Edición Nro. 2153 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 21 de febrero de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS TURBINAS_MILITARES_-_CONFUSIÓN_DE_SABLES OPINA_ASESOR_DE_ENFOQUES CRÓNICA_DE_OTROS_TIEMPOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS INFORME_ESPECIAL PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Amaszonas Uruguay trasladó al nuevo gobierno su plan de expansión previsto para 2020

diarioenfoques.net informa que la fecha establecida para el inicio de las operaciones del nuevo Embraer 190 incorporado por Amaszonas Uruguay a su flota, 2 de Marzo, se vería prorrogada por unos días como consecuencia de la demora en la culminación del proceso de certificación técnica. En las distintas dependencias involucradas se están haciendo los esfuerzos posibles para que a la brevedad la nueva aeronave se incorpore a las operaciones regulares de la compañía.
Es de rigor recordar las dificultades y retrasos que varias aerolíneas nacionales han sufrido como consecuencia del proceso de certificación que lleva adelante la DINACIA, atentando contra los altos costos que significa tener paradas las aeronaves sin volar hasta tanto no sean validadas técnicamente. Esta es una perlita más de un país caro y burocráticamente desesperante que atenta contra el desarrollo y las inversiones.

Gerente General de Amaszonas Uruguay, Sergio León, junto al futuro Ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis Alberto Heber.
Las principales autoridades de Amaszonas Uruguay trasladaron al gobierno electo su intención de seguir invirtiendo en Uruguay, al tiempo que anunciaron que el nuevo avión Embraer 190 comenzará su operación en los próximos días incrementando las frecuencias diarias a Aeroparque y doblando la oferta de asientos que pasa de 50 a 112.
La presentación del plan estratégico y desarrollo de la aerolínea uruguaya fue realizado por el gerente general de Amaszonas Uruguay, Sergio León, al futuro ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis Alberto Heber. En la oportunidad se le informó al futuro ministro de Transporte la llegada del segundo avión Embraer 190 previsto para la mitad de año y la intención de volar a algunos destinos de Brasil.
El primer encuentro formal entre el futuro secretario de Estado y la aerolínea Amaszonas fue destacado por Sergio León como “muy gratificante”. “Nos llevamos una gran impresión de las nuevas autoridades; se nos escuchó con mucho respeto e intercambiamos opiniones sobre la conectividad aérea de nuestro país y la región. Creemos estar en sintonía con el ministro Heber, quien está muy bien informado sobre todo lo referente a lo que compete el transporte aéreo”, remarcó.

Plan estratégico de desarrollo
El jerarca de Amaszonas Uruguay informó al futuro ministro sobre el plan estratégico de desarrollo y ratificó el compromiso de seguir apostando e invirtiendo en Uruguay. “Nuestros técnicos y centro de operaciones evalúan los mercados de varios destinos de Brasil, al cual podemos alcanzar con la llegada de nuestra segunda aeronave a mitad de año”, informó Sergio León.

Amaszonas Uruguay se reunió también con Javier García, futuro ministro de Defensa
Las principales autoridades de Amaszonas Uruguay siguieron adelante en el cumplimiento de una intensa agenda de presentación del plan estratégico y de desarrollo de la aerolínea de bandera.
Se le trasladó a Javier García la intención de seguir invirtiendo en Uruguay, y se puso en su conocimiento el plan a futuro para seguir fortaleciendo a nuestro país como hub regional y destino de excelencia, proyecto que ya se había adelantado en la reunión que mantuvo León con el futuro titular de Transporte y Obras.
El gerente general de Amaszonas Uruguay destacó la importancia de tener un canal de diálogo constante con el nuevo gobierno y la gentileza de las nuevas autoridades de escuchar, a pesar de estar en plena transición: "nos vamos muy conformes de la reunión. Encontramos en el futuro ministro de Defensa, Javier García, una excelente receptividad. Sabemos que estos días son tiempos políticos difíciles y de transición y el ministro nos atendió enseguida que le solicitamos la audiencia.
Se le hizo una exposición en extenso de todo el plan estratégico de Amaszonas, se le comentó todo el proceso de compra y de adquisición, el proceso de mantenimiento de fuentes laborales, el proceso de mantenimiento actual de la flota, de un avión mucho más moderno como es el Embraer, y que a partir de los primeros días de marzo tendremos dos frecuencias a Buenos Aires, una a Asunción y una Santa Cruz de la Sierra todos los días", informó León.
En el encuentro, desde la aerolínea de bandera se le destacó al futuro ministro de Defensa la importancia de potencializar el puente aéreo y la conectividad en la región, para lo cual ya se tiene previsto fortalecer con la llegada de un segundo avión Embraer 190 a mitad de año;
"Celebramos que el ente tutor de la DINACIA, que es el Ministerio de Defensa, esté acompañado y representado por García, ya que él nos ha manifestado que este nuevo gobierno acompañará a las empresas porque se ha dado cuenta de que son quienes generan la riqueza. Estamos muy contentos por ello. Muy contentos en el sentido de poder ser una empresa que se compromete a la inversión, que hace ya cinco años que estamos en Uruguay y que continuamos apostando por Uruguay e invirtiendo aquí debido a que nos queremos quedar y trabajar sobre el hub Montevideo como un distribuidor de tráfico de la aerolínea local, de la aerolínea Amaszonas Uruguay como aerolínea bandera", concluyó el gerente general de Amaszonas Uruguay, Sergio León.

Dos vuelos diarios, con precios desde 166 dólares a Buenos Aires
En los primeros días de marzo, Amaszonas Uruguay incrementa las frecuencias diarias a Aeroparque, doblando la oferta de asientos que pasa de 50 a 112.
Los horarios de salida hacia Aeroparque serán a las 6 de la mañana y a las 21 horas. Desde Aeroparque, los vuelos a Montevideo saldrán a las 7.25 hrs y 22.40 hrs.
Las tarifas promocionales que lanzó la aerolínea de bandera son desde 166 dólares ida y vuelta, con equipaje y tasas aeroportuarias incluidas.
Cabe destacar que el Embraer 190 de 112 plazas, es el primero de una flota de 3 aviones que llegarán a Uruguay, y el quinto del Grupo Amaszonas, el cual aspira a tener en menos de 2 años unas 14 aeronaves, dispuestas tres en Uruguay, tres en Paraguay y ocho en Bolivia.

 

 

Crónica de otros tiempos 
Alvear a Lavalleja: "cállese usted la boca o si no
lo fusilo en el momento"

Por Ricardo Garzón

 

Aerolíneas Argentinas
Habrá nuevos vuelos directos desde Bariloche a San Pablo durante la temporada invernal

Aerolíneas Argentinas anunció esta semana su nueva programación de vuelos para Bariloche con importantes novedades en su programación. Del anuncio, que se realizó en el Aeropuerto de la ciudad de San Carlos de Bariloche, participaron el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani; el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens, y el presidente de Aeropuertos Argentinas 2000, Daniel Ketchibachian entre otras autoridades provinciales y turísticas.
Con el objetivo de fomentar el turismo receptivo y de manera estacional, a partir del 1 de julio y hasta el 15 de agosto, la línea aérea de bandera operará 2 frecuencias semanales (miércoles y sábados) desde y hacia San Pablo.
“Aerolíneas tiene un rol fundamental en la conectividad y en el desarrollo económico. Fortalecer la red de vuelos internacionales es nuestra apuesta para potenciar el turismo receptivo. La idea es que este año podamos duplicar la cantidad de turistas brasileros en Bariloche”, dijo Pablo Ceriani, Presidente de Aerolíneas Argentinas.
Además del anuncio de la nueva ruta, Aeropuertos Argentina 2000 anunció importantes obras y mejoras en el aeropuerto de Bariloche que incluyen la instalación de una nueva manga, 24 nuevos mostradores de check-in, 2 nuevas carruseles de equipaje y nueva iluminación, entre otras obras. Asimismo, se trabajará en la instalación de nueva señalética traducida al portugués, nuevos locales comerciales (que a su vez aceptaran reales brasileños) y beneficios exclusivos.
“El compromiso que tenemos con el fomento del turismo en la ciudad de Bariloche, nos impulsa a realizar estas obras que disfrutarán los pasajeros y que acompañan la mirada y el compromiso de esta gestión”, explicó Daniel Ketchabachian, CEO de Aeropuertos Argentina 2000.
Mientras tanto, la ruta troncal entre Bariloche y Buenos Aires contará con 66 frecuencias semanales durante los meses de temporada de invierno (julio y agosto). Durante el resto del año contará con un promedio de 45 vuelos semanales.
Además, entre julio y agosto se operarán los vuelos diarios de temporada entre Bariloche y Córdoba y que durante el resto del año operan con 4 frecuencias semanales. El mismo esquema de programación habrá hacia y desde Rosario.
Cabe destacar que, en las últimas semanas, Aerolíneas Argentinas anunció el incremento de sus frecuencias a Madrid, con 3 nuevos vuelos a partir del 29 de junio, así como también 2 nuevos vuelos que se incorporan a la programación entre Buenos Aires y Nueva York.

Avianca y Latam recortan servicios y se parecen cada vez más a las aerolíneas ‘low cost’

Las aerolíneas de bajo costo han impulsados ajustes en los modelos tarifarios de las compañías más grandes y tradicionales del sector como Avianca y Latam Airlines, tras la irrupción de Viva Air o Wingo más recientemente. Respecto a estos anuncios, entre los consumidores e incluso competidores, surgió la inquietud de si este tipo de compañías están yendo hacia un mercado de ‘low cost’.
Avianca lanzó en noviembre de 2019 su esquema branded fares (tarifas diferenciales) por tallas en Colombia, es decir: S, M, L, XL y XXL. La primera la alternativa es la más económica para viajar en esta aerolínea.  En términos de equipaje, todas las opciones incluyen una pieza de mano de 10 kg, según su página web. En la S, la maleta de bodega tiene un costo adicional; en la M, está incluida una de 23 kg; en la L, dos del mismo peso y en las XL y XXL, se pueden llevar dos de 32 kilos.
Sobre las tarifas variables, Silvia Mosquera, CCO de Avianca, indicó que entienden que “el viajero es el dueño de su experiencia de vuelo y por eso le damos todas las herramientas para que viaje a la medida de sus necesidades y pueda personalizar y decidir cuáles atributos quieren pagar, cómo quieren viajar y qué condiciones tiene su viaje”, según El Tiempo.
Latam Airlines, de su lado, desde 2018 ofrece la opción de branded fares (tarifas diferenciales) a los viajeros en Colombia. Estos son Basic, Light, Plus y Top. Algunas de sus características es que en la primera en mención, los usuarios pueden viajar solo con un artículo personal en cabina; en la segunda, se incluye, además, un equipaje de mano de 8 kg; en la tercera, lo ya citado más una maleta de bodega de 23 kg; y en la cuarta, además de lo previamente mencionado, se puede llevar una segunda pieza de bodega de 23 kg.
A Latam Airlines y Avianca ahora se les unirá American Airlines. A partir de 2020, la aerolínea americana tiene contemplado implementar en Colombia las tarifas bajas, que hacen parte de su programa “Económica Básica”; las cuales ya funcionan en algunos países de Latinoamérica.
También Aeroméxico y su dueña Delta anunciaron un recorte de los servicios que hasta ahora venía ofreciendo con el fin de parecerse más a las aerolíneas de bajo costo y poder ofrecer tarifas más bajas.

Flota superior a 600 aviones
El presidente de Iberia con más aviones a su cargo en el mundo

El presidente de Iberia, Luis Gallego, se convertirá en unas semanas en la persona no estadounidense con más aviones a su cargo en todo el mundo, ya que como nuevo máximo ejecutivo del holding IAG totalizará más de 600 aeronaves bajo su control, solo con menos flota que las 4 grandes aerolíneas de los Estados Unidos.
Luis Gallego ha conseguido convertirse en el no americano más poderoso de toda la historia de la aviación, que va a tener a su cargo más de 600 aviones cuando absorba a Air Europa, y solo le superarán los CEOs de American, que suma 957 aviones en flota; el de Delta, con 880 aviones; el de United, con 777 aviones, y el de Southwest, con 753 aviones.
Por debajo de Luis Gallego quedarán los líderes de China Eastern, que suma 607 aviones; el de China Southern, con 603 aviones; el de Skywest, con 486; el de Ryanair, con 456; el de Air China, con 439 aviones; el de FedEx Express, con 378 aviones; el de Lufthansa, con 360 aviones; y el de Turkish, con 332 aviones.
Luis Gallego dejará la presidencia de Iberia para suceder a Willie Walsh como consejero delegado de IAG, grupo al que pertenecen British Airways, Level, Air Lingus, Vueling y próximamente Air Europa. Walsh decidió retirarse y dejará su puesto como CEO de IAG al directivo español, que ha sido el artífice de un cambio radical en la gestión de Iberia.
“Ha sido un enorme placer trabajar con Walsh durante estos últimos siete años y será un enorme honor liderar esta compañía. Es un momento fascinante para IAG y estoy seguro de que podremos seguir construyendo sobre los sólidos cimientos que Willie nos deja”, ha declarado Luis Gallego al hacerse público su nombramiento, desde el cual pilotará un grupo con 573 aviones. Willie Walsh dejará su puesto como consejero y máximo ejecutivo del Grupo el próximo 26 de marzo, abandonando definitivamente el 30 de junio.
Desde su lanzamiento en 2011, IAG ha incrementado su presencia global para llegar ahora a más de 268 destinos en todo el mundo, con 113 millones de pasajeros cada año. A finales de 2009, los consejos de administración de Iberia y British Airways aprobaron un acuerdo de fusión de ambas compañías, que supuso la creación de la quinta mayor aerolínea mundial por ingresos con unos 15.000 millones y la tercera de Europa, tras Air France-KLM y Lufthansa.

Padre demanda a LATAM por ataque sexual a hijo de 6 años

Un hombre en Florida ha demandado a LATAM al denunciar que su hijo de seis años fue atacado sexualmente por un empleado cuando viajaba como menor no acompañado de Brasil a Estados Unidos.
El padre demandó a LATAM Airlines por negligencia, el pasado lunes, en la corte federal en Orlando, Florida.
En un comunicado, un portavoz de LATAM dijo que la empresa no ha sido notificada de la demanda, “pero la compañía se toma muy en serio cualquier denuncia de esta naturaleza y cooperará plenamente con cualquier eventual investigación”.
En 2018, la madre embarcó al niño en vuelo de LATAM de Belo Horizonte a Sao Paulo con la expectativa de que lo transbordarían a un vuelo a Florida, de acuerdo con la demanda.
El niño llevaba sus pasaportes brasileño y estadounidense, además de los documentos de vuelo, en una bolsa de plástico colgada al cuello. En un momento del viaje, un asistente de vuelo colocó los documentos en la mochila del niño. El niño fue entregado a otro empleado de LATAM en Sao Paulo, pero el asistente se olvidó de decirle al empleado dónde estaban los documentos de viaje, dice la demanda.
Al no hallar los documentos, la policía federal brasileña se negó a permitir al niño abordar el segundo vuelo, y cuando por fin los encontraron, el vuelo había partido.
La aerolínea decidió alojar al niño en un hotel cercano donde cuatro de sus empleados se turnaron para vigilarlo a lo largo de 15 horas. Uno de los empleados, un hombre, lo atacó sexualmente, según la demanda.
Se alega que la aerolínea fue negligente en la capacitación de sus empleados, la minimización de riesgos y la supervisión de sus empleados.
“LATAM, y la industria aérea en general, tenía conocimiento de los riesgos que corren menores no acompañados durante escalas prolongadas, y que la negligencia en el cuidado de menores no acompañados puede resultar en ataques a los niños”, dice la demanda.
La Associated Press no suele identificar a las personas que denuncian un asalto sexual.
Una vocera del abogado del padre se negó a responder el miércoles si se había notificado a la policía.

Aerolíneas Argentinas tuvo el mejor enero en puntualidad
de los últimos diez años

Aerolíneas Argentinas alcanzó en enero la mejor marca de puntualidad de los últimos 10 años para dicho mes con un 88% de vuelos en horarios. Asimismo, tuvo un factor de cumplimiento (los vuelos realizados en comparación a los programados) del 99,27%, siendo esta cifra la tercera mejor de la historia de la compañía.
La cantidad de pasajeros transportados fue de 1.144.291 con un factor de ocupación que superó en un 5% a enero de 2019.
“Tenemos un equipo operativo sólido, que pone muchísimo esfuerzo, que trabaja muy enfocado en sacar los vuelos a tiempo, con estándares de seguridad muy altos y con la mirada puesta en brindar el mejor servicio a nuestros pasajeros", explicó Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
Los destinos más volados fueron Córdoba, Ushuaia, Bariloche, El Calafate, Salta, Mendoza, Iguazú, Mar del Plata, Río de Janeiro y Neuquén.
“Estos números hablan de una buena temporada de verano, con gran movimiento turístico en los principales destinos del país, así como también de un buen afluente de turistas extranjeros que es adonde debemos apuntar para poner en marcha la economía”, añadió Pablo Ceriani, presidente de Aerolíneas Argentinas.
Cabe destacar que, en el caso de Río de Janeiro, la compañía dispuso operar con aviones Airbus 330 (con capacidad de 243 plazas) algunas de sus 43 frecuencias semanales incrementando así la oferta de asientos entre ambas ciudades y potenciando la conectividad regional.
En la misma línea, la compañía ha dispuesto desde el 29 de junio sumar 3 nuevas frecuencias a Madrid con el objetivo de incrementar el turismo receptivo.
Aerolíneas Argentinas opera 37 destinos dentro de la Argentina y 21 destinos internacionales a Europa, Estados Unidos y Latinoamérica siendo el principal operador aéreo de la República Argentina.

Aeropuertos de AA2000
Disminuyó un 4,3% tráfico de pasajeros del mes de enero
de 2019 a enero del 2020
  • El tráfico de pasajeros en los 35 aeropuertos de la concesión de Aeropuertos Argentina 2000, disminuyó un 4,39% con respecto a enero de 2019. La cantidad de destinos y frecuencias que se dejaron de volar durante los últimos 12 meses generaron este presente

Según informó oficialmente Aeropuertos Argentina 2000, el Aeropuerto de El Palomar se encuentra en el cuarto lugar dentro de los aeropuertos con mayor tráfico de pasajeros de la concesión, mientras que Bariloche, Iguazú, Salta y San Juan tuvieron un alto crecimiento en enero de 2020.
Durante el primer mes del año pasaron 3.531.251 pasajeros por los 35 aeropuertos de Aeropuertos Argentina 2000, lo que significó un descenso del 4,39% con respecto al mismo mes de 2019. Los viajeros domésticos sumaron 2.240.413 con un alza del 0,02%, mientras que los internacionales cayeron un 12,9%, con 1.152.289.
Ezeiza contabilizó 1.094.263 y una suba del 5,2% con respecto a enero del año pasado, colocándose en el primer puesto como el aeropuerto con mayor tráfico de pasajeros de la concesión. Con 945.440 usuarios y una disminución del 21,6%, Aeroparque se encuentra en segundo lugar.
Por El Palomar pasaron 204.705 pasajeros, ubicándose en el cuarto puesto entre los aeropuertos con más tráfico de pasajeros de la concesión. Mar del Plata mostró un total de 52.057 y una baja del 17,6% respecto a enero de 2018, debido al cese de operaciones de Avianca Líneas Aéreas.
Mendoza tuvo 176.791 pasajeros, un descenso del 9,3% debido a que LAN Chile dejó de operar 3 frecuencias semanales y Sky Airlines 2 frecuencias semanales. Córdoba tuvo 286.513 pasajeros y una disminución del 10% resultado de la cancelación de operaciones de SKY Airlines y la reducción de frecuencias de Copa Airlines. Iguazú presentó una mejora del 11,8% con 148.896 gracias a las operaciones de Flybondi, Jetsmart y Air Europa.
Por Bariloche pasaron 181.477 pasajeros, registrando una suba del 8,8% gracias a la incorporación de la línea aérea Azul, con una frecuencia semanal hasta marzo. El aeropuerto de Salta registró un aumento del 20,3% con 135.308 viajeros como resultado del inicio de operaciones de Norwegian. Tucumán por su parte tuvo un 12,7% menos que el año pasado con 71.454 pasajeros debido a que LAN Perú disminuyó sus frecuencias semanales y LAN Chile dejó de operar. Jujuy con 34.515 pasajeros, presentó una leve baja del 2,1%.
Comodoro Rivadavia alcanzó un total de 47.802 pasajeros con un 16,9% de baja debido a la disminución de frecuencias de LATAM y Andes Líneas Aéreas; Río Gallegos con 23.029, descendió un 3,5 y Río Grande con 13.005 disminuyó 3% con respecto a enero de 2019.
Con datos de la industria contextualizamos en parte el origen de estos datos revelados en el informe realizado por AA2000
Desde enero 2019 a enero 2020, Avianca Argentina dejo de volar sus tres aviones. Norwegian Air Argentina paso a operar con tres aviones cuando llegó a volar con cuatro. Andes volaba con 5 aeronaves solo vuela con dos. Aerolineas Argentinas tiene los 5 MAX en tierra y desprogramó dos Airbus 340-300. JetSmart desde abril a la fecha sumo 4 aeronaves.

LATAM y Malaysia firman nuevo acuerdo de código compartido

LATAM Airlines y Malaysia Airlines anunciaron recientemente un nuevo acuerdo de código compartido, el cual logrará una mayor conectividad entre Sudamérica y el sudeste asiático.
De esta manera, los pasajeros de la compañía aérea de Malasia podrán conectarse con diferentes destinos sudamericanos como Santiago de Chile, vía Auckland, en Nueva Zelanda; Sidney o Melbourne, en Australia.
Igualmente, los pasajeros de LATAM podrán volar a Kuala Lumpur, la capital de Malasia, vía Auckland, Sidney o Melbourne.
“Este nuevo acuerdo de código compartido refuerza nuestro compromiso de incrementar nuestros destinos, con el mayor número posible de opciones de viajes. Con eso, podremos construir nuestra presencia en Sudamérica, con Chile actuando como una puerta de entrada para los malasios exploren la región”, ha destacado el CEO de Malaysia Airlines, Izham Ismail.

LATAM Brasil volará entre San Pablo y Bariloche en invierno

Con poco más de un mes para que termine el verano, las compañías aéreas ya empiezan a actualizar sus sistemas de reserva de cara a la próxima temporada, más precisamente la de invierno, que será entre julio y septiembre próximo aproximadamente.
Una de las primeras empresas en hacer una actualización en su sistema fue LATAM, agregando algunos de los vuelos que tendrá hacia y desde Bariloche durante la temporada de invierno.
Entre las novedades que se pueden encontrar están los vuelos que la compañía tendrá desde Brasil y la programación que habrá desde Buenos Aires, teniendo días con más de 10 vuelos si tenemos en cuenta a las dos filiales del Grupo LATAM.
Según el sistema de reserva, a partir del 29 de junio, LATAM Brasil retomará las operaciones entre San Pablo y Bariloche. Los vuelos serán operados en los Airbus A320-200, con una capacidad para 174 pasajeros.
Al menos por ahora, LATAM tendrá nueve frecuencias semanales entre ambas ciudades. La empresa tendrá un vuelo por día, excepto los lunes y sábados, que habrá dos vuelos entre San Pablo y Bariloche.

¿Suicidio? No descartan que haya sido el piloto quien desapareció el vuelo MH370 

Las autoridades malayas nunca descartaron que la desaparición del vuelo MH370 se debiera a un suicidio por parte del piloto de la aeronave, el capitán Zaharie Ahmad Shah, señaló Najib Razak, antiguo primer ministro de Malasia. Sin embargo, las autoridades malayas decidieron no hacer pública esta versión.
“Hubiera sido injusto y legalmente irresponsable hacer estas declaraciones, ya que nunca encontramos ni las cajas negras ni las grabadoras de voz, por lo que no hubo ninguna prueba concluyente de que el piloto fuera el único responsable de esta tragedia” indicó Najib.
El vuelo MH370 desapareció el 8 de marzo de 2014, con 239 personas a bordo, mientras volaba de Kuala Lumpur, Malasia a Pekín, China. Desde entonces nunca se han encontrado los restos de la aeronave, aunque algunas piezas sueltas que podrían pertenecer al avión han aparecido en la costa este de África.
El antiguo primer ministro de Australia, Tony Abbot también considera viable la teoría de que Ahmad Shah pudo ser el responsable de la desaparición del vuelo.
“Mi entendimiento es que en los altos niveles del gobierno de Malasia se manejaba desde el inicio de la investigación que esto era un suicidio-asesinato por parte del piloto” dijo.
Durante dos años, los gobiernos de Malasia, China y Australia llevaron a cabo una búsqueda, con un valor de 130 millones de dólares, para encontrar la aeronave perdida en algún punto del océano Índico, sin éxito.

Qatar aumenta su participación en el grupo IAG

Qatar Airways aumentó su participación en el grupo IAG -el holding que engloba a Iberia, British Airways, Vueling, Aer Lingus y Level- en 3,7 puntos porcentuales, pasando así del 21,4% al 25,1%.
Esta operación se realiza un mes después de que IAG eliminara el límite de participación para los accionistas de fuera de la Unión Europea, cuyo tope estaba fijado en el 47,5%.
«Nuestra inversión hasta la fecha ha tenido un gran éxito y el aumento anunciado de nuestra participación es una prueba de nuestro continuo apoyo a IAG y su estrategia», aseguró el consejero delegado del grupo qatarí, Akbar Al Baker.
En 2015, Qatar Airways llegó a IAG con una participación del 10% tras una operación valorada en unos 1.520 millones de euros.
Con esta operación, valorada en más de 550 millones de euros, Qatar Airways se sigue consolidando como primer accionista de IAG. Ante el anuncio, los títulos del holding reaccionaron positivamente, con subas al 1% en la Bolsa esta semana.

TURBINAS MILITARES - CONFUSIÓN DE SABLES f
Conflicto de soberanía
Argentina quiere, ahora, que Uruguay no reciba aviones militares del Reino Unido
  • Felipe Solá habló del tema con el futuro canciller uruguayo. Según el oficialismo hubo 13 vuelos militares británicos en Montevideo en 2019

Argentina quiere que el próximo gobierno uruguayo no permita más que aviones militares del Reino Unido aterricen en sus aeropuertos en su ruta hacia y desde las Malvinas. Y quiere, además, estar en alerta por la relación de los orientales y británicos, que suelen realizar ferias y misiones comerciales en un lado y otro y en la que las islas son tratadas con una categoría similar a las de un estado y como Falkland Islands.
Aunque no se abordó esta cuestión como un tema de queja en medio de una agenda más grande en materia política, económica bilateral y regional, el conflicto de soberanía por las islas y el rol de los orientales sobrevoló incluso la visita de quien será el canciller de Luis Lacalle Pou, Ernesto Talvi. El futuro ministro fue recibido el martes último por el ministro Felipe Solá en el Palacio San Martín.
Un rato antes, el designado embajador ante Uruguay, Alberto Iribarne, decía en la Comisión de Acuerdos del Senado durante la presentación y debate legislativo sobre su pliegos que la cuestión Malvinas iba a ser uno de los ejes en su futura misión.
Y en ese tren reveló que hubo "13 vuelos militares desde Uruguay a las Islas Malvinas" en 2019, lo cual, aseguró "viola una suerte de acuerdo tácito" con los vecinos. Porque, remarcó, "la única posibilidad de abastecer aviones británicos en Uruguay era cuando se trataba de cuestiones de emergencia”.
El también ex ministro de Justicia afirmó que además había que trabajar desde Argentina sobre las visitas mutuas de diputados uruguayos a las Malvinas, y de miembros de la Sociedad Rural de uno y otro lado, que según remarcó eran "ejemplos de que existe un lobby británico en favor de su presencia en las Malvinas". 
Por otro, lado, llamó la atención que a la reunión entre Solá y Talvi sumaran a Daniel Filmus, el nuevo secretario del Área Malvinas e islas del Atlántico Sur, quien con el vicecanciller, Pablo Tettamanti, y el propio Iribarne estuvieron conversando con Talvi de Malvinas. Fuentes consultadas recordaron que Talvi aún no está en funciones hasta el 1 de marzo cuando asuma Lacalle Pou. Y manifestaron que se le agradeció al futuro canciller el apoyo de Uruguay histórico en el reclamo de soberanía de las islas. Dijeron que se habló de cooperación conjunta en la Antártida y de profundizar el trabajo en las bases de la Argentina y la Artigas de Uruguay. "Sobre los otros temas quedamos en hablar más adelante", confiaron a Clarín.
Alberto Fernández dijo al asumir que la cuestión Malvinas será una prioridad de su agenda, pero no ha desenfundado las mismas "armas" del kirchnerismo entre 2003 y 2015.

En FITUR las Malvinas figuraron como "Falkland Islands"
A lo que se refería Iribarne en el Congreso es a los aviones de la Royal Air Force que desde la victoria británica en la guerra con Argentina de 1982, suelen cubrir la ruta entre las islas y el Reino Unido. Cuando había más tropas en la base de Mount Pleasant hacían más frecuencias. Por lo general hacían escala en la isla Ascensión, otra colonia británica ubicada frente a la costa de África. Y ante emergencias humanitarias o desperfectos técnicos de la aeronave, utilizan el aeropuerto de Carrasco y otras terminales de Brasil para aterrizar en la ruta a Europa. Trece aterrizajes en Carrasco en un año es más que uno por mes y muchos para emergencias.
Pero ocurrieron varias cosas en el último tiempo que explicarían esos aterrizajes. La pista de Ascensión entró en reformas y los vuelos no pudieron seguir aterrizando allí. De allí incluso la ansiedad de los isleños para que Argentina permitiera que un segundo vuelo comercial las uniera con el continente y así surgió el que semanalmente une San Pablo con Mount Pleasant y una vez al mes hace escala en la ciudad de Córdoba. 
Y por otro lado el gobierno de Mauricio Macri mantuvo una política de diálogo con Londres que relajó situaciones en favor de los isleños comparadas con la dureza del Kirchnerismo en el pasado. Igualmente, contrariamente a lo que se dice, el macrismo protestó contra la existencia de esos vuelos. E incluso reclamó por unos vuelos en Brasil cuando se detectaron aterrizajes similares.
La relación de Uruguay con las Malvinas es tan antigua como la de la Argentina. Incluso antes de la conformación de ambos estados. Y durante la administración de Buenos Aires, había barcos que iban y venían entre Montevideo y lo que era Stanley. Lo cierto es que hoy día, también muchos miembros de la sociedad rural y empresarios orientales van y vienen a las islas con temas comerciales y también los isleños.
Una relación que también ampliaron los chilenos de la Patagonia, pero después de la guerra de 1982. Ellos administran el vuelo semanal de Latam de los sábados entre Punta Arenas y Chile.
En ese tren, Argentina siempre vio con molestia que los isleños montaran sus stand en distintas exposiciones en Montevideo con su propio stand como "Islas Falkland". El régimen de Augusto Pinochet apoyó a los británicos durante la guerra, pero en la actualidad todos los países del Mercosur apoyan el reclamo de soberanía. Con todo, durante el bloqueo que el kirchnerismo le aplicó a las islas entre 2003 y 2015, los barcos que precisaban de sus puertos fueron recibidos igual pero camuflados.

 

OPINA ASESOR DE ENFOQUES Jorge Azar Gómez f
Argentina insiste en imponernos el bloqueo a las Falkland - Malvinas

Según comenta el diario Clarín, Argentina quiere que el próximo gobierno uruguayo no permita más que aviones militares del Reino Unido aterricen en sus aeropuertos en su ruta hacia y desde las Malvinas. Y quiere, además, estar en alerta por la relación de los orientales y británicos, que suelen realizar ferias y misiones comerciales en un lado y otro y en la que las islas son tratadas con una categoría similar a las de un estado y como Falkland Islands.
Aunque no se abordó esta cuestión como un tema de queja en medio de una agenda más grande en materia política, económica bilateral y regional, el conflicto de soberanía por las islas y el rol de los uruguayos sobrevoló incluso la visita de quien será el canciller de Luis Lacalle Pou, Ernesto Talvi.
El futuro ministro fue recibido el martes último por el ministro Felipe Solá en el Palacio San Martín.
Llamó la atención que a la reunión entre Solá y Talvi sumaran a Daniel Filmus, el  nuevo secretario del Área Malvinas e islas del Atlántico Sur, quien con el vicecanciller, Pablo Tettamanti, y el propio Iribarne estuvieron conversando con Talvi de Malvinas.
Argentina siempre vio con molestia que los isleños montaran sus stands en distintas exposiciones en Montevideo con su propio stand como "Islas Falkland".  
Con todo, durante el bloqueo que el kirchnerismo le aplicó a las islas entre 2003 y 2015, los barcos que precisaban de sus puertos fueron recibidos igual pero camuflados. 
Suponemos que el Canciller designado no haya comprometido posición de Uruguay en el gobierno del Dr. Lacalle Pou.
A los argentinos les lavan el cerebro en la escuela para que acepten sin chistar el slogan LAS MALVINAS SON ARGENTINAS. Y levanten banderitas en balcones de gobiernos que se caen a pedazos cuando acuden a ese lema.
La verdad es que de acuerdo con la legislación internacional, LA TIERRA ES DE SUS POBLADORES. Rige el principio de autodeterminación de los pueblos, y el pueblo de las Falkland-Malvinas, el que lo habita actualmente, tiene 9 generaciones de abuelos que la trabajaron y hoy duermen en su suelo, y sus hijos les continuaran. Y ellos quieren ser británicos. A la larga serán independientes adheridos al Commonwealth. Las poblaciones no se pueden tocar, ni presionar, ni trasladar, ni molestar de ninguna manera, y quien lo haga comete delito de lesa humanidad.
La historia puede escribirse y reescribirse de mil modos. Hay tantos argumentos a favor como en contra de Argentina (en realidad nunca hubo población argentina afincada en forma estable en las islas, esta población es la única que hubo allí en toda la historia). Los argumentos geograficos son traídos de los pelos, pues el mar territorial llega a las 200 millas según la ley y Malvinas esta a 450. A los argentinos les han verseado para usarlos como carne de cañon.
Es hora de que Uruguay despierte y  aceptar el derecho del mundo real en el que vivimos hoy y tender un puente cultural , comercial y político con los isleños para ser amigos y socios.
Un detalle no menor : Argentina quiere que Inglaterra se siente a negociar, pero dice que la soberanía es innegociable. Es una contradicción en los términos, que autoriza a Inglaterra a no sentarse.
La Argentina debe decidir cuál es el orden de discusión en lo que respecta al asunto Malvinas: ¿se trata de la soberanía o de la participación en las riquezas petroleras existentes en el subsuelo? Si Buenos Aires acaso decidiera poner sobre la mesa primero el tema de la soberanía, perderá en la resolución final del conflicto pues discutir soberanía ya o nada es perfecto para los ingleses, pues responderán “nada”.
En relación a la imagen internacional de la Argentina, hoy día, los habitantes de Malvinas no desean imaginar su futuro, una instancia en la cual Buenos Aires los trataría tal como lo hace hecho con sus provincias y con el Uruguay.
Tan contradictoria la Casa Rosada, que exigen a la República Oriental del Uruguay un bloqueo contra Malvinas cuando, 25 años después de terminada la guerra, en 2007, las legislaturas de Chubut y Santa Cruz prolongaron hasta 2047 la concesión en Cerro Dragón, que incluye parte del Mar Argentino, a Pan American Energy (Carlos Bulgheroni), una empresa conjunta compuesta por British Petroleum en un 60% y Bridas en un 40%.
Además, British Petroleum -con sede en Londres- cuenta, dentro de su flota al buque British Ruby, que participó en la carga de Gas Natural Licuado (GNL) hasta el Puerto de Bahía Blanca para regasificar a bordo del Express, de bandera belga, que lo aguarda en el muelle de la compañía Mega, de la misma ciudad.
También están los grupos accionarios relacionados a la minería en la Argentina; me refiero puntualmente a las firmas controlantes del 76 por ciento del paquete accionario de Barrick Gold, que opera numerosos yacimientos argentinos, que exhibe el 33% de la petrolera Rockhopper Exploration y de Borders & Southern Petroleum, el 25% de Desire Petroleum y el 37,8% de Falkland Oil and Gas. (NA).
Un tercer acto contradictorio, entre otros, es que los Tratados de Paz argentino-británicos relativos a la soberanía de las Islas Malvinas, instrumentados en el Acuerdo de Madrid que se firmara el 15 de febrero de 1990 (ocho años después de la guerra), otorga beneficios de garantía de inversión de nación más favorecida a innumerables empresas británicas que en la actualidad operan en territorio continental argentino. Mediante la Ley Nº 24.184 para la Promoción y Protección de Inversiones Británicas, promulgada el 24 de noviembre de 1992, se ratificaron los convenios suscriptos.
El Uruguay debe tener presente cuál será el orden de discusión del tema Malvinas por parte de su vecino, si es soberanía primero y distribución de riquezas después, Montevideo debería alejarse del compromiso, pues Buenos Aires deberá elaborar una estrategia en la cual el punto primero sea la negociación por las riquezas y el acercamiento hacia los isleños.
Hoy, para el mundo, la Argentina, diplomática y políticamente no es confiable, y los isleños y el Reino Unido se preguntan cómo sería posible llegar a un acuerdo con gente que no cumple y cambia de parecer permanentemente. El Uruguay está padeciendo esta realidad en este momento, en virtud de pactos incumplidos que firmara con la Casa Rosada.
Argentina es contradictoria, con lo que le pretende exigir al gobierno del Dr. Lacalle, es así que durante todo este tiempo, han ingresado a puertos argentinos numerosos buques británicos.
Después del ingreso del buque  británico BritishRuby,  ingresó un nuevo barco inglés con Gas Natural Licuado al puerto de Ingeniero White (Rep. Argentina).
La novedad es que el British Emerald, que ya está operando en andana con el regasificador Express en el muelle de Compañía Mega, es el segundo buque de bandera inglesa que lleva Gas Natural Licuado para regasificar en menos de dos semanas al puerto bahiense de la República Argentina.
Además había arribado el British Trader, junto al Emerald, integrantes de la flota de British Petroleum. Ambos barcos tienen como puerto de registro al de Douglas, en la isla de Man, territorio británico bajo cuya bandera llegó, el buque British Ruby, en febrero de 2012, en plena escalada entre el gobierno argentino y el británico por la soberanía de Malvinas, dos meses antes del trigésimo aniversario del inicio de la guerra por las islas.
Y mientras el gobierno argentino, pretende prohíbir el aterrizaje de aviones británicos en Uruguay y los atraques, abastecimientos y reparaciones de buques británicos, Argentina los recibe y cobra por ello.
A todo lo mencionado anteriormente, se debe recordar otro arribo de buques británicos a puertos argentinos con la llegada al puerto La Plata ( República Argentina) de dos buques ingleses con bandera noruega que están afectados a una misión exploratoria de búsqueda de petróleo en la cuenca oeste de Malvinas.
Se trata de los barcos "Normand Baltic" y "Normand Skarven", que  ingresaron al puerto La Plata, que funciona en Ensenada.
Ante tanto entreguismo de los gobiernos frentistas, ante la falta de respeto a nuestra dignidad nacional, ante tanta ignorancia gubernamental, sin que me lo pidan me permito un consejo: es una verdad de Perogrullo que en la vida: pública, privada o política no se debe entrar dónde no se sabe como salir. Tan cierto es que el gobierno y la política les está vedado a los ignorantes a tal punto que el único requisito constitucional es el de ser idóneo.
Tal como lo expresara quien esto escribe en artículos anteriores, mencionando acuerdos de historieta, y nunca acuerdos históricos.
En el ámbito diplomático, según información que he intercambiado con personas muy allegadas a los gobiernos de Reino Unido y EE.UU., se refiere que la Argentina no se encuentra en condiciones de presionar y habría que preguntarle al gobierno argentino, hasta cuándo considera que debemos continuar acompañando el bloqueo que su país se esfuerza en interponer contra las Islas Malvinas.
Como dije antes, el gobierno de Buenos Aires ya no se encuentra en posición de vender más expectativas a su pueblo y a América Latina; es menester que se proponga desarrollar una política de Estado hacia adentro, y fortalecerse hacia el exterior si es que pretende superar diplomáticamente al Reino Unido. El Uruguay, por su parte, debería elaborar una política en relación a este tema, que involucre a la totalidad del espectro político y sus partidos.
Todo esto, parece bastante para quitar el sueño, pero no es todo, personalmente tengo una sensación, como todos tienen la suya y siendo sensación no se demuestra solo se cuenta: me pica, me duele, es muy salado, veo que nuevamente pretenden dominarnos, siento aquello de que, tú me das y yo te doy, que un encumbrado ex presidente lo menciona a cada tanto, etc.
Jorge Azar Gómez
Ex representante de Uruguay ante ONU

CRÓNICA DE OTROS TIEMPOS f

 Alvear a Lavalleja: "se calla o lo fusilo"

por Ricardo Garzón
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
PÁGINA 12
A Aerolíneas Argentinas la pasaron por arriba
  • La empresa perdió 9,6 millones de dólares por un acuerdo ruinoso con el Banco Galicia
  • Una auditoría interna en la línea de bandera descubrió graves irregularidades en un convenio de canje de millas firmado por la gestión anterior con la entidad financiera
Un acuerdo firmado el año pasado entre Aerolíneas Argentinas y el Banco Galicia, a través de los promocionados puntos Quiero! (de acumulación de millas) le generó a la línea de bandera una pérdida de 9,6 millones de dólares. A ese quebranto se suman 10 millones de pesos en costo de publicidad del convenio, del cual se hizo cargo enteramente la compañía estatal. A través de una auditoria interna, la actual gestión de Aerolíneas encontró serias irregularidades en el acuerdo firmado por el entonces gerente comercial de la empresa, Máximo Amadeo, hijo del diputado macrista Eduardo Amadeo. No se respetaron las condiciones iniciales del convenio, se mejoraron sin autorización las promociones en favor de la entidad financiera y se apuraron los pagos de las millas para que el Galicia desembolsara un menor valor en pesos (las millas se cotizan en dólares) antes de la devaluación de las PASO. En la trama se destaca la participación de quien realizó los acuerdos para Aerolíneas, Silvina Ramos, que ingresó en abril de 2019, cuatro meses antes de las PASO, luego de trabajar 22 años en el Grupo Galicia.
En los escasos tres meses que lleva de nueva gestión de Aerolíneas, develar los desaguisados de la administración anterior se está convirtiendo en una tarea en sí misma. “El resultado de los números es muy malo pero la manera en que llegaron es peor. Lo que se ve son acciones adrede para matar a la empresa”, señaló a Página/12 el vicepresidente del Grupo de Bandera (Aerolíneas y Austral), Gustavo Lipovich. Es por eso que, en simultáneo con las acciones para tornar más competitiva a la empresa, se están realizando varias auditorías. Una de ellas descubrió un negocio que benefició ampliamente al Banco Galicia en claro desmedro de Aerolíneas. El tema será llevado al área de legales de la empresa para definir el curso de acción judicial.

Escándalo plus
Ramos ingresó en abril del año pasado como jefa de acuerdos con entidades financieras y comerciales de Aerolíneas Plus. Había trabajado desde enero de 1997 para el Banco Galicia. El 15 de abril, a los pocos días de asumir, promovió y firmó un acuerdo de millas con la entidad financiera por 2 millones de dólares. El convenio consistía en otorgarle al banco derecho a 2397 millones de millas para su programa de puntos Quiero! a un precio de 0,013 dólares por unidad. La promoción entraría en vigencia a partir del 5 de agosto, una semana antes de las elecciones primarias.
El convenio no estableció un período de facturación, solo determinó que se debía facturar dentro de los 15 días posteriores al cierre y cancelar la factura en un plazo máximo de 30 días desde la fecha de la factura. Sin embargo, el mismo día en que comenzó a regir el acuerdo el banco anexó una promoción por cinco días de 2x1 para clientes y 3x1 para empleados del Galicia, que implicó computar el doble o el triple de millas por cantidad de puntos Quiero!
“Cualquier tipo de cambio en la política debe quedar inscripto formalmente en los contratos. Esto se manejó todo a través de adendas. De hecho, el convenio original preveía luego de un año de ejecución del programa la posibilidad de evaluar una mejora en el precio. No apenas largara”, explicó Lipovich a este diario. La adenda ni siquiera fue firmada ni identificada en la versión digital del contrato.
Pero hubo una segunda adenda unilateral de Aerolíneas, en la cual se redujo en un 30 por ciento el precio de la milla, pasando de 0,013 a 0,010 dólares, bajo el concepto de descuento “por cantidad”. El menor valor de la milla facturada y las promociones mencionadas generaron un significativo incremento en el pasivo de millas de la compañía, a un valor muy inferior al que correspondía.
El resultado fue que de las 2397 millones de millas acreditadas, el Galicia pagó por 1132 millones. Según la auditoría, tomando en cuenta un valor promedio de 0,01131 dólares y una tasa de uso (millas efectivamente canjeadas) del 77 por ciento, Aerolíneas debió haber recibido del Galicia el equivalente a 20,9 millones de dólares, pero el banco le pagó 11,3 millones. La diferencia de 9,6 millones de dólares fue el quebranto que afrontó ARSA.

Domingo de Ramos
Pero la denuncia no termina allí. El 8 de agosto, dos días antes de las PASO, Ramos solicitó que se facturara el período comprendido entre el 5 y el 7 de agosto por el equivalente a 302 millones de pesos, sin justificativo alguno para este corte de facturación anticipado. Repitió la maniobra por el período entre el 8 y el 11 de agosto. A la postre, ese corte permitió que lo que pagara el Galicia en pesos fuese menor, dado que luego de las primarias obligatorias (11 de agosto) el gobierno de Macri permitió un aumento del dólar del 25 por ciento en el lapso de 48 horas, pasando de 46 a 57 pesos.
“La participación de Ramos se centra en que haya realizado los cortes de factura tan breves y no haber esperado los plazos habituales de 15 días o un mes. Esa pronta facturación hizo que ARSA recibiera menos pesos”, explicó el vicepresidente de la línea de bandera.
Si se toma en cuenta el tipo de cambio posterior a las PASO, la compañía aérea dejó de recibir 178,2 millones de pesos. “También vimos que el gasto de publicidad, por 10 millones de pesos, fue afrontado en su totalidad por la compañía. Es un claro ejemplo del uso de los recursos del Estado para satisfacer necesidades de privados”, concluyó. Tampoco se consideró el impuesto de Sellos, por 50.000 dólares, que también es parte del costo que afrontó Aerolíneas.
CLARÍN
Tendencias
Dos años de low cost: cómo vuelan hoy los argentinos
  • Ya más de 20 de cada 100 argentinos vuelan en aerolíneas de bajo costo. Cómo se compone el mercado y qué cambios impulsó esta modalidad.
El pasado 26 de enero se cumplieron dos años del primer vuelo de Flybondi​, pionero entre los nuevos jugadores que revolucionaron el cielo argentino, planteando un nuevo modelo de negocio que comenzó a cambiar la forma en que volamos los argentinos.
Poco después (en octubre de 2018) comenzó a operar Norwegian Air Argentina, y en diciembre desembarcó JetSmart con vuelos a Santiago de Chile, y desde abril de 2019 con servicios de cabotaje.
Estas empresas incrementaron la oferta, introdujeron nuevas rutas -muchas de ellas conectando el interior, sin pasar por Buenos Aires​-, modificaron los esquemas de tarifas, impulsaron la transformación de las líneas aéreas tradicionales que comenzaron a adaptarse al nuevo esquema, e hicieron que más personas empezaran a volar.
Y hasta generaron la apertura de un nuevo aeropuerto comercial: El Palomar​, que se transformó en el primer aeropuerto low cost del país.

Más de tres millones de pasajeros en 2019
A la Argentina el “fenómeno low cost” llegó un par de décadas más tarde que a Estados Unidos, Europa, Oceanía y parte de Asia, donde este modelo de negocios funciona hace ya más de 15 años, e incluso más tarde que otros países latinoamericanos, como Chile o México, donde las low cost ya tienen 10 años y llegan a captar hasta 67% del mercado aéreo.
Pero en estos dos años, las low cost crecieron fuerte hasta lograr captar un importante porcentaje del mercado. Según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), hoy uno de cada cinco pasajeros de cabotaje vuela en aerolíneas low cost, y Flybondi capta casi la mitad de ellos, por lo que se posiciona como líder en el segmento.
Entre enero y diciembre de 2019 fueron 3.023.000 los pasajeros que volaron en cabotaje por las tres empresas de bajo costo de la Argentina; 1.461.000 de ellos lo hicieron en Flybondi (48,3% del mercado), 1.042.000 en Norwegian Argentina (34,4%) y 520.000 en Jetsmart (17,3%).
“Las razones de esta preferencia son múltiples y responden a lo que busca el consumidor low cost: tenemos un 89% de puntualidad en los vuelos, ofrecemos los mejores costos y agregamos nuevas frecuencias con regularidad, generando mayor conectividad y una amplia oferta de destinos”, señalaron desde Flybondi.
Y destacaron que entre quienes eligieron a la compañía, casi dos millones volaron desde El Palomar a destinos como Bariloche, Córdoba, Puerto Iguazú y Corrientes, y también a destinos regionales como Río de Janeiro, Asunción del Paraguay o San Pablo. Un dato que enfatiza la conectividad federal es que un 20% de estos pasajeros eligieron rutas que no pasan por Buenos Aires, sino rutas directas Córdoba-Bariloche y Rosario-Salta.

Rutas federales
Algo similar ocurrió con Jetsmart, que de las 5 últimas rutas que inauguró, cuatro fueron entre ciudades del interior: Córdoba-Iguazú, Mendoza-Iguazú, Rosario-Iguazú y Rosario-Mendoza. Así, ya la mitad de las rutas que ofrece la aerolínea son “federales” y unen ciudades de la Argentina sin pasar por Buenos Aires​.
Además, por haber adquirido recientemente las operaciones de Norwegian Argentina -que se va del país-, Jetsmart se transformará en la primera low cost que operará desde dos aeropuertos, El Palomar y Aeroparque. De hecho, ya comenzó a vender pasajes desde Aeroparque a Bariloche, Mendoza, Iguazú, Córdoba y Neuquén.
Cumplimos un año -desde que iniciaron los vuelos desde y hacia Santiago de Chile​, en diciembre de 2018- y nos consolidamos como la línea aérea con la flota de aviones más nueva del país”, comentaron desde la compañía, que se define como “de ultra bajo costo”.
Con la partida de Norwegian del país, el mercado low cost quedará repartido entonces entre dos empresas, con porcentajes por el momento casi iguales: Flybondi con poco más del 48%, y Jetsmart, que desde ahora captará poco menos del 52%.
Habrá que ver cómo evoluciona el sector en el futuro cercano, pero de lo que no quedan dudas es de que las aerolíneas low cost impactaron fuerte en la forma de viajar. Y lograron que volar sea accesible para muchos más argentinos.
PREFERENTE
Boeing halla objetos extraños en los nuevos 737 Max
  • Han encontrado trapos, herramientas y otros desechos dentro de los tanques de combustible que podrían suponer un riesgo potencial para la seguridad
  • Boeing ha calificado los hallazgos de "absolutamente inaceptables", y ha recordado a los empleados que "un solo descuido ya es demasiado".
Boeing inspeccionará los 737 Max pendientes de entregar a sus clientes tras haber detectado objetos extraños en el interior de varios tanques de combustible. El incidente ha desatado una tormenta en el fabricante aeronáutico. De hecho, la compañía ya ha remitido una carta contundente a sus empleados en la que afirma que estas imperfecciones en la fabricación de los aviones son “absolutamente inaceptables” y que “un solo descuido ya es demasiado”.
Según ha avanzado Reuters, Boeing encontró residuos en los tanques de combustible de varios aviones 737 MAX que están almacenados y esperando a ser entregados a las aerolíneas y que podrían presentar riesgos potenciales de seguridad. Los desechos y objetos extraños encontrados, como trapos, herramientas, virutas de metal y otros materiales que dejaron los trabajadores durante el proceso de producción. Los objetos fueron descubiertos durante el trabajo de mantenimiento en algunos de los centenares de aviones 737 MAX que Boeing no ha podido entregar debido a la prohibición mundial impuesta en marzo del pasado año.
Este suceso, unido a los problemas asociados al 737 Max, involucrado en dos siniestros con 346 fallecidos, ha hecho recordar la denuncia del The New York Times que en un reportaje publicado hace unos meses en que explicaba que la cultura empresarial de Boeing primaba la velocidad sobre la calidad y que los trabajadores recibían presiones para sacar el trabajo a tiempo dejando de lado algunas salvedades y preocupaciones planteadas.
El artículo revelaba cerca de una docena de quejas presentadas a organismos reguladores estadounidenses por parte de trabajadores. Se enumeraban decenas de quejas de empleados relativas a la seguridad que conllevaba problemas como producción defectuosa o que recibían presiones para no informar sobre violaciones de los protocolos, según publica Expansión.
A pesar del incidente, Boeing asegura que ello no supondrá retraso alguno en la reanudación de los vuelos de los 737 Max, a la espera de que la Administración Federal de Aviación de EE.UU. (FAA) y el resto de organismos internacionales reguladores den el visto bueno y levanten el veto internacional que en vigor desde marzo de 2019. De momento, la mayoría de aerolíneas no cuentan con el modelo ni siquiera para este verano.
Estos objetos extraños hallados en los tanques de combustible es el último capítulo de la crisis económica y de reputación que vive Boeing desde hace año y medio y que le ha supuesto enormes pérdidas económicas y de reputación. El fabricante aeronáutico tendrá que pagar grandes indemnizaciones a las decenas de aerolíneas que tienen cerca de 400 aeronaves inutilizadas desde hace un año, además de la merma de ventas y de la paralización de parte de la producción.

 

SIN MORDAZA
AEROPUERTOS
Frecuencias y destinos de aquellas que operan en Rosario
  • La conectividad de la terminal comenzó a sufrir algunas bajas en el semestre pasado respecto al fuerte salto que había logrado en los últimos años

Algunas aerolíneas como JetSmart, Flybondi, Azul y Latam realizaron algunos recortes en sus grillas de frecuencias desde y hacia el Aeropuerto Internacional de Rosario. De esta manera, a pesar del gran salto logrado en los últimos años con el arribo de varias compañías internacionales, la conectividad de la terminal comenzó a sufrir algunas bajas en el semestre pasado. Algunas empresas como Sky o Avianca, duraron menos de lo previsto.
Muchas de estas decisiones aerocomerciales ya comenzaron. Como por ejemplo, la reducción de frecuencias de Flybondy a Salta o la determinación de Latam de dejar de volar a Santiago de Chile y San Pablo. Sin embargo, algunas de ellas se materializarán en las próximas semanas.

AEROLÍNEAS ARGENTINAS
Destinos: Aeroparque, Ezeiza, Bariloche, Iguazú, Mendoza, Salta y conexiones a destinos del país y el mundo
Aeroparque – Frecuencia diaria
Bariloche – Frecuencia: martes, jueves, sábado y domingo
Ezeiza – Frecuencia diaria
Iguazú – Frecuencia: martes, jueves, sábado y domingo
Mendoza – Frecuencia: lunes y viernes
Salta – Frecuencia: lunes y miércoles

AZUL
Destinos: Recife y conexiones – Frecuencia: sábados hasta el 29 de febrero

COPA
Destinos: Panamá y conexiones
Frecuencia: Diaria

FLYBONDI
Destinos: Iguazú y Salta
Iguazú – Frecuencia: Miércoles y Sábado
Salta – Frecuencia: Miércoles y Domingo

GOL
Destinos: Río de Janeiro y conexiones
Río de Janeiro – Frecuencia: lunes, martes, jueves, sábado y domingo

JETSMART
Destinos: Mendoza, Iguazú y Neuquén
Mendoza – Frecuencia: lunes y viernes hasta fines de marzo
Iguazú – Frecuencia: lunes y viernes hasta el 5 de mayo
Neuquén – Frecuencia: martes y viernes

LATAM
Destinos: Lima y conexiones
Lima: Frecuencia: Diaria

VUELOS DE TEMPORADA
AEROLÍNEAS ARGENTINAS

Mar del Plata – Frecuencia: 3
Punta del Este – Frecuencia: 2
Florianópolis – Frecuencia: 1
Río de Janeiro – Frecuencia: 1

GOL
Río de Janeiro – Frecuencia: 4

 

INFORME ESPECIAL f
Recomendaciones
¿Cuál es el mejor asiento para evitar el contagio de un virus?
  • Con la aparición del coronavirus, se prendieron las alarmas mundiales: un estudio demuestra dónde hay que sentarse para reducir el riesgo de contagio.
El avión es una de las formas de viajar que más creció en las últimas décadas, ya que permite llegar prácticamente a cualquier rincón del mundo en horas, además de ser el medio de transporte más seguro. Pero últimamente creció la preocupación de los pasajeros aéreos, no por las medidas de seguridad del avión en sí, sino por los posibles contagios de infecciones y pandemias que pueden tener lugar a bordo.
Las enfermedades respiratorias se transmiten principalmente en distancias cortas, cuando alguien tose o estornuda, o a través de la saliva o fluidos corporales. Y con la aparición del coronavirus Covid-19, en China​, a finales de 2019, saltaron las alarmas, ya que se transmite de persona a persona fácilmente, aún cuando no se muestran síntomas. Por eso, muchos se preguntan qué pasa cuando se viaja en un espacio tan pequeño y cerrado.
Según un estudio dirigido por la Universidad de Emory, Atlanta, Estados Unidos, de 2018, sobre “comportamientos, movimientos y transmisión de enfermedades respiratorias por medio de las gotas que se esparcen durante los vuelos de las aerolíneas transcontinentales”, se indica que es poco probable que una enfermedad infecciosa respiratoria se transmita directamente más allá de un metro del pasajero infeccioso.
Después de juntar 229 muestras ambientales en 10 vuelos, el estudio determinó que los pasajeros en los asientos de las ventanas tenían el menor riesgo de exposición a una enfermedad transmitida por el aire.
Lógicamente aquellos sentados al lado de una persona enferma, en la fila de delante o de atrás corren el mayor riesgo. Para el resto de pasajeros la probabilidad de infección es inferior al tres por ciento.
Pero no solo eso, el estudio también confirma que el movimiento de pasajeros y tripulación puede ayudar a su traspaso. Aquellos que más se levantan de su asiento tienen más posibilidades de contagio. Por el contrario, los pasajeros de los asientos junto a la ventana tienen menos posibilidades de abandonar su asiento y, por lo tanto, menos probabilidades de entrar en contacto con una persona infectada.
Las personas en los asientos de los pasillos tienen muchas más probabilidades de entrar en contacto con pasajeros infectados. Así que la mejor forma de prevenir el virus es permanecer sentado en el asiento.
Para no infectarse se recomienda una buena higiene de manos, sobre todo, porque las pequeñas gotas de saliva pueden propagar el virus no solo por el aire, sino por encontrarse en bandejas, pantallas de tele y en las butacas de los aviones, lugares que no siempre se limpian.

 

PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Milicos ogros, feos y cucos (I)
Qué tanto (tonto) lío con las declaraciones del subsecretario de Defensa entrante, y quienes se asustan????  Virgencitas orando a los beatos Maduro y Ortega???
Si un error cometió el Cnel. Rivera Elgue fue conceder una entrevista al periódico zurdo La Diaria y no esperar problemas a cambio...
Ahora, además  de sacar de contexto sus declaraciones y de dar manija -típico de esta casi versión diaria de Brecha o sus hijos dilectos- qué dijo de irracional??? Muchachos.....Se mataron miles (y si contamos desde los comienzos de Chávez, decenas de miles) en Venezuela, muchos más se torturaron, violaron, golpearon! Ídem en Nicaragua, donde la policía del dictador ladrón y violador de menores da a elegir a sus prisioneras entre ser violadas o torturadas (feministas preocupadas por el clásico, teléfono, sms, fax y mail!!). Ni hablemos de Cuba. Y se asustan de Elgue? Y se hacen los Catones y Cagones -mientras regalan ondas televisivas a Fasanos y Scotellaros de la vida- exigiendo que no asuma una subsecretaría de una cartera que uds han destrozado adrede???
Y Bayardi, peón del foro paulista, que jugó a las lanchitas carísimas, luego a las fragatitas portuguesas, y últimamente quiso una indebida rueda rueda con drones vía Antel, da clases de moral?
 Aunque todo desaparecido es una mancha indeseable y evitable (con casos como los de Gelman, Julio Castro y la (no tan) maestrita Elena Quinteros, que a la crueldad se sumó la imbecilidad, porque ni nos debíamos comer garrones fraudulentos argentinos acá, ni hubiera estado demás darle un pasaporte a Castro -no un tiro!!- y mandarles, con todo su prontuario a Quinteros a Venezuela, de regalito...), en el contexto Iberoamericano tiene razón Elgue: si las FFAA uruguayas hubieran estado peor inspiradas, en vez de 32 desaparecidos habría algún cero más en esa cifra, con lo cual, lejos estoy de bendecir brutalidades y excesos. Y no digo comparar con Argentina y sus 8.000 desaparecidos (no 30.000, número publicitario, negar el cual, según su actual gobierno, podría ser delito...). Si tomamos a Centroamérica, viendo las cifras de cualquier Comisión para la Paz, veremos lo que sí es un número estremecedor de desaparecidos. De ambos lados! Aunque mientan los dictadores tropicales de aquellas épocas y mienta también Rigoberta Menchú. En América Central sí que hubo muerte!
Señores izquierdosos: no sólo vamos para medio siglo de vuestra famosa dictadura (y díganme si en los 50 la gente salía a la calle por los desaparecidos y despenados de 1904... aunque reitero, no lo minimizo!), sino que vuestro muy frecuentemente interesado griterío, 300 ocas de Rubén Darío, quizá impida que aparezcan informaciones vitales sobre la gran mayoría de los casos, más allá de internas militares y políticas. El camino era profundizar la senda iniciada durante el gobierno de Jorge Batlle y no insistir con plebiscitos y otras yerbas, caras, agitadoras e inconducentes. Además, si querían, como cacarean ignorando, Fuerzas Armadas profesionales, ¿por qué corno las desarmaron y hoy son a no ser por emolumentos de las Misiones de Paz, clubes militares obsoleta y levemente armados? Capaz que el día que tengan el curriculum del Cnel. Rivera Elgue u otros camaradas suyos, así como sus misiones en el exterior, entiendan el 10% de las burradas que dicen en los medios y en el Parlamento...

Milicos ogros, feos y cucos (II)
Dos importantísmos generales en actividad pasaron al gabinete del presidente Bolsonaro... por pragmatismo, no por militarismo, señores de la prensa!!
Asumió como Jefe de Gabinete de la Presidencia (Secretaría de la Presidencia), el
quien fue hasta hace unos días Jefe de Estado Mayor del Ejército, posición que había asumido el 29 de marzo de 2019: ex Intervención Federal en la Seguridad Pública del Estado de Río de Janeiro, General de Ejército Walter Souza Braga Netto, también ex Comandante Militar del Este . El general reemplazará al ministro Onix Lorenzoni, ahora a cargo del Ministerio de Ciudadanía.
Braga Netto estará a cargo de negociar futuras reformas y asuntos de progreso del gobierno general con el Parlamento y los partidos políticos.
Al mismo tiempo, fue nombrado como el nuevo Secretario de Asuntos Estratégicos, reemplazando al Diputado Osmar Terra, Vicealmirante Flavio Rocha, un oficial con un gran bagaje cultural y políglota, que ocupó cargos muy altos en la Marina, incluido el más reciente, Comandante de la 1ra. Distrito Naval (Río de Janeiro), que centraliza más de la mitad del poder naval brasileño.
Rocha fue Jefe de Estado Mayor del ex Comandante en Jefe de la Marina, Almirante Leal Ferreira, Jefe de Comunicación Social de la Marina, comandó la Fuerza de Tareas Marítma brasileña en Líbano y muchos etcéteras más. En su nuevo cargo, además de todo aquello que tiene que ver con la labor típica de la misma tendrá a su cargo una estrecha relación con la cancillería, en todo lo que hace a visitas extranjeras al gobierno y visitas al extranjero, acuerdos, etc., lo cual nos interesa a los vecinos de Brasil especialmente.
Con todo lo que a nivel de organización, cumplimiento de metas y metodologías, implican los altos cargos castrenses, todo indica que estos uniformados integrados al gobierno brasileño aportarán una buena cuota de realismo a la gestión Bolsonaro.
Aunque para la prensa uruguaya entender 5% de política brasileña es como hablar de Tarot!!!
Deplorable.
Jorge Azar Gómez - Ex vice ministro de Turismo
Plan de acción para una Intendencia al servicio de  todos los montevideanos
  • Como ciudadano, preocupado por el bienestar de la población y su calidad de vida,presento, en términos generales, parte de un plan de acción, como colaboración para el equipo de candidatos de la Coalición Multicolor, pensando en los montevideanos de a pie, que desde hace 30 años sufren las perversidades de la intendencia frenteamplista
 1) MEDIDAS INMEDIATAS DENTRO DE LA IMM
- Auditoría externa para conocer el estado financiero de la IMM y saber que es lo que se puede prometer y cumplir con los montevideanos.-Envío de todas las deudas al Tribunal de Cuentas y la Justicia, se pagará de acuerdo a lo que ellos indiquen.
-Inventario total de la IMM y su remito a la Justicia.-Localización de las 12.000 propiedades inmuebles de la IMM, que en la IMM dicen no poder localizar, no saber sus ubicaciones, sus padrones y por quienes están ocupadas. Se dará parte a la Justicia
-Localización de las obras de arte y cuadros faltantes del despacho de la ex Intendente Olivera y otros despachos. Se dará parte a la Justicia.
-Relevamiento del total de la plantilla de funcionarios, ubicándolos a cada uno en su función presupuestal.
- Bajo ningún concepto se contratará nuevo personal y se reverán TODOS los cargos de confianza.
-Con el equipo técnico que acompaña a la candidata Laura Raffo se debería elaborar un diagnostico serio y fiel de la ciudad de Montevideo, a efectos de actuar en consecuencia.
-CREACIÓN DEL CARGO DE "DIRECTOR DE ENLACE CON ADEOM", que actuará en nombre del Intendente con el Sindicato y será el responsable de encaminar las soluciones a los posibles conflictos con éste. El Intendente debe tener su tiempo para estar ocupado en recuperar Montevideo, no para correr detrás de los conflictos.
2) MEDIDAS FUERA DEL RECINTO DE LA IMM. ¡URGENTES!
-Limpieza inmediata de la ciudad, de acuerdo a un plan de acción serio y efectivo..
-Relevamiento inmediato de las maquinarias de limpieza y recolección de residuos, a efectos de poder aplicar nuevos métodos y ciclos de limpieza.
-Bacheo inmediato de las calles de Montevideo hasta su reparación total.
-Reparación de las veredas de Montevideo, embelleciendo su aspecto con un nuevo arbolado.
-Actualización de Parques y Plazas en su infraestructura e iluminación plena.
-Convenio con empresas privadas para que todas las calles estén identificadas con su respectivo nomenclátor.
-Establecer un horario para carga y descarga de camiones en la ciudad.
-Programa de "PLAYAS TODO EL AÑO" en todas las playas de Montevideo, convenio con empresas privadas, para uso deportivo de las playas todo los días del año.
-Actualizar el estado de la Rambla de Montevideo y reglamentar su uso para una buena convivencia (peatones, bicicletas, mascotas, etc.)
-Afinar y dignificar las actividades y políticas dirigidas al Adulto Mayor, Discapacitados, Juventud, Mujer e Infancia.
-Controlar y ser severos con el transporte público,en lo que respecta a su puntualidad, aseo y buen trato.
3) MEDIANO PLAZO
- Sustituir los carros de los hurgadores por "MOTO CARROS", en el plazo de un año no podrán circular más por las calles de Montevideo, carros a tracción a sangre.
-Revitalizar y dignificar el Montevideo Rural (luz, agua, saneamiento, veredas, etc.)
-Convenio con el Ministerio del Interior para contratar mano de obra carcelaria, que complemente la acción de la IMM en obras de rápida y urgente realización.
-Concretar "vías rápidas" para una entrada y salida fluida de la ciudad.
-Un año de docencia de los Inspectores de Tránsito Municipales, en las Escuelas de Educación Primaria, a efectos de formar buenos peatones (recordemos que si se es buen peatón, en el futuro se será un buen conductor)
-Clases de relacionamiento humano a todos los funcionarios municipales en especial los que deben enfrentar situaciones difíciles con los ciudadanos.
-Instalar en todas la oficinas municipales que están ubicadas en los barrios, todos los servicios de la IMM y que en ellos se concreten los mismos.
-Dignificar los asentamientos y sus pobladores.-Elaborar un serio plan de Turismo Social , con la dirección de turismo, para lograr una fluida venida de uruguayos del interior a conocer Montevideo.
-Actualizar y dignificar las policlinicas dependientes de la IMM
4) LARGO PLAZO
-Eliminación de los asentamientos definitivamente.
-Construcción de viviendas para trasladar a los pobladores de asentamientos.
-Limpieza total de los arroyos Miguelete y Pantanoso, prometida a los montevideanos hace 30 años.
-Presentar un proyecto para formar la "Policía Municipal", que colabore a preservar la seguridad de los montevideanos.
En concreto, deslastrarse de lo superfluo, para dedicarse a lo específico.
JUNTOS LOGRAREMOS RECUPERAR MONTEVIDEO Y QUE VUELVA A SER LA CIUDAD DESEABLE.
Carlos Asecas
Nos vemos en las urnas
Todos recordarán el episodio sucedido frente al MGAP, cuando el Presidente Vázquez perdió el control frente a un grupo de productores rurales que le estaban reclamando medidas. Incluso se enojó con un colono que no hizo más que decirle la verdad: que era un mentiroso. Mintió cuando dijo que le cortaría la mano a quien metiera la mano en la lata y Sendic no usa prótesis; mintió cuando dijo que no aumentarían los impuestos y lo hicieron figurar como consolidación fiscal; mintió cuando en el 2014 dijo que la economía estaba muy bien y la realidad era que el Pepe le dejó un agujero enorme; mintió cuando dijo que las rapiñas bajarían un 30% y subieron un 60%. Resumiendo  el colono le dijo la verdad: que es un mentiroso y eso es la cualidad peor que un político puede tener, mentir para llegar al poder. Seguramente hoy Vázquez debe estar recordando su respuesta: nos vemos en las urnas. Por suerte esa frase parece haberse reflejado en el resultado electoral del 24 de noviembre, en que la ciudadanía le retiró la confianza al Frente Amplio. Siempre actuaron en forma soberbia pues las mayorías parlamentarias los respaldaban y después de tres períodos de gobierno ya se consideraban intocables. Bien dicen que el dulce pica los dientes y por eso ahora deberán concurrir al mecánico dental.
El gobierno electo deberá estar atento pues ya se sabe que están preparando la ofensiva, poniendo palos en la rueda en donde puedan pues ya están pensando en el 2024. Causa risa cuando uno escucha a Javier Miranda decir que van a hacer una oposición seria y responsable. Estos quince años demostraron que no fueron ni serios, ni responsables.  Su candidato Daniel Martínez después que había declarado que no seguiría en la política, ahora cambió de opinión y busca ganar las elecciones municipales, de modo que esto sea la catapulta para las próximas elecciones nacionales. Saben muy bien que tienen a los serviles sindicatos de su lado pues favores se pagan con favores. Hasta qué  punto serán serviles, que el PIT CNT le rindió un homenaje a Vázquez resaltando su labor en el gobierno. Para no ser menos los alumnos del Boca Andrade en el SUNCA, hicieron lo mismo. Es la primera vez que escucho que un sindicato le rinde un homenaje a un mandatario. Esto ni siquiera pasa en los paraísos socialistas de Venezuela o Cuba por el simple hecho que ahí no existen los sindicatos y además sería aburrido hacerle un homenaje  a dictadores que se perpetuan en el poder por años. La actitud de Vázquez participando de este carnaval sindical y no teniendo la misma actitud en concurrir al velatorio de Carlos Julio Pereyra demuestra su falta de humanidad hacia el adversario. Evidentemente por más que Carlos Julio no llegó a presidente está años luz por encima de Tabaré Vázquez como persona, como político, como estadista y nunca le palmeó la espalda a la dictadura para sacar  provecho económico. 
El primer sindicato que incendió la pradera es el de los maestros que no paran por reclamos de salarios o de asignación de horas, sino que hacen un paro político: están en contra de la Ley de Urgente Consideración. Lo correcto sería que formaran un partido político y así realizar las discusiones correspondientes. El problema con los sindicatos es que durante los gobiernos del Frente Amplio ellos incidían en algunas decisiones y saben perfectamente que eso ahora no va a pasar. Quienes fueron electos por la ciudadanía son los que toman las decisiones según lo establece la Constitución. Es por eso importante que quienes luchamos por el cambio estemos atentos ante intentos de desestabilización que seguramente ocurrirán. La izquierda cuando pierde el poder son como gatos acorralados y no les importa que deban hacen para lograr sus objetivos. Seamos concientes que todos los movimientos que hace la izquierda en América Latina viene digitados desde el Foro de San Pablo, donde se reúne lo peor de la política. Estemos alerta, la democracia y el Uruguay ahora ven otro horizonte, sin nubarrones de comunistas y falsos progresistas.
Michael S. Castleton
Einstein, la estupidez humana y la politica
Einstein decia que había solamente dos cosas de las que estaba seguro: la primera, de lo infinito del universo; lo segundo, que la estupidez humana no tiene limites. También decía que de lo primero no estaba completamente seguro.
El nuevo gobierno muy acertadamente pretende arrancar su gestión con una ley que permita modificar  algunos de los parámetros políticos que regulan la marcha de nuestra sociedad. Es así que prestigiosos abogados han generado un proyecto de ley de más de cuatrocientos artículos que definen la esencia del nuevo gobierno.
En realidad, este proyecto de ley es bien a la uruguaya en cuanto a que no pretende cambiar aspectos fundamentales de nuestra convivencia sino ordenarla y en algunas cosas aplicar eso tan extraño en estos tiempos, el sentido común en el gobierno.
En este sentido va el artículo que le quitaría el monopolio de refinación e importación de petróleo crudo a ANCAP. Ni cerrarla ni modificarla sustancialmente, solamente obligar a la tan deficitaria como paquidérmica empresa a competir. Cosa sana si la hay en la vida de las empresas y la existencia humana.
Tiene aspectos a su vez que realmente no se explican por su banalidad. Un ejemplo es el planteo de modificar el reglamento que regula las relaciones de los colonos con el Instituto de Colonización. Lo lógico habría sido proponer directamente la supresión de Colonización por inútil y absurdo en el tercer milenio y en un país donde la tierra produce y se trabaja en forma más que razonable. Colonización hoy, no es más que un monumento a una ideología perimida que sostiene absurdamente que la tenencia de la tierra es fundamental para el desarrollo de una sociedaad. No es así.
Lo fundamental para el desarrollo de una sociedad es su nivel de conocimiento, su nivel de educación y su capacidad para transformar esos instrumentos en progreso, prosperidad y bienestar para los integrantes de una nación.
En ese aspecto es quizás donde más ha fallado el gobierno que se va. La educación en nuestro país está según todos los parámetros que se usan para medir estas cosas en un estado espantoso. Siguen habiendo focos de luz, sin embargo, en un panorama muy oscuro a la cual, como los insectos en la noche, nuestra sociedad debería sentirse atraída.
El hecho es que la izquierda vernácula ha destruído prácticamente nuestra enseñanza pública tanto primaria como secundaria. La universidad en contadas facultades por ahora se salva, generalmente en las ‘duras’ como ingeniería, física o química. En las ‘blandas" es otra la historia aunque siempre, siempre,  el que quiere aprender lo puede hacer.
El problema es que tenemos una generación que ni ha aprendido nada ni le interesa hacerlo. Tenemos una enseñanza pública hundida en un relajo funcional e intelectual como nunca en su historia. Lo triste es que volviendo a la analógia de las luces en la oscuridad hay institutos de enseñanza secundaria en zonas muy conflictivas que son ejemplo hasta internacional. ¿Es tan difícil copiar pero copiar bien?
No es cuestión solamente de cambiar programas o estructuras de autoridad. Es, sí, cuestión de tratar de desterrar la abulia intelectual en que parecen haber caído gran cantidad de profesores de secundaria.
Deberán trabjar muy cercanamente el Mides y Secundaria fundamentalmente si hemos de levantar esta hiopteca social que pende sobre nuestra sociedad. La generación perdida de los NI -Ni debe ser transformada por el rigor o el convencimiento, no importa cómo. Si hemos de convivir en una sociedad más o menos civilizada es absolutamente prioritario. Lo contrario es convertirnos en una Guatemala u Honduras.
El Dr. Lacalle Pou ha nombrado dos brillantes profesionales tanto en el Mides como en Educación. Lo que estos muchachos no deben olvidarse es que serán atacados en dos frentes: por un lado la clásica máquina de impedir uruguaya, y por otro la cuestión ideológica, ya internacional, que parece tener como meta destruir a nuestra civilización tal cual la conocemos.
Y, comprobando la teoría de Einstein hoy tenemos un gremio de la enseñanza media que propone un paro contra una ley que ni siquiera ha pasado por el parlamento y que estoy seguro que ni siquiera ha leído la mayoría.
El nuevo gobierno que sin duda tiene las mejores intenciones debe entender que, lo de Einstein es cierto pero que además tiene, no adversarios  sino enemigos ideológicos que harán todo lo posible por destruirlos. 
No hay que llamarse a engaño, la política en estos tiempos  tan socialmente revulsivos es cosa dura. La política es decidir, mandar y que las cosas se hagan con la visión de quienes los votantes eligieron para gobernar.
El gobierno no debe permitir que se negocien sus principios en ningún área y muy fundamentalmente en la educación.
El nuevo gobierno debe tener claro que se enfrenta a enemigos ideológicos muy pesados y que estos tratarán de destruir todo lo que se haga, a como dé lugar.
Un buen comienzo sería no sobre negociar la Ley de Urgente Consideración que debería ser la columna vertebral de las tranformaciones que el país pide a gritos.
Negociar sin duda pero no en la esencia, nunca en el cerno del pensamiento. Si se entra en eso este gobierno está muerto antes de empezar y será solamente un cuidador para los extremistas que volverán al poder dentro de cinco cortos años.
‘La Patria es dignidad arriba y regocijo abajo’. Hombres mucho mejores que nosotros dieron la vida por este ideal . Nosotros no deberíamos estar dispuestos a menos.
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
¿Sólo impunidad?
  • "Nunca te pierdas el placer de la venganza".
      Néstor Kirchner
A la fuerte luz que iluminó la realidad nacional estos días, con las ya expuestas fracturas en el Frente para Todos, me parece que todos debiéramos repensar aquello que sostuvimos hasta ahora, esto es, que Cristina Fernández sólo perseguía la impunidad para ella y sus hijos y que, mientras Alberto Fernández la pudiera garantizar, le permitiría ejercer las atribuciones del cargo presidencial.
Esa indemnidad sigue siendo uno de sus objetivos principales, pero ello solo no puede justificar tanta exposición internacional con la que confronta con las posiciones del Gobierno, en temas tan ríspidos e inoportunos como la deuda externa o la relación con el FMI, ahora obligadamente justificadas por Alberto. Tal vez lo más significativo de sus diatribas fue el lugar elegido para lanzarlas: nada menos que Cuba, la bestia negra de los Estados Unidos, casualmente el país más influyente en el directorio del Fondo, decisivo para la adopción de decisiones.
La sucesión interminable de viajes que la Vicepresidente realiza a la isla no parece deberse sólo a su preocupación por la salud de su hija, con dolencias desmentidas por la foto que publicó ella misma, y más allá de la obviedad de preservarla de los jueces argentinos, por lo cual resulta indispensable plantearse otra explicación,: ¿cuán necesarias pueden resultar ciertas reuniones con las cúpulas castro-chavistas y la fuerte protectora de ambas tiranías, la Rusia de Vladimir Putin?; ¿qué objetivo podrían tener esos encuentros?; ¿resulta razonable que se vinculen con la anhelada impunidad?
Es cierto que Cristina Fernández está extendiendo sus tentáculos, en los ámbitos judiciales ocupando con sus fieles cada vez más puestos claves en juzgados, cámaras, fiscalías, magistratura y organismos querellantes que pueden complicarle la vida en los juicios que se están morosamente realizando y, más aún, en aquéllos que aún no se han iniciado; le falta una pieza, la Procuración General, que pretende para Daniel Rafecas. Pero eso debemos cargarlo sólo en la cuenta del “cabotaje”.
Pero no lo es menos que está buscando -y lo prueba su fuerte influencia en la designación de embajadores “militantes” en países claves- recrear las organizaciones regionales que encarnaban al “socialismo del siglo XXI”, el dogma inventado por Hugo Chávez para promover el marxismo en América Latina. Y allí aparece, nítido, el principal objetivo del original regreso al poder de Cristina Kirchner: la venganza.
Porque no debemos (ni podremos) olvidar que se ha quedado, también, con el comando de todos los organismos de control, en especial de la Inspección General de Justicia, que controla a todas las personas jurídicas del país. Desde allí, podrá inmiscuirse –como hizo tantas veces cuando fue Presidente- en la vida de las sociedades, asociaciones civiles y fundaciones opuestas a su proyecto y evitar intromisiones en las propias.
Si consigue anular totalmente a Alberto Fernández, podrá desplegar sus acciones vengativas contra el campo, las grandes empresas, la prensa libre, las fuerzas armadas y de seguridad y la Justicia, y hundir una puñalada trapera en el tejido social, incrementando la pobreza y la ignorancia –como hizo otro de sus incondicionales, Alejandro Vanoli, a cargo de la ANSES, al suprimir la exigencia del certificado de escolaridad como requisito para acceder al subsidio de apoyo escolar- e implantando el ridículo “lenguaje inclusivo” en toda la administración pública.
Más temprano que lo esperable, las tensiones han estallado en el Gobierno entre el “albertismo” y el kirchnerismo duro, y cada día se acerca más el momento de la ruptura definitiva. Cuando ésta se produzca, como tantas veces he dicho, asistiremos a hechos violentos que ya hemos visto en los años 1973 a 1976, o sea, el enfrentamiento sanguinario entre las dos facciones del peronismo por el poder. Y con un agravante: es la primera vez que el famoso movimiento debe gobernar sin dinero.
Y allí estará el futuro inmediato de los argentinos: más allá de las declamaciones de los demás caciques provinciales, el único territorio que puede Cristina considerar verdaderamente propio es la crucial Provincia de Buenos Aires, puesta en manos de su valido Axel Kiciloff, porque siempre ha sido la causa eficiente de la caída de los presidentes. Pero allí nada es homogéneo: los intendentes, aún cuando hayan perdido peso específico al resignar la esencial reelección indefinida durante el gobierno de María Eugenia Vidal, detestan al Gobernador.
Entonces, la pregunta fundamental surge de las últimas encuestas, que informan una brusca caída en la imagen de Cristina y un cierto repunte en la de Alberto: ¿hasta cuándo quienes están conformes con éste y quienes votaron en un 40,8% contra ambos, todos dispuestos a colaborar para que al Presidente le vaya bien, serán tolerantes con el “fuego amigo” que mina el futuro de todos? ¿Cuándo saldrá a la calle, como lo hizo en la campaña electoral, a demostrar su indignación ante el avance del kirchnerismo, que ya hemos vivido y que pretende cambiar la Constitución para llevarnos a Venezuela y a Cuba?



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



CRÓNICA DE OTROS TIEMPOS

Alvear a Lavalleja  
  "Se calla 
  o lo fusilo"

  • Hace 193 años, el 20 de febrero de 1827, las tropas republicanas argentino-orientales derrotaron al ejército brasileño en Ituzaingó. La victoria puso término a los intentos de conquista del actual territorio nacional por los imperiales, punto final del proceso libertador iniciado por Lavalleja en Sarandí.
    Recopilados los siguientes testimonios de la Revista Nacional, se extraen de allí las siguientes anécdotas que enriquecen el proceso de consolidación de la independencia uruguaya, al revelar episodios poco conocidos de la "batalla de las desobediencias", donde todos mandaron, todos combatieron y todos vencieron, guiados por sus propias inspiraciones".
    Cabe aguardar que eliminado por el voto el Frente Amplio del gobierno de la república, la población, y muy especialmente quienes están estudiando, vuelvan a tener acceso al conocimiento de los grandes fastos nacionales, obviados por una conducción politica ajena a nuestro sistema y a nuestros sucesos.
"¡Cállese usted la boca, o si no lo fusilo en el momento!".
  De este modo culminó el General en Jefe del Ejército Republicano, Carlos María de Alvear, la áspera discusión que mantuvo con Lavalleja inmediatamente después del triunfo de Ituzaingó.
Delante de todos los jefes argentinos y orientales que habían acudido a la carpa de campaña a saludarlo por el éxito obtenido, Alvear se dirigió al General Lavalleja y le recriminó con estas palabras: "...si ayer hubiera usted cargado cuando yo se lo mandé, el ala izquierda del enemigo, que estaba en desorden, no se escapa un solo brasilero".
Prácticamente no había terminado Alvear su reproche, que ya el jefe oriental respondía tajante: "Señor General; yo sé cargar al enemigo sin necesidad de que nadie me lo enseñe".
 Ante la insistencia de Alvear sobre la desobediencia a la orden impartida, Lavalleja precisó: "...yo no soy de los generales que miran al enemigo con el anteojo, y cuando otros estaban sirviendo a Fernando VII, yo ya sabía cargar al enemigo".
 Tocado Alvear en su amor propio, dado que la alusión era directa a su persona, al haber servido precisamente en España contra los ejércitos de Napoleón I, terminó la discusión amenazando con fusilar a Lavalleja.
 El jefe oriental, según el testimonio del Brigadier General Antonio Díaz, "quedó sumido en profundo silencio, circunstancia que fue aprovechada por los otros jefes del ejército republicano para despedirse y retirarse de la tienda de campaña, dejando solos a Lavalleja y Alvear".
Un día antes de la batalla, varios jefes de los cuerpos de caballería de línea, a cuya cabeza estaba el Coronel Lavalle, proponen concretar la sustitución de Alvear como Comandante en Jefe por Juan Antonio Lavalleja.
La decidida intervención de Oribe y Garzón resulta decisiva, y si bien Lavalleja criticaba duramente la conducta del General Alvear, es disuadido por aquellos de no ponerse al frente de la desobediencia.
El clima en el ejército, desde semanas antes de Ituzaingó, era de intrigas y de desconocimiento de la autoridad suprema, con el agravante del pésimo lugar escogido para librar la batalla, una verdadera ratonera.
Una junta de guerra en la que participaron Garzón, Alegre, Lavalle, Pacheco y Olavarría, comisiona al primero para que intente disuadir al Comandante en Jefe de ganar las alturas de Paso del Rosario.
Alvear accede a las razones planteadas por Garzón y retrocede en horas de la noche del 19 de febrero para ocupar posiciones estratégicas.
El 20 se libra la batalla, que juzgará severamente el General Paz, al sostener que "el éxito final se debió más a las inspiraciones individuales del momento para sacar provecho de los descuidos del enemigo, que a las disposiciones tácticas de Alvear, que no tuvo ninguna".
El Coronel Brandzen, viejo soldado de las campañas napoleónicas y de las de Chile y Perú, cayó con honores en la épica jornada junto al Coronel Manuel Besares abatido por una bala de cañón.
Fue sacrificado inútilmente por Alvear, quien en medio del combate le ordenó que cargara con el 1º de Caballería a través de un zanjón profundo, imposible de vadear a caballo. 
Brandzen cumplió la orden a rajatabla. Cargó y murió en el momento con los cinco oficiales que lo acompañaron.
Segundos antes alcanzó a pedirle a Alvear que se retirase, que él podía cumplir con honor el imposible cometido.
Alvear sujetó a tiempo su caballo, mientras el resto del regimiento se desbandaba ante la imposibilidad de salvar la zanja de referencia.
Carlos María Ramírez, en "Páginas de Historia", escribe que la leyenda popular recoge de Ituzaingó que el regimiento oribista salió rechazado y deshecho: "...el desbando parece inevitable, y, para conjurarlo, el Coronel Oribe se arranca sus charreteras, apostrofa a los soldados deciéndoles que con su conducta deshonran esas insignias, y con esta actitud tan dramática rehace la moral de su regimiento, lo reorganiza y lo conduce de nuevo al combate".
 Agrega Ramírez que "esto lo hemos oído cien veces muchos de los que hemos interrogado a nuestros mayores, los viejos partidarios del General Oribe, y no sólo ellos sino también otros que execraban las crueldades de la campaña de las Provincias Argentinas y la abyecta alianza con la tiranía de Rosas, pero que no se ofuscaban hasta el punto de desconocer los eminentes méritos militares de aquel Jefe".
El periódico "El Defensor", por su parte, comentando el episodio, recoge en sus páginas que al ver los soldados que Oribe se despojaba de sus charreteras en las arenas de Ituzaingó, "aquellos bravos, cuya gloria se veía contrastada por un accidente casi casual, pero que nada habían perdido de su valor, del amor, ni del respeto que profesaban a su jefe, dieron frente; dóciles a su voz, variando la dirección a desbordar la zanja que servía de parapeto a los enemigos, el Nº9 se precipitó sobre la caballería e infantería enemiga, tan superior en número, y su irresistible arrojo digno del triunfo, mereció los aplausos de todo el ejército en aquel día memorable".
Cuando varios cuadros del ejército imperial habían sido dispersados por la carga de la caballería republicana, el General Alvear ordenó, sin ser obedecido, que Lavalleja y otros jefes se incorporasen al tercer cuerpo.
Algunos regimientos lo hicieron con demora, pero las divisiones orientales al mando de Lavalleja, y también las del Coronel Lavalle, recién lo hicieron al día siguiente, cuando el ejército se hallaba acampado en el Paso del Rosario.
La desobediencia, en definitiva, tenía que ser fruto de los recuerdos. Los orientales habían peleado solos en Rincón y Sarandí, e indudablemente querían destrozar para siempre el poder militar del enemigo.
Esas tropas al mando de Lavalleja, así como las heroicas milicias de Maldonado y Paysandú, no eran unidades de línea. Apenas vecinos armados para luchar por su tierra y por los viejos ideales artiguistas: "...eran aquéllos a quienes había que dar licencias temporales para que atendieran sus campos y sus chacras, para que sembraran y cosecharan sus trigos".
Milicias de Maldonado sufrió las mayores pérdidas, cuerpo de primer ataque, encargado de detener la primera división enemiga. Allí fue malherido su Jefe, Coronel Leonardo Olivera, no obstante lo cual estos vecinos "primero dispersaron y luego acuchillaron a una fuerza que fue puesta fuera de combate".
También Servando Gómez y el legendario Anacleto Medina "cargaron una columna fuerte de caballería, la acuchillaron y la obligaron a refugiarse bajo los fuegos".
Pero fue Lavalleja quien se llevó los mejores honores. Luego de dispersar a las tropas del Mariscal Abreu, mortalmente herido en combate, dejó al descubierto el flanco brasileño, paralizó su ala izquierda, quebró su impulso ofensivo e impidió que sumara esfuerzos a la Primera División Imperial.
Mil trescientos hombres perdió el ejército imperial, y más de trescientos cincuenta las fuerzas republicanas.
Respecto de los heridos, centenares murieron quemados por las llamas que devoraban los pastos, y muchos, también, fueron despenados por un gran número de peones y chinas que seguían al Ejército.
Narra José Brito del Pino, teniente primero ayudante de Alvear, que todo el campo ardía y que allí se consumieron muchos de los cadáveres de nuestros bravos, como de los enemigos. "Se veían igualmente caballos que se dejaban quemar, porque no tenían el instinto suficiente para huir, y no hacían más que corcovear hasta que el fuego los sofocaba".    
Ricardo Garzón

 

 













 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.