|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
LA RAZÓN - BOLIVIA |
Amaszonas incorpora la marca país a su imagen |
- Campaña. Diez empresas socializan a ‘Corazón del sur’ dentro y fuera del país.
Amaszonas se convirtió en la primera línea aérea nacional boliviana en promocionar a Bolivia como “corazón del sur” con el vuelo de uno de dos aviones de su flota que portarán este distintivo, el cual llegará a ocho destinos nacionales y a tres internacionales.
La primera de las naves que llevará a cielos nacionales e internacionales la primera Marca País del Estado se presentó de manera oficial el 21 de agosto en el hangar presidencial del aeropuerto Viru Viru (Santa Cruz), en un acto que contó con la presencia de la ministra de Comunicación, Gisela López, y de ejecutivos de la empresa privada.
“Tener la Marca País en las aeronaves de Amaszonas permitirá contar con elementos diferenciadores de la identidad boliviana, así como con la construcción de una experiencia de marca distintiva, relevante, completa y sostenible en el tiempo”, dijo López.
Por su parte, Eddy Luis Franco, gerente de Comunicación Institucional y Responsabilidad Social de Amaszonas, explicó que volando con “Bolivia, corazón del sur”, la aerolínea apoyará la difusión y posicionamiento de la Marca País, además de coadyuvar en la promoción del Estado Plurinacional como destino turístico. Con este fin, “tenemos previsto pintar una segunda nave”, adelantó.
Desde octubre de 2017, una decena de compañías concretó acuerdos con el Gobierno para ser parte de la campaña de socialización nacional e internacional de la Marca País de Bolivia.
“Ya suscribimos 10 contratos con empresas privadas y del Estado, entre ellas la Administradora de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea”, reveló la ministra. Otra de las firmas que son parte de la iniciativa es Ferroviaria Andina.
“Para nosotros es un orgullo identificarnos plenamente con nuestro país, porque somos la aerolínea vigente más antigua de Bolivia. Estamos cerca de cumplir 20 años”, resaltó el ejecutivo de Amaszonas, Eddy Luis Franco, línea aérea con vocación de promoción al turismo.
Expansión. En marzo pasado, la compañía boliviana informó que —siguiendo su visión integradora de Sudamérica— vuela ya con sus cuatro empresas a 28 destinos de siete países de la región.
Con sus subsidiarias en Paraguay, Uruguay y Chile, la compañía fortaleció la vinculación aérea de Bolivia con esos países y llevó también “la conectividad interna” a esos mercados, destacó Franco en su oportunidad.
La aerolínea boliviana vuela actualmente a La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Uyuni, Yacuiba, Rurrenabaque y Puerto Suárez, en Bolivia; a Asunción y Ciudad del Este, en Paraguay; a Campo Grande, Sao Paulo, Río de Janeiro, Curitiba, Florianópolis y Porto Alegre, en Brasil; a Montevideo y Punta del Este, en Uruguay; a Buenos Aires Córdoba, Corrientes y Salta, en Argentina; a Copiapó, Antofagasta, Calama, Iquique y Arica, en Chile; y a Lima y Cusco, en Perú.
Desde el pasado domingo, según comentó enfoques, conecta también a las ciudades de Montevideo y Santa Cruz.
De acuerdo con un reporte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la línea aérea privada lidera entre enero y septiembre de 2017 el crecimiento de conectividad internacional entre las firmas bolivianas del rubro, con un 43%; le sigue la estatal Boliviana de Aviación, con un 7%.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
CLARÍN |
Empieza a volar en Argentina una “low cost” chilena
con pasajes a mitad de precio |
- Es un peso pesado de la aviación mundial. Prepara el desembarco también en vuelos domésticos
La aerolínea chilena Jet Smart comenzó a vender vuelos entre Buenos Aires y Santiago de Chile, en lo que constituye el comienzo de operaciones de un peso pesado de la aviación mundial en la Argentina, el grupo Indigo. Comenzará a operar rutas internacionales desde Chile, con destino hacia Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Pero además, Jet Smart compró hace pocos meses los derechos de vuelo de la aerolínea local Alas del Sur, y acaba de anunciar que inició los trámites ante el Gobierno para instalarse como aerolínea doméstica a partir de 2019.
La propuesta de Jet Smart es "ultra low cost" y como referencia utiliza la tarifa mínima del vuelo entre Buenos Aires y Santiago de Chile, a 3.000 pesos, que equivale a unos 75 dólares. Los valores en las aerolíneas convencionales, para ese tramo, rondan los 150 dólares.
Las primeras rutas que estarán a la venta serán Santiago – Mendoza, Santiago – Córdoba, Santiago – Buenos Aires/El Palomar, La Serena - Córdoba y La Serena – Mendoza. "Los precios iniciales estarán entre los 1800 y los 3000 pesos argentinos, dependiendo de la ciudad de origen y del destino final", indicaron.
"El modelo operativo de Jet Smart significará tarifas aéreas más bajas", dijo William Franke, representante del grupo Indigo e hijo del fundador, Bill Franke, en una conferencia de prensa en el Club Americano. "Este es el comienzo de lo que se convertirá en una operación mucho más grande en Argentina”. El ejecutivo se reunió este martes con el presidente Mauricio Macri en la Casa de Gobierno.
A fines del año pasado, Indigo revolucionó el mercado aerocomercial con la compra de aviones más grande de la historia: 430 aviones Airbus A320 y A321 por 49.500 millones de dólares. Tres de esos aviones tendrían como destino la Argentina: "Jet Smart compró Alas del Sur y comenzará a volar como aerolínea de cabotaje el año próximo", había dicho la semana pasada el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich a Clarin. "Sus directivos nos adelantaron que piensan traer tres Airbus A320 para iniciar su operación local".
En la conferencia de prensa, los directivos de Jet Smart confirmaron que ya iniciaron los trámites el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (CESA), que les permitirá sumarse como un nuevo jugador del mercado "low cost", un segmento donde ya compite la aerolínea local Flybondi y donde también ahora se suma otra aerolínea internacional, Norwegian. Los directivos de Jet Smart también confirmaron que apuntan a comenzar con los vuelos de cabotaje para mediados del año próximo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Colosal Mentira |
La ocasión es propicia para reiterar, sin agregar ni quitar puntos ni comas, el editorial de enfoques publicado el 3 de agosto pasado.
Engañaron al pueblo, le mintieron con alevosía a sus propios votantes.
Prometieron públicamente y con fervor religioso desde la Presidencia de la República moderar el gasto del Estado, evitar el despilfarro, no aumentar los impuestos ni crear otros nuevos, reducir a su mínima expresión el uso de la locomoción oficial, y convertir el aeródromo de Melilla en un aeropuerto semejante al Aeroparque de Buenos Aires.
A vuelo de pájaro, también prometieron que volverían los cisnes a navegar en un recuperado Arroyo Pantanoso que acrecentó su ruina; que la Educación sería profesionalizada, y que serían construidas y entregadas en el período decenas de miles de viviendas.
En materia de hurtos y rapiñas el gobierno prometió reducirlas en un mínimo de 30%, cuando en los hechos, entre 2015 y 2018 las rapiñas crecieron un 36,7%, mientras que los hurtos aumentaron 33,6%. Los homicidios, en tanto, treparon al 40%.
Igualmente prometieron que sería detenida la emigración de las familias, cuando es público y notorio que se fueron del país decenas de miles de uruguayos entre 2005 y 2018.
Aseguraron que no habría más ajustes fiscales, y que sería absolutamente trasparente la gestión pública. No se acudiría al rescate de las empresas fundidas; se velaría por el cuidado ambiental, y se reduciría el déficit de las empresas del Estado. Nada de esto se hizo.
Aplicaron a rajatabla la frase atribuida a Maquiavelo: “el fin justifica los medios”, y se alzaron con el gobierno a costillas de la credibilidad popular.
Uniformaron la pobreza, le dieron statu quo; están destruyendo la clase media, y fomentan a más no poder la holganza y la vagancia en todo el país.
“En las acciones de los hombres, y particularmente de los príncipes, donde no hay apelación posible, se atiende a los resultados. Trate, pues, un príncipe de vencer y conservar el Estado, que los medios siempre serán honorables y loados por todos; porque el vulgo se deja engañar por las apariencias y por el éxito; y en el mundo sólo hay vulgo, ya que las minorías no cuentan sino cuando las mayorías no tienen donde apoyarse”.
Cumplen fielmente el postulado maquiavélico. Facilitan, encubiertos, la deserción estudiantil; por omisión e ineptitud la delincuencia organizada, el auge del narcotráfico, y a sabiendas el crecimiento descontrolado de los asentamientos, villas y miserias, en cumplimiento de una política de expansión tutelada y financiada, imprescindible para su prevista continuación en el poder.
La sucesión de huelgas docentes afecta en grado superlativo la educación primaria y secundaria, al punto que los estudiantes egresan de la escuela sin saber leer con fluidez, y menos restar, multiplicar y dividir. Y del primer ciclo secundario sin comprender lo que leen.
El gobierno despilfarra a trochemoche los dineros públicos, y sigue gastando, -inmutable Astori-, muy por encima de las posibilidades nacionales. Lo peor, que constituimos un país que soporta una carga impositiva terrible, con el agravante de que los servicios públicos mal esconden más gravámenes impositivos que desdibujan su cometido social.
Las tarifas de la electricidad, gas, naftas y teléfonos son las más caras de la región, y compiten para alcanzar a ser las más onerosas del mundo.
Endeudaron con irresponsabilidad manifiesta el país, y atiborraron de funcionarios las empresas públicas. Ante la descomunal deuda externa del Uruguay, 60 mil millones de dólares, cachafaces y bribones sostienen que no hay por qué preocuparse: “la deuda no se paga, se administra”.
Desfigurado el Poder Legislativo, hoy baluarte del Poder Ejecutivo; maniatada la Justicia, afín al gobierno, que arregla con suculentas retribuciones los cargos judiciales de mayor relevancia, el Uruguay se despide de la división de poderes.
El engaño colosal y colectivo que le endilgamos al Frente Amplio, sin atenuantes, determinó el uso y abuso de los brazos enyesados de la mayorías frenteamplistas durante todo el período; la subordinación consecuente a simple vista del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo, y el coqueteo desenfadado del Poder Judicial, también afín al gobierno, tal cual se advierte en la gestión complaciente, acomodada y servicial de la Suprema Corte de Justicia.
Abundando, no debe obviarse que la maquinaria legislativa está orientada por el accionar de las grandes corporaciones. Los políticos del siglo XXI, como bien lo enseña el Dr. Salle, son empleados muy bien pagos de estas instituciones internacionales que han tomado al Uruguay como conejillo de indias.
La bancarización obligatoria, so pretexto de controlar la evasión fiscal, ha puesto de rodillas el país, entregado por este gobierno a las ocurrencias y dictámenes siempre nefastos y perjudiciales de la banca internacional.
Concluyendo, el porvenir político del Uruguay, de cara a las próximas elecciones nacionales, ha sido perfectamente dibujado por el poeta y compositor Enrique Santos Discépolo:
“Si uno vive en la impostura
Y otro roba en su ambición,
Da lo mismo que sea cura,
Colchonero, rey de bastos,
Caradura o polizón”.
Ricardo Garzón
|
|















|
|