|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Las aerolíneas extranjeras contra el "dólar turista" |
- Dicen que generará achicamiento de frecuencias y asientos disponibles
- Algunas aerolíneas extranjeras (tal como ocurrió desde octubre con el vuelo directo de United hacia New York) podrían incluso dejar de volar en Argentina
La Cámara JURCA, que agrupa a las aerolíneas extranjeras, advirtió que la aplicación de un cargo extra a las compras de pasajes aéreos y gastos con tarjeta en el exterior "seguramente" generará un achicamiento de la oferta de las aerolíneas que aterrizan en el aeropuerto de Ezeiza. "Puede llevar a cada operador aéreo a reducir el tamaño de las aeronaves o la cantidad de frecuencias, según sea el caso", señaló la entidad, a través de un comunicado.
Si bien todavía no está instrumentado, desde el Gobierno se confirmó la decisión de aplicar un recargo del 30% a la cotización del dólar oficial para compras con tarjetas de crédito en el exterior, así como a la adquisición de pasajes aéreos hacia destinos internacionales. "Desde JURCA manifestamos nuestra preocupación con motivo de las medidas económicas que se desean aplicar con impacto directo a la Industria aerocomercial y el turismo", señaló el comunicado de la entidad, firmado por su director ejecutivo, Felipe Baravalle.
Te contamos las noticias más importantes del día, y qué pasará mañana cuando te levantes
"El impuesto al turismo va a resultar en una caída en la demanda local, no sólo de pasajeros sino del movimiento de cargas también", agregó el directivo, quien explicó que las empresas aéreas internacionales en general adaptan su capacidad rápidamente a estos cambios.
"Por ejemplo, la caída de asientos en los vuelos internacionales desde la Argentina del cuarto trimestre del 2019, año contra año, fue de 10.7%", señaló el comunicado. "Este nuevo impuesto seguramente puede llevar a cada operador aéreo a reducir el tamaño de las aeronaves o la cantidad de frecuencias según sea el caso, lo cual impacta directamente en la viabilidad de viajes de turistas extranjeros, la capacidad de bodegas para la exportación y con ello empleos en el país".
El comunicado sugiere que algunas aerolíneas extranjeras (tal como ocurrió desde octubre con el vuelo directo de United hacia Nueva York) podrían incluso dejar de volar. "Vemos con preocupación este tipo de restricciones, a la operación aerocomercial / turística, que perjudican profundamente el desarrollo, inversión y continuidad de las compañías que generan empleo en nuestro país".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
La letra chica del “dólar turista” complica más a las agencias |
- El Gobierno argentino obliga a las agencias a percibir y liquidar el impuesto, lo que pone en riesgo sus estructuras
Finalmente, el Gobierno de Alberto Fernández presentó su proyecto de Ley de Solidaridad Social y Reactivación Productiva, que incluye entre sus múltiples medidas la creación de un impuesto del 30% a la compra de divisas y de bienes y servicios en el exterior, lo que se conoce como “dólar turista”. Además del severo impacto que genera en las agencias de viajes argentinas, la norma las designa como agentes de retención y liquidación, lo que las obligará a contratar personal solamente para eso.
La medida en general ya venía siendo fuertemente criticada por el sector turístico, pero al conocerse la “letra chica” del proyecto, se pudo medir más claramente cuál será el impacto. Además del golpe letal que puede significar para un sector emisivo (más del 85% de las agencias del país venden viajes al exterior), que viene verificando un derrumbe en las ventas desde hace más de un año y medio, se conoció que la medida implica que las empresas se vean obligadas a actuar como agente de percepción y liquidación del impuesto.
Las compañías aéreas también adquieren ese carácter, aunque sí tienen las estructuras para desempeñar esa función, al igual que las grandes OTA, los consolidadores y algunas grandes
mayoristas.
Ante este escenario, la Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt) mantuvo ayer una reunión de urgencia para analizar el tema y, al concluir, emitió un duro comunicado tratando de explicar por qué las consecuencias de esta norma serían opuestas al fin que se persigue, que es el control del mercado de cambios, con una pesificación del mercado y una mayor recaudación fiscal.
“Entendemos la crisis que está atravesando el país pero las agencias de viajes somos parte de la solución, no del problema. Somos el principal canal de comercialización del turismo y un dinamizador fundamental de la economía que brinda trabajo a miles de argentinos. Incluir a los servicios que prestamos las agencias en el impuesto significa poner en riesgo esas fuentes de trabajo”, asegura la entidad.
Por otra parte, y tal como se señalaba, el documento de la gremial empresaria sostiene que la medida podría generar un resultado inverso al buscado. “Esta medida rompe el equilibrio necesario entre turismo receptivo y emisivo, por lo que va a repercutir directamente en la actividad turística nacional, además de influir negativamente en el flujo de las rutas aéreas internacionales que reducirían considerablemente la recepción de argentinos por lo que dejarían de ser rentables. El achicamiento de nuestro mercado generará desocupación y menor consumo, logrando un efecto contrario al buscado por el proyecto. Si las agencias argentinas no venden, hay también menos recaudación fiscal. Reducir la conectividad es poner en riesgo al cuarto complejo exportador del país y el primero en servicios”, advierte la Faevyt.
Asimismo, la federación insistió en que lo que el Banco Central argentino considera Turismo, en verdad no lo es. “Englobar todo el gasto que se genera en el extranjero en el concepto turismo es un error. La realidad es que el 75% de los gastos de divisas en el extranjero corresponden a productos y servicios no turísticos, y no a los servicios que se contratan con las agencias de viajes, que representan sólo el 25% y que, como contrapartida, generan puestos de trabajo y flujo de visitantes extranjeros”, afirman.
Finalmente, la entidad solicita la exclusión del sector de ese gravamen: “La propuesta concreta es que las ventas para los servicios en el exterior contratados a través de agencias de viajes argentinas y de los medios de transporte que tengan operación en nuestro país estén eximidos de este impuesto, para lograr cuidar el trabajo de miles de argentinos y seguir potenciando una industria que necesita crecer para que la economía del país se reactive”.
Para Alberto Fernández y su equipo, el turismo no es una prioridad, desde el punto de vista de su potencial para dinamizar la economía. Tanto el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, como el ministro de Economía, Martín Guzmán, han manifestado que “el que tiene la posibilidad de viajar al exterior debe hacer un esfuerzo para ayudar a los que menos tienen”.
Esa posición fue multiplicada por diversos defensores del modelo que propone la nueva gestión, y en las redes sociales proliferaron las voces que aseguraban que “viajar es de chetos” (como se llama en Argentina despectivamente a las personas de clase alta), y que, por ende, el que deseaba irse de vacaciones a Estados Unidos, Europa o el Caribe debía pagar más, en un contexto de crisis que, sin dudas, viene impactando seriamente en las clases más bajas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Primeros cambios en Aerolíneas Argentinas Desvincularon a 30 gerentes y revisarán servicios contratados en el último semestre de 2019 |
- El nuevo presidente de la empresa estatal asumió el viernes de la semana pasada y encaró una reducción de la estructura gerencial de la línea aérea
La nueva conducción de Aerolíneas Argentinas arrancó esta semana con una reestructuración de las áreas directivas de la empresa y la desvinculación de 30 gerentes. Desde la compañía aérea aseguraron que hubo un crecimiento de la cantidad de direcciones y gerencias a partir de 2016, y que la idea es volver a una estructura más chica, similar a la del año 2015.
Las desvinculaciones, aclararon, se van a realizar mediante acuerdos conciliatorios y permitirán un ahorro de $10 millones mensuales en salarios. Entre las áreas que fueron reducidas están la dirección de Institucionales, que pasó de tres gerencias a dos; y el área Comercial, que tenía dos direcciones (Comercial y Planificacion de redes) y diez gerentes, se redujo a una dirección y cinco gerencias.
Desde la compañía aérea aseguraron que hubo un crecimiento de la cantidad de direcciones y gerencias a partir de 2016 y que la idea es volver a una estructura más chica, similar a la del año 2015
La dirección de Coordinación de Operaciones, en tanto, absorbe una más y desaparecen tres gerencias. Es decir, cuatro cargos menos. De las 12 gerencias que había en las direcciones de Administración financiera y en la de abastecimiento y logística, quedaron solo ocho.
Anticipado por diarioenfoques.net, el viernes pasado, luego de una asamblea de accionistas, asumió como nuevo presidente de la compañía Pablo Ceriani. La reducción de las gerencias estuvo entre sus primeras medidas. También la revisión de contratos de servicios que fueron firmados en el último semestre. Por ejemplo, se decidió cancelar un contrato para tercerizar el servicio de atención al cliente a través de redes sociales que tenía un valor de $78 millones anuales y que se había firmado hace un mes. En los próximos días, los nuevos gerentes estarán analizando otros contratos similares.
La decisión de tercerizar ese servicio había generado un conflicto con los empleados del call center de la compañía, que habían iniciado un paro. “Muchos de los empleados se venían preparando para desarrollar esa tarea y se enteraron de que finalmente la iban a hacer desde afuera de la empresa. Se encontró que entre los principales focos de tensión con los sindicatos estaba la división de tareas entre lo que se hace dentro o tercerizado fuera de la compañía”, señaló una fuente de la nueva administración.
Entre los gerentes que ocuparán cargos en la empresa a partir de ahora, hay varios que participaron en la gestión anterior de Mariano Recalde. Por ejemplo, Christian Landriscina, que había sido despedido en 2016 cuando asumió la gestión de Cambiemos, volverá a ser gerente de Planificación Industrial Materiales y Operaciones. Y Fabián Lombardo, que estará al frente del área comercial.
El nuevo presidente, en tanto, tampoco es una cara nueva dentro de la empresa. Ya ocupó el cargo de vicepresidente y director titular entre 2013 y 2015. Había ingresado en Aerolíneas Argentinas de la mano de Axel Kicillof en 2009 como jefe de Relaciones con el Estado y un año después lo reemplazó en el cargo de gerente económico y financiero.
Uno de los puntos a favor de Ceriani es el diálogo fluido que tiene con los sindicatos. “Es un muy buen técnico, de perfil bajo y muy dialoguista. Pero todo depende del respaldo que tenga y los lineamientos de política aerocomercial del nuevo Gobierno”, explicó un dirigente sindical del sector, quien recordó algunos roces durante la presentación del plan quinquenal para la aerolínea durante 2015 y la buena predisposición del entonces gerente para solucionarlo.
“Se tendrá que hacer cargo de una empresa que dejan en una situación estructuralmente muy complicada, donde hubo una pérdida de flota sin hacer una renovación. Esas son decisiones que se deben planificar con mucho tiempo”, agregó. Los gremios detallan que la flota para vuelos internacionales se redujo de 15 a 10 aeronaves durante la última gestión.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ceriani: vamos a fortalecer a
Aerolíneas Argentinas y Austral |
El flamante presidente de Aerolíneas Argentinas, Juan Pablo Ceriani, convocó a los empleados de la compañía a embarcarse en una “nueva etapa con compromiso y confianza” e instó a los trabajadores a fortalecer juntos a Aerolíneas y Austral.
Lo hizo mediante una carta dirigida a los trabajadores, en la que señaló que es “un honor volver a ocupar un lugar en el recorrido histórico de esta querida empresa” y recordó que se sumó “al equipo de la compañía en 2009 como Jefe de Relaciones con el Estado y en 2013 asumí el rol de director por parte del Estado”.
“Conozco la compañía y la quiero al igual que todos ustedes, por eso los invito a embarcarnos en esta nueva etapa con compromiso y confianza de que juntos vamos a fortalecer a Aerolíneas y Austral”, dijo Ceriani en la misiva, mediante la cual hizo su presentación formal ante los integrantes de la planta.
Agregó que “el Grupo Aerolíneas es una de las compañías más importantes y emblemáticas del país. Eso conlleva, además del orgullo de formar parte de ella, la enorme responsabilidad de llevar adelante una gestión eficiente que la vuelva a poner en el lugar de solidez y liderazgo de mercado que debe tener”.
“Conozco el esfuerzo que todos ustedes realizan hace años en los distintos sectores; sé del compromiso de las áreas operativas y de staff para satisfacer las necesidades de los pasajeros y para hacer de esta compañía una aerolínea de la que puedan estar orgullosas todas las argentinas y los argentinos”, puntualizó.
En ese sentido remarcó que “esta gestión tendrá como prioridad el diálogo y la mirada transversal para que juntos podamos afrontar los desafíos que tenemos por adelante”.
Para concluir, afirmó que sabe que cuenta “con el compromiso” de todos los trabajadores. “Sepan que vine para aportar al crecimiento de Aerolíneas y Austral, y para que juntos la llevemos a lo más alto”, concluyó.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas debutó triunfal en Río de Janeiro |
En las primeras horas de este lunes, el Aeropuerto Internacional de Río de Janeiro / Galeao recibió el vuelo inaugural de Amaszonas Línea Aérea, que conecta la urbe brasileña con Santa Cruz de La Sierra. El avión, que despegó de la ciudad boliviana a las 9 pm del domingo (15), fue recibido con la tradicional ceremonia de bautismo con agua poco después de la 1 am.
Los vuelos de la compañía entre Río de Janeiro y Santa Cruz de La Sierra se realizarán tres veces por semana. El tramo se realiza con un avión Embraer 190, con una capacidad de 112 pasajeros. El gerente de desarrollo de rutas del grupo “RIOgaleão”, Philipe Karat, señala que el mercado de aviación entre Brasil y Bolivia ha crecido un 50% en los últimos cinco años. «La llegada de esta nueva operación contribuye a nuestra estrategia internacional, principalmente porque se conecta con otras ciudades y destinos importantes en América del Sur», explica.
Santa Cruz de La Sierra, da acceso a autopistas y aeropuertos que conectan turistas con otros destinos de la región. El municipio puede ser el punto de partida para quienes deseen visitar lugares como el Salar de Uyuni, el famoso desierto de sal en el suroeste de Bolivia, así como Cusco y Machu Picchu, Perú, desde vuelos de la misma Amaszonas.
(JB)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El AVE "low cost" se inspira en las aéreas y cobrará las maletas |
- En el AVE de bajo coste de Renfe se cobrará un suplemento por la segunda maleta y por elegir asiento.
El AVE 'low cost' de Renfe, el denominado Avlo, que se pondrá en servicio el 6 de abril en el AVE Madrid-Barcelona, cobrará a los viajeros un suplemento por determinados servicios, entre ellos el de transportar una segunda maleta, si bien la compañía aún no ha determinado el importe de este cargo.
La selección de un asiento y los cambios y anulaciones del billete figuran también entre los servicios del nuevo tren por los que Renfe cobrará un importe adicional al del billete básico, que oscilará entre los 10 y los 60 euros.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Caída en cascada
Tráfico de pasajeros de Copa registró una caída del 1,5% |
El tráfico de pasajeros de las aerolíneas que conforman Copa Holdings (Copa Airlines, Copa Airlines Colombia y Wingo) registró una caía del 1,5% (en RPM, pasajeros-milla transportados) durante noviembre en comparación con el mismo mes de 2018, mientras que la capacidad se retrajo un 2,9% (en ASM, asientos-milla ofrecidos).
Este es el noveno mes consecutivo de cifras negativas para el grupo en lo que respecta a tráfico de pasajeros.
El mayor ajuste en la capacidad provocó que el factor de ocupación haya crecido 1,2 puntos porcentuales, llegando a 85,5%.
Entre enero y noviembre de 2019 Copa Holdings acumula una caída del 0,9% en la demanda de pasajeros (RPM) y una caída del 2,4% en la oferta de asientos (ASM), con el factor de ocupación llegando a 84,8% (+1,3 pp). |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Virginia Delgado presidirá AOC Carrasco en 2020 |
Han sido elegidas las nuevas autoridades del AOC Carrasco para el año 2020.
Presidirá Virginia Delgado de COPA, en tanto fue designado nuevo Vicepresidente Jorge Rabuñal de Aerolíneas Argentinas |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Cien mil plazas anuales
Iberia estrena su ruta directa Madrid – Guayaquil |
- Iberia ha celebrado en Guayaquil el inicio de sus vuelos directos Guayaquil-Madrid, su segundo destino en Ecuador
Como parte del lanzamiento de los vuelos directos de Iberia entre Guayaquil y Madrid, la aerolínea ha organizado un fam trip junto con la Empresa Pública Municipal de Turismo, en el que participan turoperadores de España, Italia y Francia para promocionar el destino en sus países.
Gloria Gallardo, presidenta de la Empresa Pública Municipal de Turismo de Guayaquil, comentaba durante el evento: “Esta ciudad del río y del estero conocida como la Perla del Pacífico, pulso vital del desarrollo económico del país, abre sus brazos a los visitantes que llegan a bordo de la aerolínea Iberia quienes tendrán la oportunidad de disfrutar la Perla del Pacífico con sus bellos malecones y su variada oferta de espacios rodeados de naturaleza que ofrecen entretenimiento, arte y cultura. Además, de su historia y su gastronomía que han permitido que Guayaquil sea el destino favorito de los ecuatorianos y extranjeros, y se convierta en la ciudad más visitada del país. Los recibimos con los brazos abiertos, seguros de que cuando vengan se van a enamorar de Guayaquil”.
Iberia ha comenzado a operar la ruta con cuatro vuelos directos a la semana entre Guayaquil y Madrid -la mejor oferta del mercado-, con excelentes conexiones con el resto de la red de Iberia en España y Europa. Guillermo González Vallina, Director de Ventas España de Iberia, comentaba también durante el evento: “Guayaquil tiene mucho que mostrar y estamos seguros de que los nuevos vuelos directos de Iberia con Madrid van a ser un importante canal para darla a conocer en toda Europa y en todo el mundo”.
Estos vuelos serán operados por aviones A330-200, con capacidad para 288 pasajeros, lo que supone una venta de 100.000 plazas anuales.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flybondi inauguró sus vuelos a Florianópolis |
A las 18:45 de este jueves aterrizó en el Aeropuerto Internacional «Hercilio Luz» de Florianópolis el vuelo inaugural de Flybondi desde Buenos Aires/El Palomar. Tras su arribo, el Boeing 737-800 LV-HKN fue recibido con el tradicional saludo de las autobombas del SSEI que se realiza en ocasiones especiales como esta.
Florianópolis es el segundo destino de la ultra low-cost en Brasil, a los cuales se le sumarán próximamente San Pablo (a partir del 24 de enero de 2020) y Porto Alegre (3 de marzo de 2020).
Flybondi operará tres vuelos semanales durante diciembre (martes, sábados y domingos), y cuatro durante enero y febrero (martes, jueves, sábados y domingo). El último vuelo de la temporada será el domingo 1 de marzo de 2020.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Cuatro aeropuertos mexicanos en lucha contra contaminación |
Los Aeropuertos Internacionales de Guanajuato, La Paz y San José del Cabo, en México, se integraron al nivel 1 del programa Acreditación de Carbono de Aeropuertos (ACA) del Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI), mientras que la terminal de Guadalajara avanzó en sus iniciativas para neutralizar su huella de carbono.
De acuerdo con el programa, el aeródromo tapatío avanzó directamente al nivel 2 de 4, en donde gestionará su huella del carbono, a través de procedimientos para mitigar sus emisiones, y trabajará en la formación del personal sobre las emisiones en la terminal, entre otras tareas.
En tanto, los tres aeropuertos restantes, se integraron al primer nivel denominado “mapeo”, en el cual, entre otras obligaciones, se determinan las fuentes de emisión dentro de los límites operativos de la compañía, se calculan las emisiones anuales y se realiza un informe de huella de carbono.
“El Grupo Aeroportuario del Pacífico, operador que gestiona los centros mencionados, cuenta con 9 aeródromos ocupados para abordar sus emisiones de CO2. ¡Sigue así por el clima!”, señaló el programa en su página oficial.
Los aeropuertos restantes pertenecientes a GAP incorporados al programa están ubicados en Vallarta, Aguascalientes (ambos en nivel de Reducción), Tijuana, Los Mochis y Hermosillo (en nivel de Mapeo).
Las dos últimas categorías son optimización y neutralidad. De este último, trascendió que en agosto pasado el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre de Quito, Ecuador, se convirtió en el primer hub de Latinoamérica en alcanzar este nivel.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Patria Embrutecida |
Suscita espanto e incredulidad advertir diariamente la ligereza y desconocimiento temario con que se manifiestan figuras del gobierno y del elenco parlamentario sobre los aconteceres diarios del país.
La patria se ha embrutecido al compás del deterioro intelectual y falta de criterio con que se manejan hombres y mujeres en los polos de decisión, presionados por la fuerza sindical en un país que ha hecho del fútbol su principal preocupación.
Pendientes de los nuevos técnicos de Nacional y Peñarol, y del enfrentamiento con Chile por las eliminatorias de la Copa del Mundo, a tambor batiente la prensa alimenta, no ya diariamente sino minuto a minuto la pasión del gol en un pueblo destruido y sumergido en la ignorancia, en donde los menos estudian y los más deambulan por la vida sin ilusiones ni horizontes aceptables.
Una rendija de esperanza, un refresco, aparejó el triunfo de la coalición multicolor, nave que peligra ir al garete en el mediano plazo, si tenemos en cuenta el estado sufriente de la ciudadanía debido a la desocupación y salarios miserables en su tercio.
El despilfarro de los dineros públicos se ha verificado incontrastable en un país con hijos y entenados, que tiene eje en un sistema político auto protegido, en donde todos cuidan del bolsillo de todos como principal preocupación, por encima de toda bandería y facción. Un tercio de la población vive por debajo de la línea de pobreza, y se ha denunciado públicamente que otros tantos o más cobran por mes lo que aquellos auto privilegiados en un día.
Esa grieta se irá cerrando cuando gobernantes y políticos emparejen para arriba al ciudadano. No para abajo, como ha practicado el gobierno que se va, mentiroso e incapaz desde el presidente de la república al último del escalafón. Del primero al último, parafraseando a Jorge Batlle.
El despilfarro y dilapidación de los dineros públicos trajo como consecuencia impuestos que hoy no se pueden pagar. Industrias fundidas; tambos cerrados, y desaparición diaria de grandes y pequeñas empresas en todo el país.
Con infinita paciencia, prudencia y rapidez, el nuevo gobierno deberá intentar, por lo menos, revertir la inseguridad ciudadana e igualmente el deterioro institucional, educativo y familiar en todos sus aspectos, con el contrapeso que supone la falta de idoneidad que exhibe el sistema político en su conjunto. La tarea, para salir del pozo, no admite fisuras.
La patria embrutecida tendrá que dejar paso a reformular la república. La reforma educativa no puede esperar más, en un entorno de violencia gremial y desconocimiento flagrante de las jerarquías, al amparo de una mal entendida y manipulada autonomía.
Ricardo Garzón |
|
Se Dice
|
Que con ponderable acierto el gobierno entrante se propone modificar la gobernanza de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Que los consejos desconcentrados (Primaria, Secundaria, Técnico Profesional, y Formación en Educación) pasarán a ser direcciones unipersonales y los directores de cada consejo pasarán a formar parte del siempre desautorizado y estéril Codicen.
Que la futura ministra de Vivienda, Irene Moreira, afirmó que en la cartera a la que ingresará el 1° de marzo hay “algunos números maquillados”, y que en los últimos años han crecido “vertiginosamente” los asentamientos en el país.
Que ha sido todo un reconocimiento a su brillante trayectoria en nuestro país y en el exterior, la designación de Remo Monzeglio como Subsecretario del Ministerio de Turismo.
Que en su primera reunión, la futura cúpula del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) discutió con la ministra interina Ana Olivera sobre la internación compulsiva y sobre el aumento de la gente en situación de calle, sobre todo en Montevideo.
Que el ministro de Trabajo Ernesto Murro dijo que los consejos de salarios van a cambiar “para peor” con el gobierno de la coalición multicolor.
Que en el curso de una entrevista periodística dicho secretario de estado aventuró que la administración de Lacalle Pou utilizará la técnica de ir vaciando las cosas importantes para la gente para favorecer a los ricos.
Que con el gabinete ministerial confirmado, el gobierno electo acelera la definición de lo que será su primer proyecto a enviar al Parlamento: la ley de urgente consideración.
Que para el presidente electo esa ley será muy popular y menos resistida por la población de lo que el Frente Amplio ha pretendido instalar en la opinión pública.
Que tres noticias argentinas pusieron en estado de alerta a empresarios y gobernantes uruguayos: la modificación del esquema de impuestos a las exportaciones del agro; la propuesta de gravar con un tributo de 30% los gastos de las tarjetas de crédito y débito realizados por los argentinos en el exterior, y la decisión de gravar a una tasa del 30% la compra de dólares para atesorar, buscando desalentar el ahorro en divisas.
Que Julio María Sanguinetti planteó que los tiempos que vienen no serán sencillos para el nuevo gobierno, y que no cabe alentar falsas expectativas dado que la casa no está en orden; las cuentas no están al día, razones por las cuales el país debe hacer un enorme esfuerzo de recuperación para poder mirar el futuro.
|
|















|
|