Edición Nro. 2145 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 20 de diciembre de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS_Y_AVIACIÓN_COMERCIAL AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS CARTA_DE_LECTORES
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Un Alberto bifronte
  • “A pesar de los avances en el conocimiento en el mundo contemporáneo, se
    siguieron fraguando personajes y acontecimientos que conmovieron a multitudes,  porque sigue predominando la creencia en los mitos más que en los hechos reales”.
    Juan José Sebreli

El martes, al llegar al Congreso para asumir como Presidente, Alberto Fernández tuvo un gesto conmovedor al empujar la silla de ruedas de la Vicepresidente saliente, Graciela Micchetti; y el abrazo con Mauricio Macri fue la frutilla que coronó esa actitud tan civilizada y democrática. Su discurso inicial, en general, no pudo ser más contemporizador y reunificador para una sociedad tan enfrentada como la nuestra, un remedo del mismo mal que afecta a tantas otras, desde los Estados Unidos, el Reino Unido, España e Italia hasta Chile, Bolivia y Colombia.
En particular, aplaudo su declarada intención de privilegiar los derechos humanos. Pero, mientras celebraba el coincidente día internacional de estos, en el palco de los representantes extranjeros destacaban Miguel Díaz-Canel, Presidente de Cuba, Jorge Rodríguez, poderoso Ministro de Comunicación venezolano, y Rafael Correa, el prófugo ex Presidente del Ecuador, todos ellos violadores seriales de esos mismos derechos. Y el jueves se sumó el arribo –pidió asilo político- del narco Evo Morales, quien renunció a la Presidencia de Bolivia cuando su fraude fue descubierto.
Además, tuve agradables sorpresas cuando dijo que fortalecería la integración inteligente al mundo globalizado, y su vocación por trasparentar la obra pública para evitar “irregularidades”.
También lo acompaño en la necesidad de limitar las prisiones preventivas y de garantizar los derechos constitucionales, siempre y cuando se apliquen a todos, sean quienes fueran. Porque, si aplica esos encomiables propósitos, deberá cesar la persecución estatal a los ancianos militares presos, y muchos de ellos deberán recuperar inmediatamente su libertad.
Comparto con el Presidente la preocupación por el estado de la Justicia Nacional en lo Criminal y Correccional Federal, y creo indispensable su reforma, en especial para excluir de ella las operaciones políticas, provengan de donde sea. Por ser sólo doce los jueces de Primera Instancia, verdaderos zares de las causas federales, ya que son los dueños del “pasa o no pasa” de las denuncias, se convierten en blancos fáciles de las presiones del poder de turno y de las tentaciones “crematísticas”, tal como se viera en los casos de Norberto Oyarbide, Eduardo Farah y varios otros, o como razonablemente se sospecha de tantos otros de los actuales.
La mejor solución o, al menos, la más simple, parece ser “federalizar” a los numerosos jueces de primera instancia en materias penal tributaria y criminal común y un Congreso tan permeable a los deseos presidenciales podría transformarla en ley rápidamente. Pero temo, conociendo el paño, que escondida detrás venga su “democratización”, tan propulsada por Cristina durante su gobierno y milagrosamente abortada por la Corte Suprema.
LLama la atención que haya tantos procesados por corrupción entre los nuevos funcionarios a nivel nacional y bonaerense y lamentablemente, la insistencia de Alberto Fernández en la supuesta persecución judicial y mediática –replicada por Axel Kiciloff para justificar el nombramiento de dos de ellos- que afectaría a la dueña del peronismo multiforme y pegoteado -¿cómo negar las múltiples pruebas y declaraciones coincidentes de sus cómplices arrepentidos?- me hace dudar de las buenas intenciones del primer mandatario, que está obligado por el siniestro pacto que lo llevó a ese lugar a garantizar la impunidad de su jefa y de la familia de ésta.
En especial, cuando se la suma a los estratégicos nombramientos en los más altos escalones de la pirámide estatal en materia de Justicia: a Carlos Zannini, Procurador del Tesoro y, como tal, jefe de todos los abogados del Estado, se agregaron Juan Martín Mena (ex número dos de la SIDE kirchnerista), como Viceministro, y Gerónimo Ustarroz (hermano de Wado de Pedro), como miembro del Consejo de la Magistratura.
Todos ellos responden a Cristina, y serán quienes tendrán la misión de garantizarle tranquilidad por muchos años. Pero Alberto Fernández, más allá de las razonables muestras de agradecimiento y sumisión a quien lo eligiera, necesitará tenerla controlada, para evitar los desbordes institucionales a los que es tan afecta y que tanto daño produjeron a la sociedad. Para ello, sólo tiene un arma: precisamente, mantenerla atada a las causas por corrupción que tramitan en Comodoro Py. Creo que será allí donde se librará la principal batalla por el verdadero poder.
El Presidente ha dado suficientes muestras, durante la campaña electoral, de su muy baja tolerancia a las preguntas de los periodistas y, por eso, otra luz amarilla se encendió cuando expuso su decisión de modificar la publicidad oficial para que ésta se convierta en vehículo para “mejorar la calidad educativa” y “el proceso de aprendizaje de nuestros jóvenes”. Tendremos todos que estar muy atentos cuando se pruebe en hechos, tanto para controlar que no vuelva a ser un modo de  sojuzgar a la prensa libre cuanto para evitar que se utilice, como tantas veces ha sucedido, para adoctrinar y degradar a la República y la democracia.
Me pareció espléndida y esencial la futura creación de una gran Escuela de Gobierno, a imitación de la que existe en Francia; en ésta, todos los miembros permanentes de la administración pública se han graduado y la meritocracia es el principio rector para el ingreso y la permanencia.
Para terminar, en cambio, disiento con la gratuidad de la educación universitaria, tan ponderada por el Presidente en su discurso. He escrito muchas veces sobre el tema (por ejemplo, en https://tinyurl.com/sp6jbk9) y sigo pensando que es, simplemente, un injustificable disparate.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Patria Embrutecida
Suscita espanto e incredulidad advertir diariamente la ligereza y desconocimiento temario con que se manifiestan figuras del gobierno y del elenco parlamentario sobre los aconteceres diarios del país.
La patria se ha embrutecido al compás del deterioro intelectual y falta de criterio con que se manejan hombres y mujeres en los polos de decisión, presionados por la fuerza sindical en un país que ha hecho del fútbol su principal preocupación.
Pendientes de los nuevos técnicos de Nacional y Peñarol, y del enfrentamiento con Chile por las eliminatorias de la Copa del Mundo, a tambor batiente la prensa alimenta, no ya diariamente sino minuto a minuto la pasión del gol en un pueblo destruido y sumergido en la ignorancia, en donde los menos estudian y los más deambulan por la vida sin ilusiones ni horizontes aceptables.
Una rendija de esperanza, un refresco, aparejó el triunfo de la coalición multicolor, nave que peligra ir al garete en el mediano plazo, si tenemos en cuenta el estado sufriente de la ciudadanía debido a la desocupación y salarios miserables en su tercio.
El despilfarro de los dineros públicos se ha verificado incontrastable en un país con hijos y entenados, que tiene eje en un sistema político auto protegido, en donde todos cuidan del bolsillo de todos como principal preocupación, por encima de toda bandería y facción. Un tercio de la población vive por debajo de la línea de pobreza, y se ha denunciado públicamente que otros tantos o más cobran por mes lo que aquellos auto privilegiados en un día.
Esa grieta se irá cerrando cuando gobernantes y políticos emparejen para arriba al ciudadano. No para abajo, como ha practicado el gobierno que se va, mentiroso e incapaz desde el presidente de la república al último del escalafón. Del primero al último, parafraseando a Jorge Batlle.
El despilfarro y dilapidación de los dineros públicos trajo como consecuencia impuestos que hoy no se pueden pagar. Industrias fundidas; tambos cerrados, y desaparición diaria de grandes y pequeñas empresas en todo el país.
Con infinita paciencia, prudencia y rapidez, el nuevo gobierno deberá intentar, por lo menos, revertir la inseguridad ciudadana e igualmente el deterioro institucional, educativo y familiar en todos sus aspectos, con el contrapeso que supone la falta de idoneidad que exhibe el sistema político en su conjunto. La tarea, para salir del pozo, no admite fisuras.
La patria embrutecida tendrá que dejar paso a reformular la república. La reforma educativa no puede esperar más, en un entorno de violencia gremial y desconocimiento flagrante de las jerarquías, al amparo de una mal entendida y manipulada autonomía.
Ricardo Garzón
Se Dice
Que con ponderable acierto el gobierno entrante se propone modificar la gobernanza de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).

Que los consejos desconcentrados (Primaria, Secundaria, Técnico Profesional, y Formación en Educación) pasarán a ser direcciones unipersonales y los directores de cada consejo pasarán a formar parte del siempre desautorizado y estéril Codicen.

Que
la futura ministra de Vivienda, Irene Moreira, afirmó que en la cartera a la que ingresará el 1° de marzo hay “algunos números maquillados”, y que en los últimos años han crecido “vertiginosamente” los asentamientos en el país.

Que ha sido todo un reconocimiento a su brillante trayectoria en nuestro país y en el exterior, la designación de Remo Monzeglio como Subsecretario del Ministerio de Turismo.

Que en su primera reunión, la futura cúpula del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) discutió con la ministra interina Ana Olivera sobre la internación compulsiva y sobre el aumento de la gente en situación de calle, sobre todo en Montevideo.

Que el ministro de Trabajo Ernesto Murro dijo que los consejos de salarios van a cambiar “para peor” con el gobierno de la coalición multicolor.

Que en el curso de una entrevista periodística dicho secretario de estado aventuró que la administración de Lacalle Pou utilizará la técnica de ir vaciando las cosas importantes para la gente para favorecer a los ricos.

Que con el gabinete ministerial confirmado, el gobierno electo acelera la definición de lo que será su primer proyecto a enviar al Parlamento: la ley de urgente consideración.

Que para el presidente electo esa ley será muy popular y menos resistida por la población de lo que el Frente Amplio ha pretendido instalar en la opinión pública.

Que tres noticias argentinas pusieron en estado de alerta a empresarios y gobernantes uruguayos: la modificación del esquema de impuestos a las exportaciones del agro; la propuesta de gravar con un tributo de 30% los gastos de las tarjetas de crédito y débito realizados por los argentinos en el exterior, y la decisión de gravar a una tasa del 30% la compra de dólares para atesorar, buscando desalentar el ahorro en divisas.

Que Julio María Sanguinetti planteó que los tiempos que vienen no serán sencillos para el nuevo gobierno, y que no cabe alentar falsas expectativas dado que la casa no está en orden; las cuentas no están al día, razones por las cuales el país debe hacer un enorme esfuerzo de recuperación para poder mirar el futuro.

 

 













 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.