|
Corporación América ganó licitación para construir y operar el Aeropuerto de Cusco |
• El nuevo aeropuerto, con una pista de 4 kilómetros de largo y una capacidad estimada para 5 millones de pasajeros, será construido en la localidad de Chinchero, a mitad de camino entre las localidades peruanas de Cusco y Machu Picchu.
• Corporación América ya opera 6 aeropuertos en Perú y 53 en el mundo.
Corporación América (el mismo Grupo que cuenta con la Concesión del Aeropuerto de Carrasco en Uruguay) junto con su partner peruano Andino Investment Holding, asociadas bajo el consorcio KunturWasi (nido del cóndor, en quechua), ganó la licitación internacional para el diseño, construcción y operación del nuevo Aeropuerto Internacional de Cusco, Perú.
El consorcio KunturWasi operará el nuevo Aeropuerto por un período de 40 años. A su vez, la construcción del mismo demandará 5 años y se prevé una inversión total del orden de USD 550 millones.
La oferta del pliego ganador fue por USD 265 millones y KunturWasi compitió con el consorcio conformado entre la francesa Vinci y la constructora peruana Graña y Montero, y el consorcio entre la portuguesa Mota y la colombiana Ovinsa.
Por la cantidad de aeropuertos que tiene bajo su órbita, Corporación América es el principal gerenciador aeroportuario privado más grande del mundo. Maneja 35 aeropuertos de Argentina, Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador, Italia y Armenia.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Préstamo a Eurnekian para construir parque eólico en el Uruguay |
- Por un total de u$s 176 millones
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) confirmó el crédito para Proyecto Eólico de Corporación América en Uruguay. Es a 18 años y financia el 85% de un parque eólico que producirá 90 megawatts.
El 30 de abril un conjunto de bancos liderados por el BID procedió al primer desembolso de las facilidades financieras contratadas para el financiamiento del proyecto Carapé, un emprendimiento de generación de energía renovable en las sierras de Carape, departamento de Maldonado, Uruguay. El monto de este primer desembolso fue por u$s 80 millones.
El proyecto, iniciado en 2013, proveerá 90 MW de energía eléctrica, equivalente hoy a un tercio del consumo anual de la ciudad de Montevideo.
El equipo financiero de Corporación América desarrolló junto con el BID, el Banco de la República Oriental del Uruguay (BROU), la Corporación Interamericana para el Financiamiento de Infraestructura (CIFI) y la Corporación Interamericana de Inversiones (CII) un proyecto financiero estructurado como Project Finance por un total de USD 176 millones.
El resultado es una estructura eficiente con plazos de hasta 18 años y, al mismo tiempo, la valiosa coexistencia de una estructura de deuda subordinada de 10 años de plazo, estructurada en conjunto con CIFI.
Una característica fundamental de este Project Finance es haber alcanzado el objetivo de financiar el proyecto hasta un 85% (equivalente a u$s 176 millones) de su costo total, de u$s 211 millones.
Corporación América estima vender a un promedio de USD 80 el megawatt-hora producido en Carape.
"El apoyo de instituciones financieras multilaterales ha sido determinante para el financiamiento, y para que este a su vez sea eficiente y competitivo", dijo Hugo Eurnekian, director de Corporación America y al frente de la unidad negocios en energía del holding. "El compromiso del Banco de la República del Uruguay para con el programa eólico fue fundamental en la decisión de acompañar a las instituciones multilaterales", agrego.
"Consideramos a este proyecto que ahora estamos concretando en Carape, la plataforma de despegue para la estrategia de Corporación América en Sudamérica en lo que hace a energía eólica, especialmente en la Patagonia, desde donde su potencial permitira abastecer con precios competitivos y eficiencia no sólo a la Argentina, sino a toda la región", señalo Eurnekian.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Argentina
Aumentaron 12% las tarifas de cabotaje |
De acuerdo con lo publicado en el Boletín Oficial, el gobierno argentino autorizó un nuevo incremento inmediato del 12% en las tarifas aéreas de cabotaje.
La medida se estableció a través de la resolución 358/2014 de la Secretaría de Transporte.
El aumento no es sorpresivo. En los últimos años siempre entre mayo y junio se producía el primer reajuste tarifario, para luego completarlo entre octubre y diciembre, sumando un aumento interanual de entre el 20 y el 30 por ciento. Claro que con el constante aumento del combustible y la devaluación de enero era esperable que el reajuste fuese, incluso, mayor.
El último aumento se produjo en diciembre de 2013, cuando las tarifas de cabotaje aumentaron también un 12 por ciento.
Desde febrero del 2012 ha habido un incremento promedio del 66% en las tarifas de referencia y en las tarifas máximas I, mientras que las tarifas máximas II han sufrido un incremento promedio del 99%. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|