Edición Nro. 2116 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 24 de mayo de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DE_BANDERA TRAICIONEROS_Y_CORRUPTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EN_LA_CORTE_SUPREMA AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS TURBINAS_DEL_TURISMO AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DE_LA_PRENSA TURBINAS_DE_OPINIÓN TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS CORREO_DE_LECTORES
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Agobiada por las multas
Brasil autoriza a Air Europa
a operar vuelos domésticos 

Brasil ha autorizado al grupo español Globalia a operar vuelos domésticos en el país a través de la creación de una filial brasileña de Air Europa. La Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Brasil ha publicado este miércoles el acuerdo sobre “la concesión de explotación de servicio regular de pasajeros a Globalia Linhas Aéreas Ltda, que administra Air Europa”.
De este modo, la compañía del grupo turístico español se convertirá en la primera aerolínea internacional que se constituye en el país con un 100% de capital extranjero. Con esta aprobación, y una vez que obtenga el Certificado de Operador Aéreo, la empresa podrá actuar también en el mercado doméstico brasileño.
Air Europa ofrece actualmente vuelos diarios a Sao Paulo, tres frecuencias semanales a Salvador y cuenta con una ruta entre Madrid y Recife.
El mercado aéreo brasileño se encuentra en una situación convulsa tras la quiebra de Avianca Brasil, que era uno de los grandes operadores del país donde la mayor cuota la concentran Latam, Gol y Azul.

Air Europa agobiada por las multas
En otro orden, hace algunas semanas, el Tribunal Superior de Justicia de Baleares (TSJB) ratificaba la multa de casi dos millones de euros que la delegación del Gobierno en Palma impuso, en junio del 2016, a Air Europa por contratar fraudulentamente a 138 tripulantes de cabina extracomunitarios para sus vuelos entre Madrid y Latinoamérica. Condenada a pagar 22,7 millones por un lado y 7,6 por otro.
El pasado agosto también se supo que Globalia, propietario de Air Europa y Halcón Viajes, debía pagar casi 17 millones de euros tras la enésima inspección de la Agencia Tributaria a dos sociedades del grupo –Globalia Travel Club Spain, conocida como Travelplan, e Iberotours–, según figura en las actas de conformidad que han firmado admitiendo los hechos, a partir de la investigación paralela de los inspectores fiscales.

Aerolíneas perdió 21.800 millones de pesos en 2018
  • Pagó caro la suba de los combustibles pero se advierte marcada recuperación
La suba del petróleo y el ajuste por tipo de cambio de la deuda por la compra de aviones Embraer impactaron fuertemente en los balances 2018 de Aerolíneas Argentinas y Austral, según fuentes de la línea aérea de bandera. Sumadas, ambas empresas registran una pérdida de 21.800 millones de pesos. En términos reales (descontada la inflación), los ingresos se mantuvieron prácticamente constantes, mientras que los costos tuvieron un alza del 18 por ciento. Las mismas fuentes señalan que en el arranque de 2019 se observa una marcada recuperación.
Los balances del período 2018 de Aerolíneas y Austral serán tratados el martes 28 de este mes en la asamblea de accionistas. Los números consolidados arrojan ingresos corrientes por 64.600 millones de pesos y costos operativos por 65.900 millones. Tras un 2017 con pérdidas por 6400 millones de pesos (en valores actualizados a diciembre de 2018, fecha de cierre de los nuevos balances), el año 2018 tuvo un primer trimestre en la misma línea, pero en crecimiento a un ritmo superior al 10 por ciento anual. Pero a partir del segundo trimestre, el alza del precio de los combustibles y del tipo de cambio empezó a impactar en los resultados.
En cantidad de pasajeros de cabotaje, la aerolínea de bandera logró un crecimiento del 2 por ciento, pero un retroceso del 9 por ciento en los internacionales. Al haber podido mantener sus tarifas en términos reales, pese al contexto económico desfavorable los ingresos de la compañía sufrieron una variación negativa de apenas el 3 por ciento.
Los costos operativos observaron un aumento real del 18 por ciento, siendo el rubro Combustibles el de mayor peso. Las pérdidas de Aerolíneas ascendieron a 21.800 millones de pesos, 15.400 millones más que las de 2017. La mitad del aumento está explicado por el alza en los combustibles.

 

Fondo de cobertura busca parar plan de Azul para hacerse de activos de Avianca Brasil

El fondo de cobertura estadounidense Elliott Management se opone a un nuevo plan de la aerolínea brasileña Azul para comprar algunas de las rutas operadas por su rival Avianca Brasil por US$145 millones.
Elliott, conocido en América Latina por forzar a Argentina a realizar pagos más grandes de bonos en incumplimiento, es el mayor acreedor de Avianca Brasil por un amplio margen, con reclamos que totalizan casi US$490 millones.
Avianca Brasil se declaró en bancarrota en diciembre, lo que generó una disputa por sus rutas entre las tres aerolíneas más importantes de Brasil. La lucha subraya cómo las rutas de Avianca Brasil, que está controlada por la misma empresa controladora que cotiza en bolsa Avianca Holdings SA, con sede en Colombia, se han vuelto ferozmente buscadas a pesar de los problemas financieros que lo llevaron a la protección por quiebra.
Detrás de escena, Elliott ha usado su dominio como acreedor para influir en la disputa sobre las rutas. Los documentos legales muestran que Elliott elaboró ​​el plan de reorganización de la quiebra actual, que Azul ha respondido con su nueva propuesta este mes.
Si bien el veredicto final está en manos de un juez, el fondo de cobertura le pide al tribunal que desestime la propuesta de Azul y mantenga su propio plan intacto, lo que beneficiaría a los dos grandes rivales brasileños de Azul: Gol y LATAM Airlines.
Ambas aerolíneas han firmado acuerdos con Elliott para pagar al fondo de cobertura un total de US$70 millones.
La influencia de Elliott en el proceso de quiebra ha generado interrogantes entre los acreedores sobre el origen de sus préstamos, incluido el operador de manejo de aeropuertos Swissport International AG, que Elliott ahora acusa de trabajar para promover la agenda de Azul.
Los documentos muestran que Elliott no le prestó dinero directamente a Avianca Brasil, sino a compañías controladas por el mismo grupo, incluido un campo de aceite de palma en Colombia y un astillero con sede en Río de Janeiro.
Si bien Azul ha acusado previamente a Elliott de participar en acuerdos "espurios" destinados a perjudicar el negocio de la aerolínea competidora, el fondo de cobertura dijo que las reclamaciones de Azul eran "torpes, típicas de alguien frustrado con su propio fracaso".
Sin embargo, un sindicato que representa a algunos de sus trabajadores de aviación ha respaldado el plan de Azul como superior al de Elliott. El sindicato llevó a cabo una huelga durante el fin de semana alegando que la aerolínea se ha atrasado en su nómina.
Azul dijo en un comunicado este lunes que su plan ofrece a los trabajadores, clientes y acreedores de Avianca Brasil una "opción superior" para Elliott.
"Elliott está en contra de la propuesta de Azul porque el fondo de cobertura ya ha recibido el pago, en contra de los miles de trabajadores de Avianca Brasil".
Gol también se opone al plan de Azul. LATAM todavía tiene que dar una opinión.
Acusaciones comerciales. Azul hizo una oferta para comprar las rutas de Avianca Brasil en marzo, ofreciendo US$105 millones y firmando un acuerdo tentativo con la aerolínea. En particular, quería entrar en el lucrativo negocio de transporte aéreo de Sao Paulo a Río de Janeiro.
Pero después de que Azul cerró el acuerdo preliminar, Elliott contactó a los rivales Gol y LATAM y obtuvo ofertas más altas por un total de US$140 millones.
En una reunión de acreedores en abril, el plan de Elliott fue aprobado y se programó una subasta de bancarrota, dejando de lado a Azul.
A principios de este mes, Azul aumentó su oferta a US$145 millones y le pidió a un juez que aprobara su plan sobre el de Elliott. Esa decisión aún está pendiente.
La disputa entre Elliott y Azul atrajo a una tercera compañía, el operador de manejo de aeropuertos Swissport, que recientemente obtuvo un recurso judicial que suspendió la subasta de bancarrota en el último momento.
Elliott dijo en su archivo legal que Azul y Swissport International trabajaron "en aparente coordinación" para socavar el fondo de cobertura y otros acreedores.
Swissport no respondió a una solicitud de comentarios. (Fuente: América Economía)

Ryanair cambia de nuevo su política de equipaje de mano
No se ha cumplido ni un año de la entrada en vigor de la nueva normativa de equipaje de mano de Ryanair y, de nuevo, vuelta a cambiar. Aunque ahora la medida es menos dura para los viajeros, en contra de lo que nos tiene acostumbrada la empresa irlandesa.
El portal italiano TTGItalia publica los detalles que también rigen para España y del que Ryanair no ha hecho comunicado alguno, aunque lo ha publicado en su web. En primer lugar, se mantiene la posibilidad de embarcar una única pieza de mano de 40 por 20 por 25 centímetros, sin coste alguno. O sea que las cosas no empeoran. Dice Ryanair que este cambio ya se aplica en España y que lo que ha hecho ha sido ampliarlo a Italia.
Pero, ahora el viajero que no pague prioridad podrá embarcar en bodega un bulto de máximo 10 kilos, con un coste de 10 a 12 euros, pagables online y no reembolsables. Esta opción sólo se puede ejercer únicamente en el momento de hacer la reserva. Si ese bulto se envía a bodega desde las taquillas de ckeck-in, en el aeropuerto, se pagarán 20 euros y si se pagan en la puerta de embarque, costará 25 euros.
Los pasajeros que paguen prioridad dispondrán de la posibilidad, como hasta ahora, de embarcar dos bultos, unos pequeño y uno grande, y podrán también facturar en bodega un segundo bulto de cabina, de no más de 10 kilos, a 20 euros en el call center o en el aeropuerto.
En todo caso, como tras tantos cambios nadie se acordará de qué está en vigor con qué compañía y en qué momento, es conveniente siempre llegar al aeropuerto con 100 euros en el bolsillo por si el bulto de mano acaba en bodega. Aunque, es justo reconocer que Ryanair está aplicando claramente una política de máxima tolerancia con estas maletas y prácticamente no hace comprobaciones excepto en casos en los que el volumen de las mismas sea escandalosamente superior al permitido.
Campaña de Flybondi contra
los micros de larga distancia
  • La low cost quiere seguir quitándoles pasajeros

La jugada llega en un momento crítico para los ómnibus de larga distancia en la Argentina por el incremento en los combustibles y una regulación que los obliga a cubrir destinos que no exige a las low cost.
#NoTeDibujesLaRaya es el hashtag elegido por Flybondi para atizar la pelea de precios contra el transporte carretero de larga distancia. El arribo de empresas aerocomerciales, con subsidios provinciales y municipales, que explotan destinos rentables sumó un problema más para un sector con una situación ya complicada. La caída del poder adquisitivo, el incremento en los combustibles y una regulación que obliga a las empresas de transporte terrestre a cubrir destinos que no exige a las aerolíneas low cost explican la baja ocupación en los micros.
La situación del sector es muy compleja, estructural y financiera. Bajó fuerte la renovación de unidades y se redujo la cantidad de pasajeros. Lo que se busca, ahora, es una adecuación de la regulación del transporte a la propia necesidad de las empresas.
La pérdida de mercado que significó en un primer momento la aparición de las aerolíneas low cost para el transporte terrestre encendió luces de alerta en el sector. Desde el gobierno, a través del Ministerio de Transporte, se buscó poner en igualdad de condiciones a ambos mercados. Primero dispuso eliminar el piso de tarifas para los micros, con el objetivo de que puedan –al igual que las aerolíneas low cost—ofrecer pasajes con descuentos si se compran con anticipación. Luego, a fin de año, antes del comienzo de los meses fuertes de actividad vacacional, se ajustó el precio de la tarifa en 30,6 por ciento en el valor del pasaje por kilómetro. Sin embargo, la crisis se mantuvo para las empresas de ómnibus de larga distancia.

El problema en el transporte terrestre no es por pasajes sino de costos. Esto explica que haya empresas que estén en problemas y con pedidos de procedimientos preventivos de crisis, como los casos de La Nueva Chevallier, Sierras de Córdoba, Urquiza, Flechabus y Pull General Belgrano, lo que derivó en que el Consejo Directivo Nacional de la Unión Tranviarios Automotor resolvió declarar un estado de “alerta general” para el sector y los 5000 trabajadores de larga distancia por la falta de pago de salarios. “Pasado el verano, la situación general es la misma o aún más compleja”, explicó el vocero de la cámara de empresarios de larga distancia.

Incidencia del combustible
El otro punto importante en la ecuación de las empresas es el mayor costo derivado del aumento de los combustibles. En el esquema de la empresa, los salarios representan el 50 por ciento del costo, el combustible el 35 por ciento y el 15 restante se divide en inversión en unidades –algo que no está sucediendo en los últimos meses por parte de las compañías—, seguro y otros gastos. El tema del combustible tiene dos aristas: por un lado es un mayor costo a afrontar, ya que no está subsidiado como corta distancia, pero, por el otro, desestimula el uso del vehículo propio para pasar al público”, detalló el titular del área de Comunicación de la Celadi. Por último, la elección de destinos es también un tema debate en el sector. “A las empresas de vuelo low cost no se les asignan rutas ni destinos sino que ellos son quienes eligen y piden que se les autoricen y, si tienen una baja ocupación, eliminan esos vuelos”, explicó el directivo.

IBERIA
Abierta selección de pilotos con opción de ingreso a largo radio
  • Se ha abierto una convocatoria a la que los interesados podrán optar a través de https://grupo.iberia.es/jobs
Para atender las necesidades futuras de crecimiento que Iberia ha anunciado en sus mercados de largo radio, la aerolínea ha lanzado una convocatoria de empleo para pilotos en la que, por primera vez, los seleccionados podrán ingresar directamente en la flota de largo radio, siempre y cuando cumplan los requisitos solicitados por la compañía.
Se podrá aplicar a esta oferta de empleo a través de https://grupo.iberia.es/jobs

Estos son los requisitos básicos:
 
•    Nivel mínimo de estudios: Prueba de acceso a la universidad aprobada o estudios finalizados que permitan el acceso a la universidad.
•    Cualificación mínima: ATPL(A) frozen EASA parte FCL y MCC.
•    Certificado médico clase 1 en vigor.
•    Certificado de competencia lingüística en Inglés mínimo nivel 4 y Castellano nivel 5.
•    Derecho a trabajar en la Unión Europea y pasaporte sin restricciones.
•    Certificado de antecedentes penales.
 
Además, se valorará:

•    ATPL (A) sin restricción.
•    Habilitaciones.
•    Estudios universitarios, formación profesional, experiencia aeronáutica en función de la edad del candidato, idiomas y trabajos previos dentro del ámbito aeronáutico o fuera de él.

Más información sobre esta oferta de empleo y formulario para aplicar a la misma en https://grupo.iberia.es/jobs
Pérdidas en Latam, Avianca, Aeroméxico...
Aerolíneas latinas hundidas
por el crudo y el 737 Max

El repunte del precio del petróleo junto a la crisis de Boeing con su modelo 737 MAX y a la fortaleza del dólar fueron las principales causas que hundieron los resultados de las principales aerolíneas latinas durante el primer semestre, como fue el caso de Latam Airlines, Avianca, Aeroméxico, Interjet y Viva Aerobus.
Los precios del petróleo siguen en una espiral alcista que, junto a la crisis generada por el Boeing 737 Max, y la bajada en las tarifas provocada por la nueva oferta de las low cost como Volaris, Wingo, JetSmart Viva Air o Flybondi ya está teniendo como consecuencia la quiebra de algunas aerolíneas como Avianca Brasil y Avian en Argentina.
En los últimos seis meses, en Europa, siete aerolíneas han quebrado, como Primera Air, Cobalt Air, Small Planet, Joon, Flybmi, Germania y Wow Air, mientras otras que operan en Latinoamérica como Aeromar y Thomas Cook, en México, o Norwegian, en Argentina, admiten estar en una difícil situación financiera, con Copa que ha reducido sus beneficios.
Los precios del petróleo subieron a 75 USD por barril, principalmente debido a la preocupación por el suministro, el pesimismo económico y los especuladores que compraron el alza”.
A esta subida en los precios del crudo se suma la preocupación generada por la crisis que causó el Boeing 737 Max, pues tras el accidente que tuvo lugar en Etiopía y después de que la compañía reconociera un fallo de seguridad en su aeronave, fueron muchos los países que cerraron su espacio aéreo a estos aviones y las compañías que cancelaron sus pedidos de este modelo.
Avianca, que no tiene un solo 737 Max, fue la única gran aerolínea latina en tomar ventaja a sus rivales Aeroméxico, Copa, Aerolíneas Argentinas, Gol y American Airlines con la orden de dejar a este modelo en tierra.
Otras compañías se han sumado a estos ‘números rojos’ como es el caso de la americana Southwest Airlines, mientras en Estados Unidos el crecimiento de las denominadas Ultra low cost como Allegiant, Frontier, Spirit o Sun Country están ganando cuota a las aerolíneas más clásicas, mientras en Canadá, Air Canada ha tenido que rescatar a Transat, y Westjet ha sido comprada por el fondo Onex.
En este contexto de debilidad del sector, Citibank publicaba un informe en el que apuntaba a posibles fusiones en el sector de las aerolíneas para garantizar una mayor fortaleza de los gigantes aéreos, luego de que en Europa  Easyjet, que ha  perdido 249 millones de euros en su semestre fiscal cerrado en marzo, multiplicase por cuatro las pérdidas del año anterior.
Anteriormente Lufthansa había anunciado pérdidas de 342 millones de euros en el primer trimestre de 2019, ocho veces más que un año antes, mientras Air France-KLM perdió 322 millones en el mismo período.
En México, Aeroméxico, Interjet y VivaAerobus coincidieron en anunciar pérdidas en el primer trimestre de 2019, a diferencia de Volaris, que registró una utilidad neta, de un millón de dólares.
Los dos mayores grupos aéreos latinoamericanos, Latam Airlines y Avianca, coincidieron en reportar abultadas pérdidas en el primer trimestre de 2019, cercanas a los 60 millones de dólares en ambos casos, y también presentando ambas una disminución interanual de sus ingresos para los tres primeros meses de este año.
Ante este escenario, aerolíneas como Ryanair presentaron una nueva estructura con más marcas como la más adecuada para crecer, y para comprar compañías rivales, para consolidar y para absorber, mientras en Latinoamérica las estadounidenses Delta ya controlan Aeroméxico, mientras United lo intenta con Avianca, y Qatar tiene un paquete de referencia en Latam.

JetSmart abre tres rutas
aéreas a Bariloche
De cara a la temporada de invierno, la aerolínea ultra low cost, JetSMART, abrió este jueves la primera de las tres rutas a Bariloche, uno de los principales destinos de nieve de Argentina. La ciudad cordillerana recibirá vuelos directos desde Buenos Aires (El Palomar), Córdoba y Mendoza.
El Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, estuvo presente en la inauguración de la nueva ruta aérea de JetSmart que conectará el Aeropuerto del Palomar y la ciudad de Bariloche. En los próximos días será el turno de Córdoba y Mendoza, y con el inicio de estas nuevas operaciones la aerolínea sumará 18 frecuencias semanales.
JetSmart comenzó a ofrecer vuelos de cabotaje el 10 de abril, uniendo El Palomar con Mendoza, y el mes pasado también se inauguraron las rutas El Palomar- Mendoza; El Palomar - Córdoba; Neuquén - Salta; Salta - Córdoba; y Salta – Mendoza.
“La propuesta de pecios ultra bajos, con pasajes que parten desde los 599 pesos finales por tramo ayudarán a que más personas puedan viajar desde y hacia Bariloche, recorriendo grandes distancias, en pocas horas y por pocos pesos”, sostuvo Gonzalo Perez Corral, Gerente General de JetSMART, agregando que “esto ampliará el mercado aerocomercial de la provincia y ayudará también al crecimiento de las economías regionales”.
Según datos de ANAC, JetSMART operó 99 vuelos durante el mes de abril, trasladando más de 13.000 pasajeros en su primer mes operación de cabotaje.
American Airlines desafía las sanciones de Trump al decidir  ampliar sus vuelos a Cuba

American Airlines (AA), la aerolínea internacional con más vuelos a Cuba, reafirmó este miércoles su intención de seguir ampliando conexiones con la isla a pesar del endurecimiento del embargo y las restricciones de viaje anunciadas por Estados Unidos.
Como informó oportunamente diarioenfoques.net el Gobierno de Donald Trump activó el pasado 2 de mayo el título III de la ley Helms-Burton, que permite a estadounidenses demandar a empresas que operen en terrenos o inmuebles en Cuba expropiados tras la Revolución de 1959, como los aeropuertos en los que prestan servicio AA y otras más de 40 aerolíneas de diversos países.
"Se está estudiando a nivel de impacto, pero en este momento nuestro enfoque es apostar al mercado cubano a largo plazo y continuar nuestras operaciones, que siguen creciendo", indicó este miércoles en La Habana el director de operaciones de la compañía en Cuba, Ramón Jiménez.
El funcionario destacó que desde mayo American Airlines ofrece una conexión entre Miami y la ciudad oriental de Santiago de Cuba; en junio establecerá una segunda entre Miami y Santa Clara, y desde julio agregará un sexto vuelo diario entre Miami y La Habana.
La apuesta de la aerolínea estadounidense por Cuba contrasta con la política restrictiva de Trump, que además de aplicar el citado artículo III anunció próximas restricciones de viaje con el objetivo de acabar con las visitas de estadounidenses a la isla que no sean por motivos familiares.
Sobre la posibilidad de una reducción de la demanda de vuelos, el representante de AA se mostró cauto: "no tenemos conocimiento exacto de cuáles serían las ramificaciones, está bajo estudio", alegó.
Por su parte, la IATA confía en que las restricciones de EE.UU. no reviertan la tendencia al alza del número de vuelos desde y hacia Cuba, que podrían seguir creciendo hasta el punto de "más que triplicarse" en las próximas dos décadas, según indicó su vicepresidente regional para América, Peter Cerdá.
"A nivel político esperemos que esas barreras que se están imponiendo se puedan solucionar, porque al final no solo hacen daño a Cuba sino a todos los pasajeros que quieren venir, y tiene un efecto para las compañías aéreas globales", declaró.
Un total de 46 aerolíneas operan en 13 aeropuertos en Cuba, transportando a 9,6 millones de pasajeros en un total de 72.000 vuelos cada año que incluyen conexiones con 44 destinos de 26 países, según datos ofrecidos el miércoles por la IATA.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Traicioneros y corruptos
Las redes sociales han desnudado el sistema político uruguayo. Ponen diariamente sobre el tapete informativo los diferentes actos de corrupción que se han sucedido a través de los tiempos, y descubren minuto a minuto que el andamiaje político todo ha traicionado el voto ciudadano.
Alta traición que se le debe encajar con fuertes razones al Frente Amplio, partido que llegó a la Presidencia de la República en ancas de una promesa ladina y malevolente de subsanar los desastres generacionales en que habían incurrido en reiteración y corrupción, por décadas, los partidos tradicionales.
Fue más de lo mismo. Se sucedieron los impuestos a todo trapo y los tarifazos de las empresas públicas; se gravaron escandalosamente los sueldos, pensiones y jubilaciones, y se llenó de funcionarios el Estado, nada menos que 60 mil personas más en un solo período de gobierno.
La deuda externa trepó a cifras impagables (70 mil millones de dólares).
Un millón de ciudadanos vive en condiciones deplorables. Las escuelas, pastores y curas villeros hacen maravillas para dar de comer a los niños, en tanto se denuncia el despilfarro persistente de los dineros públicos en la gestión de la presidencia de la república, legislativa, entes autónomos, banca oficial, ministerios e intendencias departamentales de todo el país.
Alta traición del Frente Amplio con la ciudadanía, que ha contado con la complicidad aviesa y silenciosa de los otros conglomerados políticos del país.
Todas las promesas fueron incumplidas. Fue, todo, más de lo mismo.
Resalta en la oposición más favorecida por las encuestas la bobada reiterada que califica en estos tiempos al Partido Nacional.  Cual si fuese una gracia, se pelean los candidatos, -reminiscencia burlona a un pasado de gloria-, "y se van a las cuchillas", (¡qué gracioso!… ¿no?), exhibiendo ante la ciudadanía una bolsa de gatos de albañal, lastimados, que dejan hecho girones la bolsa y el  partido político.            
Blancos y Colorados en su tiempo, gastando a troche y moche, aplicaron fuertes gravámenes a los sueldos miserables que se pagan en el país, encerrona para hacerse de plata fácil y en bandeja. Nos refrerimos al IRPF y al IASS inconstitucional que insólitamente grava las jubilaciones.
Es oportuno recordar, igualmente, que en olvidadas épocas, segunda mitad del siglo XX, las jubilaciones y sueldos del Estado se pagaban a diez, quince y veinte días de vencido el mes.
El saludo entre los funcionarios públicos, sobre todo entre administrativos y docentes, era, textual: ¿sabés cuándo pagan?
Así pasaron los años. Siempre, de Herodes a Pilatos, y de Pilatos a Caifás.
Un teléfono fijo se conseguía solamente si tenías un político amigo, influyente. Para el común de los mortales, nunca había borne…
Los actos de corrupción existieron desde el despertar político del país. Es mafia de toda la vida. La prensa grande, diarios y televisión, subordinada siempre a los avisos oficiales y campañas publicitarias de los organismos estatales, -principalísima fuente de ingresos-, mantuvo a través de las décadas una política de autocensura sostenida y ominoso silencio.
Empalmaron la baraja, se repartieron el botín, y siguen repartiéndose el botín. Millones de dólares compraron ese silencio, y siguen comprando ese silencio. Las noticias ineludibles salían disfrazadas, y siguen saliendo disfrazadas.
Se amortigua imperceptiblemente el impacto contra la población con unos pocos cientos de pesos de aumento anual en jubilaciones, pensiones y salarios, en tanto los estipendios de los legisladores fueron trepando de legislatura en legislatura (la que se va fija los sueldos de la que viene) 360 mil pesos por mes actuales para los señores diputados, y 450 mil los sueldos de los señores senadores.
Durante ininterrumpidas décadas, que abarcan  más de una centuria, el Estado estaba destinado a mantener todos los antojos de la clase política gobernante. El despilfarro de los dineros públicos ha ido destruyendo el país, comprometiendo pagos a los que deberán hacer frente las generaciones venideras. Han reventado el Uruguay con este cáncer continental del populismo que ha invadido el continente en las últimas décadas.
Las redes sociales desnudaron pues esa impunidad, al punto que la población está enterada perfectamente de la mala administración y derroche de los dineros del pueblo. El mismísimo “rey” está desnudo, travestido que creyó podía cubrirse internacionalmente de gloria con desvirtuados honores de galeno, y taparse con la piel del oso que todavía no cazó.
Ricardo Garzón

 















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.