Edición Nro. 2089 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 19 de octubre de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DEPREDADORAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EXPECTANTES AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_AVIVADAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_TURÍSTICAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Latam ha perdido la mitad de su valor en bolsa desde su fusión
Han pasado más de seis años desde la fusión entre Lan y Tam, que dio pie a la aerolínea regional Latam Airlines, pero entre resultados que no han dejado contento al mercado y la recesión en Brasil, las acciones no han logrado emprender el vuelo.
Desde que se concretó la fusión el papel de Latam ha caído un 52%, según cifras de Bloomberg. Desempeño que la ubica muy por debajo de la industria, con una canasta de aerolíneas globales –agrupadas en el Bloomberg World Airlines Index– apreciándose un 74% en ese mismo periodo.
Los resultados de la compañía refuerzan la narrativa de problemas. Según cifras recopiladas por DF, entre las 81 mayores compañías aéreas del mundo, Latam se ubicó como la sexta con peores resultados en el segundo trimestre, al registrar una pérdida de US$ 113,6 millones. Y este no es un fenómeno nuevo: desde 2013 la firma chileno-brasileña se ha ubicado en el Top 10 mundial de los peores resultados para el periodo abril-junio.
Para Gonzalo Reyes, economista jefe y socio de Abaqus, hay una serie de factores que explican el pobre desempeño de la acción. La compañía se ha visto sujeta a una regulación más estricta desde su fusión, sumado a una serie de presiones a los resultados –como la subida de los precios del combustible– y la recesión de Brasil.
Pero incluso en un contexto en que Latam Airlines no es una favorita del mercado, las corredoras no pierden la fe. Según cifras de Bloomberg, que recoge El Financiero, el precio objetivo de consenso para los próximos 12 meses es de $ 7.304, lo que representa un upside de 15,8% con respecto a los $ 6.308,4 con los que cerró el viernes. (Fuente: Diario Financiero)
Latam aumentó capacidad con baja de ocupación en setiembre

enfoques confirmó oficialmente que el grupo LATAM, pese a haber aumentado su capacidad en un 8% en septiembre, tradujo que el crecimiento del tráfico quedó en un 2,4% lo que acarreó una caída de la tasa de ocupación en 4,5 puntos, para el 81,9%.
Esta quiebra fue común a las operaciones domésticas e internacionales, pero tuvo más intensidad en éstas, con un decrecimiento de 5,9 puntos, para 82,5%, por un crecimiento del tráfico en 3,9% frente a un aumento de capacidad en 11,3%.
La segunda caída de ocupación más fuerte ha sido la de los vuelos domésticos en Brasil, operados por LATAM Brasil, con un decrecimiento de 4,3 puntos, para 80,7%, porque a pesar de un aumento de la capacidad en 5,4% el tráfico ni siquiera creció.
En las líneas domésticas en países de lengua española, la ocupación también evolucionó a la baja en septiembre, descendiendo 0,5 puntos, para el 81,5%, por crecimiento del tráfico en 1% de cara a un aumento de la capacidad en 1,6%.
Con estos resultados en el mes de septiembre, la ocupación media de los vuelos del grupo LATAM en los primeros nueve meses de este año está en 83,1%, cayendo 1,6 puntos, por las quiebras en 2,3 puntos en las líneas internacionales, operadas tanto por TAM como por LAN, para un 84,8%, y en 1,6 puntos en las líneas domésticas en Brasil, para un 80,4%,
Los vuelos domésticos en Chile, Perú, Argentina, Ecuador y Colombia, a pesar de la caída en septiembre, aún están con una evolución de la ocupación en un alza de 0,7 puntos, para 81,9%.

Mariguana legal impactará en la aviación de Canadá
"La legalización de la cannabis entró en efecto en Canadá. Por favor, toma tiempo para informarte y saber cómo impactará al transporte aéreo”, tuiteó la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), a modo de concientizar a los viajeros internacionales sobre esta nueva normativa canadiense.
En primer lugar, el Gobierno de la hoja de maple informó que la Ley de Cannabis avala su uso sólo en propio territorio. Es decir: “intentar ingresar cannabis o cualquier otro producto que la contenga continúa siendo ilegal y puede conllevar sanciones penales de cierta consideración tanto en este país como en el extranjero”, señaló.
Así, una hipotética “Conexión 4:20” queda descartada, sin importar si el visitante procede de cualquier país –como Holanda– donde la cannabis esté legalizada o descriminalizada.
De igual forma, las personas que salgan de Canadá –turistas o residentes– no podrán portar cannabis al momento de pasar por filtros de seguridad, abordar aviones o documentarse en aduanas.
“Cada país o territorio decide quién entra o sale de sus fronteras. El Gobierno de Canadá no puede intervenir en tu nombre si no cumples con los requisitos de entrada o salida del destino al que te dirijas”.
Dietrich defiende su política aerocomercial y da impulso a
la "Revolución de los Aviones"

Luego de la licitación de nuevas rutas aéreas que realizó la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, repasó las medidas para impulsar la “Revolución de los Aviones”.
El funcionario recordó que este año viajaron vía aérea 7,5 millones de personas más que en 2015. “Era impensado para alguien que vive en Córdoba poder ir directo a Mar del Plata, porque tenía que pasar sí o sí por Buenos Aires”, escribió en La Nación. “Para un correntino era inimaginable que un pasaje de avión le iba a costar hasta un 80 por ciento menos de lo que valía tres años atrás, y por eso en agosto se multiplicó por dos la cantidad de pasajeros en el aeropuerto de esa provincia, en solo un año”, añadió.
También comparó su gestión con la anterior y contó: “Durante 12 años ninguna nueva empresa desembarcó en el país y en pocas semanas se sumaron cuatro firmas: Avianca, Norwegian y Flybondi, que ya operan, y Lasa, que comenzará en breve”. Dietrich sostuvo que el crecimiento implica la presencia de más pilotos, tripulantes de cabina, mecánicos, trabajo en los comercios, remises y taxis.
Por otro lado, confirmó que para el año próximo se destinarán 25 mil millones de pesos en la construcción de aeropuertos y tecnología aérea. Cabe recordar que ya se realizaron 20 obras y se levantaron nuevas edificaciones en las terminales aéreas de Ezeiza, Aeroparque, Iguazú, Comodoro Rivadavia, Bariloche, San Fernando, Formosa, Salta, Jujuy y Mar del Plata.
Entre los proyectos que se realizan se contemplan obras para ampliar pistas, nuevas torres de control, tecnología y terminales, según lo publicado por el diario.
Con respecto a Aerolíneas Argentinas, el ministro recordó que la empresa transporta casi 30 por ciento más de pasajeros que en 2015, tiene 39 rutas más. Además cuenta con una flota de 84 aviones, de los cuales 23 son nuevos y fue reconocida internacionalmente como una de las líneas aéreas más puntuales de América Latina. “Decían que con las low cost iba a desaparecer, pero ocurrió lo contrario”, comentó.
“El sector aerocomercial sigue y seguirá creciendo. Hoy tenemos el pedido de 254 nuevas rutas de cabotaje y 538 internacionales. No se trata de una promesa. La revolución de los aviones ya está ocurriendo”, concluyó.

Aerolíneas Argentinas modernizó su Contact Center
Aerolíneas Argentinas mudó su Contact Center a un espacio de trabajo más moderno y eficiente. Este cambio implica la adopción de nuevas tecnologías, con el fin de brindar a los clientes una atención integral y personalizada. Cada mes recibe más de 220.000 llamados.
La renovación tecnológica constituye un aspecto central del proyecto, ya que toda la estructura estará montada sobre una red IP que permitirá potenciar de manera gradual la experiencia de los clientes. Gracias a esta modernización, en un futuro cercano será posible concentrar todas las vías de contacto (teléfono y canales digitales) en el mismo punto de atención, lo cual se traducirá en una mejora sensible de la capacidad de respuesta.   
Esta novedad se inscribe en el plan de digitalización de la compañía, que en los dos últimos años acumula inversiones por más de US$ 23 millones, que han incluido el montaje de un nuevo data center, la adquisición de nuevos equipos centrales de procesamiento de datos, la implementación un nuevo sistema de gestión de mantenimiento, y el tendido de 10 km de fibra óptica, entre los más destacados.
Las nuevas oficinas optimizan la utilización de la superficie disponible por su disposición con vista 360°; a ello se suman la iluminación natural y el revestimiento acústico, que genera un ambiente de trabajo más confortable para los 300 empleados que allí trabajan.
Avianca aumentó ingresos pero paro de pilotos generó pérdidas
  • Pese a que Avianca Holdings incrementó sus ingresos en un 9,6%, la aerolínea perdió 31,9 millones de dólares en el primer semestre del año. Avianca atribuye el descenso a las consecuencias del sangriento paro de pilotos de Acdac

“Durante el segundo trimestre de 2018 continuamos experimentando un entorno macroeconómico desafiante, caracterizado por obstáculos externos, incluida la volatilidad de los tipos de cambio y el aumento de los precios del combustible para aviones, al tiempo que los efectos persistentes de la huelga de los pilotos de Acdac que tuvo lugar a finales de 2017. A pesar de estos desafíos, Avianca Holdings logró 1.200 millones de dólares en ingresos totales con un aumento interanual de 9,8%, impulsado principalmente por un entorno tarifario en recuperación, como también una operación sobresaliente en nuestras unidades de negocios”, dijo Hernán Rincón, presidente y CEO de Avianca.
Avianca en el segundo trimestre de 2018 obtuvo incremento de sus ingresos operacionales a 1.199 millones de dólares, respecto 1.092 millones dólares en el mismo periodo de 2017, y la pérdida llegó a 35,65 millones de dólares, con respecto a 10,64 millones de dólares en los esos mismos tres meses de 2017.

Paranair comenzó a operar en el Paraguay
El acto oficial, que incluyó el tradicional bautismo del avión en el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, contó con la presencia de representantes de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac) y de la empresa.
Paranair prevé mantener las rutas internacionales que venía operando la firma, Amaszonas del Paraguay, como el caso de Curitiba, San Pablo, Buenos Aires, Montevideo, Salta e Iquique.
A estas rutas se añadirán otros destinos estacionales en determinados periodos que comunicarán la Asunción con Punta del Este, Florianópolis y Río de Janeiro.
El nombre escogido es para plasmar la vocación de comunicar países y personas, tal como tradicionalmente los ríos han comunicado y comunican a pueblos conectados por sus cauces. La denominación resulta una clara evocación del río Paraná.
Iberia a Tokio cinco veces
por semana desde mañana

Iberia va a aumentar desde el próximo sábado las frecuencias semanales de sus vuelos directos a Tokio, para pasar de las tres actuales a cinco, lo que coincide con el segundo aniversario del comienzo de esta ruta a la capital japonesa.
La aerolínea ha comunicado que a los vuelos fijados para los martes, viernes y domingos se sumarán los jueves y los sábados. Iberia explica este aumento de frecuencias por “la buena acogida” que ha tenido esta ruta, tanto en Japón como en España. Una tendencia que ha obligado a la aerolínea española a reclutar tripulantes de cabina de nacionalidad japonesa. Añade que con las nuevas frecuencias este mercado va a crecer un 60 % y prevé para 2019 una oferta de más de 150.000 asientos en la ruta.
Cien mil españoles viajaron a Japón en 2017, el doble que hace sólo cuatro años, y más de 440 mil japoneses visitaron España el año pasado. Según la Organización Mundial de Turismo más de 28 millones de personas visitaron Japón en 2017. Unas cifras que se espera que lleguen a los 40 millones en los próximos años, sobre todo con los Juegos Olímpicos de Tokio de 2020.

2019: Aeroméxico suspenderá rutas por pérdidas económicas
  • "El presente año ha sido uno de los más desafiantes para la industria aérea nacional en la última década", destacó la aerolínea
Aeroméxico anunció que debido al impacto por el precio del turbosina y otras pérdidas, retirará cinco aviones de su flota y suspenderá nueva rutas nacionales e internacionales durante el próximo año.
En un comunicado, la aerolínea destacó que las rutas que dejará de atender son desde Ciudad de México a Boston, Washington Dulles y Portland; desde Monterrey a Las Vegas, Tijuana, Mérida y Veracruz; así como desde Guadalajara a Cancún y a San José, California.
Precisó que el presente año ha sido uno de los más desafiantes para la industria aérea nacional en la última década, ya que en conjunto, el sector ha perdido mil 600 millones de pesos a nivel operativo durante los primeros seis meses del año.
"Si bien Aeroméxico ha continuado registrando resultados de operación positivos, la compañía ha reportado pérdidas netas en lo que va del año. Adicionalmente, con precios de combustible del orden de 80 dólares por barril y el exceso de capacidad existente en el mercado, el entorno permanece complicado", aclaró.
La compañía menciona además que retirará de operación tres equipos Embraer 170 y dos equipos Boeing 737-700, debido a que su estrategia de flexibilidad de flota permite reducirla o ampliarla rápidamente.
Estos cambios implican que la oferta de asientos de la compañía permanecerá sin cambios en 2019, en su comparación con 2018, "la primera vez que no se registra crecimiento desde 2009".
Latam encabeza el ranking de aerolíneas latinas seguida
por Avianca, Azul y Aeroméxico

El ranking de aerolíneas tradicionales latinas por cifra de pasajeros anuales lo encabeza la chileno-brasileña, Latam Airlines, con 67,15 millones, seguida por la colombiana Avianca, con 29,4 millones, y la brasileña Azul, con 22 millones.
Más abajo siguen la mexicana Aeromexico con 20,6 millones, Aerolíneas Argentinas con 15,7 millones, y Copa con 13,5 millones. En el fondo de la lista Tame transportó a 5,2 millones de clientes en 2017 y Boliviana de Aviación a 3,7 millones.
Latam lideró con comodidad el mercado latino aerocomercial con 67 millones de pasajeros transportados el año pasado, y la tendencia en 2018 se consolida ya que en el primer semestre 32 millones de personas la eligieron.
Avianca, propiedad de Germán Efromovich y cuyo mercado doméstico se concentra en Colombia, Ecuador y Perú, ocupó el segundo lugar en la región con 29,4 millones de pasajeros transportados el año pasado.

GOL incorporará a su matriz el programa de fidelidad Smiles
Gol, la mayor compañía aérea de Brasil, anunció una reorganización societaria mediante la cual pretende incorporar a su matriz el programa de fidelidad Smiles.
Gol expresó su intención de no renovar el contrato operacional y de prestación de servicios con Smiles, el programa de millas de la aerolínea y cuya validez vence en 2032, según un comunicado remitido al mercado financiero.
El grupo subrayó que, en otros países del mundo, los principales programas de fidelidad son controlados y administrados por las propias compañías aéreas.
En una segunda etapa, Gol pretende migrar para el Nuevo Mercado de la Bolsa de Valores de Sao Paulo, donde se negocian acciones de empresas que adoptan voluntariamente prácticas de gobernanza corporativa.
El objetivo de la reorganización, según Gol, es garantizar la competitividad del grupo a largo plazo, mediante el refuerzo de su estructura de capital, la simplificación de la gobernanza societaria, la reducción de costes y el aumento de la liquidez en el mercado para todos los accionistas del grupo.
Aeroflot premiada como "Mejor Aerolínea de Europa Oriental"

Aeroflot ha sido nominada como Mejor Aerolínea de Europa Oriental en los premios Business Traveller. Se trata de la primera vez que una aerolínea de bandera rusa obtiene uno de los premios anuales votados por los lectores de Business Traveller, la revista líder en Reino Unido.
"Es un honor especial recibir este prestigioso premio internacional", manifestó el director ejecutivo de Aeroflot, Vitaly Saveliev. "Los premios Business Traveller son particularmente valiosos en la medida que reflejan las opiniones sin filtro de nuestros pasajeros más exigentes. Más y más viajeros internacionales eligen volar con Aeroflot, lo cual refleja nuestros elevados estándares de servicio, conveniente red de rutas y precios atractivos. Continuaremos enfocándonos en estas ventajas competitivas a medida que procuramos fortalecer nuestra posición en el mercado mundial".
Los premios Business Traveller se encuentran entre los más prestigiosos del sector y han sido un elemento importante en el calendario de los viajes de negocios y la hotelería por más de 30 años. Los resultados de la encuesta de los lectores de la revista son autenticados por una empresa de auditoría independiente y son ampliamente reconocidos como el punto de referencia del mercado para la excelencia.
Business Traveller es la revista líder para viajeros de negocios frecuentes, con 14 ediciones en todo el mundo. Lanzada en Reino Unido en 1976, Business Traveller se ha convertido en la revista líder a nivel mundial para los viajeros corporativos que buscan un servicio superior ya sea en viajes de negocios como de placer.
Aeroflot es un ganador regular de premios internacionales basados en encuestas a los pasajeros. La fidelidad y los altos niveles de satisfacción de los pasajeros de la aerolínea se reflejaron en la edición de este año de los premios Skytrax World Airline, donde Aeroflot fue nominada como Mejor Aerolínea de Europa Oriental por séptima vez, mientras que los usuarios de TripAdvisor, el mayor sitio de revisión de viajes a nivel mundial, nominó a Aeroflot como la mejor aerolínea de Europa en servicio de clase ejecutiva.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Gracias Martínez
Gracias señor Intendente por cuidar de nuestra salud.
Gracias por obligar a los bares y restaurantes a que tengan un diez por ciento del menú sin sal.
Gracias por no mostrarnos la sal, el kétchup ni la mayonesa al sentarnos a la mesa de bares o restaurantes, así no cedemos a nuestras tentaciones, nosotros, débiles mortales.
Gracias por guiarnos, así no sucumbimos a los placeres de la gula.
Pero esta no es la forma señor Intendente. La sumatoria de prohibiciones no es propia de una sociedad liberal. Esta es una política de salud pública que debería llevarse a cabo desde el ministerio correspondiente, con campañas de sensibilización, para que sea la gente la que decida, luego de conocer los efectos de cierta ingesta y de sus excesos. En todo caso, si está realmente interesado, exonere de impuestos a los alimentos bajos en sodio, sin azúcar, sin gluten. Por lo general las comidas más saludables son las más caras.
Usted si llega a ser elegido presidente, podrá llevar a cabo esas políticas desde el poder ejecutivo. Podrá además dotar de más recursos al MSP y hacer que disponga de presupuesto para darle medicamentos a los enfermos de cáncer y otras dolencias complejas. Ese sí es un cometido del Estado que no se está cumpliendo, vergonzosa e indecentemente.
Pero ahora, mientras sea Intendente, haría bien en concentrar todas sus energías en mejorar el sistema de recolección de residuos del Departamento de Montevideo, que es bastante deficiente por cierto, y es un caldo de cultivo para la peores enfermedades.
Haría bien en erradicar los basurales.
Haría bien en mejorar la señalización del tránsito para evitar muertes o invalideces por accidentes.
Haría bien en extender la iluminación y la urbanización en zonas donde el delito se esconde en la oscuridad y el aislamiento de la marginalidad.
O construya más viviendas, para eliminar los asentamientos que se extienden como una mancha de aceite y crean las condiciones sanitarias para la proliferación de bacterias por la no canalización de las aguas servidas y que los niños jueguen sobre ellas Además, señor intendente, no nos trate como rebaño de tontos carneros.
Trátenos como seres independientes que tenemos libre albedrío para saber optar por qué es mejor o qué es peor para nosotros. O en todo caso, de acuerdo a nuestros ingresos, somos capaces de elegir lo menos malo. Una familia pobre, por más que usted haga campaña contra la sal, basará su dieta en el pan, que tiene un alto contenido de sodio. Otros, más acomodados, podrá ingerir otros alimentos sin sal, o incluso utilizar sustitutos como la sal de potasio.
Si quiere ayudar, infórmelos. Ayude al MSP. Haga campañas de sensibilización. Pero no prohíba.
Estamos hartos de prohibiciones y controles. Estamos cansados de perder nuestra libertad hasta en las cosas más cotidianas como el consumo de sal.
Ricardo Juan Lombardo

 
















 














 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.