|
Privatización de Aeropuertos
Rossi intentará recuperar la aviación comercial en el interior |
El Ministerio de Transporte y Obras Públicas enviará en los próximos días al Parlamento un proyecto de ley para intentar la recuperación de la aviación comercial en departamentos del interior del país como Salto, Rivera y Colonia, que ya cuentan con aeropuertos.
El ministro dijo que esos puntos del país “merecen” tener un aeropuerto, y que para ello es clave el derrame de la aviación de países vecinos como Brasil o Argentina. “Tal vez lo que no podemos concretar solos, lo podemos construir con el desborde que puede venir desde Argentina y Brasil”, apuntó.
El jerarca consideró que habrá que buscar una fórmula similar a la que se utilizó para los aeropuertos de Carrasco y Laguna del Sauce bajo una concesión privada porque los privados “pueden y saben cómo hacer” ese negocio.
Rossi añadió que en el caso de Colonia se trata del departamento del interior que tiene mayor movimiento (por fuera de Montevideo y Maldonado) con su terminal en la capital y el aeródromo de Carmelo. “El problema (por Carmelo) es que no tiene servicios. Si hubiera alguien interesado en hacer una inversión y después asegurar su mantenimiento, sería un punto a considerar porque sirve a la hotelería y también al puerto de Nueva Palmira”, indicó.
Rossi extraña a Pluna 
Rossi dijo que la crisis económica que atraviesa la vecina orilla le ha pegado en la actividad de la conectividad aérea de Uruguay así como la bajada de cortina de Pluna hace ya siete años. “La pérdida de Pluna se sigue sintiendo. La realidad de Argentina desde el punto de vista económico afecta la conectividad en todo sentido: no solo en uno o dos meses de turismo; se nota todo el año”, aseguró. En el caso de la aviación, el ministro reconoció que “no se está ante un buen momento” del puente aéreo Montevideo-Buenos Aires donde “hay muy poca presencia. Tampoco es un buen momento para la comunicación por ferry”, reconoció.
Rossi dijo que en el caso del puente aéreo, Argentina nunca aprovechó el potencial de las frecuencias que tiene asignadas para operar en esa ruta, mientras que desde el lado uruguayo la operativa de la aerolínea de bandera uruguaya Amaszonas “es muy débil actualmente. Por eso extrañamos a Pluna”, explicó. Rossi consideró como necesario que ingresen nuevos jugadores de la aviación comercial para aprovechar el potencial del puente aéreo. “De alguna manera Amaszonas no ha logrado concretar su estrategia y lo que existe actualmente no es suficiente para fortalecer la comunicación”, afirmó.
El ministro informó que se han mantenido entrevistas con operadores interesados en cubrir la ruta Montevideo-Buenos Aires, y consideró como relevante para esa estrategia el acuerdo que alcanzó el Ejecutivo con Ancap en abril para fijar un precio del combustible JET A1 alineado con la región.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carrasco: Mastercard sin contacto, pionero en Cono Sur |
El usuario solo tiene que acercar su tarjeta a la terminal de pago para concretar la operación. Esto implica un proceso de compra hasta diez veces más rápido que el efectivo o la tarjeta habitual y evita la clonación de datos.
En América Latina y el Caribe, la tasa de crecimiento anual del pago sin contacto creció 14% entre 2012 y 2017, excluyendo a Venezuela. Costa Rica llevó la delantera, en más del 20% de las transacciones, seguido por Chile y Colombia.
De esta manera, el Aeropuerto de Carrasco continúa generando novedades para brindar mejores experiencias a sus pasajeros y visitantes.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El tráfico de pasajeros en
AA 2000 creció 7% |
En abril pasaron 3.195.730 pasajeros por los 35 aeropuertos de la concesión de Aeropuertos Argentina 2000, lo que marcó un crecimiento del 7,2% con respecto al mismo mes de 2018. Los viajeros domésticos sumaron 2.057.204 con un alza del 19,4%, mientras que los internacionales cayeron un 12,1%, con 1.020.957 pasajeros.
Ezeiza contabilizó 968.543 y una suba del 17,5% interanual, mientras que Aeroparque tuvo una disminución del 16,2% con 919.490 usuarios.
El Palomar escaló al quinto lugar entre los diez aeropuertos con más tráfico de pasajeros de la concesión con 124.845 pasajeros, lo que representó un crecimiento del 263,7% respecto de abril 2018. Mar del Plata mostró un total de 30.881 y una baja del 8,3% respecto al mismo mes de 2018.
Mendoza tuvo 196.128 pasajeros, con un importante incremento del 17,5% gracias al comienzo de las operaciones de JetSMART. Por Córdoba pasaron 313.190 pasajeros, lo que mostró una mejora del 10%; mientras que Iguazú presentó una suba del 184,8% con 119.092 debido a las operaciones de Andes Líneas Aéreas y Flybondi. Posadas creció un 31,6% con 28.254 pasajeros debido a los 12 vuelos semanales de Aerolíneas Argentinas.
Por Bariloche pasaron 99.835 pasajeros, registrando una suba del 12,3% gracias a las 2 frecuencias diarias de Flybondi. El aeropuerto de Salta registró un aumento del 147,6% con 103.591 viajeros, mientras que Tucumán con 72.327 disminuyó un 13,6%. Jujuy con 30.564 pasajeros presentó una baja del 43,2 debido a que en abril de 2018 recibía los vuelos del Aeropuerto de Salta que permaneció cerrado por refacciones del 15 de abril al 5 de mayo.
Comodoro Rivadavia alcanzó un total de 52.363 pasajeros con un 0,7% menos que en abril de 2018; Río Gallegos con 20.336 aumentó un 9,9% y Río Grande con 12.684 decreció 1% con respecto al mismo mes del año pasado.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Mendoza
Por crecimiento de las low cost, proyectan aeropuerto exclusivo |
En 2018 el aeropuerto de Mendoza superó por primera vez los 2 millones de pasajeros en un año y mucho tuvo que ver el crecimiento de las empresas low cost. De hecho, estadísticas publicadas por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) indican que en los últimos doce meses Aerolíneas Argentinas y Latam perdieron siete puntos de participación en el mercado frente a las empresas de bajo costo, lo que demuestra la aceptación de los pasajeros hacia la oferta de estas compañías.
En detalle, el informe de Anac indica que en abril de 2018 el 75,5% de los vuelos que partían desde o hacia el principal aeropuerto de Mendoza eran realizados por Aerolíneas Argentina o Latam. El 24,5% restante se dividía entre Flybondi, Andes, Avianca, Sky, Copa y Gol, entre otras. Actualmente (el último dato disponible es del mes pasado) la participación de las dos principales compañías aéreas es de 68% y el otro 32% se distribuye entre el resto de las empresas.
Esta situación, sumada al notorio crecimiento en la cantidad de pasajeros aéreos, llevó a que el Gobierno de Mendoza considerara refaccionar un aeropuerto para uso exclusivo de empresas low cost. En primera instancia suena fuerte el aeroclub de San Martín.
Los costos aeroportuarios y las tasas que pagan tanto pasajeros como aviones por el aterrizaje y la utilización de las instalaciones son altos. Es por ello que desde el Gobierno se piensa en la necesidad de contar con una aeroestación alternativa a la pista del oasis norte, y en un principio, esta alternativa podría estar emplazada en San Martín.
En 2016, con una inversión de $ 14 millones, fue acondicionada la pista del aeroclub de ese departamento, con el objetivo de mantener activos los vuelos sanitarios durante los tres meses que la pista del Aeropuerto Internacional Francisco Gabrielli permaneciera cerrado por refacciones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Traicioneros y corruptos |
Las redes sociales han desnudado el sistema político uruguayo. Ponen diariamente sobre el tapete informativo los diferentes actos de corrupción que se han sucedido a través de los tiempos, y descubren minuto a minuto que el andamiaje político todo ha traicionado el voto ciudadano.
Alta traición que se le debe encajar con fuertes razones al Frente Amplio, partido que llegó a la Presidencia de la República en ancas de una promesa ladina y malevolente de subsanar los desastres generacionales en que habían incurrido en reiteración y corrupción, por décadas, los partidos tradicionales.
Fue más de lo mismo. Se sucedieron los impuestos a todo trapo y los tarifazos de las empresas públicas; se gravaron escandalosamente los sueldos, pensiones y jubilaciones, y se llenó de funcionarios el Estado, nada menos que 60 mil personas más en un solo período de gobierno.
La deuda externa trepó a cifras impagables (70 mil millones de dólares).
Un millón de ciudadanos vive en condiciones deplorables. Las escuelas, pastores y curas villeros hacen maravillas para dar de comer a los niños, en tanto se denuncia el despilfarro persistente de los dineros públicos en la gestión de la presidencia de la república, legislativa, entes autónomos, banca oficial, ministerios e intendencias departamentales de todo el país.
Alta traición del Frente Amplio con la ciudadanía, que ha contado con la complicidad aviesa y silenciosa de los otros conglomerados políticos del país.
Todas las promesas fueron incumplidas. Fue, todo, más de lo mismo.
Resalta en la oposición más favorecida por las encuestas la bobada reiterada que califica en estos tiempos al Partido Nacional. Cual si fuese una gracia, se pelean los candidatos, -reminiscencia burlona a un pasado de gloria-, "y se van a las cuchillas", (¡qué gracioso!… ¿no?), exhibiendo ante la ciudadanía una bolsa de gatos de albañal, lastimados, que dejan hecho girones la bolsa y el partido político.
Blancos y Colorados en su tiempo, gastando a troche y moche, aplicaron fuertes gravámenes a los sueldos miserables que se pagan en el país, encerrona para hacerse de plata fácil y en bandeja. Nos refrerimos al IRPF y al IASS inconstitucional que insólitamente grava las jubilaciones.
Es oportuno recordar, igualmente, que en olvidadas épocas, segunda mitad del siglo XX, las jubilaciones y sueldos del Estado se pagaban a diez, quince y veinte días de vencido el mes.
El saludo entre los funcionarios públicos, sobre todo entre administrativos y docentes, era, textual: ¿sabés cuándo pagan?
Así pasaron los años. Siempre, de Herodes a Pilatos, y de Pilatos a Caifás.
Un teléfono fijo se conseguía solamente si tenías un político amigo, influyente. Para el común de los mortales, nunca había borne…
Los actos de corrupción existieron desde el despertar político del país. Es mafia de toda la vida. La prensa grande, diarios y televisión, subordinada siempre a los avisos oficiales y campañas publicitarias de los organismos estatales, -principalísima fuente de ingresos-, mantuvo a través de las décadas una política de autocensura sostenida y ominoso silencio.
Empalmaron la baraja, se repartieron el botín, y siguen repartiéndose el botín. Millones de dólares compraron ese silencio, y siguen comprando ese silencio. Las noticias ineludibles salían disfrazadas, y siguen saliendo disfrazadas.
Se amortigua imperceptiblemente el impacto contra la población con unos pocos cientos de pesos de aumento anual en jubilaciones, pensiones y salarios, en tanto los estipendios de los legisladores fueron trepando de legislatura en legislatura (la que se va fija los sueldos de la que viene) 360 mil pesos por mes actuales para los señores diputados, y 450 mil los sueldos de los señores senadores.
Durante ininterrumpidas décadas, que abarcan más de una centuria, el Estado estaba destinado a mantener todos los antojos de la clase política gobernante. El despilfarro de los dineros públicos ha ido destruyendo el país, comprometiendo pagos a los que deberán hacer frente las generaciones venideras. Han reventado el Uruguay con este cáncer continental del populismo que ha invadido el continente en las últimas décadas.
Las redes sociales desnudaron pues esa impunidad, al punto que la población está enterada perfectamente de la mala administración y derroche de los dineros del pueblo. El mismísimo “rey” está desnudo, travestido que creyó podía cubrirse internacionalmente de gloria con desvirtuados honores de galeno, y taparse con la piel del oso que todavía no cazó.
Ricardo Garzón |
|
















|
|