Edición Nro. 2068 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 25 de mayo de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EJEMPLARES AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DESGRACIADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_INFORMES_ESPECIALES TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
EDITORIAL f
Avión fantasma
Acalladas las bombas de estruendo y fuegos artificiales a casi un mes de haberse realizado el evento aeronáutico del año: “Desafíos para una Aviación Civil Sostenible en el Uruguay (DACS)”, muy poca gente conoce al día de hoy el famoso acuerdo marco suscrito por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Ministerio de Defensa y OACI.
Anotamos, declaramos y acusamos: secretismo total y falta de transparencia. La grey aeronáutica fue invitada a subirse a un avión fantasma, sin conocer previamente su travesía y destino. Aplaudieron en el evento y se fueron.
Por otro lado, un entusiasmo contagioso se apoderó de algunos actores, en donde pareció ser que la rebaja en el precio de los combustibles constituye la panacea para que venga a estas tierras una pléyade de nuevas aerolíneas, como supuestamente se maneja con una compañía de Norteamérica, insistimos, siempre y cuando el precio de las naftas se abarate...
Y para las empresas que hoy vuelan al país, ¿qué incentivos y regalías tienen preparadas las autoridades para ofrecerles, más allá de la supuesta baja del combustible, como le han otorgado graciosamente a aerolíneas que llegaron al Uruguay porque las fueron a buscar?
¿Cómo le agradecieron a Aerolíneas Argentinas, por ejemplo, los 60 y pico de años operativos en el país, el préstamo de aviones para volar a Europa, así como la preparación de pilotos y su constitución como línea de bandera uruguaya cuando la desaparición de Pluna?
Uruguay es un barrio de Sao Pablo con refinería y vista al mar. El delirio de la conectividad, vocablo que bien utilizado sirve para un lavado y un planchado, es el norte que persiguen religiosamente las autoridades y actores del quehacer aeronáutico, como que si el país estuviese fuera del mundo.
No estamos en una isla en el medio del  Pacífico. Estamos a media hora de una de las metrópolis más importantes de Latinoamérica. Montevideo es la ciudad más importante y más cercana a Buenos Aires que cualquier ciudad argentina.
El mercado se encuentra suficientemente servido a través de las aerolíneas que llegan al país, mediante sus alianzas globales.
Uruguay no puede darse el lujo de subsidiar el combustible. Carece de petróleo; no tiene volumen para comprar combustible de aviación, y aún así está un 10 por ciento por arriba de Argentina y Brasil que tienen hidrocarburos. No vemos a la Ancap teniendo que subsidiar el combustible y seguir perdiendo millones de dólares. ¿Adónde irá ese subsidio? ¿A la rebaja de tarifas?
La solución viene de la mano del crecimiento económico y de las inversiones. Hay que cuidar a las empresas que operan hoy en el país y dejarse de delirios. Si nuevas aerolíneas desean venir, bienvenidas, pero que se costeen el proyecto con sus recursos, como corresponde.
Parece ser que entre los intereses políticos, sin tener mucha idea de qué se trata, eslóganes de poca monta y ventajas que pudieran llegar a obtener actores privados de la actividad, no hay mucha idea de lo que realmente necesita la aviación, al menos la comercial del país. Todos hablan, todos hacen gala de su sapiencia, pero nadie tiene claro dónde ir.
¿Crear un nuevo organismo? ¿Cambiar los muebles? Por ahí no va la cosa.
Hay que dejar trabajar, es cierto, pero no tenemos mayores expectativas sobre los resultados y modificaciones que constituyen el lei motiv de la pomposa reforma que nadie conoce, y en la que se embarcó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Al menos no ha aparecido alguien que tenga idea clara de qué hacer y hasta dónde ir. La terapia de grupo es buena, pero se desconoce quién, con capacidad suficiente, lidere a estos entusiastas de la aviación comercial que, bien orientados de repente llegan a  buen destino.
La aviación no es compleja como todos han aprendido a decir. La aviación es desafiante, y para dominar al león, hay que ser un león.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



¡Qué vergüenza!
Con una declaración ostensiblemente lechuguina, indecisa y de compromiso, el gobierno uruguayo, con nuestro travestido canciller que se muda de opinión cual cambio de calcetines, reafirmó que la peor solución para el pueblo de Venezuela es profundizar su aislamiento internacional.
De esta forma, Uruguay evita pronunciarse sobre el meollo de la cuestión, y se convierte automáticamente en crítico de las reacciones de buena parte de la comunidad internacional (como el Grupo de Lima, integrado por catorce países, Estados Unidos o la Unión Europea), que ya analizan sanciones al país caribeño a la luz del atropello de las instituciones.
Calificada de ambigua por la comunidad internacional, la postura uruguaya refleja la inmadurez y retroceso de la Cancillería, que responde a un gobierno temeroso que no atina a declararse populista, toda una vergüenza en el rico patrimonio constituido y edificado por los ministros de Relaciones Exteriores que se sucedieron en el país a lo largo de los siglos XIX y XX.
Envuelto en una estupidez alarmante, la Cancillería señaló que “el gobierno del Uruguay ha seguido con la mayor atención el proceso electoral en Venezuela, blá, blá…”
Con tintes de cobardía, para mal satisfacer a tirios y troyanos, el gobierno de Vázquez evitó tomar partido, y abundó en consideraciones ambiguas, vacilantes y reiterativas que más que un lavado de manos implicaron embarrarse aún más en una gestión anodina y carente de logros.
Quizás se contrapone en la vergüenza colectiva de un gobierno para el olvido, la opinión de Astori, descolgada de un micrófono abierto y aislado: “una elección con proscriptos y presos políticos, no tiene valor democrático”.
Fue una declaración valiente y despegada en la interna frenteamplista. La mirada totalitaria de gran parte del Frente Amplio y su afán de legitimar esta triste farsa democrática, los envilece y los inhabilita para sostener cualquier discusión seria, inclusive con gran parte del pasado que tuvo que vivir el país.
Ricardo Garzón.












 
















 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.