Edición Nro. 2068 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 25 de mayo de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EJEMPLARES AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DESGRACIADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_INFORMES_ESPECIALES TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - INFORMES ESPECIALES f
Informe Global Flight Pricing
Las aerolíneas europeas son las más caras del mundo

Las aerolíneas de Oriente Medio y Asia ofrecen el mejor precio para los viajeros mientras que las europeas son las más caras del mundo, según el nuevo informe Global Flight Pricing.
En concreto, en última edición, el estudio ha analizado más de 1,5 millones de precios de clase económica de 200 aerolíneas para seleccionar las compañías con mejor relación calidad-precio para los viajeros.
"Desde nuestro informe de 2016, hemos visto algunos cambios significativos en los precios y la clasificación", ha destacado Kirsteene Phelan, directora de operaciones de Rome2rio. Así, en primer lugar, el coste promedio por kilómetro en toda la lista aumentó de 17,75 centavos de dólar estadounidense en 2016 a 18,8 centavos de dólar estadounidense en 2018.
El informe revela el dominio de las aerolíneas de Oriente Medio y Asia en cuanto a la relación calidad-precio puesto que 24 de las 30 principales aerolíneas internacionales de este año se encuentra en Asia u Oriente Medio, con AirAsia X (con siete centavos de dólar por kilómetro), Air India Express y Indonesia AirAsia (ambos ocho centavos de dólar por kilómetro) formando el Top3.
“El Grupo AirAsia es particularmente dominante con tres de sus aerolíneas entre los primeros 20. Aunque Qantas (puesto número 8) tiene un alto valor, a menudo vemos viajeros del Reino Unido a Asia y Australia que reservan con aerolíneas como Etihad (en sexto lugar), Royal Brunei Airlines (puesto 19), China Southern (puesto 20) y Emirates (puesto 25)”, señala Phelan. Así, los recién llegados Primera Air (en el cuarto puesto), Ryanair (séptimo lugar), Qantas (en octavo), WOW air (noveno), Virgin Australia (décimo) y Jetstar (en el puesto 22) son los mejores del resto del mundo.

Aerolíneas europeas
Volando entre los 10 primeros, Ryanair es la aerolínea de mejor precio para viajar dentro de Europa (ocupa el puesto número siete, desde el puesto 16 en 2016), a pesar de un aumento de precio promedio de nueve centavos por kilómetro a 10 centavos por kilómetro.
Además de las rutas aéreas de WOW a Islandia (en el pues número nueve con 10 centavos por kilómetro), las líneas aéreas europeas luchan por mantenerse a la par con sus competidoras de Oriente Medio y Asia. Así, la siguiente entrada más alta es Wizz Air en el puesto 53, con un coste de 13 centavos dólares por kilómetro.
Según Phelan, "los viajeros británicos que buscan la mejor relación calidad-precio pueden tener que renunciar a la lealtad que puedan tener con determinadas aerolíneas e investigar nuevas o chárter de aerolíneas para obtener el mejor precio. TAP Portugal (puesto 83), Iberia (puesto 123) y easyJet (puesto 124) tienen un coste de 19 centavos de dólar por kilómetro, con British Airways (puesto 139) a 20 centavos por kilómetro, mientras que Iberia Express (puesto 61) y Thomas Cook (puesto 62) son solo 14 centavos por kilómetro”.

Viajes trasatlánticos
Para los británicos que buscan un vuelo económico por el Atlántico, la recién llegada Primera Air (en el puesto número cuatro y con un coste de nueve centavos por kilómetro) supera a su competencia establecida, con la nueva entrada WOW air (en el noveno puesto con 10 centavos por kilómetro) que también brinda a los consumidores un bajo costo opción entre Londres y los EEUU.
Virgin Atlantic fue una de las pocas aerolíneas que mostró una reducción significativa en el coste por kilómetro en comparación con 2016 (de cuatro centavos a 13, pasando del puesto 100 al puesto 42 en el ranking mundial), tras su reciente lanzamiento de nuevas opciones económicas.
Air Canada (puesto 84) y United Airlines (puesto 90) ofrecen un precio promedio de 16 centavos por kilómetro, mientras que para aquellos que consideran un vuelo a la costa oeste, Air New Zealand ofrece un buen valor a pesar de caer desde el puesto 40 hasta el 55.
Por su parte, Norwegian Air, cayó de la posición 86 a la posición 102 tras un aumento en el precio de 15 centavos por kilómetro a 17, mientras que American Airlines (puesto 108 con 18 centavos por kilómtro) acaba de superar a British Airways (puesto 139 con20 centavos por kilómetro).

Pequeñas aerolíneas
Las aerolíneas más pequeñas fueron las grandes ganadoras en 2018, particularmente aquellas afiliadas a aerolíneas internacionales más grandes. Así, SunExpress (propiedad de Lufthansa y Turkish Airlines) logró bajar su precio 37 centavos por kilómetro a 17, y se ubicó en el puesto 84.
La aerolínea mexicana Interjet experimentó una caída en el precio promedio por kilómetro desde 29 centavos a 17, pasando del puesto 165 al 93, mientras que Meridiana (renombrado Air Italy tras la inversión de Qatar Airways) subió del puesto 134 al 80 en el ranking reduciendo seis centavos el precio.
Virgin Atlantic bajó su precio cuatro centavos hasta alcanzar los 13 centavos por kilómetro, pasando así del puesto 100 al número 42 en el ranking, TAP Portugal redujo hasta los 16 centavos por kilómetro y pasó del puesto 119 al número 83 y United Airlines bajó dos centavos hasta los 16 centavos por kilómetro y pasó del puesto 112 al 90.
En el otro extremo de la tabla, easyJet cayó del puesto 71 al 124 después de un aumento de precio promedio por kilómetro de 14 a 19 centavos, con AirAsia y Hong Kong Express como las grandes víctimas de los diez primeros del 2016: el último cayó del segundo lugar al 79 tras pasar de siete centavos por kilómetro a 15 mientras que AirAsia bajó del quinto al puesto 43 tras aumentar de ocho a 13 centavos por kilómetro.

Publicaron el nuevo ranking de los pasaportes
"más poderosos" del mundo
  • Con un documento de viaje japonés se puede acceder sin necesidad de visa a 189 países. Chile es la nación latinoamericana mejor ubicada

El pasaporte japonés alcanzó el primer lugar del listado de los más "poderosos del mundo", rompiendo el récord de países a los que puede acceder sin necesidad de un visado, con 189 naciones, desplazando así al anterior líder, Singapur, según el registro de la consultora Henley & Partners.
El podio es completado por Alemania, que empata en el segundo puesto con un país menos que el líder (188). Las exigencias de visas definen y dan forma a la posibilidad de los particulares de viajar por el mundo, y son un reflejo de las relaciones de cada país con otros.
El reporte, basado en las informaciones de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo, fue actualizado esta semana con la inclusión de ocho nuevos destinos, con lo que se procesan 199 pasaportes y 227 destinos.
Los países que más posiciones mejoraron con respecto al reporte del año anterior son Ucrania (saltó al puesto 38, con acceso a 128 países, 20 nuevos), Georgia (puesto 49, con acceso a 111) y China (a la casilla 68, con libre ingreso a 70 países).

Países mejor ubicados de América Latina
En cuanto a América Latina, el país mejor ubicado es Chile, en el bloque 13, con acceso a 174 países, seguido de Argentina y Brasil (170), México (158) y Uruguay (154).
El resto de sudamericanos se ubica en el siguiente orden: Paraguay (143), Venezuela (138), Perú (135), Colombia (127), Ecuador (91) y Bolivia (79).
En el fondo del listado están Pakistán, que puede entrar a solo 33 países sin trámite previo, Somalia y Siria (32) y Afganistán e Irak (30).




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



¡Qué vergüenza!
Con una declaración ostensiblemente lechuguina, indecisa y de compromiso, el gobierno uruguayo, con nuestro travestido canciller que se muda de opinión cual cambio de calcetines, reafirmó que la peor solución para el pueblo de Venezuela es profundizar su aislamiento internacional.
De esta forma, Uruguay evita pronunciarse sobre el meollo de la cuestión, y se convierte automáticamente en crítico de las reacciones de buena parte de la comunidad internacional (como el Grupo de Lima, integrado por catorce países, Estados Unidos o la Unión Europea), que ya analizan sanciones al país caribeño a la luz del atropello de las instituciones.
Calificada de ambigua por la comunidad internacional, la postura uruguaya refleja la inmadurez y retroceso de la Cancillería, que responde a un gobierno temeroso que no atina a declararse populista, toda una vergüenza en el rico patrimonio constituido y edificado por los ministros de Relaciones Exteriores que se sucedieron en el país a lo largo de los siglos XIX y XX.
Envuelto en una estupidez alarmante, la Cancillería señaló que “el gobierno del Uruguay ha seguido con la mayor atención el proceso electoral en Venezuela, blá, blá…”
Con tintes de cobardía, para mal satisfacer a tirios y troyanos, el gobierno de Vázquez evitó tomar partido, y abundó en consideraciones ambiguas, vacilantes y reiterativas que más que un lavado de manos implicaron embarrarse aún más en una gestión anodina y carente de logros.
Quizás se contrapone en la vergüenza colectiva de un gobierno para el olvido, la opinión de Astori, descolgada de un micrófono abierto y aislado: “una elección con proscriptos y presos políticos, no tiene valor democrático”.
Fue una declaración valiente y despegada en la interna frenteamplista. La mirada totalitaria de gran parte del Frente Amplio y su afán de legitimar esta triste farsa democrática, los envilece y los inhabilita para sostener cualquier discusión seria, inclusive con gran parte del pasado que tuvo que vivir el país.
Ricardo Garzón.












 
















 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.