Edición Nro. 2083 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 7 de septiembre de 2018 ACTUALIZACIÓN AL 11/9
 

VERSION ESTANDAR

AHORA f
Presidente del Centro Militar: “Comparto absolutamente, Murro es un mentiroso”
  • El presidente del Centro Militar, coronel Carlos Silva, (Montevideo Portal) dijo que los ministros Ernesto Murro y Danilo Astori “le están mintiendo a la gente” y que la sanción de Manini Ríos fortalece la posición favorable de los uruguayos por las Fuerzas Armadas. El diputado Pablo Abdala dijo que la sanción es "absolutamente desproporcionada". 
“Comparto absolutamente lo que dijo el Sr. Comandante en Jefe, Murro es un mentiroso. Es un mentiroso porque pretenden decir que la Caja Militar es el principal problema de Uruguay para aumentar su déficit”, expresó el presidente del Centro Militar, al ser consultado por Montevideo Portal sobre la sanción al comandante en Jefe del Ejército Guido Manini Ríos, por sus expresiones sobre el ministro Murro y la Caja Militar.
Silva señaló que se pagan 500 millones de dólares por año: “Es poca cosa frente a las estafas y los robos y la plata que perdió el Estado en Ancap, Pluna y todas esas cosas. Tanto él como Astori le están mintiendo a la gente y le hacen creer que el principal problema del país son las jubilaciones militares, cuando el principal problema del país es la falta de administración en las empresas públicas y todas las cosas que sabemos que se han robado y afanado”, agregó.
El militar dijo que si bien desconoce los detalles, este tipo de sanciones en definitiva benefician la imagen de las FFAA: “Este gobierno está cometiendo errores graves, tomar medidas con el comandante en jefe que es un hombre muy respetado no solo en el ámbito militar, sino civil, es abrir un nuevo frente, además de los que ya tiene y refuerza la credibilidad del comandante y de las FFAA, que tienen una opinión favorable de la población, sobre todo por los problemas de seguridad”.
Según vienen informando con toda puntualidad los medios de prensa, el Poder Ejecutivo decidió sancionar por 30 días de arresto a rigor al comandante en Jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, por sus declaraciones en el programa "Todo Pasa" de Oceáno FM, contrarias a la reforma de la Caja Militar y su cuestionamiento al ministro de Trabajo Ernesto Murro.
Manini Ríos había dicho que la reforma iba a golpear a los sectores más bajos de la fuerza, y que tenía la obligación de decirlo, por ser el "jefe" de los soldados. Además criticó las declaraciones de Murro, quien había dicho que la reforma beneficiaría a los militares: "Simplemente creo que no está bien informado. Si el señor ministro agarrara una calculadora y tomara los términos de la ley y la realidad de nuestros soldados, se va a dar cuenta de que lo que digo es así”, afirmó.
El diputado Pablo Abdala señaló a Informativo Carve que la sanción contra Manini Ríos es “absolutamente desproporcionada” y señaló que con la decisión del Ejecutivo se afecta el normal funcionamiento de las instituciones.
Abdala sostuvo que la sanción no es una sanción aislada que se da en un contexto y recordó diferentes iniciativas por parte de algunos sectores del partido de gobierno que apuntan contra las FFAA.
En esa línea, Abdala dijo que este tipo de medidas “seguramente está afectando la moral y el propio estado de ánimo de las FFAA”.
Ministro de Defensa
Hubo faltas disciplinarias que se han repetido y
por eso se tomó la decisión
En rueda de prensa este martes, a la salida de una comisión parlamentaria, el ministdro de Defensa Nacional sostuvo que la sanción está enmarcada en "faltas a la disciplina" que hubo "desde el punto de vista militar, lo que está enmarcado en el decreto 305 del año 2003, que es el denominado R21. Allí existe toda una determinación de lo que son las faltas desde el punto de vista militares y se encontró que habían existido por parte del comandante en jefe del Ejército, y se llevó adelante una resolución por parte del Poder Ejecutivo que determina lo que ustedes ya conocen".
Consultado sobre si la falta cometida por Manini Ríos está en las consideraciones o en el que las haya hecho públicas, Menéndez respondió: "si se hubiera referido a temas políticos usted sabe que los militares desde el punto de vista político solamente tienen la posibilidad de ejercer el voto, otro hubiera sido el camino a seguir. Porque ahí tendríamos que actuar según el (artículo) 77 numeral 4 de la Constitución, y hoy estoy expresando que se actuó según el reglamento de faltas". Por ello, la consideración tiene que ver "con un apartamiento de disposiciones que se habían impartido por parte del Poder Ejecutivo, por el presidente de la República y el Ministerio de Defensa, consideraciones que se hicieron en reiteración por parte de un oficial con este rango y que determinaron este tipo de sanciones".
El titular de Defensa explicó que "se hace una evaluación de carácter general. Existe una serie de reiteraciones, de falta de apego a una serie de indicaciones que son las que determinan esto. En la vida militar las faltas, y por eso existe el R21, tienen como respuesta una sanción de carácter disciplinaria. Los oficiales generales deben cumplir esas faltas en alguna unidad donde no desempeñan la función".
Menéndez señaló que Manini Ríos ya fue notificado de la sanción: "Lo hice personalmente en el día de ayer (lunes), antes que esto tuviera carácter público, como corresponde. Lo hice por vía telefónica dado que el comandante está hasta el lunes en México cumpliendo una misión".
"Le daremos una orden reservada que hoy es reservada y que tiene que ver con la resolución que tomó el Poder Ejecutivo. La orden de arresto, que es lo que debo presentarle al comandante, es de carácter reservado. Hubo faltas disciplinarias que se han repetido y por eso el Poder Ejecutivo tomó la decisión de llevar la sanción adelante", agregó.
Y explicó que el comandante tiene, "en base a un debido proceso, la posibilidad de recurrir y estamos en un país democrático, tiene la posibilidad de una debida explicación y de la recurrencia de una medida administrativa".
Consultado sobre las críticas que han surgido por parte de representantes de la oposición luego de conocerse la decisión del gobierno, dijo que no va a opinar al respecto: "Yo no voy a opinar sobre lo que dice la oposición, yo soy un ministro de Estado que me rijo por las leyes y normas en vigencia en nuestro país. La sanción debe ser aplicada en la forma y lugar correspondientes".
Edgardo Novick: Manini Ríos arrestado por decir la verdad
  Las declaraciones de Edgardo Novick sacudieron las últimamente tardes intranquilas del Río de la Plata: "Manini Ríos fue arrestado por decir la verdad y defender a los más necesitados: los uruguayos que ganan menos y mayor carga horaria tienen. ¿Arrestamos a los que dicen la verdad y dejamos libres a los delincuentes? ¿En qué país estamos viviendo? Debemos luchar contra la injusticia".

Larrañaga y Javier García: "Murro debe ser sancionado por mentiroso"
El senador blanco, Jorge Larrañaga, dijo que el militar no violó el artículo 77 de la Constitución, en tanto su correligionario y también senador, Javier García, sumó que "el que debería ser sancionado es el Ministro de Trabajo, Ernesto Murro, que provocó y mintió sobre las consecuencias de la reforma de la Caja Militar que perjudica a los funcionarios públicos".

Sanguinetti: intento de humillación a las Fuerzas Armadas
El Dr. Julio María Sanguinetti, en las redes sociales, opinó que aplicarle 30 días de arresto a la máxima jerarquía del Ejército es simplemente un intento de humillación más a las Fuerzas Armadas. En ocasiones, agregó el ex presidente de la república, hemos criticado actos del General Manini, pero en este caso tiene razón, porque sus dichos, respetuosos, simplemente defendían los derechos de sus subordinados, hoy en estado de pobreza.

Diputado Pablo Abdala
El diputado del Partido Nacional, Pablo Abdala, señaló entre otras consideraciones que desde tiendas oficialistas se ha entrado en un “hostigamiento” al Ejército y al comandante en jefe en particular, mientras que se está debatiendo una reforma a la Caja Militar en la que “el Gobierno, desde el punto de vista argumental, está muy débil”. Agregó: “Evidentemente hay un aspecto que no está debidamente resuelto y una desconfianza recíproca que, como integrantes del sistema político, a nosotros nos preocupa”.

Ex fiscal Gustavo Zubía
Las declaraciones del General Manini Ríos no son políticas sino únicamente técnicas, al hacer referencia a datos de cálculo que el señor ministro Murro no manejaba. Por lo tanto su sanción es absolutamente infundada por no encontrarse en el marco ni constitucional ni legal.
Repercusiones en España, página web, defensa.com
La insólita sanción -que hace años no se aplica a un jerarca máximo de ninguna Fuerza- fue propuesta al Gabinete por el propio Ministerio de Defensa (algo que tensa aún más la  interna castrense) debido a moderadas apreciaciones del Gral. Guido Manini Ríos ante la propuesta, encabezada por el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, de reforma previsional y recortes en la materia hacia las Fuerzas Armadas, las cuales, según el gobierno, no afectarían al personal subalterno, cosa que el jefe militar cuestionó, aduciendo que el secretario de estado estaba "mal asesorado".
Tales afirmaciones de Manini Ríos surgen en el marco de la reforma de la denominada Caja Militar y la nueva Ley Orgánica Militar, que reduce la cantidad de oficiales y modifica aspectos sensibles de la ley anterior.
El Comandante de la Fuerza Terrestre uruguaya, simplemente había afirmado que la reforma iba a golpear a los sectores más bajos de las FFAA, y que tenía la obligación de decirlo, por ser el "jefe" de los soldados. "Esta ley tal y como está aprobada afecta a toda la jerarquía, pero al que más le pega esta ley es al soldado y al sargento. Aquellos soldados que ingresaron con 26 años no van a tener “derecho al retiro” porque el “retiro obligatorio” los va a “agarrar” a “los 48 años sin haber computado los años mínimos que exige” la reforma, agregó.
Días antes, el alto oficial, había molestado a la extrema izquierda al recordar en las redes sociales, los 46 años del asesinato por parte del grupo terrorista Tupamaros, del Cnel. Artigas Álvarez, frente a su familia y al lado de una escuela, acusado en la época,  de "torturador", aseveración que luego se demostró falsa, al igual que semanas atrás, finalmente se concluía -por parte de historiadores y ex líderes terroristas- que el funcionario estadounidense Dan Mitrione, ultimado bajo la misma sospecha por los tupamaros, agregando, además, su presunta pertenencia a la  CIA, también había sido acusado en falso.
En esa ocasión, el diputado ultra izquierdista, Luis Puig, también había pedido un arresto a rigor contra Manini, quien goza de un gran ascendiente en sus subordinados, así como un apreciable respeto intelectual, por lo cual la actual sanción -que se empezaría a cumplir, cuando el Comandante del Ejército retorne de una misión a México- ha causado un ambiente de gran malestar interno entre los uniformados, e inclusive, en buena parte de la oposición, como  fue el caso del senador Jorge Larañaga, quien calificó la sanción de "improcedente", aclarando que no se había violado la Constitución por parte del general, así como desde otras tiendas se dejó en evidencia que "defender y proteger los legítimos intereses del personal subordinado, forma parte de las normas militares".
(Javier Bonilla, corresponsal)
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Aguardado debut en Argentina
Norwegian y Jetsmart desatan guerra de tarifas
  • Norwegian Air Argentina prevé iniciar sus vuelos domésticos en Argentina a partir del próximo 16 de octubre, un mercado en el que proyectda operar con entre diez y quince aeronaves; realizar 246 vuelos semanales, y alcanzar los 2,2 millones de pasajeros en su primer año.

La low cost Norwegian, de origen noruego, y la chilena JetSmart, comenzaron a vender este martes los primeros pasajes en Argentina.
La europea ofrece vuelos de cabotaje y la latina se enfoca en el mercado regional. Ambas están autorizadas por las autoridades de la aviación civil para empezar a volar en los próximos meses.
Desde temprano, las agencias ya tenían en sus sistemas los vuelos ofrecidos por Norwegian. En cambio, JetSmart sólo vende sus pasajes por la página web.
La semana comenzó con mega ofertas en cabotaje, apoyadas por promociones de Aerolíneas Argentinas, para volar por el país desde $ 499 (13 dólares) por tramo, en tanto Flybondi extendió la promoción Fly Sale.
Un pasaje de Buenos Aires a Córdoba ida y vuelta con equipaje en cabina hasta 10 kilos cuesta $1076 (U$S 29) en Flybondi; $699 (U$S 18) en Norwegian y $998 (U$S 27) en Aerolíneas Argentinas.
En el caso de la ruta Buenos Aires – Santiago de Chile, ida y vuelta con valija en cabina (hasta 10 kilos) cuesta por JetSMART: $ 3998 (U$S 105) + precio de valija; por Aerolíneas Argentinas: $ 9.169 (U$S 241).

Líderes en puntualidad

Múnich, destino del mes de Avianca por US$749
  • Con motivo de la próxima apertura de la nueva ruta, Avianca seleccionó la ciudad de Múnich, Alemania, como destino del mes de septiembre, ofreciendo una tarifa promocional de US$749 –tasas e impuestos incluidos-

El próximo 16 de noviembre Avianca inaugurará su nueva ruta hacia el Aeropuerto Internacional de Múnich-Franz Josef Strauss, con un vuelo cinco veces por semana y una excelente conectividad desde El Salvador a través del centro de conexión de la aerolínea en Bogotá.
Esta nueva ruta operará desde la Terminal 2. Para celebrar la apertura, Avianca ha seleccionado Múnich como su destino del mes, ofreciendo una tarifa promocional de US$749 –tarifa ida y vuelta con cargos e impuestos incluidos-, disponible para la compra hasta el 25 de setiembre, para viajar del 16 de noviembre de 2018 al 31 de mayo 2019, a excepción de las fechas comprendidas del 15 de diciembre 2018 al 13 de enero 2019, y del 4 al 22 de abril 2019. Esta tarifa está sujeta a disponibilidad y quienes deseen aprovecharla deben cumplir con un tiempo mínimo de estadía de cinco días.
“Con la apertura de esta ruta, Alemania se convertirá en el tercer país europeo al que llega la compañía después de España y Reino Unido. Con ello, podremos seguir ampliando nuestra red de rutas para satisfacer las necesidades de nuestros clientes y llegar a aquellos destinos donde puedan conectarse con lo que más quieren” afirma Reyna Mejía, Directora Comercial de Avianca para Centroamérica y México.

Avianca retomó las rutas directas a Madrid

Avianca anunció ayer que desde el pasado fin de semana retomó la operación de las rutas directas que conectan a Medellín y Cali con Madrid.
Según informó la empresa, éstas serán operadas por aviones Boeing 787, uno de los modelos más modernos del mundo, pues cuenta con pantallas táctiles de nueve y 16 pulgadas; mayor espacio y movilidad entre pasillos; ocho clases de luces, y ventanas más grandes.
El cambio se da luego de que la compañía tuviera que sellar acuerdos en octubre del año pasado bajo la modalidad “Wet Lease” con las aerolíneas Wamos y Evelop, para mantener los vuelos directos durante el paro de pilotos afiliados de Acdac que duró más de 50 días.

Avianca
Vuelos directos desde Guatemala a N.York y Chicago

Avianca busca fortalecer su estrategia comercial con la designación de Guatemala como focus city (ciudad de atracción), lo cual incrementará la oferta de vuelos directos de este país centroamericano.
El 28 y 29 de octubre comenzarán a operar los itinerarios Guatemala-Nueva York y Guatemala-Chicago, ambos de frecuencia diaria, con el fin de asegurar tres ejes principales que ofrece la tierra del Quetzal por su posición geográfica estratégica, turismo potencial y la poca cantidad de rutas directas hacia Norteamérica.
De acuerdo con Silvia Mosquera, vicepresidenta de Ventas, Mercadeo e Ingresos de Avianca, el objetivo es evitar conexiones siempre molestas e incrementar el tráfico aéreo a través de Guatemala con un aumento del recurso humano de la aerolínea.
Con las nuevas ofertas, el aeropuerLa Aurora pasará de nueve destinos operados de forma directa a doce a partir de octubre.
Adicionalmente, Guatemala-Los Ángeles, que venía operando diariamente, tendrá una frecuencia adicional desde el 29 de octubre.
Según las cifras expuestas, Avianca movilizó en 2017 alrededor de 200 mil pasajeros desde esta ciudad a través 80 vuelos semanales.
Los vuelos desde Guatemala hacia Chicago se harán en aviones A319 con capacidad para 120 pasajeros, 12 en clase ejecutiva y 108 en clase económica para una oferta total de mil 512 asientos.
Cabe recordar que el pasado 2 de agosto Avianca inauguró la ruta directa Guatemala-Orlando con una frecuencia de tres veces por semana.
El director del Instituto Guatemalteco de Turismo, Jorge Mario Chajón, consideró una gran noticia que su país sea 'focus city' de Avianca, pues implica una mejora sustancial en la conectividad desde y hacia el Aeropuerto Internacional La Aurora.
En 2017 visitaron Guatemala 385 mil 409 turistas estadounidenses, una cifra que podría crecer con las futuras posibilidades de trayectos directos.

Obligarían a aerolíneas a indemnizar a pasajeros
por cancelación de vuelos

Un plazo de 12 horas de anticipación en caso de los vuelos nacionales y 24 en el de vuelos internacionales podrían tener las aerolíneas para dar aviso de la cancelación de sus vuelos a los pasajeros, debiendo pagar una indemnización si esto no se cumpliese.
Así está contemplado en el proyecto ingresado por los diputados de la Democracia Cristiana de Chile, Miguel Ángel Calisto, Joanna Pérez y Gabriel Ascencio, junto a su par del Partido Radical Marcela Hernando, la UDI Sandra Amar y el independiente René Alinco -entre otros-, para modificar el Código de Aeronáutica.
Las compensaciones en cuestión irían desde las 2 UF para vuelos de 500 kilómetros hasta las 20 UF para los que superen los 8.000 kilómetros, además de la reprogramación del vuelo o el reembolso del pasaje.
Como antecedente, el diputado Calisto expuso que el 15 de julio en el aeropuerto Balmaceda 14 pasajeros de un vuelo cancelado “tuvieron que pasar la noche en sus dependencias soportando temperaturas de -5 grados. La empresa informó primero de un cambio en el horario del vuelo y sólo una hora antes de partir, suspendieron dicho trayecto sin entregar mayores explicaciones y sin entregarles una solución a sus clientes”.
Calificó esto como “un abuso permanente por parte de las aerolíneas. En algunas ocasiones la aerolínea sólo avisa de la suspensión del vuelo minutos antes y sin dar los motivos que llevaron a tomar esta decisión, lo que genera la entendible molestia de los pasajeros”.
“Además, según la normativa vigente, la empresa no está obligada a indemnizar de alguna manera a los pasajeros cuando la cancelación es por motivos climáticos o de fuerza mayor y cuya notificación haya sido inoportuna”, señaló.

American Airlines
Pasajeros enfermos en
vuelos de Europa a Filadelfia

Todos los pasajeros y la tripulación de dos vuelos de American Airlines que arribaron al Aeropuerto Internacional de Filadelfia fueron retenidos para revisión médica luego de que 12 personas se enfermaron con síntomas de gripe, dijo anoche una portavoz del aeropuerto.
Un total de 250 personas fueron sometidas a una evaluación médica como medida de precaución y se notificó a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), dijo la vocera del aeropuerto, Diane Gerace.
Ambos vuelos llegaron al aeropuerto de Filadelfia el jueves por la tarde, uno desde París y el otro desde Munich, dijo Gerace.
Los representantes de CDC y de American Airlines no pudieron ser contactados inmediatamente para hacer comentarios.
El miércoles, al menos 19 personas a bordo de un vuelo de Emirates desde Dubai a Nueva York se confirmaron enfermos cuando el avión aterrizó en el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy.

Aerolíneas Argentinas:
nuevos vuelos Rosario-Río 
  • A diferencia de 2017, cuando la ruta fue operada entre los meses de diciembre y marzo, en esta ocasión será de octubre a marzo, cubriendo así los meses de mayor intercambio turístico entre ambos países.

Aerolíneas Argentinas anunció el relanzamiento de sus servicios entre Rosario y Río de Janeiro. La ruta contará con tres frecuencias semanales desde octubre próximo, pasando a ser cuatro frecuencias semanales en noviembre y luego cinco vuelos a mediados de diciembre.
A diferencia de 2017, cuando la ruta fue operada entre los meses de diciembre y marzo, en esta ocasión será de octubre a marzo, cubriendo así los meses de mayor intercambio turístico entre ambos países.
Los servicios de las nuevas frecuencias se harán con aeronaves Embraer 190 con capacidad para 96 pasajeros. El vuelo inaugural saldrá del Aeropuerto Internacional de Rosario Islas Malvinas el 5 de octubre, con horario de arribo al Aeropuerto Internacional de Galeao a las 0.50, regresando a las 5.30 a Rosario.
Aerolíneas Argentinas cuenta con una muy bienm recibida operación a Rosario con más de 37 frecuencias semanales a las ciudades de Buenos Aires (Aeroparque y Ezeiza), Iguazú, Salta, Mendoza, Bariloche y Mar del Plata (ruta estacional de verano).
Los pasajes pueden adquirirse a través de aerolineas.com o el call-center 0810-222-86527.

American y Boliviana firman acuerdo de colaboración

Boliviana de Aviación y su contraparte estadounidense American Airlines firmaron un acuerdo de colaboración para mejorar la conectividad y la calidad de atención a los viajeros bolivianos que quieran volar hacia los Estados Unidos.
En un comunicado de prensa se detalló que los pasajeros que viajen desde las ciudades de La Paz, Cochabamba, Sucre y Tarija a Santa Cruz, podrán conectar con un vuelo directo que sale de esta última ciudad hacia Miami.
Asimismo, los pasajeros de Boliviana en Miami podrán conectar con vuelos a Washington operados por American Airlines.
Los pasajeros podrán comprar boletos de American Airlines incluyendo los tramos operados por Boliviana desde las ciudades mencionadas.
Ronald Casso, gerente general de Boliviana, señaló que este acuerdo interlineal posibilitará el registro de equipajes desde la ciudad de origen hasta el destino final.
“Este acuerdo nos permite ampliar la oferta de servicios de Boliviana de Aviación en Estados Unidos, posibilitando a nuestros pasajeros conectar hasta Washington donde reside una comunidad muy grande de bolivianos”, puntualizó el directivo.

Iberia y Air Europa van a una guerra de tarifas en el inicio de la temporada de invierno
  • Las dos aerolíneas ofrecen su carta de vuelos domésticos por menos de 30 euros
  • Responden al ‘low cost’ con billetes baratos a América

Las dos grandes del sector aéreo español, Iberia y Air Europa, arrancan temporada con una batalla comercial que promete mantenerse durante meses y que alcanza tanto a los vuelos domésticos como a los billetes para dar el salto a América.
Se trata del enésimo enfrentamiento. A primera hora ha atacado el grupo de Juan José Hidalgo con la campaña Minimax, que ha obtenido respuesta de la aerolínea del holding IAG con su iniciativa Eres Más. En cualquiera de los dos casos el cliente tiene la posibilidad de reservar vuelos por debajo de los 30 euros por trayecto. Todo un intento por fidelizar clientes y mantener los ratios de ocupación en el entorno del 80% pese a la ofensiva del contrario.
La Minimax de Air Europa permanecerá abierta hasta el domingo 16 de septiembre. Los asientos ofertados corresponden a vuelos programados entre este 10 de septiembre y el 14 de junio de 2019. “La campaña engloba todas las rutas de Air Europa, así como los vuelos a Panamá, donde tenemos previsto iniciar operaciones a finales de febrero”, apuntó la aerolínea a través de un comunicado.
Ambas desatan la batalla comercial mientras ultiman alianzas de fuerte calado para el corredor del Atlántico
Estas ofertas, que Air Europa dice enfocar a los cazaprecios, parten de 29 euros por trayecto siempre y cuando se adquieran los billetes de ida y de vuelta. La tarifa engloba a los vuelos peninsulares, los que van de la Península a Baleares, las operaciones al resto de Europa, y a Marruecos. Los billetes entre Canarias y la Península tienen un precio de partida de 39 euros.
En lo que toca a la programación de larga distancia, Air Europa trata de atraer al viajero durante la temporada invernal con billetes a partir de 189 euros a Nueva York o de 199 euros por trayecto a Miami. Se trata de cifras similares a las que ofertan especialistas en el bajo coste como Norwegian y Level. Otros destinos en Brasil, Cuba o Panamá parten de los 259 euros, y viajar a otros puntos de Sudamérica y Caribe, donde el invierno europeo coincide con la temporada alta local, está entre los 269 y los 329 euros.
Iberia va un poco más lejos y mantiene la campaña Eres Más hasta el día 17, abriéndola también a sus destinos en Asia y África, además de la carta de vuelos domésticos, a Europa y Sudamérica. El precio de partida se ha fijado en 25 euros en el caso de los destinos peninsulares; viajar a Europa tiene un coste de partida de 29 euros por trayecto; el billete a Estados Unidos se vende a partir de 170 euros; el cliente paga de 214 euros en adelante por volar a Asia; los destinos a el Caribe y Centroamérica se ofertan desde los 259 euros, y hay billetes a la venta desde 266 euros a Sudamérica.
Estos dos oponentes españoles están inmersos en un giro de tuerca a su estrategia en el corredor del Atlántico, en gran parte presionados por las citadas aerolíneas de bajo coste. Tratan de imponerse en un mercado de alta saturación de oferta a través de alianzas de calado: Air Europa busca alinear su oferta con la de Air France, mientras IAG ultima un acuerdo de negocio con Latam.

 

Nuevo avión de Iberia
llevará el nombre: 'Getafe, cuna de la aviación española'

La alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, y el presidente de Iberia, Luis Gallego, presentarán el próximo 11 de septiembre el avión A320neo de Iberia, bautizado con el nombre de 'Getafe, cuna de la aviación española' en honor a esta ciudad.
El aparato dispone de pasillos más anchos, conexión USB para todos los clientes y es también mucho más silencioso, según ha informado la compañía a través de su página web.
Además, han destacado que en la clase Turista los asientos son más ligeros y cómodos, mientras que en 'Business' son reclinables y con conexión a la red eléctrica.
Asimismo, este avión es mucho más eficiente, reduciendo en un 50% la huella sonora, emitiendo 5.000 toneladas menos de CO2 por avión al año y con una reducción también del 50 por ciento de las emisiones de monóxido de nitrógeno (Nox).
La presentación de este avión en honor a la historia aeronáutica de Getafe, que cuenta con una capacidad de 186 pasajeros, tendrá lugar a las 11,30 horas en las instalaciones de Iberia en La Muñoza Sur del aeropuerto Madrid-Barajas.
La relación de Getafe con la aviación comenzó en 1911, cuando fue escenario del primer vuelo París-Madrid y se estableció con carácter permanente la base aérea, creándose dos años después la Escuela de Aviación Civil.
Otros hechos destacados fueron que en 1924 la empresa Construcciones Aeronáuticas (CASA), actual Airbus, instaló su factoría en el municipio y ese mismo año en la base aérea se realizaba el primer vuelo en el autogiro, creado por Juan de la Cierva.

Norwegian: llegan las rebajas para todos sus destinos

Norwegian se suma a Air Europa e Iberia y lanza jugosos descuentos para volar a la península, Europa y EEUU. La promoción para hacer la reserva empezó esta semana y durará hasta mediados de septiembre con disponibilidad de poder viajar hasta mayo de 2019.
Para este fin de verano, la noruega se incorpora al carro de las ofertas y ofrece vuelos a la península por precios que oscilan entre los 20 y 60 euros. La aerolínea también ofrece billetes baratos para viajar a las principales ciudades urbanas de Europa. Los precios para volar a Estados Unidos van desde los 140 euros a los casi 180 euros.
Asimismo, la compañía aérea presenta descuentos para destinos de sol y playa con el fin de aprovechar los últimos rayos de sol del verano. Entre los destinos destaca Malta por 29,9 euros y Sicilia por también el mismo precio.
Esta campaña de descuentos para este mes ya se ha convertido en una tradición para las aerolíneas con el fin de atenuar la posible bajada de pasajeros debido al fin de la temporada alta. Además, esta promoción sirve de empuje para que la escandinava refuerce su sitio entre las principales aerolíneas, sobre todo, tras el fracaso de sus vuelos desde Palma hacia Madrid y Barcelona.

Air Europa ficha para Brasil a otro directivo de Aerolíneas

Gonzalo Romero es el nuevo director de Air Europa para el mercado brasileño, tras incorporarse al puesto el pasado lunes. Lo hace tras haber pasado 14 años en Aerolíneas Argentinas, donde era director para Brasil. De hecho, no sorprende su nombramiento después de que Diego García se uniese a la aerolínea española como director general para las Américas a principios de 2018, también procedente de Aerolíneas Argentinas.
García, que estuvo presente en la presentación de Romero, ha señalado que una de las prioridades de Air Europa es crecer en Brasil, atrayendo a turistas europeos, ya que actualmente el 60% de pasajeros que viajan a las rutas con este país son brasileños.
Otra de las novedades es que la aerolínea del grupo Globalia mudará su sede desde Salvador a Sao Paulo.
La compañía española sirve actualmente con un Boeing 787 Dreamliner un vuelo diario desde Sao Paulo hacia Madrid; tres servicios semanales desde Salvador de Bahía, y dos desde Recife.

AEROPUERTOS f
NEW YORK TIMES
Hay más virus en bandejas de control de seguridad que en inodoros de los aeropuertos

LONDRES — La seguridad en los aeropuertos está pensada para protegerte, pero también podría provocarte un resfriado… o algo peor.
A la lista de todos los lugares y todas las superficies que nos han advertido que están plagadas de virus o bacterias —tus mascotas, el asiento del metro, las cabinas de los aviones, el cajero automático— hay que añadir la bandeja de seguridad de los aeropuertos.
Las bandejas de plástico que se usan en los puntos de control en todo el mundo y que tocan millones de pasajeros —cuando depositan en ellas sus zapatos, computadoras portátiles, equipajes y otros artículos para pasar por los escáneres de rayos X— albergan diversos microbios, entre ellos los responsables del resfriado común, de acuerdo con investigadores en Europa.
En el invierno de 2016, científicos de la Universidad de Nottingham en Inglaterra y del Instituto Nacional de Salud y Bienestar en Finlandia recogieron muestras en superficies tocadas con frecuencia durante y después de las horas pico dentro del aeropuerto de Helsinki y encontraron rastros de rinovirus, el origen del resfriado común y del virus de la influenza tipo A.
Hallaron rastros en la mitad de las bandejas para equipaje analizadas, más de lo que hubo en cualquier otra superficie donde realizaron pruebas (por ejemplo, no encontraron ninguno de estos virus en las superficies de los inodoros del aeropuerto). La empresa que opera el aeropuerto finlandés, Finavia, destacó en un correo electrónico que “todas las superficies se limpian a diario y todas las bandejas de seguridad en los puntos de control y demás se lavan con regularidad”.
Los hallazgos, publicados en la revista BMC Infectious Diseases, podrían ayudar a mejorar las estrategias de salud pública para el combate a la propagación de enfermedades infecciosas a nivel mundial.
“La presencia de microbios en el ambiente de un aeropuerto no había sido investigada”, comentó Niina Ikonen, una experta en virología del instituto finlandés que participó en el estudio.
Ikonen agregó que los resultados generaron nuevas ideas para realizar mejoras técnicas en el diseño y la remodelación del aeropuerto.
Los viajes en avión son famosos por acelerar la propagación de enfermedades que se liberan de forma natural por el mundo, como la influenza, y de otras que pueden ser liberadas intencionalmente.
Lavarse las manos de manera adecuada y toser contra el codo, la manga o en un pañuelo, en especial en espacios públicos, puede ayudar a minimizar el riesgo de contagio.
Estas simples precauciones pueden evitar las pandemias y son de lo más importantes en zonas llenas de gente, como los aeropuertos, con un volumen alto de personas que viajan hacia y desde muchas partes distintas del mundo.

LATAM Cargo y MVD Free Airport abren ruta aérea de carga Bruselas - Montevideo
  • Especializado en el manejo de productos farmacéuticos, el vuelo conectará semanalmente la capital belga con el Aeropuerto de Carrasco.

En un nuevo avance hacia el posicionamiento de Uruguay como puerta de entrada logística a la región, LATAM Cargo y MVD Free Airport inauguraron una nueva conexión que desde setiembre unirá semanalmente al Aeropuerto belga de Bruselas con el Aeropuerto Internacional de Carrasco.
Diseñada para responder a las demandas de la industria farmacéutica, la ruta se realizará con un avión carguero Boeing 767- 300F De este modo las plataformas logísticas de Bruselas y Montevideo materializan un proyecto conjunto, quedando unidas sin necesidad de trasbordos mediante una ruta certificada según los exigentes estándares del rubro.
Esto permitirá facilitar el ingreso a Sudamérica de productos provenientes de las principales compañías europeas, que podrán incrementar su pasaje por Uruguay como puerta de entrada a la región.
La nueva incorporación se sumará a las conexiones ya existentes con Europa, agregando capacidad desde un hub ya consolidado como Bruselas, y potenciando a Uruguay y a MVD Free Airport como centro de distribución regional.
"MVD Free Airport cuenta hoy con un servicio confiable, seguro y certificado en el manejo de productos farmacéuticos. Celebramos la apuesta de LATAM Cargo que se suma de éste modo al proyecto que venimos desarrollando. El Aeropuerto consolida así su posicionamiento, contribuyendo con las cadenas logísticas globales mediante la reducción de costos logísticos y de tiempos, habilitando la llegada de forma multimodal a los principales mercados de la región", afirmó Bruno Guella, director de MVD Free Airport.
Por su parte, el representante de LATAM Cargo destacó el esfuerzo conjunto realizado por la compañía con Terminal de Cargas Uruguay, Puerta del Sur, el Aeropuerto de Bruselas y Pharma Aero, y los beneficios que esta inauguración trae consigo.
Con esta alianza, MVD Free Airport se transforma en protagonista de un nuevo hito en materia de conectividad, sumando un nuevo diferencial a su propuesta de valor. Distinguido por ser el único aeropuerto de Latinoamérica que puede ofrecer ventajas logísticas e impositivas a sus clientes, el Aeropuerto de Carrasco brinda servicios logísticos a rubros tan variados como el textil, high-tech, semiconductores y componentes de computación, siendo el sector farmacéutico uno de los principales. (Fuente: Montevideo Portal)

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
LA RAZÓN - BOLIVIA
Amaszonas incorpora la marca país a su imagen
  • Campaña. Diez empresas socializan a ‘Corazón del sur’ dentro y fuera del país.

Amaszonas se convirtió en la primera línea aérea nacional boliviana en promocionar a Bolivia como “corazón del sur” con el vuelo de uno de dos aviones de su flota que portarán este distintivo, el cual llegará a ocho destinos nacionales y a tres internacionales.
La primera de las naves que llevará a cielos nacionales e internacionales la primera Marca País del Estado se presentó de manera oficial el 21 de agosto en el hangar presidencial del aeropuerto Viru Viru (Santa Cruz), en un acto que contó con la presencia de la ministra de Comunicación, Gisela López, y de ejecutivos de la empresa privada.
“Tener la Marca País en las aeronaves de Amaszonas permitirá contar con elementos diferenciadores de la identidad boliviana, así como con la construcción de una experiencia de marca distintiva, relevante, completa y sostenible en el tiempo”, dijo López.
Por su parte, Eddy Luis Franco, gerente de Comunicación Institucional y Responsabilidad Social de Amaszonas, explicó que volando con “Bolivia, corazón del sur”, la aerolínea apoyará la difusión y posicionamiento de la Marca País, además de coadyuvar en la promoción del Estado Plurinacional como destino turístico. Con este fin, “tenemos previsto pintar una segunda nave”, adelantó.
Desde octubre de 2017, una decena de compañías concretó acuerdos con el Gobierno para ser parte de la campaña de socialización nacional e internacional de la Marca País de Bolivia.
“Ya suscribimos 10 contratos con empresas privadas y del Estado, entre ellas la Administradora de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea”, reveló la ministra. Otra de las firmas que son parte de la iniciativa es Ferroviaria Andina.
“Para nosotros es un orgullo identificarnos plenamente con nuestro país, porque somos la aerolínea vigente más antigua de Bolivia. Estamos cerca de cumplir 20 años”, resaltó el ejecutivo de Amaszonas, Eddy Luis Franco, línea aérea con vocación de promoción al turismo.
Expansión. En marzo pasado, la compañía boliviana informó que —siguiendo su visión integradora de Sudamérica— vuela ya con sus cuatro empresas a 28 destinos de siete países de la región.
Con sus subsidiarias en Paraguay, Uruguay y Chile, la compañía fortaleció la vinculación aérea de Bolivia con esos países y llevó también “la conectividad interna” a esos mercados, destacó Franco en su oportunidad.
La aerolínea boliviana vuela actualmente a La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Uyuni, Yacuiba, Rurrenabaque y Puerto Suárez, en Bolivia; a Asunción y Ciudad del Este, en Paraguay; a Campo Grande, Sao Paulo, Río de Janeiro, Curitiba, Florianópolis y Porto Alegre, en Brasil; a Montevideo y Punta del Este, en Uruguay; a Buenos Aires Córdoba, Corrientes y Salta, en Argentina; a Copiapó, Antofagasta, Calama, Iquique y Arica, en Chile; y a Lima y Cusco, en Perú.
Desde el pasado domingo, según comentó enfoques, conecta también a las ciudades de Montevideo y Santa Cruz.
De acuerdo con un reporte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la línea aérea privada lidera entre enero y septiembre de 2017 el crecimiento de conectividad internacional entre las firmas bolivianas del rubro, con un 43%; le sigue la estatal Boliviana de Aviación, con un 7%.

CLARÍN
Empieza a volar en Argentina una “low cost” chilena
con pasajes a mitad de precio
  • Es un peso pesado de la aviación mundial. Prepara el desembarco también en vuelos domésticos

La aerolínea chilena Jet Smart comenzó a vender vuelos entre Buenos Aires y Santiago de Chile, en lo que constituye el comienzo de operaciones de un peso pesado de la aviación mundial en la Argentina, el grupo Indigo. Comenzará a operar rutas internacionales desde Chile, con destino hacia Buenos Aires, Córdoba y Mendoza. Pero además, Jet Smart compró hace pocos meses los derechos de vuelo de la aerolínea local Alas del Sur, y acaba de anunciar que inició los trámites ante el Gobierno para instalarse como aerolínea doméstica a partir de 2019.
La propuesta de Jet Smart es "ultra low cost" y como referencia utiliza la tarifa mínima del vuelo entre Buenos Aires y Santiago de Chile, a 3.000 pesos, que equivale a unos 75 dólares. Los valores en las aerolíneas convencionales, para ese tramo, rondan los 150 dólares.
Las primeras rutas que estarán a la venta serán Santiago – Mendoza, Santiago – Córdoba, Santiago – Buenos Aires/El Palomar, La Serena - Córdoba y La Serena – Mendoza. "Los precios iniciales estarán entre los 1800 y los 3000 pesos argentinos, dependiendo de la ciudad de origen y del destino final", indicaron.
"El modelo operativo de Jet Smart significará tarifas aéreas más bajas", dijo William Franke, representante del grupo Indigo e hijo del fundador, Bill Franke, en una conferencia de prensa en el Club Americano. "Este es el comienzo de lo que se convertirá en una operación mucho más grande en Argentina”. El ejecutivo se reunió este martes con el presidente Mauricio Macri en la Casa de Gobierno.
A fines del año pasado, Indigo revolucionó el mercado aerocomercial con la compra de aviones más grande de la historia: 430 aviones Airbus A320 y A321 por 49.500 millones de dólares. Tres de esos aviones tendrían como destino la Argentina: "Jet Smart compró Alas del Sur y comenzará a volar como aerolínea de cabotaje el año próximo", había dicho la semana pasada el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich a Clarin. "Sus directivos nos adelantaron que piensan traer tres Airbus A320 para iniciar su operación local".
En la conferencia de prensa, los directivos de Jet Smart confirmaron que ya iniciaron los trámites el Certificado de Explotador de Servicios Aéreos (CESA), que les permitirá sumarse como un nuevo jugador del mercado "low cost", un segmento donde ya compite la aerolínea local Flybondi y donde también ahora se suma otra aerolínea internacional, Norwegian. Los directivos de Jet Smart también confirmaron que apuntan a comenzar con los vuelos de cabotaje para mediados del año próximo.

TURBINAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
¿Quién le teme a Bolsonaro?
  • Que los Maduro, los Evo Morales, los Vázquez y los Mujica tiemblen porque se les termina (y se les termina!), tampoco desagrada...

No sólo el izquierdista desquiciado que apuñaló al candidato presidencial opositor en Juiz de Fora evidencia que existe mucha gente en un total  estado de hostilidad y tensión -a nuestro juicio, poco justificado- contra el líder brasileño, sino las reiterativas mesas redondas periodísticas en las cuales este serio pretendiente al  Palacio do Planalto es objeto de duros análisis alarmistas o sometido a severos interrogatorios periodísticos que lo presentan -de forma francamente maniquea- como el ogro regional contemporáneo de quien el Cono Sur "debería cuidarse"...
Es cierto que el propio Jair Bolsonaro, con su efusividad y su frecuente boca floja, suele caer en las trampas que le tienden, más seguido de lo que sería aconsejable. También es verdad que el mismo Bolsonaro ha sabido salir de algunas dificultades que algunos cronistas le han planteado, muchas veces, tendenciosamente. No infrecuentemente con gracia, como cuando aludió a conocidas dificultades conyugales del informativista de la Globo William Bonner, quien ironizaba la comparación que hacía el entrevistado del gabinete y la relación con los ministros de finanzas con los matrimonios, o, a otra cronista, que lo acusaba de favorecer la percepción de menores sueldos por parte de la mujer, a la cual dejó en evidencia como alguien que cobraba menos que sus compañeros y a conciencia, lo cual la dejó en muy falsa escuadra.
Asimismo, al citado columnista de la Globo lo volvió a dejar mal parado cuando, ante la sugerencia de que un polémico manual escolar sobre educación sexual fuera europeo, no solo demostró que era brasileño, sino que exhibió el sello del instituto local que lo utilizaba, generando que su interlocutor le sugiriera no mostrar más ...."porque había niños mirando...!!! (aunque ud. no le crea!!)
También, el candidato ha tenido la audaz valentía de afirmar delante de algún cenáculo intelectualoso que, de ser presidente, privatizaría la TV-Brasil o la red radial Radiobrás! Entre ambas significan al erario público casi 400 millones de dólares, tras los casi 950 que en los gobiernos zurdos se han gastado, en su mayoría de forma tan dudosa como en Argentina y Uruguay, para favorecer artistas, escritores, periodístas, etc., afines al "relato". Dodecuplique el lector, juntos, al Sistema radiotelevisivo del Sodre, TV Ciudad , Uniradio y más aún, para hacerse una idea de lo que se habla...
Para completar su  "pecaminosidad", tras haber sido bastante estatista en sus concepciones ideológicas, ahora se volcó  al liberalismo -de la mano del respetado economista Paulo Guedes- aceptando, inclusive, "si fuese necesario", hasta privatizar a la misma Petrobrás, vaca sagrada de las empresas públicas y pivot del escándalo del Lava jato, que terminó con Lula y Dilma. Y está en lo cierto! Brasil precisa una Thatcher, un Reagan... Nunca más otro Lula, ni un Hadad, ni un Ciro Gomes 5% más digerible...
Sin embargo, a nuestro entender el culturoso y prebendario establishment, la "intelligentsia" y todo el resto de la estéril pacatería "políticamente correcta" brasileña teme no ya al discurso "antipolítico" de Bolsonaro (al final, con bastantes familiares eligiendo la carrera partidaria), sino a sus ganas de poner límites, de imprimir al país-continente de rumbo, orden y disciplina, apostando a la seguridad urbana  a una mayor austeridad en las prácticas gubernativas -a todo nivel- y a adoptar una mayor austeridad administrativa, luego de lustros de trenes de variables y corruptas "alegrías"... para algunas camarillas.
Más temores...
Que admita que durante el régimen cívico-militar el Brasil (aunque económicamente harto estatista) avanzó claramente y era más seguro que el actual, tampoco es un pecado mortal!!! Si justamente algo lamentan las izquierdas norteñas es que el Gral. Ernesto Geisel -campeón de las empresas públicas, las 200 millas marítimas, el petróleo y la diplomacia tercermundista- haya sido "de derecha"...
Siguen temblando...
Que quiera reorientar la -en tiempos del PT- errática política externa del otrora muy respetado y eterno Itamaraty hacia Occidente (USA, Reino Unido, Chile, Australia e Israel, por ejemplo) despegando a Brasil de China, el mundo islámico y el heterogéneo universo tropical, tampoco debe llamar la atención, que poco ganó Sudamérica jugando al exotismo diplomático! Que los Maduro, los Evo Morales, los Vázquez y los Mujica tiemblen porque se les termina (y se les termina!), tampoco desagrada...
Que no vea con buenos ojos la emigración musulmana ni la no alfabetizada? Nosotros tampoco...!
¿Da para tanto miedo que alguien quiera gobernar con una agenda distinta a la fracasada? ¿Es tan reprobable que alguien diga que va a poner militares, técnicos y hasta un príncipe (el futuro canciller?) en su gabinete, cuando otros designaban ex terroristas o gente sin estudios en ministerios y embajadas?
¿Asusta tanto que el aspirante presidencial quiera cesar de demarcar gigantescas reservas "indígenas" (gran  negocio para muchos) y parar la ley de cuotas -en Brasil cubriendo gays, trans, negros, mulatos, zambos, pardos, etc.- lo que empieza a interesar a una clase media harta de que un hijo con excelentes calificaciones deba ceder un justo lugar a un representante de una tal "minoría"?
Nooo!!!!!
Lo que no le toleran es que pueda llegar a ser una mezcla exitosa de Ariel Sharon, Thatcher y Trump, frenando décadas de idiotez abierta en América Letrina. Y puede lograrlo!!!! Si ningún lunático se interpone!!!!

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro

Buscando el 2001
“En la gente valerosa, la promesa de lucha despierta el coraje”.
Adolfo Bioy Casares

Algo ha cambiado en la Argentina. La Justicia, de la mano de Claudio Bonadio y de los fiscales Carlos Stornelli y Carlos Rívolo, está avanzando sobre los grandes responsables de la corrupción; nunca hubo en nuestro país tantos grandes empresarios y funcionarios de primer nivel presos, compitiendo para contar lo antes posible sus miserias.
Sin la protección que les brindan en el H° Aguantadero sus eventuales consortes de causas, tanto Cristina Elisabet Fernández cuanto Carlos Menem ya estarían detrás de las rejas, y se verían acompañados por sus hijos, testaferros y cómplices. Claro que quienes todavía los cobijan no lo hacen por altruismo sino en defensa propia, porque faltan aún otros nombres importantes en la lista de quienes deberán dar explicaciones acerca del modo en que adquirieron sus bienes.
Pero se acercan las elecciones nacionales, y ese hecho seguramente producirá cambios en esa postura. Hoy el peronismo no tiene quien lo represente, pues todos están pendientes de Cristina, y todos los polítólogos nos dicen que es imposible que se “construya” un candidato en el escaso lapso que media hasta junio del año próximo, cuando deberán oficializarse las listas que competirán en las PASO. Por lo demás, quienes encabezan al sector no kirchnerista de la oposición saben que, de regresar la ex Presidente al poder, serían las primeras víctimas de su venganza. Entonces, ¿hasta cuándo sus colegas la protegerán con estos inconstitucionales fueros y dejarán de asumir el costo político que implica ese manto de impunidad? De todas maneras, esa posibilidad de retorno la veo como altísimamente improbable, porque se trata de una figura que concita un rechazo social del 70%, o sea, no sobreviviría a un ballotage.
Pero también saben que, si no ponen el hombro y acompañan al Gobierno en la pulseada, Cristina logrará revivir los sucesos de 2001, que tanta sangre costaron y que casi se llevaron puestas a todas las instituciones de la República. Porque cree que la única salida que existe para su complicadísima situación procesal y patrimonial consiste en desatar algún hecho que obligue a Mauricio Macri a dejar el poder.
Piensa que ese panorama, hoy inexorable, sólo podría modificarse si se produjera un cambio de inquilino en la Casa Rosada, y allí es donde los miembros del “club del helicóptero” empiezan a tallar. El propio Gobierno contribuyó, con su torpeza comunicacional y con su soberbia, a facilitar las acciones de quienes están desesperadamente interesados en destituir al Presidente para salvar su pellejo, porque sueñan con que, si cayera, las veletas encarnadas en muchos de los jueces de Comodoro Py rápidamente modificarían su orientación y los expedientes en los que se investigan estos hechos volverían a dormir y juntar polvo, como ha sucedido tantas veces.
Sin temor a equivocarnos, todos podemos predecir que la necesidad de derrocar al Gobierno como único recurso para salvar a los ladrones y proteger al monumental negocio del narcotráfico hará que la conflictividad social, apalancada por dineros de gobernadores, intendentes, empresarios, sindicalistas y banqueros interesados en zafar de la cárcel, y de los carteles de la droga, ascenderá a picos gravísimos entre septiembre y diciembre.
 Para desatarla, bastará con lograr un muerto, que será cargado en la cuenta de la “represión policial”, algo “de manual”, diría la ex Presidente. Nada nuevo, pero siempre útil a la hora de generar inquietud en la ciudadanía y dar pasto a las fieras de la política más bastarda.
También es cierto que el campo se les ha hecho orégano, porque la inflación sin frenos está arrastrando a la pobreza a crecientes proporciones de ciudadanos, con lo cual hay caldo de cultivo para esas acciones destituyentes; pero la violencia no forma parte de los métodos habituales de protesta, y por ello resulta necesario provocarla mediante los mismos procedimientos que se pusieron en marcha en diciembre de 2001.
Ahora nadie parece recordar los denodados esfuerzos que realizó el peronismo, y cuánta sangre derramó, acompañado sin duda por sectores radicales descontentos con Fernando de la Rúa, para entronizar finalmente a Eduardo Duhalde –el mismo caradura que acaba de resucitar pidiendo que se adelanten las elecciones- y su equipo económico. Todos los que simulan haber olvidado que, en un día, nuestra moneda fue devaluada 400% y que los depósitos en dólares fueron pesificados “asimétricamente”, amén de haber declarado el default más aplaudido y festejado de la historia, hoy se muestran horrorizados y tiemblan ante un golpe de mercado tan irracional que justifica buscarle razones ocultas.
Por supuesto, Cristina no reconoce –ni puede hacerlo- la causa eficiente de los problemas actuales, que un mail que circuló ese mismo día adjudicó a un saqueo familiar que, en el conjunto de “cajas” robadas, cifró en US$ 300 mil millones; en ese correo, se hicieron comparaciones muy útiles para comprender la magnitud de ese monto: equivale al doble de nuestra deuda externa y a diez veces el déficit fiscal; y con él se podrían construir 2.300 nosocomios como el nuevo Hospital de Clínicas. ¿Se entiende de cuánto estamos hablando?
La cacería del tesoro, incentivada sin duda por el 10% de recompensa ahora ofrecido, producirá un recupero de una parte de ese gigantesco dinero robado, aunque se encuentre en el extranjero. Cuando comience a aparecer, y se descubran las diferentes rutas que siguió en sus viajes turísticos seguramente rodarán nuevas cabezas por las escalinatas del emblemático edificio de Retiro, y la fortuna de la doña tal vez merme.
Hay que mirar el otro lado de la compleja realidad que oculta casi todo el periodismo local: nunca antes la Argentina tuvo el enorme respaldo internacional que concita hoy; casi por unanimidad y sin fisuras, están acompañando los denodados esfuerzos del Gobierno la Comunidad Europea, los Estados Unidos, China, Japón, Rusia y todos nuestros vecinos, con las obvias excepciones de Venezuela y Bolivia. El mismo FMI no hubiera puesto tanta carne al asador (ayer, oficialmente, informó que apoyaría irrestrictamente a nuestro país), si no se hubieran manifestado en igual sentido sus principales miembros.
La mala suerte que signó este año (la siniestra confluencia de sequía, suba de las tasas de interés en Norteamérica, crisis turca, inestabilidad política en Brasil, aumento del precio del petróleo, flojos precios de nuestras exportaciones y paralización de la obra pública por falta de crédito bancario a las empresas constructoras) sin duda cambiará el año próximo, con una gran cosecha, con record en exportación de carne, con la recuperación de la producción de gas y el regreso de los envíos a Chile. Y también, hay que reconocerlo, por el natural y renovado interés de los inversores ante los atractivos precios actuales de todos los activos locales.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.