|
Avión fantasma |
Acalladas las bombas de estruendo y fuegos artificiales a casi un mes de haberse realizado el evento aeronáutico del año: “Desafíos para una Aviación Civil Sostenible en el Uruguay (DACS)”, muy poca gente conoce al día de hoy el famoso acuerdo marco suscrito por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, el Ministerio de Defensa y OACI.
Anotamos, declaramos y acusamos: secretismo total y falta de transparencia. La grey aeronáutica fue invitada a subirse a un avión fantasma, sin conocer previamente su travesía y destino. Aplaudieron en el evento y se fueron.
Por otro lado, un entusiasmo contagioso se apoderó de algunos actores, en donde pareció ser que la rebaja en el precio de los combustibles constituye la panacea para que venga a estas tierras una pléyade de nuevas aerolíneas, como supuestamente se maneja con una compañía de Norteamérica, insistimos, siempre y cuando el precio de las naftas se abarate...
Y para las empresas que hoy vuelan al país, ¿qué incentivos y regalías tienen preparadas las autoridades para ofrecerles, más allá de la supuesta baja del combustible, como le han otorgado graciosamente a aerolíneas que llegaron al Uruguay porque las fueron a buscar?
¿Cómo le agradecieron a Aerolíneas Argentinas, por ejemplo, los 60 y pico de años operativos en el país, el préstamo de aviones para volar a Europa, así como la preparación de pilotos y su constitución como línea de bandera uruguaya cuando la desaparición de Pluna?
Uruguay es un barrio de Sao Pablo con refinería y vista al mar. El delirio de la conectividad, vocablo que bien utilizado sirve para un lavado y un planchado, es el norte que persiguen religiosamente las autoridades y actores del quehacer aeronáutico, como que si el país estuviese fuera del mundo.
No estamos en una isla en el medio del Pacífico. Estamos a media hora de una de las metrópolis más importantes de Latinoamérica. Montevideo es la ciudad más importante y más cercana a Buenos Aires que cualquier ciudad argentina.
El mercado se encuentra suficientemente servido a través de las aerolíneas que llegan al país, mediante sus alianzas globales.
Uruguay no puede darse el lujo de subsidiar el combustible. Carece de petróleo; no tiene volumen para comprar combustible de aviación, y aún así está un 10 por ciento por arriba de Argentina y Brasil que tienen hidrocarburos. No vemos a la Ancap teniendo que subsidiar el combustible y seguir perdiendo millones de dólares. ¿Adónde irá ese subsidio? ¿A la rebaja de tarifas?
La solución viene de la mano del crecimiento económico y de las inversiones. Hay que cuidar a las empresas que operan hoy en el país y dejarse de delirios. Si nuevas aerolíneas desean venir, bienvenidas, pero que se costeen el proyecto con sus recursos, como corresponde.
Parece ser que entre los intereses políticos, sin tener mucha idea de qué se trata, eslóganes de poca monta y ventajas que pudieran llegar a obtener actores privados de la actividad, no hay mucha idea de lo que realmente necesita la aviación, al menos la comercial del país. Todos hablan, todos hacen gala de su sapiencia, pero nadie tiene claro dónde ir.
¿Crear un nuevo organismo? ¿Cambiar los muebles? Por ahí no va la cosa.
Hay que dejar trabajar, es cierto, pero no tenemos mayores expectativas sobre los resultados y modificaciones que constituyen el lei motiv de la pomposa reforma que nadie conoce, y en la que se embarcó el Ministerio de Transporte y Obras Públicas.
Al menos no ha aparecido alguien que tenga idea clara de qué hacer y hasta dónde ir. La terapia de grupo es buena, pero se desconoce quién, con capacidad suficiente, lidere a estos entusiastas de la aviación comercial que, bien orientados de repente llegan a buen destino.
La aviación no es compleja como todos han aprendido a decir. La aviación es desafiante, y para dominar al león, hay que ser un león. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EJEMPLARES
|
f |
|
Eligen a Aerolíneas mejor línea aérea de América Latina |
Aerolíneas Argentinas recibió 3 premios "Travelers' Choice Awards", que entrega el sitio TripAdvisor de acuerdo con las referencias y valoraciones de miles de viajeros.
La votaron como mejor línea aérea de América Latina, mejor clase business de América Latina y mejor clase económica de América Latina.
El presidente del Grupo Aerolíneas, Mario Dell'Acqua, recibió al vicepresidente de TripAdvisor, Jamie Counter, y al director para la región, Ryan Cornelius. Hicieron entrega de los galardones en un evento realizado en las oficinas corporativas de la aerolínea de bandera.
Al respecto, Dell'Acqua expresó que "es un verdadero orgullo para nosotros recibir estos premios, principalmente porque se trata de comentarios de miles de nuestros pasajeros".
"Esto demuestra que mantenemos un estándar de nivel mundial en cada uno de nuestros vuelos, gracias a la pasión y compromiso de todos los colaboradores del Grupo Aerolíneas", agregó.
Por su parte, Counter felicitó a Aerolíneas Argentinas "en nombre de toda la comunidad de TripAdvisor" y destacó que "cientos de personas apoyaron a la compañía con sus comentarios y calificaciones altamente positivas".
Estos premios se suman a la distinción que recibió la aerolínea de bandera días atrás, al ser destacada como la empresa más atractiva para trabajar en la Argentina, según la encuesta "Randstad Employer Brand Research".
Aerolíneas Argentinas fue la empresa preferida para trabajar entre las 4.230 personas que participaron de la encuesta en el país.
También fue destacada por el ranking FlighStats, referente global en la temática, por la puntualidad de la aerolínea en el primer trimestre.
Los "Travelers' Choice" que entrega TripAdvisor son un premio prestigioso dentro de la comunidad digital de viajeros en los que se valora el servicio, la calidad de atención, la comodidad de la flota y todos los demás aspectos que hacen a la experiencia de viaje.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DESGRACIADAS
|
f |
|
Otra que se va...
La venezolana Aserca Airlines anuncia cese de operaciones |
- Aserca Airlines, una de las principales aerolíneas de Venezuela, cubría varias rutas en el país. "Gracias por estos 25 años a nuestro lado", dijo la empresa en un comunicado
Aserca, una de las principales aerolíneas de Venezuela, anunció esta semana el cese de sus operaciones en el país, en medio de una crisis económica que ha provocado el cierre de aerolíneas nacionales y el éxodo de internacionales.
"Hoy 22 de mayo del 2018 (...) cesan nuestras operaciones como línea aérea comercial en la República Bolivariana de Venezuela. Gracias por estos 25 años a nuestro lado Venezuela", informó Aserca Airlines en un escueto comunicado divulgado en sus redes sociales.
La empresa añadió que este martes entregó su "certificado de explotador de servicio público de transporte aéreo" al Instituto de Aeronáutica Civil (INAC).
Aserca cubría varias rutas en el país y llegó a volar a Aruba, Curazao y República Dominicana.
La compañía, que no ofreció más detalles sobre su decisión, había reanudado sus operaciones el 19 de marzo, tras un mes de suspensión ordenado por el INAC debido al vencimiento de la cobertura de pólizas de seguro.
El 3 de mayo, Santa Bárbara Airlines, otra aerolínea bandera de Venezuela, anunció el cese de sus operaciones tras 22 años de servicio, sin explicar el motivo. Tuvo vuelos hacia países como Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Panamá y Portugal.
Aserca se suma a una larga lista de aerolíneas que dejaron de operar en el país desde el 2014, alegando que el Estado, que monopoliza desde el 2003 el acceso a divisas con un control de cambios, les adeuda unos 3.800 millones de dólares.
Las empresas estadounidenses United Airlines y Delta y la colombiana Avianca suspendieron actividades en el 2017; la alemana Luftansa y la estadounidense Dynamic en el 2016; y Air Canada, Aeroméxico, Alitalia, Lan, Tam, Tiara y Gol entre el 2014 y el 2015.
En el país petrolero, sumido en una profunda crisis económica, operan otras aerolíneas como American Airlines, TAP, Air France e Iberia, que han recortado frecuencias de vuelos y rutas.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa cancela los vuelos a Puerto Rico: baja ocupación |
La compañía Air Europa ha decidido este jueves poner punto y final a sus vuelos semanales a Puerto Rico, un trayecto que comenzó precisamente hace dos años y que, debido a la baja ocupación y a la fuerte competencia de Iberia, la aerolínea del Grupo Globalia se ha visto obligada a cancelar.
Air Europa presumía hace un año de la puesta en marcha de los vuelos entre Madrid y San Juan de Puerto Rico “como la única conexión aérea directa que existe entre la isla caribeña y el sur de Europa”. En concreto, la compañía volaba jueves y domingo desde Madrid a San Juan con un Airbus 330-200, con capacidad para 299 pasajeros.
La propia aerolínea admitía que los inicio de las operaciones habían sido complicados pero el director de Ventas, Pedro Sánchez, garantizaba que Air Europa “seguirá volando a la isla caribeña con la misma frecuencia”. Sin embargo, desde el jueves, ya resultaba imposible poder comprar billetes entre Madrid y San Juan de Puerto Rico a través de la web de la aerolínea del Grupo Globalia.
La situación es diametralmente opuesta en la competencia. Iberia anunciaba en febrero que ofertaría 62.200 asientos para volar desde España a San Juan, un 24 por ciento más respecto al año anterior, con tres vuelos semanales. Desde el próximo junio se elevarán a cinco trayectos.
Iberia estuvo tres años sin volar a Puerto Rico, pero los trayectos se retomaron en mayo de 2016, precisamente el mismo mes que lo hizo Air Europa.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Amaszonas Uruguay interesada en servir la ruta
Argentina y Reino Unido operarían vuelos a Malvinas |
Los gobiernos de Argentina y el Reino Unido están analizando la posibilidad de abrir cinco rutas entre las islas Malvinas y algunos aeropuertos argentinos, anunció el ministro de Relaciones Exteriores del país sudamericano, Jorge Faurie.
Los vuelos no serían directos entre Argentina y Reino Unido, sino que se aplicaría quinta libertad: la idea es que los aviones despeguen de otro país sudamericano, aterricen en algún aeropuerto argentino y luego sigan a las Malvinas.
Con este propósito, el 16 de febrero el gobierno argentino hizo público el proyecto, para que distintas aerolíneas de Sudamérica se postularan para operar los vuelos. Hasta ahora, dos empresas chilenas, dos brasileñas y una uruguaya han enviado ofertas, aunque sus nombres no han sido mencionados.
Pese a la reserva oficial ha podido saberse que la aerolínea Amaszonas Uruguay estaría dispuesta en principio a servir la ruta, interés que ha sido bien recibido por las autoridades argentinas, del Reino Unido y de los isleños de Malvinas.
La decisión final sobre quiénes operaran las nuevas rutas estará lista en próximos meses. Este acercamiento forma parte de una reconciliación internacional entre Argentina y el Reino Unido, luego de que ambos países se enfrascaran en una guerra por las islas en 1982.
Hasta ahora, sólo hay tres vuelos regulares a las islas Malvinas. Dos son operados por la empresa militar AirTanker y unen a las islas con la base aérea británica de RAF Brize Norton en Oxfordshire. El otro es operado por LATAM Airlines desde el Aeropuerto Internacional "Presidente Carlos Ibáñez" en Punta Arenas, Chile, vuelo que hace escala en la ciudad de Río Gallegos, Argentina.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EE.UU. y Brasil ratifican acuerdo de cielos abiertos |
El gobierno de Brasil ratificó el acuerdo de Cielos Abiertos con Estados Unidos, dando luz verde a la asociación que busca la fusión de rutas, en este caso entre ambos países.
Un acuerdo de Cielos Abiertos entre Estados Unidos y Brasil era un prerrequisito para que el Departamento de Transportes de Estados Unidos (DOT por sus siglas en inglés) aprobara el negocio conjunto propuesto con LATAM Airlines Group.
El negocio de American Airlines y LATAM, el cual fue anunciado en enero de 2016, propone cubrir las rutas entre Estados Unidos y Canadá, y entre Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay.
En el plano trasandino, ahora solo resta la definición del Tribunal de Defensa de Libre Competencia (TDLC) de Chile para dar luz verde al acuerdo. El proceso que ya va a cumplir un año en el tribunal antimonopolio, actualmente se encuentra en acuerdo y está en fase de redacción del fallo.
Esta propuesta de negocio conjunto ya recibió aprobación de los reguladores de Brasil en octubre de 2017, en Colombia en mayo de 2017 y en Uruguay en noviembre de 2016.
“Aplaudimos a los Departamentos del Estado y de Transportes de los Estados Unidos y al Ministerio de Transportes de Brasil por tomar este importante paso que mejorará la relación aeronáutica entre los Estados Unidos y Brasil”, dijo Nate Gatten, vicepresidente senior para Asuntos Gubernamentales de American Airlines.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Mundial Rusia 2018
Aerolíneas Argentinas sumó una nueva ruta a Moscú |
Faltan pocos días para el inicio del Mundial y muchos son los que aspiran a poder llegar a Rusia para vivir la experiencia. En ese sentido, Aerolíneas Argentina y Aeroflot acordaron poner en marcha una ruta aérea que conectará a Buenos Aires con Moscú, con escala en Madrid.
La nueva conexión, que constituye un avance en la conectividad entre ambos países, se concretó durante el encuentro celebrado esta semana en Leipzig, Alemania, del que participaron el ministro de Transporte Guillermo Dietrich, y el viceministro de la Federación Rusa, Alexander Yurchik.
La reunión se llevó adelante en el marco del Foro Internacional de Transporte, un evento que se realiza anualmente en Alemania y que congrega a las principales autoridades del transporte a nivel mundial.
La nueva conexión, para la que la venta de pasaje comenzará el 29 de mayo próximo, es posible gracias a la ampliación del acuerdo de código compartido entre Aerolíneas Argentinas y la compañía rusa Aeroflot que se firmará próximamente.
El primer vuelo partirá desde el Aeropuerto de Ezeiza el 1 de junio.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Huelga en Latam corta 13 meses de alzas en el
transporte aéreo chileno |
La huelga de tripulantes de cabina en los vuelos domésticos de Latam Airlines generó consecuencias en el transporte aéreo doméstico, que venía en continua alza desde marzo del año pasado. Según cifras de la Junta Aeronáutica Civil (JAC), la paralización frenó 13 meses de constante crecimiento en abril. En el cuarto mes del año viajaron 824.746 personas, cantidad que significó una caída de 0,9% en comparación con abril de 2017. A su vez, se trató del segundo descenso mensual en más de dos años.
El secretario general de la JAC, Jaime Binder, señaló que "en lo que va de 2018, el tráfico aéreo ha mostrado un sostenido crecimiento. Sin embargo, el transporte doméstico chileno decreció en abril. Principalmente, éste, es un efecto de la huelga en Latam, que la consideramos como un hecho puntual y que no compromete la meta de crecimiento en dos dígitos para este año".
Antes de esta caída, las alzas del transporte aéreo interno no bajaron del 21% durante este año.
A su vez, hubo otros factores que repercutieron en el descenso. Por ejemplo, Semana Santa cayó este año en marzo, mientras que en 2017 fue en abril. Las rutas con Santiago que más bajaron a nivel local durante abril fueron los tramos Santiago-Arica (15,2%), Santiago-Iquique (13,4%), Santiago-Antofagasta (11,8%) y Santiago-Concepción (11,7%).
En el caso de Latam, debido al factor puntual de la huelga, su participación en el mercado doméstico en abril fue de 49,9%, mientras que en el mismo mes del año pasado fue de 71,2%. Por otro lado, las empresas de bajo costo Sky Airline y JetSmart alcanzaron una inédita participación de mercado, con 32,4% para la firma que lidera el empresario Holger Paulmann, y 16% para la compañía ligada al fondo de inversión estadounidense Indigo Partners.
Además, Aerovías D.A.P. y One Airlines, que operan vuelos charters y regulares, también anotaron crecimientos durante el mes pasado por efecto de la paralización en Latam.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Willie Walsh exige terminar con huelgas de controladores |
- El consejero delegado de IAG dice que la gestión del tráfico aéreo en Europa es un “desastre” por las huelgas de controladores franceses
“Es un desastre”. Así calificó Willie Walsh, consejero delegado de International Airlines Group (IAG) la gestión el tráfico aéreo en Europa por la huelga de controladores aéreos de Francia. En dos meses, estos trabajadores han realizado ocho jornadas de paro de actividades.
En Dublín, donde se realiza un congreso de aerolíneas, Walsh pronunció un duro alegato contra las medidas de fuerza de los controladores galos, que –indicó- afectan al 50% de los servicios de Vueling, por las operaciones que tienen que gestionarse desde el centro de Marsella.
Vueling tiene su hub en Barcelona, y la mayoría de sus operaciones fuera de España que tienen como destino al sur de Europa deben atravesar el espacio aéreo que se controla desde esa ciudad francesa.
Según precisó Walsh, las huelgas de estos trabajadores tienen “un gran impacto” en el rendimiento operativo de la aerolínea afincada en Barcelona.
Críticas a la inacción de los gobiernos
Por ello el CEO del consorcio aéreo recordó que las medidas de fuerza no sólo alteran las operaciones de compañías francesas “sino que nos afectan a todos”.
Walsh criticó que los perjuicios ocasionados en las compañías y en los pasajeros “no están siendo abordadas” por los gobiernos europeos.
Renovada carga contra Norwegian
Por otra parte, IAG no se rinde con Norwegian y estaría preparando una tercer oferta para comprar el 100% de la aerolínea escandinava.
El precio que el consorcio ofrecería sería de 1.520 millones de euros, un 32% por sobre el precio de las acciones tras el cierre del mercado del viernes.
Los mercados están a la expectativa de la decisión de Norwegian, que ya había rechazado dos ofertas de compra de IAG a principios de mayo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia extenderá el vuelo sin maletas a todo el largo radio |
Viajar sin maleta entre Montevideo y Madrid y otros destinos a bordo de Iberia va a ser habitual en la aerolínea de International Airlines Group (IAG).
La compañía liderada por Luis Gallego irá extendiendo a todas sus rutas de largo radio estas tarifas popularizadas por las ‘low cost’, a las que su presidente augura éxito “porque van a atender a otros segmentos de la demanda”.
“Estamos convencidos de que va a funcionar”, ha declarado Gallego sobre la tarifa sin equipaje pero que sí incluye comida durante el vuelo.
Con la aerolínea del holding IAG ya se puede volar sin maleta a San Francisco, Boston, Chicago o Dallas.
Si bien es cierto que Iberia se apunta a prácticas de ‘low cost’ para mejorar su competitividad, Gallego sostiene que Iberia “es una marca ‘premium’ que atiende a distintos segmentos del avión”.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Entre Bogotá-Aruba y Bogotá-Curazao
Avianca aumenta frecuencia de vuelos
|
- Estos nuevos vuelos estarán disponibles los lunes, viernes, sábados y domingos en la mañana y al mediodía, con un incremento de 1.200 sillas semanales
La aerolínea colombiana aumentará en los próximos meses la frecuencia semanal de sus vuelos entre Bogotá y Aruba y Curazao.
Desde el próximo 17 de junio Avianca pasará de tener 11 a 14 vuelos directos semanales entre Aruba y Bogotá, con lo que se añadirán 900 sillas, manifestó la empresa en un comunicado, que valida la información adelantada por enfoques en anterior edición.
Las nuevas frecuencias se realizarán todos los días en la mañana y al mediodía.
De igual forma, agregará desde el 3 de agosto de este año cuatro frecuencias semanales entre Bogotá y Curazao, con lo que completará 11 viajes entre la capital colombiana y esa isla caribeña.
Estos nuevos vuelos estarán disponibles los lunes, viernes, sábados y domingos en la mañana y al mediodía, con un incremento de 1.200 sillas semanales.
"Mejoramos constantemente los servicios que ofrecemos para satisfacer las necesidades de nuestros pasajeros. Con este aumento de frecuencias Avianca busca mejorar las opciones de conexión para las islas", dijo el gerente regional de ventas Panamá y Caribe, Juan Pablo Serrano.
Para estas operaciones la compañía empleará aviones A320 con capacidad para 150 pasajeros, 12 de ellos en clase ejecutiva y 138 más en económica.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Cyber Day 2018: Latam anuncia ofertas en más de 90 destinos |
Los próximos 28, 29 y 30 de mayo Latam Airlines estará presente en esta nueva versión del Cyber Day, con ofertas para volar a más de 90 destinos nacionales e internacionales con más de 150 mil asientos disponibles para viajar entre julio y septiembre para vuelos dentro de Chile, y entre agosto y noviembre para vuelos internacionales.
La venta especial de pasajes se iniciará a las 00.00 horas del lunes 28 de mayo y estará vigente hasta el miércoles 30 de mayo a las 23.59 horas. Además, incluye descuentos para volar a través de KMS LATAM Pass y paquetes turísticos LaTaM Travel. Las ofertas estarán disponibles en Latam.com, oficinas de ventas y agencias de viaje.
Miami, Roma, Rio de Janeiro, Lima, Buenos Aires y Melbourne son solo algunas de las más de 80 alternativas internacionales que incluye la venta. Dentro de Chile serán más de 12 destinos, entre los que destacan Calama, Concepción, Puerto Montt, Antofagasta y Temuco con atractivos descuentos.
El Director Comercial de LATAM en Chile señaló: "el Cyber Day es un gran momento para comprar boletos a buen precio para aquellos que pretenden planificar vacaciones para los próximos meses..."
La venta especial cuenta con descuentos en los nuevos destinos 2018 como San José (Costa Rica), Roma, Las Vegas y hasta el vuelo directo Santiago- Cusco. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia le gana a American en el transporte de pasajeros |
Iberia ha ganado el pulso a American Airlines en el tráfico de pasajeros desde EE.UU. a España. Según informa El Economista, la aerolínea española ocupa el primer puesto del ranking como la firma que más viajeros mueve entre ambos países.
Yendo a cifras, en los primeros cuatro meses del año Iberia ha transportado 294.435 pasajeros entre Estados Unidos y Madrid, lo que supone un alza del 12,2% con respecto al mismo periodo del año pasado.
La línea aérea española ha lanzado además una tarifa sin maleta para ofrecer unos precios más ajustados con los que competir directamente con las aerolíneas de bajo coste que vuelan entre ambos países.
Iberia prevé también aumentar su presencia en América Latina. Para ello, expandirá un 7% su oferta de asientos y sumará frecuencias, nuevas rutas y usará aviones más grandes en algunos destinos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
México ha suspendido a la aerolínea dueña del avión que se estrelló en Cuba |
- Global Air será sometida a una "verificación extraordinaria mayor" para comprobar si la firma cumple con todas las normativas requeridas y para "recopilar información" sobre el accidente en el que murieron 111 personas
Las autoridades mexicanas suspendieron de forma temporal las operaciones de Global Air, la aerolínea mexicana propietaria del Boeing 737 accidentado en Cuba con 113 personas a bordo, mientras se realiza una investigación de lo sucedido, informó la Dirección General de Aeronáutica Civil.
De acuerdo con Aeronáutica Civil, Global Air será sometida a una "verificación extraordinaria mayor" con el objetivo de comprobar si la empresa cumple con todas las normativas requeridas. Además, se buscará "recopilar información" sobre el accidente.
La compañía, registrada bajo el nombre de Aerolíneas Damojh, cuenta con una flota de tres aeronaves. Hasta ahora disponía de autorización para fletar aviones y tripulación a otras compañías como Cubana de Aviación, empresa que operaba el vuelo accidentado.
Asimismo, las autoridades mexicanas informaron que Global Air ya había sido suspendida temporalmente de sus operaciones en dos ocasiones durante los últimos ocho años. La primera vez fue luego de que el 4 de noviembre de 2010 una aeronave de la compañía tuviera que realizar un aterrizaje de emergencia en la ciudad mexicana de Puerto Vallarta por una falla técnica.
Una aeronave de la empresa volvió a ser suspendida entre octubre de 2013 y enero de 2014 a raíz de la demanda realizada por Marco Aurelio Hernández, capitán de la empresa, que denunció irregularidades técnicas en el funcionamiento del aparato. De todos modos, Global Air superó con éxito la última verificación anual realizada por las autoridades mexicanas en noviembre de 2017 y dispone de un certificado explotador de servicios aéreos vigente hasta el 20 de enero de 2020.
El avión se estrelló el pasado viernes poco después de despegar del aeropuerto de La Habana con 107 pasajeros, en su mayoría cubanos, y seis tripulantes mexicanos. Solo tres mujeres sobrevivieron a la caída, aunque una de ellas murió el lunes.
La aeronave cubría la ruta nacional entre La Habana y Holguín, una provincia a casi 700 kilómetros de la capital en la que residían 67 de las víctimas.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
A toda vela: Posadas, Bahía Blanca, Salta y Santiago del Estero
Flybondi gana cuota de mercado en Argentina |
Flybondi, low-cost, finaliza su primer trimestre en la Argentina con una flota de cuatro aviones; más de 1.000 vuelos realizados, y 130.000 pasajeros transportados.
Del total de viajeros durante el primer trimestre casi el 16% de ellos realizaron su primer vuelo en avión.
En el conjunto de operaciones aéreas comerciales, la primera aerolínea de bajo coste argentina ya ha superado el cinco por ciento de cuota de mercado gracias a las rutas puestas en marcha, las que cubren destinos en Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Tucumán, Neuquén, Bariloche, Corrientes, Jujuy e Iguazú.
La apertura de nuevas rutas sigue su planificación con vuelos a Posadas y Bahía Blanca, que se estrenarán a fines de mayo, y a las que se unirán Salta en junio, y Santiago del Estero en julio.
Desde que iniciara su actividad en enero de 2018 la flota de Flybondi ha alcanzado los cuatro aviones, a los que en breve se sumarán otras dos aeronaves, siguiendo la planificación prevista de finalizar 2018 con un total de diez aviones. Para ello, Flybondi acaba de finalizar un acuerdo de leasing para el que será su séptimo Boeing 737.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Superindustria autorizó integración Avianca-CAE |
- Incluye los mercados de prestación de servicios de entrenamiento para pilotos y copilotos
La Superintendencia de Industria y Comercio aprobó la integración empresarial entre Avianca Holdings S.A. y la sociedad CAE International Holdings Limited., en los mercados de prestación de servicios de entrenamiento para pilotos y copilotos de aviones civiles y comerciales.
De acuerdo con lo reportado en Información Relevante, “con esta autorización, y una vez las partes concluyen el proceso de negociación éstas procederán a firmar un acuerdo que regulará la inversión y las demás condiciones comerciales que regirán las relaciones entre Avianca Holdings S.A., Aerovías del Continente Americano S.A. Avianca y CAE International Holdings Limited”.
Adicionalmente, se indicó que “una vez cumplidas las condiciones precedentes previstas en dicho acuerdo, se perfeccionará la inversión de CAE International Holdings Limited y Avianca Holdings S.A., lo cual se informará oportunamente al mercado”.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - INFORMES ESPECIALES
|
f |
|
Informe Global Flight Pricing
Las aerolíneas europeas son las más caras del mundo |
Las aerolíneas de Oriente Medio y Asia ofrecen el mejor precio para los viajeros mientras que las europeas son las más caras del mundo, según el nuevo informe Global Flight Pricing.
En concreto, en última edición, el estudio ha analizado más de 1,5 millones de precios de clase económica de 200 aerolíneas para seleccionar las compañías con mejor relación calidad-precio para los viajeros.
"Desde nuestro informe de 2016, hemos visto algunos cambios significativos en los precios y la clasificación", ha destacado Kirsteene Phelan, directora de operaciones de Rome2rio. Así, en primer lugar, el coste promedio por kilómetro en toda la lista aumentó de 17,75 centavos de dólar estadounidense en 2016 a 18,8 centavos de dólar estadounidense en 2018.
El informe revela el dominio de las aerolíneas de Oriente Medio y Asia en cuanto a la relación calidad-precio puesto que 24 de las 30 principales aerolíneas internacionales de este año se encuentra en Asia u Oriente Medio, con AirAsia X (con siete centavos de dólar por kilómetro), Air India Express y Indonesia AirAsia (ambos ocho centavos de dólar por kilómetro) formando el Top3.
“El Grupo AirAsia es particularmente dominante con tres de sus aerolíneas entre los primeros 20. Aunque Qantas (puesto número 8) tiene un alto valor, a menudo vemos viajeros del Reino Unido a Asia y Australia que reservan con aerolíneas como Etihad (en sexto lugar), Royal Brunei Airlines (puesto 19), China Southern (puesto 20) y Emirates (puesto 25)”, señala Phelan. Así, los recién llegados Primera Air (en el cuarto puesto), Ryanair (séptimo lugar), Qantas (en octavo), WOW air (noveno), Virgin Australia (décimo) y Jetstar (en el puesto 22) son los mejores del resto del mundo.
Aerolíneas europeas
Volando entre los 10 primeros, Ryanair es la aerolínea de mejor precio para viajar dentro de Europa (ocupa el puesto número siete, desde el puesto 16 en 2016), a pesar de un aumento de precio promedio de nueve centavos por kilómetro a 10 centavos por kilómetro.
Además de las rutas aéreas de WOW a Islandia (en el pues número nueve con 10 centavos por kilómetro), las líneas aéreas europeas luchan por mantenerse a la par con sus competidoras de Oriente Medio y Asia. Así, la siguiente entrada más alta es Wizz Air en el puesto 53, con un coste de 13 centavos dólares por kilómetro.
Según Phelan, "los viajeros británicos que buscan la mejor relación calidad-precio pueden tener que renunciar a la lealtad que puedan tener con determinadas aerolíneas e investigar nuevas o chárter de aerolíneas para obtener el mejor precio. TAP Portugal (puesto 83), Iberia (puesto 123) y easyJet (puesto 124) tienen un coste de 19 centavos de dólar por kilómetro, con British Airways (puesto 139) a 20 centavos por kilómetro, mientras que Iberia Express (puesto 61) y Thomas Cook (puesto 62) son solo 14 centavos por kilómetro”.
Viajes trasatlánticos
Para los británicos que buscan un vuelo económico por el Atlántico, la recién llegada Primera Air (en el puesto número cuatro y con un coste de nueve centavos por kilómetro) supera a su competencia establecida, con la nueva entrada WOW air (en el noveno puesto con 10 centavos por kilómetro) que también brinda a los consumidores un bajo costo opción entre Londres y los EEUU.
Virgin Atlantic fue una de las pocas aerolíneas que mostró una reducción significativa en el coste por kilómetro en comparación con 2016 (de cuatro centavos a 13, pasando del puesto 100 al puesto 42 en el ranking mundial), tras su reciente lanzamiento de nuevas opciones económicas.
Air Canada (puesto 84) y United Airlines (puesto 90) ofrecen un precio promedio de 16 centavos por kilómetro, mientras que para aquellos que consideran un vuelo a la costa oeste, Air New Zealand ofrece un buen valor a pesar de caer desde el puesto 40 hasta el 55.
Por su parte, Norwegian Air, cayó de la posición 86 a la posición 102 tras un aumento en el precio de 15 centavos por kilómetro a 17, mientras que American Airlines (puesto 108 con 18 centavos por kilómtro) acaba de superar a British Airways (puesto 139 con20 centavos por kilómetro).
Pequeñas aerolíneas
Las aerolíneas más pequeñas fueron las grandes ganadoras en 2018, particularmente aquellas afiliadas a aerolíneas internacionales más grandes. Así, SunExpress (propiedad de Lufthansa y Turkish Airlines) logró bajar su precio 37 centavos por kilómetro a 17, y se ubicó en el puesto 84.
La aerolínea mexicana Interjet experimentó una caída en el precio promedio por kilómetro desde 29 centavos a 17, pasando del puesto 165 al 93, mientras que Meridiana (renombrado Air Italy tras la inversión de Qatar Airways) subió del puesto 134 al 80 en el ranking reduciendo seis centavos el precio.
Virgin Atlantic bajó su precio cuatro centavos hasta alcanzar los 13 centavos por kilómetro, pasando así del puesto 100 al número 42 en el ranking, TAP Portugal redujo hasta los 16 centavos por kilómetro y pasó del puesto 119 al número 83 y United Airlines bajó dos centavos hasta los 16 centavos por kilómetro y pasó del puesto 112 al 90.
En el otro extremo de la tabla, easyJet cayó del puesto 71 al 124 después de un aumento de precio promedio por kilómetro de 14 a 19 centavos, con AirAsia y Hong Kong Express como las grandes víctimas de los diez primeros del 2016: el último cayó del segundo lugar al 79 tras pasar de siete centavos por kilómetro a 15 mientras que AirAsia bajó del quinto al puesto 43 tras aumentar de ocho a 13 centavos por kilómetro.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Publicaron el nuevo ranking de los pasaportes
"más poderosos" del mundo |
- Con un documento de viaje japonés se puede acceder sin necesidad de visa a 189 países. Chile es la nación latinoamericana mejor ubicada
El pasaporte japonés alcanzó el primer lugar del listado de los más "poderosos del mundo", rompiendo el récord de países a los que puede acceder sin necesidad de un visado, con 189 naciones, desplazando así al anterior líder, Singapur, según el registro de la consultora Henley & Partners.
El podio es completado por Alemania, que empata en el segundo puesto con un país menos que el líder (188). Las exigencias de visas definen y dan forma a la posibilidad de los particulares de viajar por el mundo, y son un reflejo de las relaciones de cada país con otros.
El reporte, basado en las informaciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, fue actualizado esta semana con la inclusión de ocho nuevos destinos, con lo que se procesan 199 pasaportes y 227 destinos.
Los países que más posiciones mejoraron con respecto al reporte del año anterior son Ucrania (saltó al puesto 38, con acceso a 128 países, 20 nuevos), Georgia (puesto 49, con acceso a 111) y China (a la casilla 68, con libre ingreso a 70 países).
Países mejor ubicados de América Latina
En cuanto a América Latina, el país mejor ubicado es Chile, en el bloque 13, con acceso a 174 países, seguido de Argentina y Brasil (170), México (158) y Uruguay (154).
El resto de sudamericanos se ubica en el siguiente orden: Paraguay (143), Venezuela (138), Perú (135), Colombia (127), Ecuador (91) y Bolivia (79).
En el fondo del listado están Pakistán, que puede entrar a solo 33 países sin trámite previo, Somalia y Siria (32) y Afganistán e Irak (30).
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Julio María Sanguinetti |
Esperpento venezolano
|
La farsa electoral llevada a cabo —perpetrada— por Maduro en Venezuela no debería despertar ni un atisbo de duda a la hora de la tajante condenación.
Por el lado que se lo mire, lo de Venezuela es un esperpento. Los principales medios de comunicación, silenciados. El único subsistente, que es El Nacional digital, amenazado y coaccionado. Los dirigentes políticos opositores, prácticamente todos, inhabilitados. No es uno u otro, no, todos. Las amenazas del gobierno, terminantes y constantes, sustentadas en la “orga” cubana, que con 40 mil hombres, entre médicos, paramédicos y “asesores”, maneja barrios y ciudades. Por supuesto, el uso abusivo de los medios oficiales, a través de planes sociales, medios de comunicación y estructuras sindicales.
Naturalmente, esta es la culminación de un proceso que incluyó una elección de la Asamblea General relativamente honesta, que ganó la oposición por destrozo, y un intento de recurso de revocación presidencial que trampeó Maduro. Del mismo modo, logró frustrar hábilmente mediaciones de renombradas personalidades, a las que les faltó carácter y liderazgo para lograr que el gobierno ofreciera garantías mínimas al diálogo con la oposición, utilizando esas instancias sólo para ganar tiempo.
La posición de nuestro gobierno, desgraciadamente, ha estado –una vez más- condicionada por los grupos antidemocráticos, que siguen soñando con la imposible revolución socialista. Ni el Presidente, ni el Canciller, ni el Ministro Economía, que son una isla rodeada de tiburones adversarios, desconocen la situación. Astori lo ha dicho con toda claridad, refutando el valor democrático de la elección. El Ministro Rossi, muy cercano al Presidente, señaló que “no nos sentimos ni tranquilos ni satisfechos”.
La declaración oficial del gobierno, en cambio, elude todo pronunciamiento sobre la falta de garantías y se limita a considerar que la elección impone “la necesidad de un dialogo nacional amplio”, como si no hubieran existido instancias de todo tipo, en que hasta el Papa fracasó. Insiste, a la vez, en que “la peor solución para el pueblo de Venezuela es profundizar su aislamiento internacional”, que es —justamente— lo que está haciendo el gobierno venezolano.
Es una declaración triste, muy triste, sin duda, que reniega de toda la tradición nacional.
Por supuesto, en el mundo totalitario en que vive alguna gente, no ha faltado algún idiota que, para sustentar a Maduro, ha dicho que también nosotros aceptamos en 1984 una elección con dos figuras políticas de primera línea proscriptas. Es verdad, porque estábamos bajo una dictadura a la que habíamos arrancado lo fundamental: hacer una elección que ponía fecha y hora para su fin. La elección era para terminar con la dictadura, no para darle la chance de afianzarle. Y por eso, tanto el Partido Nacional como el Frente Amplio fueron a la elección, eligieron sus parlamentarios y validaron la legitimidad del acto. El general Seregni fue terminante desde el primer día en que él no ponía el menor obstáculo personal y Wilson, que fue el más perjudicado, porque incluso estaba preso, ordenó a su partido que fuera a la elección (con una formula excelente de Zumarán y Aguirre) y luego colaboró con honradez con el gobierno electo.
En una palabra, todos tragamos “algún sapo”, como suele decir el Presidente Mujica, en el afán de terminar con la dictadura, que efectivamente tuvo allí su punto final. Y quienes hoy invocan ese antecedente, solo terminan exaltando la sabiduría política con la que supimos salir en paz.
Lo de Venezuela no tiene nada que ver con lo nuestro. Es un esperpento de elección, para convalidar una dictadura, totalitaria y corrupta, sostenida por el narcotráfico y la dictadura cubana.
Realmente cuesta creer que haya uruguayos, que viven al amparo de un Estado de Derecho y en el goce pleno de sus libertades, que sigan sosteniendo una dictadura, que —además— ha llevado a su pueblo al hambre y al desastre económico. Cuesta decirlo, pero la verdad es que no son demócratas. (Fuente: Correo de los Viernes)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Javier Bonilla |
En marzo iniciaría cursos la primera Universidad del Aire
|
La firma del acta fundacional de este centro educativo, iniciativa de la Fundación Álvaro Bauzá Araújo -creada en el año 2000 bajo la presidencia del ingeniero e historiador aeronáutico Juan Bidegaray Pons en homenaje al primer uruguayo en desarrollar una cátedra de Derecho Aeronáutico y Espacial- se realizó aprovechando la presencia de expertos internacionales que participaron de la Global Space Applications Conference que este año tiene su sede en Montevideo, en la sede de la Alianza Francesa del Uruguay.
Los delegados del cuerpo docente en formación votaron a los decanos y eligieron como rectora de la institución a Roxana Corbran, experta en Derecho Aeronáutico de trayectoria internacional, ex vicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico y Espacial, miembro de la Fundación Álvaro Bauzá Araújo, de la Cámara Uruguaya de la Industria Aeronáutica, de la Cámara de Comercio Francesa de Montevideo y docente universitaria (Udelar y Claeh) en los ámbitos del Derecho de los Transportes y del Derecho Internacional Privado.
Los vice rectores serán: Teresita Uhalde de Ramazzi, el catedrático argentino Dr. Mario Folchi y el Dr. Heber Arbuet. Fueron también electos como Decanos Manuel Ferrer (Facultad del Espacio), Marina Donato (Facultad de Aeronáutica, con el Tte. Cnel. (R) Klevert Pereira como director académico)) y Fulvio Gutierrez (Facultad de Gobierno). Los vice decanos serán: Marta Gaggero (Espacial) y Emma Prestes (Gobierno).
El novedoso núcleo académico cuenta con apoyo remarcable del gobierno departamental de Cerro Largo (actualmente también abierto a iniciativas universitarias brasileñas), que aportará instalaciones propias, la Junta Departamental local, el Club Unión de Melo y el Aeroclub local.
Asimismo, brindaron su apoyo la Asociación Latinoamericana de Derecho Aeronáutico y Espacial, el Instituto Iberoamericano de Derecho Aeronáutico, del Espacio y de la Aviación Comercial (Organismo Consultivo de la ONU), el Instituto Uruguayo de Derecho Aeronáutico, del Espacio y de la Aviación, y la Cámara Uruguaya de la Industria Aeronáutica.
Aeromás Training Center y su escuela de vuelo, la Escuela Francesa de Negocios, y la asociación internacional de mujeres empresarias Marianne, se cuentan entre quienes se asocian al proyecto. La nueva casa universitaria pretende acercar la educación superior al interior y funcionar como un polo de interés en la región para estudiantes del exterior, además de responder a expectativas didácticas de la propia Organización Internacional de Aviación Civil (OACI) con respecto a la formación aeronáutica en Uruguay, lo que también contará, seguramente, con el beneplácito de otros organismos internacionales, como IATA y ALADA.
Representantes de la organización se reunieron este mes con el Ministerio de Educación y Cultura para preparar el registro formal de carreras, previendo iniciar los cursos de la primera facultad en marzo de 2019, poseyendo instalaciones en Montevideo, Cerro Largo y próximamente en el entorno del Aeropuerto Internacional de Carrasco.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
El billete de Singapur y su obsesión por la Educación |
Cada país se muestra al mundo de acuerdo con su arte, su educación, su seguridad, su juventud, su deporte, etc.
Singapur decidió salir al mundo sobre la base de la perfección de la educación, y es tanta su obsesión por la educación y la innovación, que se puede observar hasta en los billetes de dólares del país en los que se muestra un aula con alumnos escuchando al profesor, con una universidad al fondo y la palabra “Educación” escrita debajo.
Podemos considerar que en Singapur hay una obsesión nacional por la educación. Esta obsesión se puede observar en diversas áreas de las actividades nacionales.
Además, hay bibliotecas públicas en los centros comerciales, enormes titulares en los medios sobre estudiantes que sobresalen académicamente y el ministro de Educación es también ministro de Defensa.
La educación es una de las mejores medidas para la superación de la pobreza y para terminar con las diferencias sociales. Singapur ha considerado de vital importancia el generar cambios positivos para mejorar la calidad educativa de su sistema, ya que consideran que la riqueza de su país está en sus estudiantes.
Así mismo, reconociendo que cada sujeto proviene de un contexto diferente, tanto familiar como social y cultural, es que el modelo educativo se sustenta bajo la denominada “política personalizada”. En concreto, esto quiere decir que se busca la generación de currículo y programas personalizados según los intereses y necesidades de los alumnos. Por ello se reconoce la existencia de una diversidad de vías o caminos que permiten al alumno elegir entre diferentes programas de educación secundaria, post-secundaria y universitaria; existiendo una clara división entre aquellos que buscan un camino vocacional, técnico o profesional. Así se establece un sistema de “escaleras” y “puentes”. Es decir, Singapur cuenta con un sistema de clasificación según las habilidades de los estudiantes y no según su nivel socio-económico, su etnia o su sexo.
Un alumno promedio en Singapur comienza su jornada escolar a las 7:20 de la mañana, concluyendo entre las 13 y 14 horas. Este dato refleja que la cuestión no es la cantidad de horas, sino la calidad con la que se enseña. Las horas lectivas diarias son cinco para primaria y seis para secundaria.
El sistema educativo de Singapur ofrece una variedad de programas a tiempo completo, a media jornada, a distancia, de educación continua y de entrenamiento. Los títulos singapurenses están reconocidos a nivel mundial. Currículo: A pesar de la “obsesión” que Singapur tiene por la educación, lo cierto es que su currículo no es para nada rígido, y se ha intentado compensar un estilo educativo exigente con una malla curricular flexible, que permita potenciar las habilidades de los alumnos. Singapur ha sabido complementar el currículo académico con programas extracurriculares como artes, música, deportes, ciencias, informática y competencias transversales para el desarrollo integral.
De todos es bien sabido que la educación no sólo depende de los docentes. Es igual de importante que las familias no dejen todo en manos del colegio y dediquen el tiempo necesario para apoyar desde casa el estudio de sus hijos. En Singapur está muy generalizado el apoyo constante que se da a los alumnos en sus casas. Según estudios internacionales, las madres en Asia invierten 10 veces más tiempo ayudando a sus hijos con sus tareas en sus casas que las madres latinoamericanas.
Los estudiantes de Singapur viven, por tanto, desde los seis años enfrentados a una competitividad extrema, bajo una gran presión familiar, y con un sistema educativo que pone el mayor énfasis en el inglés y en las asignaturas de ciencias y tecnología y que segrega en función de los resultados académicos. En pocas palabras: Mérito, esfuerzo, bilingüismo, presión familiar y segregación en función de los resultados académicos son las claves del éxito de Singapur en educación. A finales de los 60, cuando Singapur atrajo a compañías extranjeras para combatir el alto índice de desempleo, se les enseñaba a los jóvenes trabajadores a ser puntuales, a trabajar de manera responsable y a aprender a fabricar productos de alta calidad. Con estas características ellos mantenían sus puestos de trabajo, ganaban experiencia y aprendían el negocio.
El Gobierno de Singapur entendió desde un principio que si quería jóvenes capaces en las áreas que el país necesitaba, la única solución era cambiar por completo el sistema educativo. Hasta la actualidad el principal objetivo es lograr que los estudiantes piensen, analicen y resuelvan problemas por sí mismos. Además, les enseñan a que no deben limitarse en lo que está escrito en los libros de textos, sino que les obligan a ver más allá.
Hoy Singapur es un ejemplo de progreso en el mundo, hoy Uruguay es un ejemplo de retroceso en el mundo.
¿Era necesario llegar a lo que nos llevaron? ¡Qué pena, por Dios!
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Flora, la gata nacional |
- “Argentina es un país con héroes anónimos y sinvergüenzas famosos”. Edgardo Antoñana
httpSobrevivimos al martes tan amenazadoramente negro y, en general, la crisis cambiaria parece haber sido dejada atrás, al menos por el momento. Pero la sociedad, esa que tanto adora a la mascota del título deberá ponerse a pensar en serio acerca de qué país quiere habitar de aquí en más, ya que el anterior, el del gradualismo en la transformación financiado mediante deuda externa, se probó absolutamente inviable cuando Estados Unidos puso en marcha esa histórica aspiradora de fondos mundiales que es la tasa de interés de los bonos de su deuda.
Está lógicamente extendida la convicción de la necesidad de reducir el gasto público, que para sostenerse requiere de mantener un nivel de impuestos que impide el desarrollo normal y registrado de la actividad privada. Aunque no se hable demasiado de ello, la realidad nos dice que gran parte del precio que pagamos por la energía y los combustibles corresponde a todo tipo de tributos, esos mismos que robaron Cristóbal López, Fabián de Souza y Ricardo Echegaray para financiar la expansión del grupo económico cuya nave insignia fue Oil; es decir, si pudiéramos reducirlos, terminaría la discusión por las tarifas de la luz, el gas y el agua, y la nafta y el gasoil podrían venderse a valores comparables a los del resto del mundo.
Pero está claro que donde más se percibe la enormidad de ese gasto es en los subsidios, los salarios de los empleados públicos y en la gigantesca masa de jubilaciones que el kirchnerismo regaló sin justificación alguna, como no fuera poner en práctica el populismo e intentar seducir a una clase media que, en definitiva, no lo acompañó.
Y en esa imprescindible batalla veremos, precisamente, cuánto estamos dispuestos a tolerar el indispensable ajuste. Si, sin razón, los que habitamos en las grandes ciudades padecemos enloquecedores piquetes diarios, no quiero pensar qué sucederá cuando el Estado prescinda del millón y medio de funcionarios de todo nivel o de los tres millones de jubilados que Cristina Fernández puso injustificadamente sobre nuestras ya cansadas espaldas de contribuyentes, o cuando la Justicia avance definitivamente sobre Hugo Moyano y sus camioneros.
Porque, convengamos, la habitual hipocresía y la adquirida esquizofrenia que padecemos piden a gritos que las autoridades repriman esas permanentes violaciones al derecho a transitar libremente que todos tenemos, pero repudiamos inmediatamente cualquier intento de ponerles coto. A quienes protestan de ese absurdo e ilegal modo, que forman bajo banderas rojas con la estrella de cinco puntas y la imagen del Che Guevara, habría que preguntarles que creen que les pasaría si intentaran cortar las calles de La Habana, de Caracas, de Moscú o de Teherán.
La crisis de la que acabamos de emerger, más o menos indemnes, ha servido ciertamente al Gobierno, aunque fuera al costo de perder caudal político por recurrir al denostado FMI: se vio obligado a aceptar una devaluación que ya se había mostrado más que necesaria, licuó la deuda estatal en pesos, mejoró la competitividad de nuestras exportaciones, devolvió la independencia al Banco Central y redujo la importancia relativa del costo de la burocracia.
Pero todos esos beneficios no serán gratuitos, ya que a corto plazo veremos extenderse las protestas de los empleados estatales que, esta semana, fueron encabezadas por tristemente famosos “metrodelegados”, los bancarios y los “trabajadores de la educación” bonaerenses, todos kirchneristas irredentos. ¿Estaremos dispuestos a soportar más conflictos de ese tipo para tener algún futuro?
Un ejemplo parecido de nuestra duplicidad mental se vincula a la seguridad pública. Todos, sin excepción pero, en especial, los más pobres, estamos hartos de los delincuentes que nos roban y matan con total impunidad. Sin embargo, reaccionamos repudiando a las fuerzas del orden cuando éstas simplemente cumplen con su deber, como quedó demostrado en el caso de Santiago Maldonado, el tatuador ahogado en Neuquén, cuya muerte se pretendió masivamente imputar a la Gendarmería.
Esta semana se “viralizó” un video filmado en una escuela de Brasil, cuando un hombre armado apuntó, ignoro con qué fines, a los niños y a sus madres que los esperaban a la salida: en segundos, una de ellas, policía de franco, sacó su arma reglamentaria y disparó por sorpresa. La mujer fue condecorada, ascendida y se ha transformado en una estrella en un país que padece nuestros mismos males; aquí seguimos persiguiendo judicialmente a Luis Chocobar, que mató a un asesino frustrado cuando desobedeció la orden de alto. En resumen, pedimos más seguridad, pero no aceptamos la represión del delito.
El Gobierno recibió un gigantesco apoyo mundial; que los Estados Unidos, Europa, Brasil, etc., se amontonaran para respaldar las políticas de Macri y apurar una definición del Fondo favorable a la Argentina, tiene pocos antecedentes históricos. Y si a ello se le suma el éxito alcanzado por el primer llamado internacional del programa de Participación Público-Privada en la construcción de infraestructura (recordemos que las condiciones ofertadas fueron, en promedio, 33% inferiores a los costos máximos previstos por Vialidad Nacional), podemos entender la satisfacción que traslució la actitud del Presidente durante la semana.
Mauricio Macri ha aprendido la lección y, por primera vez desde que Cambiemos llegó al gobierno nacional, ha puesto en duda el método de comunicación que, sin duda, le permitió ganar elecciones imposibles pero, quizás, no resultó útil para administrar. Como siempre se ha dicho, la negociación es la base de cualquier democracia y, para una coalición que carece de mayorías en las cámaras de H° Aguantadero, resulta una esencial necesidad; la incorporación a la mesa de decisión de importantes figuras del radicalismo y de la Coalición Cívica permitirá, sin duda, una mejor tracción entre la Casa Rosada y la sociedad.
El susto que pasamos hace pocos días repercutió también en la oposición, a pesar de algunas posiciones –la idiota pretensión de regular las tarifas, por ejemplo- adoptadas sólo para la foto. El abismo estuvo demasiado cerca como para ignorarlo impunemente, y tal vez todos hayamos aprendido a jugar menos con fuego.
Los gobernadores e intendentes deben entender, de una buena vez, que ahora la perinola cayó en “todos ponen”, y dejar de lado las actitudes que convalidan la necesidad de apretar el cinturón siempre que no sea el propio; no podemos seguir tirando manteca al techo mientras pedimos plata al mundo para pagar esas insensateces. Seguir pretendiendo ejercer el poder con métodos populistas, con falsos e imposibles regalos, sólo nos hará mantener el rumbo de degradación y decadencia que la Argentina escogió desde hace más de siete décadas y que nos ha convertido casi en un país inviable.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|