimentos bajos en sodio, sin azúcar, sin gluten. Por lo general las comidas más saludables son las más caras.
Usted si llega a ser elegido presidente, podrá llevar a cabo esas políticas desde el poder ejecutivo. Podrá además dotar de más recursos al MSP y hacer que disponga de presupuesto para darle medicamentos a los enfermos de cáncer y otras dolencias complejas. Ese sí es un cometido del Estado que no se está cumpliendo, vergonzosa e indecentemente.
Pero ahora, mientras sea Intendente, haría bien en concentrar todas sus energías en mejorar el sistema de recolección de residuos del Departamento de Montevideo, que es bastante deficiente por cierto, y es un caldo de cultivo para la peores enfermedades.
Haría bien en erradicar los basurales.
Haría bien en mejorar la señalización del tránsito para evitar muertes o invalideces por accidentes.
Haría bien en extender la iluminación y la urbanización en zonas donde el delito se esconde en la oscuridad y el aislamiento de la marginalidad.
O construya más viviendas, para eliminar los asentamientos que se extienden como una mancha de aceite y crean las condiciones sanitarias para la proliferación de bacterias por la no canalización de las aguas servidas y que los niños jueguen sobre ellas Además, señor intendente, no nos trate como rebaño de tontos carneros.
Trátenos como seres independientes que tenemos libre albedrío para saber optar por qué es mejor o qué es peor para nosotros. O en todo caso, de acuerdo a nuestros ingresos, somos capaces de elegir lo menos malo. Una familia pobre, por más que usted haga campaña contra la sal, basará su dieta en el pan, que tiene un alto contenido de sodio. Otros, más acomodados, podrá ingerir otros alimentos sin sal, o incluso utilizar sustitutos como la sal de potasio.
Si quiere ayudar, infórmelos. Ayude al MSP. Haga campañas de sensibilización. Pero no prohíba.
Estamos hartos de prohibiciones y controles. Estamos cansados de perder nuestra libertad hasta en las cosas más cotidianas como el consumo de sal.
Ricardo Juan Lombardo

 
















 














 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.