Edición Nro. 2068 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 25 de mayo de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EJEMPLARES AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DESGRACIADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_INFORMES_ESPECIALES TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Amaszonas Uruguay interesada en servir la ruta
Argentina y Reino Unido operarían vuelos a Malvinas

Los gobiernos de Argentina y el Reino Unido están analizando la posibilidad de abrir cinco rutas entre las islas Malvinas y algunos aeropuertos argentinos, anunció el ministro de Relaciones Exteriores del país sudamericano, Jorge Faurie.
Los vuelos no serían directos entre Argentina y Reino Unido, sino que se aplicaría quinta libertad: la idea es que los aviones despeguen de otro país sudamericano, aterricen en algún aeropuerto argentino y luego sigan a las Malvinas.
Con este propósito, el 16 de febrero el gobierno argentino hizo público el proyecto, para que distintas aerolíneas de Sudamérica se postularan para operar los vuelos. Hasta ahora, dos empresas chilenas, dos brasileñas y una uruguaya han enviado ofertas, aunque sus nombres no han sido mencionados.
Pese a la reserva oficial ha podido saberse que la aerolínea Amaszonas Uruguay estaría dispuesta en principio a servir la ruta, interés que ha sido bien recibido por las autoridades argentinas, del Reino Unido y de los isleños de Malvinas.
La decisión final sobre quiénes operaran las nuevas rutas estará lista en próximos meses. Este acercamiento forma parte de una reconciliación internacional entre Argentina y el Reino Unido, luego de que ambos países se enfrascaran en una guerra por las islas en 1982.
Hasta ahora, sólo hay tres vuelos regulares a las islas Malvinas. Dos son operados por la empresa militar AirTanker y unen a las islas con la base aérea británica de RAF Brize Norton en Oxfordshire. El otro es operado por LATAM Airlines desde el Aeropuerto Internacional "Presidente Carlos Ibáñez" en Punta Arenas, Chile, vuelo que hace escala en la ciudad de Río Gallegos, Argentina.

EE.UU. y Brasil ratifican acuerdo de cielos abiertos

El gobierno de Brasil ratificó el acuerdo de Cielos Abiertos con Estados Unidos, dando luz verde a la asociación que busca la fusión de rutas, en este caso entre ambos países.
Un acuerdo de Cielos Abiertos entre Estados Unidos y Brasil era un prerrequisito para que el Departamento de Transportes de Estados Unidos (DOT por sus siglas en inglés) aprobara el negocio conjunto propuesto con LATAM Airlines Group.
El negocio de American Airlines y LATAM, el cual fue anunciado en enero de 2016, propone cubrir las rutas entre Estados Unidos y Canadá, y entre Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.
En el plano trasandino, ahora solo resta la definición del Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TDLC) de Chile para dar luz verde al acuerdo. El proceso que ya va a cumplir un año en el tribunal antimonopolio, actualmente se encuentra en acuerdo y está en fase de redacción del fallo.
Esta propuesta de negocio conjunto ya recibió aprobación de los reguladores de Brasil en octubre de 2017, en Colombia en mayo de 2017 y en Uruguay en noviembre de 2016.
“Aplaudimos a los Departamentos del Estado y de Transportes de los Estados Unidos y al Ministerio de Transportes de Brasil por tomar este importante paso que mejorará la relación aeronáutica entre los Estados Unidos y Brasil”, dijo Nate Gatten, vicepresidente senior para Asuntos Gubernamentales de American Airlines.

Mundial Rusia 2018
Aerolíneas Argentinas sumó una nueva ruta a Moscú

Faltan pocos días para el inicio del Mundial y muchos son los que aspiran a poder llegar a Rusia para vivir la experiencia. En ese sentido, Aerolíneas Argentina y Aeroflot acordaron poner en marcha una ruta aérea que conectará a Buenos Aires con Moscú, con escala en Madrid.
La nueva conexión, que constituye un avance en la conectividad entre ambos países, se concretó durante el encuentro celebrado esta semana en Leipzig, Alemania, del que participaron el ministro de Transporte Guillermo Dietrich, y el viceministro de la Federación Rusa, Alexander Yurchik.
La reunión se llevó adelante en el marco del Foro Internacional de Transporte, un evento que se realiza anualmente en Alemania y que congrega a las principales autoridades del transporte a nivel mundial.
La nueva conexión, para la que la venta de pasaje comenzará el 29 de mayo próximo, es posible gracias a la ampliación del acuerdo de código compartido entre Aerolíneas Argentinas y la compañía rusa Aeroflot que se firmará próximamente.
El primer vuelo partirá desde el Aeropuerto de Ezeiza el 1 de junio.

Huelga en Latam corta 13 meses de alzas en el
transporte aéreo chileno

La huelga de tripulantes de cabina en los vuelos domésticos de Latam Airlines generó consecuencias en el transporte aéreo doméstico, que venía en continua alza desde marzo del año pasado. Según cifras de la Junta Aeronáutica Civil (JAC), la paralización frenó 13 meses de constante crecimiento en abril. En el cuarto mes del año viajaron 824.746 personas, cantidad que significó una caída de 0,9% en comparación con abril de 2017. A su vez, se trató del segundo descenso mensual en más de dos años.
El secretario general de la JAC, Jaime Binder, señaló que "en lo que va de 2018, el tráfico aéreo ha mostrado un sostenido crecimiento. Sin embargo, el transporte doméstico chileno decreció en abril. Principalmente, éste, es un efecto de la huelga en Latam, que la consideramos como un hecho puntual y que no compromete la meta de crecimiento en dos dígitos para este año".
Antes de esta caída, las alzas del transporte aéreo interno no bajaron del 21% durante este año.
A su vez, hubo otros factores que repercutieron en el descenso. Por ejemplo, Semana Santa cayó este año en marzo, mientras que en 2017 fue en abril. Las rutas con Santiago que más bajaron a nivel local durante abril fueron los tramos Santiago-Arica (15,2%), Santiago-Iquique (13,4%), Santiago-Antofagasta (11,8%) y Santiago-Concepción (11,7%).
En el caso de Latam, debido al factor puntual de la huelga, su participación en el mercado doméstico en abril fue de 49,9%, mientras que en el mismo mes del año pasado fue de 71,2%. Por otro lado, las empresas de bajo costo Sky Airline y JetSmart alcanzaron una inédita participación de mercado, con 32,4% para la firma que lidera el empresario Holger Paulmann, y 16% para la compañía ligada al fondo de inversión estadounidense Indigo Partners.
Además, Aerovías D.A.P. y One Airlines, que operan vuelos charters y regulares, también anotaron crecimientos durante el mes pasado por efecto de la paralización en Latam.

Willie Walsh exige terminar con huelgas de controladores
  • El consejero delegado de IAG dice que la gestión del tráfico aéreo en Europa es un “desastre” por las huelgas de controladores franceses

“Es un desastre”. Así calificó Willie Walsh, consejero delegado de International Airlines Group (IAG) la gestión el tráfico aéreo en Europa por la huelga de controladores aéreos de Francia. En dos meses, estos trabajadores han realizado ocho jornadas de paro de actividades.
En Dublín, donde se realiza un congreso de aerolíneas, Walsh pronunció un duro alegato contra las medidas de fuerza de los controladores galos, que –indicó- afectan al 50% de los servicios de Vueling, por las operaciones que tienen que gestionarse desde el centro de Marsella.
Vueling tiene su hub en Barcelona, y la mayoría de sus operaciones fuera de España que tienen como destino al sur de Europa deben atravesar el espacio aéreo que se controla desde esa ciudad francesa.
Según precisó Walsh, las huelgas de estos trabajadores tienen “un gran impacto” en el rendimiento operativo de la aerolínea afincada en Barcelona.

Críticas a la inacción de los gobiernos
Por ello el CEO del consorcio aéreo recordó que las medidas de fuerza no sólo alteran las operaciones de compañías francesas “sino que nos afectan a todos”.
Walsh criticó que los perjuicios ocasionados en las compañías y en los pasajeros “no están siendo abordadas” por los gobiernos europeos.

Renovada carga contra Norwegian
Por otra parte, IAG no se rinde con Norwegian y estaría preparando una tercer oferta para comprar el 100% de la aerolínea escandinava.
El precio que el consorcio ofrecería sería de 1.520 millones de euros, un 32% por sobre el precio de las acciones tras el cierre del mercado del viernes.
Los mercados están a la expectativa de la decisión de Norwegian, que ya había rechazado dos ofertas de compra de IAG a principios de mayo.

Iberia extenderá el vuelo sin maletas a todo el largo radio

Viajar sin maleta entre Montevideo y Madrid y otros destinos a bordo de Iberia va a ser habitual en la aerolínea de International Airlines Group (IAG).
La compañía liderada por Luis Gallego irá extendiendo a todas sus rutas de largo radio estas tarifas popularizadas por las ‘low cost’, a las que su presidente augura éxito “porque van a atender a otros segmentos de la demanda”.
“Estamos convencidos de que va a funcionar”, ha declarado Gallego sobre la tarifa sin equipaje pero que sí incluye comida durante el vuelo.
Con la aerolínea del holding IAG ya se puede volar sin maleta a San Francisco, Boston, Chicago o Dallas.
Si bien es cierto que Iberia se apunta a prácticas de ‘low cost’ para mejorar su competitividad, Gallego sostiene que Iberia “es una marca ‘premium’ que atiende a distintos segmentos del avión”.

Entre Bogotá-Aruba y Bogotá-Curazao
Avianca aumenta frecuencia de vuelos
  • Estos nuevos vuelos estarán disponibles los lunes, viernes, sábados y domingos en la mañana y al mediodía, con un incremento de 1.200 sillas semanales

La aerolínea colombiana aumentará en los próximos meses la frecuencia semanal de sus vuelos entre Bogotá y Aruba y Curazao.
Desde el próximo 17 de junio Avianca pasará de tener 11 a 14 vuelos directos semanales entre Aruba y Bogotá, con lo que se añadirán 900 sillas, manifestó la empresa en un comunicado, que valida la información adelantada por enfoques en anterior edición.
Las nuevas frecuencias se realizarán todos los días en la mañana y al mediodía.
De igual forma, agregará desde el 3 de agosto de este año cuatro frecuencias semanales entre Bogotá y Curazao, con lo que completará 11 viajes entre la capital colombiana y esa isla caribeña.
Estos nuevos vuelos estarán disponibles los lunes, viernes, sábados y domingos en la mañana y al mediodía, con un incremento de 1.200 sillas semanales.
"Mejoramos constantemente los servicios que ofrecemos para satisfacer las necesidades de nuestros pasajeros. Con este aumento de frecuencias Avianca busca mejorar las opciones de conexión para las islas", dijo el gerente regional de ventas Panamá y Caribe, Juan Pablo Serrano.  
Para estas operaciones la compañía empleará aviones A320 con capacidad para 150 pasajeros, 12 de ellos en clase ejecutiva y 138 más en económica.

 

Cyber Day 2018: Latam anuncia ofertas en más de 90 destinos 
Los próximos 28, 29 y 30 de mayo Latam Airlines estará presente en esta nueva versión del Cyber Day, con ofertas para volar a más de 90 destinos nacionales e internacionales con más de 150 mil asientos disponibles para viajar entre julio y septiembre para vuelos dentro de Chile, y entre agosto y noviembre para vuelos internacionales. 
La venta especial de pasajes se iniciará a las 00.00 horas del lunes 28 de mayo y estará vigente hasta el miércoles 30 de mayo a las 23.59 horas. Además, incluye descuentos para volar a través de KMS LATAM Pass y paquetes turísticos LaTaM Travel. Las ofertas estarán disponibles en Latam.com, oficinas de ventas y agencias de viaje.
Miami, Roma, Rio de Janeiro, Lima, Buenos Aires y Melbourne son solo algunas de las más de 80 alternativas internacionales que incluye la venta. Dentro de Chile serán más de 12 destinos, entre los que destacan Calama, Concepción, Puerto Montt, Antofagasta y Temuco con atractivos descuentos.
El Director Comercial de LATAM en Chile señaló: "el Cyber Day es un gran momento para comprar boletos a buen precio para aquellos que pretenden planificar vacaciones para los próximos meses..."
La venta especial cuenta con descuentos en los nuevos destinos 2018 como San José (Costa Rica), Roma, Las Vegas y hasta el vuelo directo Santiago- Cusco.
Iberia le gana a American en el transporte de pasajeros

Iberia ha ganado el pulso a American Airlines en el tráfico de pasajeros desde EE.UU. a España. Según informa El Economista, la aerolínea española ocupa el primer puesto del ranking como la firma que más viajeros mueve entre ambos países.
Yendo a cifras, en los primeros cuatro meses del año Iberia ha transportado 294.435 pasajeros entre Estados Unidos y Madrid, lo que supone un alza del 12,2% con respecto al mismo periodo del año pasado.
La línea aérea española ha lanzado además una tarifa sin maleta para ofrecer unos precios más ajustados con los que competir directamente con las aerolíneas de bajo coste que vuelan entre ambos países.
Iberia prevé también aumentar su presencia en América Latina. Para ello, expandirá un 7% su oferta de asientos y sumará frecuencias, nuevas rutas y usará aviones más grandes en algunos destinos. 

México ha suspendido a la aerolínea dueña del avión que se estrelló en Cuba
  • Global Air será sometida a una "verificación extraordinaria mayor" para comprobar si la firma cumple con todas las normativas requeridas y para "recopilar información" sobre el accidente en el que murieron 111 personas

Las autoridades mexicanas suspendieron de forma temporal las operaciones de Global Air, la aerolínea mexicana propietaria del Boeing 737 accidentado en Cuba con 113 personas a bordo, mientras se realiza una investigación de lo sucedido, informó la Dirección General de Aeronáutica Civil.
De acuerdo con Aeronáutica Civil, Global Air será sometida a una "verificación extraordinaria mayor" con el objetivo de comprobar si la empresa cumple con todas las normativas requeridas. Además, se buscará "recopilar información" sobre el accidente.
La compañía, registrada bajo el nombre de Aerolíneas Damojh, cuenta con una flota de tres aeronaves. Hasta ahora disponía de autorización para fletar aviones y tripulación a otras compañías como Cubana de Aviación, empresa que operaba el vuelo accidentado.
Asimismo, las autoridades mexicanas informaron que Global Air ya había sido suspendida temporalmente de sus operaciones en dos ocasiones durante los últimos ocho años. La primera vez fue luego de que el 4 de noviembre de 2010 una aeronave de la compañía tuviera que realizar un aterrizaje de emergencia en la ciudad mexicana de Puerto Vallarta por una falla técnica.
Una aeronave de la empresa volvió a ser suspendida entre octubre de 2013 y enero de 2014 a raíz de la demanda realizada por Marco Aurelio Hernández, capitán de la empresa, que denunció irregularidades técnicas en el funcionamiento del aparato. De todos modos, Global Air superó con éxito la última verificación anual realizada por las autoridades mexicanas en noviembre de 2017 y dispone de un certificado explotador de servicios aéreos vigente hasta el 20 de enero de 2020.
El avión se estrelló el pasado viernes poco después de despegar del aeropuerto de La Habana con 107 pasajeros, en su mayoría cubanos, y seis tripulantes mexicanos. Solo tres mujeres sobrevivieron a la caída, aunque una de ellas murió el lunes.
La aeronave cubría la ruta nacional entre La Habana y Holguín, una provincia a casi 700 kilómetros de la capital en la que residían 67 de las víctimas.

A toda vela: Posadas, Bahía Blanca, Salta y Santiago del Estero
Flybondi gana cuota de mercado en Argentina

Flybondi, low-cost, finaliza su primer trimestre en la Argentina con una flota de cuatro aviones; más de 1.000 vuelos realizados, y 130.000 pasajeros transportados.
Del total de viajeros durante el primer trimestre casi el 16% de ellos realizaron su primer vuelo en avión.
En el conjunto de operaciones aéreas comerciales, la primera aerolínea de bajo coste argentina ya ha superado el cinco por ciento de cuota de mercado gracias a las rutas puestas en marcha, las que cubren destinos en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Neuquén, Bariloche, Corrientes, Jujuy e Iguazú.
La apertura de nuevas rutas sigue su planificación con vuelos a Posadas y Bahía Blanca, que se estrenarán a fines de mayo, y a las que se unirán Salta en junio, y Santiago del Estero en julio.
Desde que iniciara su actividad en enero de 2018 la flota de Flybondi ha alcanzado los cuatro aviones, a los que en breve se sumarán otras dos aeronaves, siguiendo la planificación prevista de finalizar 2018 con un total de diez aviones. Para ello, Flybondi acaba de finalizar un acuerdo de leasing para el que será su séptimo Boeing 737.

Superindustria autorizó integración Avianca-CAE 
  • Incluye los mercados de prestación de servicios de entrenamiento para pilotos y copilotos

La Superintendencia de Industria y Comercio aprobó la integración empresarial entre Avianca Holdings S.A. y la sociedad CAE International Holdings Limited., en los mercados de prestación de servicios de entrenamiento para pilotos y copilotos de aviones civiles y comerciales.
De acuerdo con lo reportado en Información Relevante, “con esta autorización, y una vez las partes concluyen el proceso de negociación éstas procederán a firmar un acuerdo que regulará la inversión y las demás condiciones comerciales que regirán las relaciones entre Avianca Holdings S.A., Aerovías del Continente Americano S.A. Avianca y CAE International Holdings Limited”.
Adicionalmente, se indicó que “una vez cumplidas las condiciones precedentes previstas en dicho acuerdo, se perfeccionará la inversión de CAE International Holdings Limited y Avianca Holdings S.A., lo cual se informará oportunamente al mercado”.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



¡Qué vergüenza!
Con una declaración ostensiblemente lechuguina, indecisa y de compromiso, el gobierno uruguayo, con nuestro travestido canciller que se muda de opinión cual cambio de calcetines, reafirmó que la peor solución para el pueblo de Venezuela es profundizar su aislamiento internacional.
De esta forma, Uruguay evita pronunciarse sobre el meollo de la cuestión, y se convierte automáticamente en crítico de las reacciones de buena parte de la comunidad internacional (como el Grupo de Lima, integrado por catorce países, Estados Unidos o la Unión Europea), que ya analizan sanciones al país caribeño a la luz del atropello de las instituciones.
Calificada de ambigua por la comunidad internacional, la postura uruguaya refleja la inmadurez y retroceso de la Cancillería, que responde a un gobierno temeroso que no atina a declararse populista, toda una vergüenza en el rico patrimonio constituido y edificado por los ministros de Relaciones Exteriores que se sucedieron en el país a lo largo de los siglos XIX y XX.
Envuelto en una estupidez alarmante, la Cancillería señaló que “el gobierno del Uruguay ha seguido con la mayor atención el proceso electoral en Venezuela, blá, blá…”
Con tintes de cobardía, para mal satisfacer a tirios y troyanos, el gobierno de Vázquez evitó tomar partido, y abundó en consideraciones ambiguas, vacilantes y reiterativas que más que un lavado de manos implicaron embarrarse aún más en una gestión anodina y carente de logros.
Quizás se contrapone en la vergüenza colectiva de un gobierno para el olvido, la opinión de Astori, descolgada de un micrófono abierto y aislado: “una elección con proscriptos y presos políticos, no tiene valor democrático”.
Fue una declaración valiente y despegada en la interna frenteamplista. La mirada totalitaria de gran parte del Frente Amplio y su afán de legitimar esta triste farsa democrática, los envilece y los inhabilita para sostener cualquier discusión seria, inclusive con gran parte del pasado que tuvo que vivir el país.
Ricardo Garzón.












 
















 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.