|
EL OBSERVADOR - URUGUAY |
Uruguay recupera la conectividad y reduce costos para viajeros |
- Arribo de grandes aerolíneas y aumento de frecuencias eleva oferta y favorece al consumidor
Después del cimbronazo de 2012, ahora estamos en una buena situación”. Así resumió el subsecretario de Turismo, Antonio Carámbula, el estado actual de la conectividad área del país que –tras un arduo esfuerzo del sector privado y público– comienza a dar sus primeros frutos. En julio, se cumplirán dos años del mazazo que significó el cierre de la ex Pluna.
En las últimas semanas, el Poder Ejecutivo recibió una “catarata” de buenas noticias de compañías aéreas que comunicaron el aumento de sus frecuencias actuales o el interés de otras que analizan la posibilidad de aterrizar en el aeropuerto internacional de Carrasco.
En resumen, un escenario que alienta la competencia y termina favoreciendo al usuario que cuenta con una mayor oferta y precios más convenientes para concretar su viaje al exterior. “En términos generales, hubo una recuperación de la conectividad”, consideró el viceministro de Turismo en diálogo con El Observador.
El funcionario explicó que esto obedece al crecimiento que Uruguay ha registrado en los últimos años como destino turístico y también por la cercanía natural que tiene con ciudades importantes de la región como San Pablo o Buenos Aires. “Asimismo, la situación económica de los uruguayos permite que hagan más viajes dentro y fuera de la frontera. Esto también despierta el interés de las aerolíneas”, acotó.
“Individualmente esto es lo que perseguimos del sector privado hace muchísimos años. El cierre de Pluna generó un cimbronazo para que públicos y privados nos moviéramos como ‘gato entre la leña’ “, admitió el titular de la Cámara de Turismo, Luis Borsari.
De todas formas, Carámbula reconoce que en la conectividad con la región aún resta trabajo por hacer, ya que el vacío que dejó la ex Pluna aún no fue ocupado en su totalidad por el mercado aeronáutico.
Concretamente en el caso de Brasil, nuestro país recibió el año pasado 400 mil turistas, transformando así a Uruguay en el tercer destino de los visitantes brasileños. “Estamos haciendo mucho foco en Brasil como para pensar que es posible tener algún vuelo más”, comentó el jerarca de Turismo. En particular, para destinos como Belo Horizonte y Brasilia.
Borsari coincidió con este diagnóstico y recordó que el gran público para el turismo uruguayo está en la región (Brasil, Argentina, Paraguay y Chile). “Conectividad hay, pero no la que quisiéramos. El tema es de precios. Venir de Santa Cruz (Bolivia) a Uruguay es más costoso que ir a Miami”, indicó.
Multicausal
El viceministro de Turismo considera que el atractivo de Montevideo como destino para las aerolíneas no tiene un único factor como sustento. “Hay una actitud proactiva del sector público y privado de todos los actores”, destacó Carámbula. De todas formas, reconoció que alinear (en enero de 2013) el precio del combustible con el resto de los países de la región fue algo importante.
Precisamente, en diálogo con El Observador, el gerente general del Latam Airlines, Francisco Chiari, dijo que esto no está directamente vinculado al aumento de las frecuencias con Montevideo que anunció su compañía la pasada semana, pero admitió que es un “elemento que brinda certeza y permite una mayor planificación. Es algo (por el combustible) sobre lo que nos podemos mover y definir frecuencias y rutas”, indicó.
En tanto, el gerente de la Cámara Aeronáutica, José Luis Hernández, considera que el cambio en la paramétrica que definió ANCAP sobre cómo se fija el precio de combustible fue “vital para darle transparencia” al mercado. “Ahora, cualquier jefe de una aerolínea sabe cuánto cuesta el combustible”, resaltó.
Por otro lado, Hernández indicó que hoy ya no hay rutas “de prestigio”, como podía ocurrir en el pasado. “Hoy las compañías aéreas tienen un modelo de negocio que les indica si la ruta es rentable o no. Todas las decisiones se toman en base a criterios comerciales”, explicó.
El ejecutivo destacó el crecimiento que ha mostrado la conectividad en la región con rutas directas a Perú o Panamá. “Antes había que ir hasta Miami y volver al sur para volar a esos destinos”, recordó.
“La competencia es lo mejor que puede sucederle al consumidor”, destacó Borsari. El gerente de Latam considera que los precios de los pasajes podrían abaratarse en la medida que aumente la oferta.
Mejora el negocio
Con menores costos y con la recuperación de parte de la conectividad aérea, el aeropuerto internacional de Carrasco tuvo en 2013 una facturación levemente superior a la del año anterior y obtuvo mayores ganancias, según el balance de la empresa. Las utilidades de la principal terminal área del país alcanzaron los US$ 13.686.611, casi un 65% más que los US$ 8.333.910 del ejercicio anterior.
El Mundial de fútbol de Brasil de junio próximo genera expectativa para el ida y vuelta de turistas futboleros que vayan y vengan al vecino país. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL NACIONAL - VENEZUELA
|
Cinco aerolíneas se irán de Venezuela y acudirán a arbitraje |
- El gobierno ofreció un primer pago de 1,1 millardos de dólares, pero aún no se ha concretado
Debido a la prolongada demora del gobierno en pagarle a las líneas aéreas internacionales que operan en el país, cinco de ellas suspenderán operaciones en Venezuela, afirmó una fuente de la industria que pidió no ser identificada.
Ante la amenaza que en marzo pasado hizo el presidente Nicolás Maduro al sector, de confiscar la deuda a las empresas que abandonen el país, las líneas aéreas solicitarán un arbitraje internacional, agregó.
“Las casas matrices se sienten frustradas por lo que parece ser un nuevo engaño del gobierno venezolano, que desde octubre del año pasado ha ofrecido a las aerolíneas varias formas de pago, pero hasta la fecha ninguna se ha concretado”, dijo.
A pesar de que hace cerca de un mes, el ministro de Transporte Acuático y Aéreo, Herbert García Plaza, informó en rueda de prensa que el Ejecutivo pagaría la deuda a la tasa que fue adquirida (4,3; 6,3 bolívares y la del Sistema Complementario de Administración de Divisas, Sicad I), las empresas recibieron otra información. La fuente señaló que García Plaza y el presidente del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil, Pedro González, convocaron a las líneas aéreas a una reunión y les notificaron que la cancelación del compromiso sería únicamente a tasa del Sicad I.
Al principio las aerolíneas rechazaron la propuesta y exigieron el pago al cambio al que fue adquirida la deuda. No obstante, después aceptaron la oferta, según la fuente. “En ese momento el gobierno le pidió a las empresas que presentaran propuestas en relación con el número de cuotas en que querían les cumplieran el compromiso”.
Las líneas, añadió la fuente, tenían mucha expectativa de que se les comenzaran a cancelar porque en el encuentro les aseguraron que el Ejecutivo disponía de 1,1 millardos de dólares para honrar los primeros pagos. “Sin embargo, transcurrido aproximadamente un mes, desde que se llevaron a cabo las reuniones, el tema cayó en el mismo limbo de las ofertas anteriores”.
Advertencia
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA, por sus siglas en inglés) este año ha fijado varias veces su posición sobre la deuda del Estado venezolano con las aerolíneas. La última vez fue el 29 de abril, cuando en un comunicado exigió al gobierno que permitiera a las empresas la repatriación de 3,9 millardos de dólares a un tipo de cambio justo.
La asociación afirmó que el bloqueo de los fondos ponía en riesgo la conectividad aérea del país. “Las aerolíneas tienen un compromiso con el mercado venezolano, pero no pueden operar de manera indefinida si no cobran los servicios que prestan”, aseguró en el texto Tony Tyler, consejero delegado de la IATA.
“Es necesaria una acción urgente del gobierno. La IATA está lista para ayudar, pero no podemos avanzar sin la garantía del gobierno de que cumplirá sus promesas”, agregó Tyler.
El Dato
Air Canada anunció en marzo pasado que dejaría de operar en Venezuela. Atribuyó la decisión a los niveles de conflictividad del país. A comienzos de 2014 las líneas aéreas empezaron a reducir los asientos y frecuencias desde y hacia el país para evitar que la deuda que el gobierno mantiene con el sector siguiera aumentando. Se calcula que las disminuciones llegan casi a 80% en algunas empresas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
CINCO DÍAS - ESPAÑA |
IB y BA suman fuerzas para elevar ingresos en América Latina |
- La vuelta de tuerca en la estrategia comercial que se está fraguando en el grupo IAG en lo que toca a Latinoamérica coincide con el regreso de Iberia a mercados que en 2012, ejercicio de pérdidas históricas que culminó con el plan de ajuste de plantilla y producción, fueron considerados deficitarios.
- Uruguay es uno de los ejemplos, donde Iberia retomará los viajes a Montevideo (Uruguay) a partir del próximo 1 septiembre. Con ello, entrará en el cuerpo a cuerpo que hoy protagonizan Air Europa y Air France.
Iberia y British Airways van a estrechar relaciones comerciales en el sur de América en busca de mayor potencia de tiro en la captación de clientes. Por separado juegan una difícil partida frente a aerolíneas locales como LAN y TAM, ambas del grupo Latam Airlines, Copa o Avianca. Éstas ganan por penetración entre las agencias de viajes, en los clientes corporativos y por cercanía al cliente a través de canales propios.
El plan de IAG en Latinoamérica se asemeja al que British Airways e Iberia están llevando a cabo en buena parte de Europa central y área norte, donde comparten la estrategia respecto al canal de distribución, incluidas oficinas propias, con el liderazgo de la británica. En el mercado suramericano, será la firma española quien lleve la voz cantante, según fuentes de toda solvencia.
Los primeros pasos en la búsqueda de sinergias comerciales se están dando en Brasil, donde las dos aerolíneas de IAG mantuvieron un pulso en 2011 con el sector de las agencias de viaje al rebajar el pago de comisiones. Por entonces, representantes del canal tradicional se quejaban de una rebaja de las comisiones del 6% al 1%, así como de la intención de IAG de saltarse intermediarios potenciando el comercio electrónico.
Por tradición, Iberia ha sido muy activa en llevar pasajeros al otro lado del Atlántico y se ha venido conformando con traerlos de vuelta. Sin embargo, su pretensión es jugar como local para elevar ingresos y mejorar la rentabilidad por asiento operado. Es decir, la competencia se abre mucho más allá de la pelea en Europa con Air France o Air Europa, Iberia cuenta ahora con mejor estructura de costes para el asalto.
Fortalecimiento
La vuelta de tuerca en la estrategia comercial que se está fraguando en el grupo IAG en lo que toca a Latinoamérica coincide con el regreso de Iberia a mercados que en 2012, ejercicio de pérdidas históricas que culminó con el plan de ajuste de plantilla y producción, fueron considerados deficitarios.
Uruguay es uno de los ejemplos, donde Iberia retomará los viajes a Montevideo (Uruguay) a partir del próximo 1 septiembre. Con ello, entrará en el cuerpo a cuerpo que hoy protagonizan Air Europa y Air France.
Analistas del mercado consideran que ese destino no tiene suficiente volumen para las dos españolas y la aerolínea gala, por lo que no sería extraño algún abandono prematuro motivado por las pérdidas. Iberia arrancará con la oferta de cuatro vuelos semanales (unos 2.300 asientos).
La aerolínea ha reconocido que el interés de unir Montevideo con Madrid reside en que el 52 % de los pasajeros de esos vuelos viajan en conexión al resto de Europa. Con ello se trata unir Uruguay con España y de aquí volar a otros países del continente.
Ese mismo 1 de septiembre la compañía que preside Luis Gallego tiene anunciada la vuelta a Santo Domingo (República Dominicana), después de que el recorte de costes acometido convierta en rentable esta ruta abandonada hace año y medio. También se amplían frecuencias a Panamá.
El destino que no contempla Iberia en el corto y medio plazo es el de La Habana. El salto de Madrid a Cuba tiene un alto componente turístico y la dirección de Iberia lo tiene tachado de su lista de destinos prioritarios por más que ha presionado el Ministerio español de Industria.
Iberia y British suman una cuota de mercado entre Europa y Latinoamérica ligeramente superior al 20%. La mayor parte de esa presencia, que es igualada por Air France-KLM, depende de Iberia.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AMÉRICA ECONOMÍA |
LAN y Sky ofrecen los mejores precios |
A través de su informe de precios aéreos de Chile, Trabber.cl, el metabuscador de viajes latinoamericano con presencia en otros 18 países de Europa, Asia, África y América, analizó cuales son las aerolíneas más baratas y competitivas que operan en el país trasandino.
El informe se realizó en base a las búsquedas reales realizadas por los usuarios de Trabber.cl para vuelos con salida de un aeropuerto chileno durante los últimos meses, y con el supuesto de que el viajero factura una maleta y paga con tarjeta de crédito, circunstancias que suelen ser las más habituales.
LAN gana en oferta y en mejores precios
La chilena LAN se presenta como la aerolínea más barata para volar desde los aeropuertos de Chile según el informe de Trabber.cl. En el 36% de las ocasiones (para las rutas que opera) se presenta como la opción más barata (siempre para vuelo + una maleta + pago con tarjeta), por delante como Sky Airlines que lo es en el 26% de la rutas que opera.
LAN es también la compañía que ofrece mayor abanico de destinos y servicios para los viajeros brasileños, ya que en el 90% de las consultas que los internautas y compradores de boletos online realizaron en Trabber.cl durante el primer trimestre de 2014, Sky Airlines, American Airlines, Avianca e Iberia, completan el ranking de las cinco aerolíneas que más frecuentemente ofrecen los vuelos deseados por los chilenos, de acuerdo al informe.
"El mercado chileno de vuelos es el más global e internacional de América Latina, con la mayor compañía regional de aviación y buena conexiones. Pero el dominio de las aerolíneas locales en vuelos internos y de larga distancia es muy alta lo que hace que a veces los chilenos tengan que gastar más que los argentinos, mexicanos o colombianos en sus vuelos." destaca Oscar Frías, CEO y fundador de Trabber.com.br
Mayor competencia y oferta de vuelos al Mundial de Fútbol
El consumidor chileno está viajando cada vez más, pero eso no ha venido acompañando de mayor competencia y mejores precios, destacan desde Trabber.cl., asegurando que para un mismo trayecto hemos visto diferencias de más de 100% en precios dependiendo de las compañías."
Para el próximo Mundial de Fútbol en Brasil, se anticipa que las conexiones con Sao Paulo y Río de Jainero serán muy complicadas. Viajar a estas u otras sedes del campeonato cuesta considerablemente más día a día.
En Trabber.cl notan una subida de precios a diario, aunque destacaron que existen boletos baratos como por ejemplo un Santiago−Sao Paulo por 129.000 pesos (US$228) saliendo el día 10 de junio y regresando el 22, aunque señalaron que el precio promedio ahora mismo está en torno a 250.000 pesos chilenos (US$442). Para Río de Janeiro los precios son aun mayores. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|