|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
AVIACIONLINE |
Arrancó la «jetsmartización» de Norwegian Air Argentina |
Cuando hace dos semanas se confirmó la venta de Norwegian Air Argentina a JetSMART se dejó en claro que la misma tenía efecto inmediato en los «papeles» (incluso modificándose la razón social de la primera a JetSMART Regional), pero que la integración de las operaciones de ambas aerolíneas se realizaría de manera gradual, esperando concluirla hacia mediados del año próximo.
A modo de repaso, Norwegian Air Argentina continúa comercializando pasajes en su sitio web hasta el 28 de marzo de 2020. En las próximas semanas ya se deberían poder comprar en el sitio web de JetSMART pasajes para las rutas que hoy opera Norwegian desde Aeroparque.
Pero mientras tanto, y como se había comentado, al haber tomado el control la ultra low-cost de Indigo Partners, la marca Norwegian ha empezado a «borrarse» del mercado doméstico local (recordemos que esto no afecta en nada las operaciones de Norwegian UK en la ruta Buenos Aires/Ezeiza- Londres/Gatwick).
En los últimos días se observó cómo fue tapada la marca «Norwegian» del fuselaje de los tres aviones que componen su flota. Así también en los anuncios a bordo se la dejó de nombrar, y se suspendió el servicio de internet a bordo gratuito que ofrecía la aerolínea de capitales escandinavos.
Durante el primer trimestre de 2020 dejarán el país dos Boeing 737-800, y antes del final del segundo trimestre, el último. JetSMART iría sumando entre tres y cuatro nuevos A320 para reemplazarlos, aunque eso también podrá estar atado a la evolución del clima económico y político de Argentina.
Por lo pronto, en la noche del martes el vuelo 3401 de JetSMART proveniente desde Puerto Iguazú que fue desviado hacia Aeroparque por arribar después de las 22:00 (cuando empieza a regir la restricción nocturna en El Palomar) fue atendido por operaciones de «Norwegian», un adelanto de lo que será la presencia de la ultra low-cost en ese aeropuerto a partir del segundo trimestre de 2020.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
PREFERENTE |
Boeing suspende la producción del 737 MAX desde enero |
El consejo de administración de Boeing ha decidido suspender temporalmente en enero la producción del 737 MAX, que permanece en tierra desde marzo tras dos accidentes en los que murieron 346 personas, según ‘The Wall Street Journal’. La fabricación del 737 MAX se había reducido considerablemente en abril, bajando de 52 a 42 aviones al mes. Air Europa, Norwegian o Ryanair eran las aerolíneas que volando en España esperaban recibirlos en los próximos meses.
Los planes del equipo de Boeing pasaban por retomar las entregas del aparato en el último trimestre del ejercicio, con la esperanza de ponerse al día con el calendario previsto a finales de 2020 y retomar así los planes iniciales de producción, con la fabricación de hasta 57 aviones al mes en la recta final del año que viene, pero tras la reunión la semana pasada entre su consejero delegado, Dennis Muilenburg, y la FAA, no estaba previsto que los reguladores certificaran el nuevo software del 737 MAX, al menos, hasta antes de febrero del año que viene.
El consejo de Boeing ha debatido entre un nuevo freno en la producción o la suspensión definitiva. Paralizar la fabricación es menos costoso que cancelarla, especialmente, teniendo en cuenta que la cadena de suministro del 737 MAX afecta a 600 contratistas, aunque el fabricante ha optado finalmente por la opción más dura.
El "aprobado" de la agencia que regula la aviación civil (FAA) se sigue retrasando y en el exterior de la fábrica en Renton (Washington) se amontonan ya cerca de 450 aviones listos para ser entregados, que al estar aparcados tienen un coste de mantenimiento y les resta valor. La suspensión, explica, busca priorizar la entrega de los aviones que se le están almacenando. “Creemos que esta decisión es la menos perjudicial para mantener el sistema de producción a largo plazo y preservar la cadena de suministro”.
La semana pasada se supo que Boeing va a compensar a Southwest Airlines con 125 millones por los problemas del 737 MAX, su principal cliente. Boeing cuenta actualmente con 4.912 pedidos para el 737 MAX en sus diferentes variantes. Antes de la prohibición de vuelos entregó 387 unidades. El riesgo es que sus clientes miren hacia su rival Airbus aprovechando la crisis para diversificar su flota y como este daño a la reputación de la compañía puede afectar a la introducción de nuevos aviones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
REPORTUR |
El encogimiento de Avianca
Cerró 21 rutas, vende 24 avioneS |
Avianca sufre el peor encogimiento de su historia. La aerolínea liderada por Anko van der Werff ha cerrado 21 rutas y ha vendido 24 aviones como plan de desinversión de activos no estratégicos para salir de sus dificultades financieras.
“Seguramente no vamos a cerrar 21 rutas de nuevo, a lo mejor solo una o dos más. Depende siempre de cómo nos va. Los años 2020-2021 no serán una ola de expansión, pero si se dejará el cierre de rutas en 2019”, ha señalado en una entrevista a La República Anko van der Werff, CEO de la compañía, respecto a los planes de la compañía en los próximos meses.
El ejecutivo también ha indicado que Avianca está vendiendo 24 aeronaves. “Ya hemos vendido 18 y estamos en el proceso de las otras seis”. En cuanto al acuerdo con United Airlines y Copa, Anko van der Werff ha asegurado que estará listo para principios de 2020, algo importante no solo para las aerolíneas, sino para los clientes.
“Lo que nosotros no tenemos y lo que nunca vamos a tener es la red que, por ejemplo, United tiene en Estados Unidos. Así que lo que vamos a hacer es transportar nuestros pasajeros a EE.UU. y gracias a este acuerdo con United, ellos van a llevarlos a las ciudades más pequeñas a donde nosotros no vamos a volar. Y esto también se dará al revés”, señala el directivo, quien añade que, además, prevén hacer algo con los programas de lealtad de las tres aerolíneas.
Avianca anunció hace unos días la conclusión del reperfilamiento de su deuda financiera, así como el desembolso del crédito garantizado convertible por US$250 millones por parte de United Airlines, Inc., y una afiliada de Kingsland Holdings Limited.
En este contexto, el CEO de la aerolínea sostiene que con el nuevo capital la aerolínea planea densificar los aviones, así como mejorar la app móvil y la página web. Además, indica que la compañía analizará muy bien que hará con carga. “Justamente con las noticias de esta semana tenemos el tiempo para analizar bien qué vamos a hacer y es algo para el primer trimestre de 2020”, concluye. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LA UNIÓN - PARAGUAY |
Se inauguró el vuelo directo Asunción – Bogotá |
Desde el miércoles constituyen realidad los vuelos directos de Paraguay a Colombia a través de la aerolínea Avianca. Es la primera vez que estos dos países se unen sin escalas por vía aérea. El vuelo inaugural se realizó desde Asunción a Bogotá con más de 100 pasajeros a bordo.
Las frecuencias serán de tres vuelos semanales, distribuidos en martes, jueves y sábados; con duración estimada en 5 horas y media, según informó Fernando Gallardo, administrador del aeropuerto Silvio Pettirossi. Bogotá ofrece un abanico de destinos y conexiones a países de América del Norte, América Central y Europa.
Para el año que se inicia, 2020 se prevé la concreción de la ruta Asunción – Miami (Estados Unidos), lo cual depende de negociaciones con la compañía norteamericana American Airlines.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Patria Embrutecida |
Suscita espanto e incredulidad advertir diariamente la ligereza y desconocimiento temario con que se manifiestan figuras del gobierno y del elenco parlamentario sobre los aconteceres diarios del país.
La patria se ha embrutecido al compás del deterioro intelectual y falta de criterio con que se manejan hombres y mujeres en los polos de decisión, presionados por la fuerza sindical en un país que ha hecho del fútbol su principal preocupación.
Pendientes de los nuevos técnicos de Nacional y Peñarol, y del enfrentamiento con Chile por las eliminatorias de la Copa del Mundo, a tambor batiente la prensa alimenta, no ya diariamente sino minuto a minuto la pasión del gol en un pueblo destruido y sumergido en la ignorancia, en donde los menos estudian y los más deambulan por la vida sin ilusiones ni horizontes aceptables.
Una rendija de esperanza, un refresco, aparejó el triunfo de la coalición multicolor, nave que peligra ir al garete en el mediano plazo, si tenemos en cuenta el estado sufriente de la ciudadanía debido a la desocupación y salarios miserables en su tercio.
El despilfarro de los dineros públicos se ha verificado incontrastable en un país con hijos y entenados, que tiene eje en un sistema político auto protegido, en donde todos cuidan del bolsillo de todos como principal preocupación, por encima de toda bandería y facción. Un tercio de la población vive por debajo de la línea de pobreza, y se ha denunciado públicamente que otros tantos o más cobran por mes lo que aquellos auto privilegiados en un día.
Esa grieta se irá cerrando cuando gobernantes y políticos emparejen para arriba al ciudadano. No para abajo, como ha practicado el gobierno que se va, mentiroso e incapaz desde el presidente de la república al último del escalafón. Del primero al último, parafraseando a Jorge Batlle.
El despilfarro y dilapidación de los dineros públicos trajo como consecuencia impuestos que hoy no se pueden pagar. Industrias fundidas; tambos cerrados, y desaparición diaria de grandes y pequeñas empresas en todo el país.
Con infinita paciencia, prudencia y rapidez, el nuevo gobierno deberá intentar, por lo menos, revertir la inseguridad ciudadana e igualmente el deterioro institucional, educativo y familiar en todos sus aspectos, con el contrapeso que supone la falta de idoneidad que exhibe el sistema político en su conjunto. La tarea, para salir del pozo, no admite fisuras.
La patria embrutecida tendrá que dejar paso a reformular la república. La reforma educativa no puede esperar más, en un entorno de violencia gremial y desconocimiento flagrante de las jerarquías, al amparo de una mal entendida y manipulada autonomía.
Ricardo Garzón |
|
Se Dice
|
Que con ponderable acierto el gobierno entrante se propone modificar la gobernanza de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Que los consejos desconcentrados (Primaria, Secundaria, Técnico Profesional, y Formación en Educación) pasarán a ser direcciones unipersonales y los directores de cada consejo pasarán a formar parte del siempre desautorizado y estéril Codicen.
Que la futura ministra de Vivienda, Irene Moreira, afirmó que en la cartera a la que ingresará el 1° de marzo hay “algunos números maquillados”, y que en los últimos años han crecido “vertiginosamente” los asentamientos en el país.
Que ha sido todo un reconocimiento a su brillante trayectoria en nuestro país y en el exterior, la designación de Remo Monzeglio como Subsecretario del Ministerio de Turismo.
Que en su primera reunión, la futura cúpula del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) discutió con la ministra interina Ana Olivera sobre la internación compulsiva y sobre el aumento de la gente en situación de calle, sobre todo en Montevideo.
Que el ministro de Trabajo Ernesto Murro dijo que los consejos de salarios van a cambiar “para peor” con el gobierno de la coalición multicolor.
Que en el curso de una entrevista periodística dicho secretario de estado aventuró que la administración de Lacalle Pou utilizará la técnica de ir vaciando las cosas importantes para la gente para favorecer a los ricos.
Que con el gabinete ministerial confirmado, el gobierno electo acelera la definición de lo que será su primer proyecto a enviar al Parlamento: la ley de urgente consideración.
Que para el presidente electo esa ley será muy popular y menos resistida por la población de lo que el Frente Amplio ha pretendido instalar en la opinión pública.
Que tres noticias argentinas pusieron en estado de alerta a empresarios y gobernantes uruguayos: la modificación del esquema de impuestos a las exportaciones del agro; la propuesta de gravar con un tributo de 30% los gastos de las tarjetas de crédito y débito realizados por los argentinos en el exterior, y la decisión de gravar a una tasa del 30% la compra de dólares para atesorar, buscando desalentar el ahorro en divisas.
Que Julio María Sanguinetti planteó que los tiempos que vienen no serán sencillos para el nuevo gobierno, y que no cabe alentar falsas expectativas dado que la casa no está en orden; las cuentas no están al día, razones por las cuales el país debe hacer un enorme esfuerzo de recuperación para poder mirar el futuro.
|
|















|
|