|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DESGRACIADAS
|
f |
|
Otra que se va...
La venezolana Aserca Airlines anuncia cese de operaciones |
- Aserca Airlines, una de las principales aerolíneas de Venezuela, cubría varias rutas en el país. "Gracias por estos 25 años a nuestro lado", dijo la empresa en un comunicado
Aserca, una de las principales aerolíneas de Venezuela, anunció esta semana el cese de sus operaciones en el país, en medio de una crisis económica que ha provocado el cierre de aerolíneas nacionales y el éxodo de internacionales.
"Hoy 22 de mayo del 2018 (...) cesan nuestras operaciones como línea aérea comercial en la República Bolivariana de Venezuela. Gracias por estos 25 años a nuestro lado Venezuela", informó Aserca Airlines en un escueto comunicado divulgado en sus redes sociales.
La empresa añadió que este martes entregó su "certificado de explotador de servicio público de transporte aéreo" al Instituto de Aeronáutica Civil (INAC).
Aserca cubría varias rutas en el país y llegó a volar a Aruba, Curazao y República Dominicana.
La compañía, que no ofreció más detalles sobre su decisión, había reanudado sus operaciones el 19 de marzo, tras un mes de suspensión ordenado por el INAC debido al vencimiento de la cobertura de pólizas de seguro.
El 3 de mayo, Santa Bárbara Airlines, otra aerolínea bandera de Venezuela, anunció el cese de sus operaciones tras 22 años de servicio, sin explicar el motivo. Tuvo vuelos hacia países como Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Panamá y Portugal.
Aserca se suma a una larga lista de aerolíneas que dejaron de operar en el país desde el 2014, alegando que el Estado, que monopoliza desde el 2003 el acceso a divisas con un control de cambios, les adeuda unos 3.800 millones de dólares.
Las empresas estadounidenses United Airlines y Delta y la colombiana Avianca suspendieron actividades en el 2017; la alemana Luftansa y la estadounidense Dynamic en el 2016; y Air Canada, Aeroméxico, Alitalia, Lan, Tam, Tiara y Gol entre el 2014 y el 2015.
En el país petrolero, sumido en una profunda crisis económica, operan otras aerolíneas como American Airlines, TAP, Air France e Iberia, que han recortado frecuencias de vuelos y rutas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa cancela los vuelos a Puerto Rico: baja ocupación |
La compañía Air Europa ha decidido este jueves poner punto y final a sus vuelos semanales a Puerto Rico, un trayecto que comenzó precisamente hace dos años y que, debido a la baja ocupación y a la fuerte competencia de Iberia, la aerolínea del Grupo Globalia se ha visto obligada a cancelar.
Air Europa presumía hace un año de la puesta en marcha de los vuelos entre Madrid y San Juan de Puerto Rico “como la única conexión aérea directa que existe entre la isla caribeña y el sur de Europa”. En concreto, la compañía volaba jueves y domingo desde Madrid a San Juan con un Airbus 330-200, con capacidad para 299 pasajeros.
La propia aerolínea admitía que los inicio de las operaciones habían sido complicados pero el director de Ventas, Pedro Sánchez, garantizaba que Air Europa “seguirá volando a la isla caribeña con la misma frecuencia”. Sin embargo, desde el jueves, ya resultaba imposible poder comprar billetes entre Madrid y San Juan de Puerto Rico a través de la web de la aerolínea del Grupo Globalia.
La situación es diametralmente opuesta en la competencia. Iberia anunciaba en febrero que ofertaría 62.200 asientos para volar desde España a San Juan, un 24 por ciento más respecto al año anterior, con tres vuelos semanales. Desde el próximo junio se elevarán a cinco trayectos.
Iberia estuvo tres años sin volar a Puerto Rico, pero los trayectos se retomaron en mayo de 2016, precisamente el mismo mes que lo hizo Air Europa.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
¡Qué vergüenza! |
Con una declaración ostensiblemente lechuguina, indecisa y de compromiso, el gobierno uruguayo, con nuestro travestido canciller que se muda de opinión cual cambio de calcetines, reafirmó que la peor solución para el pueblo de Venezuela es profundizar su aislamiento internacional.
De esta forma, Uruguay evita pronunciarse sobre el meollo de la cuestión, y se convierte automáticamente en crítico de las reacciones de buena parte de la comunidad internacional (como el Grupo de Lima, integrado por catorce países, Estados Unidos o la Unión Europea), que ya analizan sanciones al país caribeño a la luz del atropello de las instituciones.
Calificada de ambigua por la comunidad internacional, la postura uruguaya refleja la inmadurez y retroceso de la Cancillería, que responde a un gobierno temeroso que no atina a declararse populista, toda una vergüenza en el rico patrimonio constituido y edificado por los ministros de Relaciones Exteriores que se sucedieron en el país a lo largo de los siglos XIX y XX.
Envuelto en una estupidez alarmante, la Cancillería señaló que “el gobierno del Uruguay ha seguido con la mayor atención el proceso electoral en Venezuela, blá, blá…”
Con tintes de cobardía, para mal satisfacer a tirios y troyanos, el gobierno de Vázquez evitó tomar partido, y abundó en consideraciones ambiguas, vacilantes y reiterativas que más que un lavado de manos implicaron embarrarse aún más en una gestión anodina y carente de logros.
Quizás se contrapone en la vergüenza colectiva de un gobierno para el olvido, la opinión de Astori, descolgada de un micrófono abierto y aislado: “una elección con proscriptos y presos políticos, no tiene valor democrático”.
Fue una declaración valiente y despegada en la interna frenteamplista. La mirada totalitaria de gran parte del Frente Amplio y su afán de legitimar esta triste farsa democrática, los envilece y los inhabilita para sostener cualquier discusión seria, inclusive con gran parte del pasado que tuvo que vivir el país.
Ricardo Garzón. |
|














|
|