Edición Nro. 2083 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 7 de septiembre de 2018 ACTUALIZACIÓN AL 11/9
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AHORA AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS f
NEW YORK TIMES
Hay más virus en bandejas de control de seguridad que en inodoros de los aeropuertos

LONDRES — La seguridad en los aeropuertos está pensada para protegerte, pero también podría provocarte un resfriado… o algo peor.
A la lista de todos los lugares y todas las superficies que nos han advertido que están plagadas de virus o bacterias —tus mascotas, el asiento del metro, las cabinas de los aviones, el cajero automático— hay que añadir la bandeja de seguridad de los aeropuertos.
Las bandejas de plástico que se usan en los puntos de control en todo el mundo y que tocan millones de pasajeros —cuando depositan en ellas sus zapatos, computadoras portátiles, equipajes y otros artículos para pasar por los escáneres de rayos X— albergan diversos microbios, entre ellos los responsables del resfriado común, de acuerdo con investigadores en Europa.
En el invierno de 2016, científicos de la Universidad de Nottingham en Inglaterra y del Instituto Nacional de Salud y Bienestar en Finlandia recogieron muestras en superficies tocadas con frecuencia durante y después de las horas pico dentro del aeropuerto de Helsinki y encontraron rastros de rinovirus, el origen del resfriado común y del virus de la influenza tipo A.
Hallaron rastros en la mitad de las bandejas para equipaje analizadas, más de lo que hubo en cualquier otra superficie donde realizaron pruebas (por ejemplo, no encontraron ninguno de estos virus en las superficies de los inodoros del aeropuerto). La empresa que opera el aeropuerto finlandés, Finavia, destacó en un correo electrónico que “todas las superficies se limpian a diario y todas las bandejas de seguridad en los puntos de control y demás se lavan con regularidad”.
Los hallazgos, publicados en la revista BMC Infectious Diseases, podrían ayudar a mejorar las estrategias de salud pública para el combate a la propagación de enfermedades infecciosas a nivel mundial.
“La presencia de microbios en el ambiente de un aeropuerto no había sido investigada”, comentó Niina Ikonen, una experta en virología del instituto finlandés que participó en el estudio.
Ikonen agregó que los resultados generaron nuevas ideas para realizar mejoras técnicas en el diseño y la remodelación del aeropuerto.
Los viajes en avión son famosos por acelerar la propagación de enfermedades que se liberan de forma natural por el mundo, como la influenza, y de otras que pueden ser liberadas intencionalmente.
Lavarse las manos de manera adecuada y toser contra el codo, la manga o en un pañuelo, en especial en espacios públicos, puede ayudar a minimizar el riesgo de contagio.
Estas simples precauciones pueden evitar las pandemias y son de lo más importantes en zonas llenas de gente, como los aeropuertos, con un volumen alto de personas que viajan hacia y desde muchas partes distintas del mundo.

LATAM Cargo y MVD Free Airport abren ruta aérea de carga Bruselas - Montevideo
  • Especializado en el manejo de productos farmacéuticos, el vuelo conectará semanalmente la capital belga con el Aeropuerto de Carrasco.

En un nuevo avance hacia el posicionamiento de Uruguay como puerta de entrada logística a la región, LATAM Cargo y MVD Free Airport inauguraron una nueva conexión que desde setiembre unirá semanalmente al Aeropuerto belga de Bruselas con el Aeropuerto Internacional de Carrasco.
Diseñada para responder a las demandas de la industria farmacéutica, la ruta se realizará con un avión carguero Boeing 767- 300F De este modo las plataformas logísticas de Bruselas y Montevideo materializan un proyecto conjunto, quedando unidas sin necesidad de trasbordos mediante una ruta certificada según los exigentes estándares del rubro.
Esto permitirá facilitar el ingreso a Sudamérica de productos provenientes de las principales compañías europeas, que podrán incrementar su pasaje por Uruguay como puerta de entrada a la región.
La nueva incorporación se sumará a las conexiones ya existentes con Europa, agregando capacidad desde un hub ya consolidado como Bruselas, y potenciando a Uruguay y a MVD Free Airport como centro de distribución regional.
"MVD Free Airport cuenta hoy con un servicio confiable, seguro y certificado en el manejo de productos farmacéuticos. Celebramos la apuesta de LATAM Cargo que se suma de éste modo al proyecto que venimos desarrollando. El Aeropuerto consolida así su posicionamiento, contribuyendo con las cadenas logísticas globales mediante la reducción de costos logísticos y de tiempos, habilitando la llegada de forma multimodal a los principales mercados de la región", afirmó Bruno Guella, director de MVD Free Airport.
Por su parte, el representante de LATAM Cargo destacó el esfuerzo conjunto realizado por la compañía con Terminal de Cargas Uruguay, Puerta del Sur, el Aeropuerto de Bruselas y Pharma Aero, y los beneficios que esta inauguración trae consigo.
Con esta alianza, MVD Free Airport se transforma en protagonista de un nuevo hito en materia de conectividad, sumando un nuevo diferencial a su propuesta de valor. Distinguido por ser el único aeropuerto de Latinoamérica que puede ofrecer ventajas logísticas e impositivas a sus clientes, el Aeropuerto de Carrasco brinda servicios logísticos a rubros tan variados como el textil, high-tech, semiconductores y componentes de computación, siendo el sector farmacéutico uno de los principales. (Fuente: Montevideo Portal)




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Colosal Mentira

La ocasión es propicia para reiterar, sin agregar ni quitar puntos ni comas, el editorial de enfoques publicado el 3 de agosto pasado.

Engañaron al pueblo, le mintieron con alevosía a sus propios votantes.
Prometieron públicamente y con fervor religioso desde la Presidencia de la República moderar el gasto del Estado, evitar el despilfarro, no aumentar los impuestos ni crear otros nuevos, reducir a su mínima expresión el uso de la locomoción oficial, y convertir el aeródromo de Melilla en un aeropuerto semejante al Aeroparque de Buenos Aires.
A vuelo de pájaro, también prometieron que volverían los cisnes a navegar en un recuperado Arroyo Pantanoso que acrecentó su ruina; que la Educación sería profesionalizada, y que serían construidas y entregadas en el período decenas de miles de viviendas.
En materia de hurtos y rapiñas el gobierno prometió reducirlas en un mínimo de 30%, cuando en los hechos, entre 2015 y 2018 las rapiñas crecieron un 36,7%, mientras que los hurtos aumentaron 33,6%. Los homicidios, en tanto, treparon al 40%.
Igualmente prometieron que sería detenida la emigración de las familias, cuando es público y notorio que se fueron del país decenas de miles de uruguayos entre 2005 y 2018.
Aseguraron que no habría más ajustes fiscales, y que sería absolutamente trasparente la gestión pública. No se acudiría al rescate de las empresas fundidas; se velaría por el cuidado ambiental, y se reduciría el déficit de las empresas del Estado. Nada de esto se hizo.
Aplicaron a rajatabla la frase atribuida a Maquiavelo: “el fin justifica los medios”, y se alzaron con el gobierno a costillas de la credibilidad popular.
Uniformaron la pobreza, le dieron statu quo; están destruyendo la clase media, y fomentan a más no poder la holganza y la vagancia en todo el país.

“En las acciones de los hombres, y particularmente de los príncipes, donde no hay apelación posible, se atiende a los resultados. Trate, pues, un príncipe de vencer y conservar el Estado, que los medios siempre serán honorables y loados por todos; porque el vulgo se deja engañar por las apariencias y por el éxito; y en el mundo sólo hay vulgo, ya que las minorías no cuentan sino cuando las mayorías no tienen donde apoyarse”.

Cumplen fielmente el postulado maquiavélico. Facilitan, encubiertos, la deserción estudiantil; por omisión e ineptitud la delincuencia organizada, el auge del narcotráfico, y a sabiendas el crecimiento descontrolado de los asentamientos, villas y miserias, en cumplimiento de una política de expansión tutelada y financiada, imprescindible para su prevista continuación en el poder.
La sucesión de huelgas docentes afecta en grado superlativo la educación primaria y secundaria, al punto que los estudiantes egresan de la escuela sin saber leer con fluidez, y menos restar, multiplicar y dividir. Y del primer ciclo secundario sin comprender lo que leen.
El gobierno despilfarra a trochemoche los dineros públicos, y sigue gastando, -inmutable Astori-, muy por encima de las posibilidades nacionales. Lo peor, que constituimos un país que soporta una carga impositiva terrible, con el agravante de que los servicios públicos mal esconden más gravámenes impositivos que desdibujan su cometido social.
Las tarifas de la electricidad, gas, naftas y teléfonos son las más caras de la región, y compiten para alcanzar a ser las más onerosas del mundo.
Endeudaron con irresponsabilidad manifiesta el país, y atiborraron de funcionarios las empresas públicas. Ante la descomunal deuda externa del Uruguay, 60 mil millones de dólares, cachafaces y bribones sostienen que no hay por qué preocuparse: “la deuda no se paga, se administra”.
Desfigurado el Poder Legislativo, hoy baluarte del Poder Ejecutivo; maniatada la Justicia, afín al gobierno, que arregla con suculentas retribuciones los cargos judiciales de mayor relevancia, el Uruguay se despide de la división de poderes. 
El engaño colosal y colectivo que le endilgamos al Frente Amplio, sin atenuantes, determinó el uso y abuso de los brazos enyesados de la mayorías frenteamplistas durante todo el período; la subordinación consecuente a simple vista del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo, y el coqueteo desenfadado del Poder Judicial, también afín al gobierno, tal cual se advierte en la gestión complaciente, acomodada y servicial de la Suprema Corte de Justicia.
Abundando, no debe obviarse que la maquinaria legislativa está orientada por el accionar de las grandes corporaciones. Los políticos del siglo XXI, como bien lo enseña el Dr. Salle, son empleados muy bien pagos de estas instituciones internacionales que han tomado al Uruguay como conejillo de indias.
La bancarización obligatoria, so pretexto de controlar la evasión fiscal, ha puesto de rodillas el país, entregado por este gobierno a las ocurrencias y dictámenes siempre nefastos y perjudiciales de la banca internacional.
Concluyendo, el porvenir político del Uruguay, de cara a las próximas elecciones nacionales, ha sido perfectamente dibujado por el poeta y compositor Enrique Santos Discépolo:

“Si uno vive en la impostura
Y otro roba en su ambición,
Da lo mismo que sea cura,
Colchonero, rey de bastos,
Caradura o polizón”.

Ricardo Garzón

 

 
















 














 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.