|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EN JAQUE
|
f |
|
El precio del petróleo pone en jaque a las aerolíneas |
El mero anuncio de Donald Trump de que va a exigir a ocho países que dejen de comprar crudo iraní, aparejó un duro golpe a la industria de la aviación dado que la sola probabilidad de anular a proveedores de combustibles trajo como consecuencia el inmediato aumento de los precios del crudo en el mercado internacional.
En el caso del consumo de gasolinas para coches, el impacto de las subidas del crudo existe, pero al tener tanta fiscalidad adicional, es menor. En el caso de la aviación, casi libre de impuestos, el impacto de la subida del crudo va directamente a la cuenta de resultados de las aerolíneas.
Ya pueden recordar cómo hace apenas unos días la sería y solvente Lufthansa atribuía sus pérdidas del primer trimestre a los precios del crudo. Pues bien, ahora, con este nuevo incremento, las aerolíneas se aprestan a tener también una primavera durísima, con unos costes desmesurados.
La situación es especialmente delicada para las que van mal como es el caso de Norwegian, por ejemplo, pero también para las que van bien y que utilizan flotas poco eficientes. O para las que están pasando por un bache económico.
Los precios del crudo, como sucede con un mercado libre, ya están en sus máximos desde hace una semana, incluso antes de que se ponga en marcha la medida de Trump, impidiendo las exportaciones de Irán.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeronáuticos adhieren
al paro del 30 de abril |
- Frente a esta situación de incertidumbre, fueron muchos los que intentaron adelantar la fecha para evitar contratiempos pero se encontraron con que Latam les quiere cobrar sumas impagables, que llegan hasta el 100% del pasaje original.
Quejas e incertidumbre por la reprogramación de vuelos en el paro del 30/4: ¿qué soluciones dan las aerolíneas?
A pocos días del paro nacional convocado por el frente opositor sindical, al cual también se adhieren los aeronáuticos, los pasajeros que deben volar ese día están desconcertados e invaden las redes sociales con denuncias. ¿Qué hacer si tu vuelo está afectado por el paro?
Incertidumbre, desesperación, impotencia, bronca, ira. Los sentimientos de los pasajeros que deben viajar el 30 de abril son generalizados y las quejas crecen día a día en las redes sociales a medida que se acerca esa fecha. Es que a minutos del paro convocado por el frente opositor sindical, al cual también se adhieren los aeronáuticos, todavía no está bien claro cómo operarán algunas aerolíneas nacionales e internacionales.
Desde Aerolíneas Argentinas dijeron que aún no habilitaron las reprogramaciones de los vuelos porque hay gremios que todavía no oficializaron la adhesión a la medida de fuerza. "Sabemos que el gremio que responde a Pablo Biró, que son los pilotos, para el 30. Pero los aeronavegantes, que abarcan a los azafatas y tripulantes de cabina, nos dicen que se van a adherir solo el 1 de mayo. Estamos en medio de una interna gremial y no sabemos con exactitud qué va a pasar en cada fecha, por lo que no estamos en condiciones de activar la política de cambio de fecha de los vuelos", explicaron desde la empresa.
Y detallaron que en caso que se proceda a la reprogramación de los viajes, la misma será sin ningún costo adicional pero la disponibilidad de los vuelos dependerá de los destinos. "A Córdoba tenemos entre 10 y 12 vuelos diarios, por lo que es muy factible que el cambio sea para el día siguiente. No ocurre lo mismo con Esquel, por ejemplo, que tiene apenas una frecuencia diaria. Ahí se torna más difícil y depende de los asientos vacíos que haya. De todas maneras, las reubicaciones generalmente se realizan dentro de las 72 horas", aseguraron.
Al momento de escribir estas líneas, LATAM tampoco tomó determinaciones frente a la huelga ya que todos sus vuelos están confirmados.
La respuesta que la empresa le brindó a este medio es similar a la que ofrece a los usuarios en sus redes sociales. "Ante la amenaza de huelga general estamos sugiriendo a los pasajeros que chequeen el estado del vuelo desde la web o la App. Si hay alguna novedad, lo vamos a hacer saber".
Frente a esta situación de incertidumbre, fueron muchos los que intentaron adelantar la fecha para evitar contratiempos pero se encontraron con que la aerolínea les quiere cobrar sumas impagables, que llegan hasta el 100% del pasaje original.
"Viajo a Madrid el 30. Y como la respuesta de LATAM es que no hay ningún inconveniente con el vuelo decidí reprogramar un día antes. Por dos pasajes ida y vuelta que en diciembre me salieron $68 mil en 12 cuotas hoy me piden entre $100 mil y $200 mil de contado por cambio de fecha y penalidades", denunció ante Infobae un pasajero que prefirió no dar su nombre para evitar posibles represalias.
"Esto va a ser un desastre. En lugar de que la empresa vaya previendo las reprogramaciones de quien lo solicita con debida anticipación, ese día van a colapsar las líneas telefónicas y las páginas web y no se va a poder consultar. En el medio uno pierde hotelería y vuelos de conexión", se ofuscó.
Algo similar le pasó a Jorgelina Campos, quien el día del paro debe viajar con su hija a Miami por American Airlines y luego tomar otro avión hacia Orlando, que es el destino final del viaje. "Llamé dos veces y todavía no me dieron una solución concreta. Es más, el cambio de pasaje para el día 29 me lo están cobrando el mismo precio que yo lo pagué, que son USD 700. Si hay algún cambio importante me van a avisar entre dos y tres días antes. Pero me dijeron que como es una empresa internacional, el paro no debería ocasionarles ningún perjuicio de consideración", detalló a este medio la mujer.
Desde KLM la respuesta es similar: "Estamos al pendiente de la situación y por el momento nuestros vuelos siguen confirmados. No se espera que se viesen afectados. Sugerimos estar pendiente de la reserva". Lo mismo sucede con Norwegian: "De momento no tenemos información sobre un posible paro o huelga para el día 30 de abril o 1 de Mayo".
¿Qué hacer si tu vuelo está afectado por el paro?
Las compañías aéreas deben ofrecer el derecho al reembolso o a un transporte alternativo en condiciones de transporte comparables y lo más rápidas posible. Y el pasajero tiene el derecho a elegir qué opción le resulta más adecuada.
Hay 30 días de plazo para el cambio de fecha, destino o también el reintegro del valor de pasaje.
El trámite se puede hacer desde las web de las aerolíneas o llamando a los call center.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EJEMPLARES
|
f |
|
Aerolíneas Argentinas recibió otro premio por parte de
una comunidad de viajeros |
Aerolíneas Argentinas fue distinguida nuevamente por parte de una comunidad internacional de viajeros, al recibir esta semana un premio en el Kayak Travel Awards 2019 como una de las mejores compañías aéreas de Latinoamérica.
El premio se basa en las opiniones de los usuarios del buscador especializado de viajes, a través de las cuales son evaluados aspectos como la comida, el embarque, el entretenimiento a bordo, la tripulación y el confort.
Esta distinción llega días después de haber recibido otros dos premios como la 5° mejor compañía de la región en eDreams, y la mejor aerolínea latinoamericana por parte de TripAdvisor.
El año pasado Aerolíneas Argentinas ya había sido premiada en las categorías Mejor Línea Aérea de América Latina, Mejor Clase Business de América Latina, y Mejor Clase Económica de América Latina.
La obtención de estos reconocimientos se produce en el marco del nuevo Plan Estratégico de la compañía que abarca los próximos cinco años, y pone especial énfasis en el cliente para la mejora integral de su experiencia. En la búsqueda de ese objetivo, se destacan logros como el nivel de puntualidad de los vuelos, que cerró el año 2018 con un promedio del 87%, lo cual representa un récord histórico. En la misma línea, el nivel de satisfacción de los pasajeros alcanzó su máximo histórico en agosto del año pasado, cuando se ubicó en el 47% (siendo 50% el valor que representa la excelencia)», destacaron desde Aerolíneas Argentinas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Aeropuerto de Carrasco e Itaú
ofrecen beneficios en el puente aéreo Montevideo-Buenos Aires |
- La terminal aérea brinda varias frecuencias diarias para que los viajeros vuelen entre ambas capitales de forma más rápida y cómoda en tan solo 45 minutos
El Aeropuerto de Carrasco selló un acuerdo con Itaú que invita a disfrutar de los beneficios que ofrecen los vuelos del puente aéreo Montevideo-Buenos Aires.
De esta forma, los usuarios tienen varias frecuencias diarias a su disposición para volar entre ambas capitales de forma más rápida y cómoda. Ideales para viajes de negocios, así como para una escapada de fin de semana o un traslado práctico en familia, los vuelos cuentan con la particularidad de conectar las ciudades en tan solo 45 minutos.
Aquellos que cuenten con tarjetas de crédito o débito Itaú Volar, además, tendrán la posibilidad de canjear sus millas acumuladas por pasajes del puente aéreo para volar gratis. Cada boleto tendrá un costo equivalente a 10.000 millas.
Asimismo, los clientes del programa de beneficios de la entidad financiera podrán dejar su vehículo en el parking del Aeropuerto de Carrasco sin costo durante el fin de semana.
Esta acción se enmarca en el plan de trabajo sostenido de Corporación América Airports, concesionaria de los aeropuertos de Carrasco y Punta del Este, por posicionar al país como un referente regional en materia de flujo aéreo de pasajeros y como centro turístico de atracción internacional.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Latam: te vas para Chile o volás para tu casa |
- Latam traslada de Argentina a Chile gran parte de su área comercial
- La aerolínea ofreció a 26 de los empleados que trabajaban en el área comercial, especialmente a los que cumplían tareas en marketing, su traslado a la capital chilena o, en caso de no aceptar esa opción, el retiro voluntario
La empresa chileno-brasileña decidió transferir parte de su operación comercial argentina a Santiago de Chile, para centralizar dichas funciones en su casa matriz, en medio de un contexto complejo para las compañías aéreas.
La aerolínea ofreció a 26 de los empleados que trabajaban en el área comercial, especialmente a los que cumplían tareas en marketing, su traslado a la capital chilena o, en caso de no aceptar esa opción, el retiro voluntario.
Según la compañía, la decisión no responde al difícil momento que viven las aéreas a nivel local, tras el abrupto salto del dólar, que significó un fuerte alza en sus costos, mientras sus ingresos se reducen, tanto en cabotaje (por la mayor oferta con la llegada de más aéreas), como en vuelos internacionales (en virtud de rebaja de tarifas en dólares ante la fuerte caída en los viajes al exterior, por la devaluación).
Desde Latam argumentaron que se trata de una decisión vinculada a la reestructuración del la compañía posterior a la fusión entre la chilena LAN y la brasileña TAM, ocurrida en 2012.
"Latam Airlines informa que, como parte del proceso de reordenamiento de su área de gestión comercial, algunas tareas que hasta el momento eran desarrolladas de manera local serán centralizadas por casa matriz a partir del 30 de junio próximo, con el objetivo de unificar la forma de gestionar los puntos de venta en el grupo y buscando una mirada transversal, alineada a la estrategia global de la compañía", explicaron desde la empresa, que cuenta con 2400 empleados en Argentina.
Todas las personas alcanzadas por esta reestructuración han recibido propuestas de continuidad laboral por parte de la compañía en Santiago de Chile.
Pero, más allá de la aclaración de Latam, en el sector comentan que, como el resto de las aéreas que operan en el país, con esta decisión también apunta a reducir costos, que en el último año crecieron a altas tasas, en función de la fuerte devaluación del peso argentino y el elevado peso de los costos en dólares en las aéreas.
Para ganar eficiencia, dicen, Latam cerró en los últimos meses algunas rutas. Entre las internacionales, ante la caída de la demanda de argentinos, dejó de volar en marzo de Tucumán a Santiago de Chile y San Pablo. Desde julio no operará entre Rosario y San Pablo.
En cabotaje, ya no vuela de Aeroparque a Bahía Blanca ni a San Juan.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeroparque: a punto de chocar dos aviones sobre Buenos Aires |
- Hubo insultos entre los pilotos y la torre de control
El vuelo 2795 de Austral, que viajaba de la terminal porteña al aeropuerto de San Fernando, quedó a 100 metros (alrededor de 300 pies) del vuelo 7126 de Avianca Argentina, proveniente de Resistencia, cuando de acuerdo con la normativa la distancia mínima que puede haber entre dos aviones en vuelo es de 300 metros.
El detalle debería estar previsto por los controladores aéreos a la hora de orientar a los pilotos y organizar el tránsito aéreo. El hecho ocurrió el domingo por la noche, pero recién se dio a conocer la noticia cuando salieron a la luz el audio entre el piloto y la controladora aérea del Aeroparque Jorge Newbery.
Uno de los pilotos contactó con la torre de control para hacer su reclamo. “Estuvimos a 500 pies (son 152 metros), por momentos 300 pies de diferencia (91 metros) con el tránsito que nos sobrepasó de derecha a izquierda”, recriminó.
“Sí, correcto, señor, la verdad tiene razón; si lo tiene que hacer por escrito, hágalo”, le respondió una de las controladoras a cargo. “Es la saturación que tenemos en este sector y en este trabajo en este momento”, completó.
“La verdad es que son unos inútiles, ese es el problema”, arremetió el piloto, no conforme con la explicación. “¿Sí? Venga a decírmelo personalmente, por favor. Idiota”, cerró este agresivo intercambio la controladora.
La falta de respecto en el trato que tuvieron el piloto con la controladora no es habitual. Los pilotos consultados afirman: “El hecho de tener templanza para resolver situaciones es la garantía de que los vuelos se hacen con total seguridad. Esto no es moneda corriente, es un caso aislado”. Y advierten que la supuesta “revolución de los aviones” promocionada por el Gobierno consistió en saturar el espacio aéreo de aviones, y por el contrario no brindan los recursos humanos y materiales necesarios.
Gabriel Giannotti, titular de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA), el organismo civil que gestiona el tránsito aéreo, informó que se abrió un sumario y por eso “no podemos emitir una conclusión sobre lo que pasó”. La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) todavía no se pronunció públicamente al respecto del incidente.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Renunció Hernán Rincón
a la presidencia de Avianca
|
- La renuncia se hará efectiva el próximo 30 de abril.
Después de 3 años al frente de Avianca Holdings, Hernán Rincón Lema ha decidido retirarse de la compañía a partir del 30 de abril de 2019, luego de un trienio marcado por una crisis que llevó a la aerolínea a tener que reducir sus planes de renovar flota, las quiebras en Brasil y Argentina, y el empeoramiento de la rentabilidad y las ocupaciones.
La compañía informó que si para esa fecha no se encuentra un reemplazo, Renato Covelo, actual vicepresidente legal, fungirá como presidente encargado.
“Pienso que mi tarea fundamental ha quedado cumplida y que las bases para el siguiente centenario de Avianca han quedado establecidas; es éste, por lo tanto, el momento apropiado para retirarme”.
Rincón Lema se desempeñaba como CEO de Avianca, liderando el proceso de transformación organizacional y digital de la empresa.
“Me retiro con la tranquilidad de haber ensamblado un equipo de talla mundial, de haber modernizado la organización; de haber instaurado una cultura de compromiso y trabajo en equipo, y de haber tomado las decisiones difíciles que fueron necesarias para la reinvención de la empresa”.
El antioqueño finalizó su carta de despedida agradeciendo al presidente de la junta, Germán Efromovich, por su “confianza y apoyo”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Refuerza sus conexiones a América Latina
Iberia se estrena en nueve destinos este verano |
Iberia estrenó nuevos destinos este mes. La aerolínea apuesta por Europa e incorporará, de forma gradual, nueve destinos, entre ellos Oslo y Bergen (Noruega), Châlons-Vatry (en la Champaña francesa), Bastia (Córcega), Zadar (Croacia) y Corfú (Grecia) son otros de los nuevos destinos de Iberia.
En América Latina, la aerolínea se refuerza en varios mercados como México, Colombia, Brasil, Uruguay, Perú y Ecuador.
Del 1 de junio y al 31 de septiembre Iberia ofrecerá dos vuelos a la semana de Madrid a Bergen; mientras que los cuatro vuelos semanales a Oslo se operarán durante todo el año a partir del 15 de junio. Durante los meses de verano, Iberia volará entre Madrid y Génova cuatro veces por semana, mientras que Iberia Express operará dos vuelos semanales en la ruta Madrid-Bari.
Por su parte, Iberia Regional Air Nostrum volará a Madrid-Verona con tres vuelos semanales. Châlons-Vatry contará con tres vuelos semanales, Bastia con cinco, en tanto que en Zadar y Corfú la aerolínea ofrecerá dos frecuencias semanales. Asimismo, la compañía aérea refuerza los vuelos a Florencia, Hamburgo, Atenas y Marrakech, que pasan del vuelo diario a 11 frecuencias semanales durante la temporada de verano. Desde principios de agosto, la aerolínea incrementará su capacidad a Dakar, con tres frecuencias adicionales a la semana.
Las rutas de Madrid a Dubrovnik, Zagreb y Budapest también ofrecerán más vuelos durante la temporada de verano. Aunque una de las grandes apuestas de Iberia es América Latina. En México, a partir de junio y hasta el mes de septiembre, Iberia ofrecerá tres vuelos diarios.
En México, Iberia suma tres vuelos adicionales a la semana, hasta las 17 frecuencias; en el mes de mayo habrá dos más, 19 en total; y, a partir de junio y hasta el mes de septiembre, Iberia ofrecerá tres vuelos diarios con México, lo que convierte a este país en el mercado de América Latina donde ofrece más capacidad.
A partir del 1 de julio, la aerolínea ofrecerá tres vuelos adicionales a Bogotá, y una frecuencia diaria a Río de Janeiro, Quito y Montevideo. En Perú Iberia vuelve a crecer durante los meses de julio y agosto: ofercerá tres vuelos más a la semana, total 10, entre Madrid y Lima.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Inout Viajes: "Descubre este verano Uruguay con Iberia" |
El momento de planificar tus próximas vacaciones es ahora, cuando están disponibles las mejores opciones a los mejores precios. Y una de ellas es Uruguay. Iberia te lleva desde 591 euros ida y vuelta a Montevideo para que descubras el encanto de uno de los países más pequeños de América Latina.
Un balcón al Atlántico que a partir del 1 de julio estará más cerca que nunca, pues Iberia aumentará su oferta a Montevideo y ofrecerá un vuelo diario, en lugar de los cinco semanales que tenía hasta ahora. Esto supone alcanzar los 210.000 asientos anuales y un crecimiento del 40 por ciento sobre 2018.
Una flota moderna y el mejor producto para Uruguay
Iberia opera sus vuelos a Uruguay con sus aviones más modernos: los Airbus A330/200. Estos aviones incorporan importantes mejoras tanto en clase Business como en Turista: un servicio de wifi con mayor velocidad de descarga, pantallas táctiles más grandes y con mejor acceso a los contenidos en ambas cabinas y, en clase turista, butacas slim que conceden al cliente mayor espacio, con reposacabezas abatible y regulable en anchura para un mayor descanso.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Pasajero reclamó $4.000 por un vuelo cancelado
Latam no respondió y ahora deberá pagarle $134.000 |
- Un pasajero reclamó 4 mil pesos argentinos por un vuelo cancelado, Latam no respondió y ahora deberá pagarle $134.000
Latam deberá pagarle 134.000 pesos a un pasajero por no atender un simple reclamo. La Justicia resolvió que la aerolínea deberá pagar $4.000 por daño emergente, $80.000 por daño moral, $50.000 por daño punitivo
Luego que la aerolínea le cancelara un vuelo, el abogado especialista en derecho del consumidor, Tomás Vega, le pidió a la empresa que le reintegrara los gastos extra que tuvo ese día para poder llegar a destino. Concretamente le exigía que le pagara 4.000 pesos. costo del traslado en auto de Aeroparque al aeropuerto de Ezeiza y el pasaje en otra compañía.
El problema fue que Latam nunca contestó a su reclamo y Vega decidió demandarlos. Esta semana, el Juzgado de la 1ra Instancia y 45° Nominación en lo Civil y Comercial falló a favor del usuario y condenó a Latam Airlines Group S.A. a pagar: $4.646,15 por daño emergente, $80.000 por daño moral, $50.000 por daño punitivo.
"La particularidad de esto es que es el primer antecedente de daño punitivo en la Jurisprudencia Ordinaria de Córdoba en contra de una aerolínea", comentó Vega a InfoNegocios.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flybondi suma 5 nuevas rutas |
- La aerolínea adelantó que las 5 nuevas conexiones no pasan por Buenos Aires y que mantendrá precios competitivos
Esta semana Flybondi empezó a volar cinco nuevas rutas, las que tienen la particularidad de que ninguna pasa por Buenos Aires: Neuquén-Mendoza y Córdoba-Neuquén; Córdoba-Salta y Salta-Rosario; y Tucumán-Rosario.
“Lo que estamos haciendo esta semana será histórico y una verdadera muestra de nuestro concepto de un país federal: seis provincias sumarán más conectividad a sus ciudades, más oportunidades para sus ciudadanos, más empleo y más turismo", adelantó Sebastián Pereira, CEO de Flybondi y agregó: "apostamos a las rutas nuevas o a las que tienen poca oferta o a precios que no todos pueden pagar”.
Otro dato interesante es que será la primera vez en la historia que opere la ruta Tucumán-Rosario con vuelos regulares.
Con estos nuevos vuelos y rutas, Flybondi ya cuenta con 28 rutas con las que une 17 destinos del país y de la región. De esta oferta, 13 vuelos son entre provincias, es decir, no pasan por el aeropuerto de Buenos Aires.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Multiplica por 30 las pérdidas de 2018
Norwegian pierde 155 millones de euros en el primer trimestre |
Norwegian ha anunciado unas pérdidas netas de 155 millones de euros en el primer trimestre de 2019. Unas cifras que multiplican por 31 el resultado negativo de 5 millones de euros del mismo período de hace un año, según el balance publicado por la aerolínea.
La pérdida neta de explotación (ebit) se redujo un 34 % interanual hasta los 152 millones de euros. El beneficio antes de intereses, impuestos, depreciación, amortización y alquileres (ebitdar) ascendió a 9 millones de euros, frente a una pérdida de 92 millones de euros de hace un año.
En el primer trimestre de 2019, Norwegian facturó 830 millones de euros, un 14 % más interanual, gracias al impulso de las rutas intercontinentales y al aumento del tráfico en los países nórdicos.
La ‘low cost’ noruega ha calculado en 52 millones de euros el coste de la crisis de los Boeing 737 Max, de los que tiene 18 unidades. Norwegian “está evaluando el impacto financiero de inmovilizar los Boeing 737 Max 8”, señaló en su balance la aerolínea, que ha mantenido “reuniones productivas” con el gigante estadounidense en las que se ha discutido “cómo maniobrar entre las dificultades que la situación está causando”.
La ‘low cost’ comunicó este miércoles a la Bolsa de Oslo acuerdos con Boeing y Airbus para aplazar la entrega y la compra de varios aviones en los próximos años, lo que supondrá una reducción de 2.680 millones de euros.
La aerolínea noruega transportó a más de 8 millones de pasajeros, un 9 % más interanual, con un factor de carga del 81 %. La compañía señaló en su balance que su prioridad es volver a beneficios a través de iniciativas como un programa extenso de reducción de costes de 49 millones de euros este trimestre, una cartera de rutas optimizada y la venta de aviones.
Norwegian asegura en su balance que su gran prioridad es la vuelta a la rentabilidad mediante una serie de medidas, que incluyen un extenso programa de reducción de costes, la optimización de la cartera de rutas y la venta de aeronaves. El programa interno de reducción de costes, #Focus2019, ha logrado reducciones de costes de 49 millones de euros durante el trimestre. La compañía recuerda que hace meses fortaleció su balance a través de una ampliación de capital de 312 millones de euros, lo que asegura una posición financiera más sólida.
La compañía asegura que está bien posicionada para seguir atrayendo nuevos clientes, especialmente en el mercado de larga distancia, donde el desarrollo es más fuerte que en el mercado de corta distancia.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca cancela más de 1.300 vuelos y pasa de 35 a 8 aviones |
- Avianca Brasil está bajo protección por bancarrota
Avianca Brasil canceló más de 1.300 vuelos, ya que la aerolínea en bancarrota se vio obligada a reducir su flota en más de dos tercios.
Las cancelaciones, del 19 al 28 de abril, son a nivel nacional. Los aeropuertos de Brasilia, Guarulhos en Sao Paulo y Galeao en Río de Janeiro son los más afectados, informó el diario O Estado de Sao Paulo.
Avianca, que solicitó la protección por bancarrota en diciembre, debe devolver 18 aviones arrendados dijo la Agencia Nacional de Aviación Civil de Brasil, reduciendo su flota a solo ocho aviones. A principios de este mes, la aerolínea -la cuarta compañía aérea del país- tenía 35 aviones.
Esta semana la Agencia Nacional de Aviación Civil (Anac), órgano regulador del sector aéreo brasileño, dijo que la devolución de los aviones se realizará de forma escalonada para mitigar "los efectos para los pasajeros", muchos de los cuales ya habían sido afectados con la cancelación de más de 300 vuelos, en pleno festivo de Semana Santa.
Las operaciones de Avianca Brasil han sido impactadas por decisiones judiciales que determinaron la devolución de gran parte de sus aviones por falta de pago.
La empresa -originalmente Ocean Air- se acogió a la ley de quiebras para reestructurar su elevado endeudamiento y garantizar la continuidad de sus operaciones. La aerolínea acumula deudas por más de 1.000 millones de reales (unos 256 millones de dólares), las cuales le acarrearon varias demandas en los tribunales.
Como informó oportunamente diarioenfoques.net Latam, Gol y Azul han expresado su interés en hacerse con los activos que Avianca Brasil está dispuesta a subastar.
OceanAir, cuyo presidente es José Efromovich, es una compañía independiente de Avianca Holdings S.A., cuya cabeza es Germán Efromovich, su hermano. Utiliza comercialmente el nombre de Avianca Brasil en virtud de un acuerdo de Licencia de Uso de Nombre que celebró con Aerovías del Continente Americano S.A.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Viva Air y Sky Airline cubren en Perú repliegue de Avianca y LC |
El mercado aéreo en el Perú está viviendo una transformación importante. Por un lado, la salida de la aerolínea LC Perú y por otro la transformación corporativa de Avianca, que implica la reducción de la operación en Perú, deja una porción de mercado que las low cost Sky Airline y Viva Air entrarán a suplir, cada una incrementando su cuota en el mercado peruano.
La estrategia de estas low cost está basada en ofrecer tarifas a bajos precios, gracias a los bajos costos de aeronaves modernas que tienen menor consumo de combustible. Sky Airline opera con aviones Airbus 320neo que pueden reducir un 30% más el consumo de combustible que los aviones de Viva Air, incluido su Airbus 320ceo. La flota es la gran palanca para dar tarifas bajas, básicamente por un menor consumo.
Una de las ventajas de Viva Air son los dos años que lleva en el mercado peruano, operando ya con 6 aeronaves y con 9 para final de este año. Por su parte, Sky Airline tendrá a final de año 5 aeronaves. Viva Air tiene mayor cobertura a nivel doméstico con 13 destinos, 10 nacionales y 3 internacionales, pero Sky Airline inicia con 7 y está analizando las rutas internacionales hacia el Caribe.
“Por la característica de nuestra flota podemos volar prácticamente a todos los países de Sudamérica, pero en concreto estamos analizando cinco destinos entre los que se encuentran, partiendo desde Lima, San Pablo en Brasil; Buenos Aires en Argentina; Santiago en Chile, Quito en Ecuador y Cali en Colombia”, dijo en su momento Félix Antelo, CEO de Viva Air.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS INFORMATIVAS ESPECIALES
|
f |
|
CNN |
Aéreas low cost, ¿cómo pueden ofrecer tarifas tan bajas? |
(CNN) — Es un vuelo de siete horas a través del Atlántico a un precio de ganga: la aerolínea de bajo costo Norwegian te llevará de Nueva York a Madrid por 154 dólares por trayecto, impuestos incluidos. Y la tarifa no es una anomalía en los viajes, pues American Airlines y Lufthansa están luchando por centavos de pasajeros, ofreciendo tarifas de ida y vuelta entre varias ciudades de Estados Unidos y Europa por menos de 400 dólares.
Pero, ¿cómo estas aerolíneas obtienen ganancias con tarifas tan bajas?
No lo son, dice Gerald Cook, profesor adjunto de la Embry-Riddle Aeronautical University. Hace parte fraccionada de los paquetes de costos de la aerolínea y la emisión de boletos, que Cook, un exejecutivo de Operaciones de una aerolínea y expiloto llama “misterioso”.
“Ese boleto único y económico para Europa no es rentable para ninguna aerolínea, pero se suma a los ingresos totales del vuelo”, explica Cook.
Las aerolíneas de bajo costo no reducen su peso
La tarifa aérea no se basa directamente en los costos por asiento, según Cook. Los costos totales para operar un vuelo incluyen una factura de combustible masiva, salarios para dos o más pilotos y tripulación de cabina altamente capacitados, gastos de comida y limpieza, y pagos para aeronaves con precios de etiqueta de 250 millones de dólares o más.
“Los horarios típicos de las aerolíneas se establecen dos veces al año. Los costos resultantes para ofrecer ese horario son prácticamente fijos”, dice. “Los precios del combustible podrían cambiar, pero eso no es algo que controlen las aerolíneas”.
Ryanair, la famosa compañía de bajo costo europea, se jacta de que sus tarifas promedio en realidad no cubren el costo de volar al pasajero.
Sin embargo, es muy rentable, haciendo la diferencia con las tarifas de selección de asientos y equipaje y las ventas a bordo, todos productos de mayor margen que el asiento en sí. La aerolínea vuela con la mayor frecuencia posible por día para que pueda cobrar por estos extras con frecuencia; las aerolíneas que vuelan en largas distancias por el Atlántico no pueden hacerlo.
“La variabilidad real no es el costo, son los ingresos”, explica Cook. “El objetivo de la aerolínea es maximizar los ingresos para un vuelo en particular en un día en particular, basado en la demanda real y esperada”.
Cook estima que alrededor del 10% de todos los asientos están disponibles con tarifa económica básica.
Eso significa que en un avión típico de fuselaje ancho que viaja a Europa, hay disponibles alrededor de 30 asientos a un precio reducido. Una vez que se venden esos boletos, las tarifas generalmente aumentarán a medida que se acerque la fecha del viaje.
Pero ojo, cazadores de gangas. Tengan cuidado: “Si intentas reservar un asiento económico muy cerca de la partida, puede pagar 10 veces la tarifa económica básica”, dice Cook, que aconseja a los viajeros reservar tan pronto como tengan una fecha de viaje en mente.
Los afortunados matemáticos
“Si las aerolíneas no ofrecieran tarifas bajas para atraer a los pasajeros, aunque con restricciones significativas, los asientos no se venderían y no generarían ingresos. Están mucho mejor vendiendo algunos asientos a tarifas bajas”, agregó el experto.
Pero no muy bajo ni demasiado, dice Henry Harteveldt, fundador de Atmosphere Research Group y experto en la industria de las aerolíneas. “Ninguna aerolínea descontará más de lo que necesita. Y ningún vicepresidente de ingresos obtiene un bono por descontar tarifas”.
Harteveldt dice que el objetivo de las aerolíneas establecidas es vender las tarifas económicas básicas suficientes para competir con la competencia de bajo costo y también para empujar a los pasajeros a las clases de tarifas más altas como económica, económica premium y ejecutiva.
Las aerolíneas utilizan un software complejo para realizar ajustes dinámicos de precios basados en datos históricos, tarifas de competidores, ventas esperadas y reales para una clase de tarifa particular en un vuelo, junto con cierta supervisión por parte de equipos internos.
“Un proveedor de software analiza más de mil millones de combinaciones de tarifas entre Londres y Nueva York considerando diferentes clases de tarifas, líneas aéreas y asientos en vuelos individuales que vuelan la ruta”, dice Harteveldt.
“Demanda saludable”
¿Estamos en una edad de oro con tarifas bajas?
Harteveldt piensa que sí. “Los precios del combustible han sido razonables. Existe una demanda saludable de viajes aéreos en Estados Unidos y Europa, e incluso una demanda relativamente saludable en América Latina y Asia”.
“Las tarifas bajan cuando un mercado tiene un competidor basado en el precio y mucha capacidad para satisfacer la demanda”, explica Harteveldt. Señala que cuando Southwest ingresa a un mercado, las tarifas bajan, citando el ejemplo de su reciente entrada en el mercado hawaiano, donde algunas tarifas tan bajas de hasta 49 dólares desde la costa oeste. Hawaiian Airlines y United, sus principales competidores, “responderán de manera controlada y disciplinada”, dice.
La misma lógica se aplica a las rutas transatlánticas. “Incluso si no vuelas en Norwegian, agradéceles”, dice Harteveldt. “Es posible que tu aerolínea preferida te ofrezca tarifas más bajas”.
JetBlue es una de las últimas aerolíneas de Estados Unidos en anunciar que va a ser transatlántica: comenzará a realizar vuelos desde Londres a Nueva York y Boston en 2021.
Cook está de acuerdo. “En las rutas del Atlántico Norte, hay mucha competencia y seguirá habiendo incluso cuando las aerolíneas van y vienen. En general, esas tarifas están aquí para quedarse”. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Minoritario de Latam
Posibilidad de acudir a la SEC por sobrepagos en Argentina |
Una nueva arremetida lanzó el accionista minoritario Jorge Said Yarur en contra de los controladores de Latam Airlines Group –Cueto y Amaro- por la gestión de la compañía y sus resultados.
Por medio de una carta leída durante la junta de accionistas, Yarur cuestionó la gestión del presidente de Latam, Ignacio Cueto, en el marco de la denominada causa de “los cuadernos K” en Argentina.
Según Said “LAN tenía un contrato con Intercargo por servicios aeroportuarios en todo el país argentino desde el 2012 hasta el 2014 por un valor de USD $32.000.000. Pero en el 2013, según publicación de La Tercera, el señor Ignacio Cueto, gerente general de LAN en esa época, dijo textualmente que no teníamos porqué aceptar pagar USD $18.000.000 de más, que se pagaron en ese año, aparte de los USD $32.000.000”.
“Estos hechos involucran a los principales ejecutivos de LAN ARGENTINA (hoy parte de Latam Airlines Group) y miembros de La Cámpora (movimiento sindicalista y político) en el gobierno de Cristina Fernández, hoy tremendamente cuestionada y juzgada por sobreprecios cobrados a distintas empresas”, dijo Said.
Además advirtió: “Si la compañía que usted preside no da respuestas satisfactorias respecto del pago efectuado a La Cámpora con ocasión de la denuncia presentada por mí en Argentina, me veré en la necesidad de pedir a la Securities and Exchange Commission en los Estados Unidos (SEC) que averigüe los alcances de la misma y si hubo o no irregularidades que impliquen un perjuicio en el patrimonio de la compañía respecto de la cual soy accionista”.
Otros reclamos
No es primera vez que Said irrumpe en una junta de accionistas de la aerolínea. En la junta de accionistas del año 2016, el accionista minoritario lanzó también críticas por los –a su parecer– malos manejos de la compañía y errores cometidos por la administración, los cuales “nos hemos visto forzados a pagar nosotros los accionistas”.
“En el año 2010, se anunció la fusión y en el año 2012 se concretó. Sin embargo, en 2010, LAN tenía una ganancia de USD $300.000.000 y una deuda de USD $3.000.000.000. Hoy, después de ocho años, Latam Airlines Group tiene una ganancia de USD $190.000.000 y una deuda de USD $11.000.000.000. La lógica pura y simple me dice que fue un pésimo negocio. Bajamos la ganancia en USD $110.000.000 y aumentamos la deuda en USD $8.000.000.000. Asimismo, la sinergia de USD $700.000.000 que prometió el controlador nunca se concretó”, remató. (Fuente: La Tercera) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DE LA PRENSA
|
f |
|
PÁGINA 12 |
El Presidente apuntó contra Aerolíneas y los gremios le respondieron
Macri prefiere las low cost |
- Se quejó por los subsidios que demanda la línea de bandera, pero Flybondi, Avianca, Norwegian y Jetsmart también reciben apoyo oficial
Mientras se subsidia a las aerolíneas amigas del segmento low cost, de capitales extranjeros, el presidente Mauricio Macri volvió a poner el foco en el costo de los desembolsos del Estado a la línea de bandera y en demonizar a sus trabajadores. “Las nuevas aerolíneas no le piden un peso a nadie. Venden sus pasajes y, si les va bien, ganan. Si les va mal, pierden”, fue la frase del mandatario en una entrevista televisiva en que dejó fluir nuevamente su obsesión contra Aerolíneas Argentinas y Austral. Sin embargo, las empresas low cost que comenzaron a quedarse con parte de las rutas que operaba Aerolíneas reciben subsidios provinciales, como es el caso de Flybondi, Avianca, Norwegian y Jetsmart, por parte de las gobernaciones de Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Chubut. Incluso se reacondicionó la terminal de El Palomar, con dinero público, para que lo usen las low cost y ahorren tasas aeroportuarias, que la línea de bandera sí debe pagar. Macri también apuntó contra los trabajadores de Aerolíneas, que reclaman por la apertura de paritarias y están en conciliación obligatoria hasta la semana que viene. Según confirmaron a PáginaI12, todos los gremios aeronáuticos –excepto aeronavegantes– se sumarán al paro que convocan Hugo Moyano y las CTA, por lo cual el martes 30 no habrá vuelos. Todavía no se definió la postura para el 1 de mayo, cuando se analiza un paro de todo el transporte.
A principios de mes, durante el vuelo inaugural de Jetsmart desde el mejorado aeropuerto de El Palomar, Macri había renovado su militancia privatizadora y reiteró su objetivo de que el Estado “no tenga que poner ni un peso todos los meses como no pone en JetsMart, Avianca, Norwigean, Flybondi, Latam ni Andes”. En la noche del lunes, en una entrevista televisiva, el Presidente volvió a hablar del tema y sumó en sus críticas a los trabajadores. “Seguimos batallando con un gremio que te dice ‘yo te exijo que me subsidies porque tengo estos privilegios que no quiero ceder’. Empezando por el día feriado por el cumpleaños y al día siguiente por si tienen resaca. Esto no pasa en ninguna empresa del mundo”, arremetió.
“Es un nuevo ataque de Macri a los trabajadores de Aerolíneas, a los que busca estigmatizar y poner a la población en contra para destruir a la línea de bandera y flexibilizar las condiciones laborales”, retrucó ante este diario el titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró. Según explicaron desde este gremio, que confirmó su adhesión al paro del próximo martes, las empresas low cost reciben subsidios y programas Repro de Córdoba, Bariloche y Santa Fe. “Le están subsidiando la tasa aeroportuaria y les construyen un aeropuerto para tengan menos costos operativos, ya que la ecuación con una ocupación menor a 70 por ciento no es sustentable con pasajes en pesos y costos en dólares”, explicaron desde APLA.
Los casos de subsidios directos e indirectos a las low cost son variados. Flybondi, la controversial primera low cost en el país, fue también la primera beneficiada de ese esquema de beneficios. Para radicarse como centro de operaciones y distribución (HUB) en el aeropuerto Ambrosio Taravella, en Córdoba, obtuvo beneficios impositivos y laborales de esa provincia. “Son los mismos que tienen otras empresas que se radican aquí y toman gente”, aseguró en ese momento el ministro de Inversión y Financiamiento cordobés, Ricardo Sosa. Los beneficios constaban de pagar la mitad de la alícuota de Ingresos Brutos sobre la tasa de aviación durante dos años y el 75 por ciento los tres años siguientes. Además, la provincia abonó 4000 pesos por única vez por cada puesto y un aporte de 20 por ciento del sueldo básico por dos años.
Avianca, la compañía colombiana que compró la aerolínea del Presidente (MacAir), cerró un acuerdo con Tucumán, el cual fija que, una vez que la empresa activó sus servicios desde y hacia ese distrito, el Estado provincial garantizará un piso del 65 por ciento de ocupación en cada uno de esos vuelos. La administración cordobesa además estableció la creación de un HUB para la gigante low cost Norwegian en esa provincia y le garantiza la exención al pago del Inmobiliario por cinco años mientras que, a la par, también se verá excluida de abonar el Impuesto a los Sellos por dos años. El acuerdo con el Estado provincial fija que Córdoba otorgará un subsidio mensual a los primeros 100 puestos de trabajo que Norwegian active en esa provincia. Negociaciones similares hubo entre Flybondi y Jetsmart con gobernaciones de Río Negro y Tucumán.
De esta manera, una compañía privada, de capitales extranjeros, tiene antes de volar una ruta, asegurado un mínimo de cobertura con caja estatal en desmedro de Aerolínas. En el primer trimestre, la línea de bandera retrocedió 10 puntos en cabotaje respecto del año pasado, al 62 por ciento de la torta, según datos de la Dirección Nacional de Transporte Aéreo de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). “Cuanto menos sea la porción de torta de Aerolíneas, más fácil es cerrarla”, alertan desde APLA. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL OBSERVADOR |
ACCIDENTES FUERON EN 2014 Y 2015
Compañías aéreas le reclaman a Carrasco 400 mil dólares
por dos accidentes con aves |
- Jueza inspeccionará aeropuerto para ver si adoptaron medidas
- Un acta del Comité Aeroportuario de Peligro Aviario y Fauna señala que el Aeropuerto de Carrasco tiene “niveles aceptables” de seguridad operacional (un impacto cada 1.000 movimientos de aviones) teniendo como meta llegar a 0,50 de impacto cada 1.000 movimientos
Austral Líneas Aéreas y Aerolíneas Argentinas reclaman US$ 400.000 más intereses a la concesionaria del Aeropuerto de Carrasco (Puerta del Sur) por dos accidentes provocados por aves en 2014 y 2015.
En un hecho inusual, la jueza civil Fabiana Weisz decidió inspeccionar el 23 de mayo próximo el Aeropuerto de Carrasco para determinar si se implementaron o no medidas para ahuyentar las aves.
En 2016, Puerta del Sur propuso la integración de un comité aeroportuario de peligro aviario que permita llevar a cabo políticas y programas de control de los peligros que representan dichos animales en una terminal aérea.
En este momento, en el Aeropuerto de Carrasco opera una empresa que ofrece servicios de cetrería, ya que posee halcones que ahuyentan a gaviotas y caranchos, según consta en el expediente.
El 8 de junio de 2014, un avión de Austral despega a las 8:20 horas de la mañana con cielo despejado. El piloto no fue advertido de la presencia de aves en la pista. Unos “caranchos” fueron absorbidos por una turbina del avión. El vuelo fue cancelado. Luego comenzaron los trabajos de inspecciones y de mantenimiento del aeroplano.
Un segundo incidente ocurrió a las 9:32 horas de la mañana del 13 de mayo de 2015. Una gaviota colisionó con un motor de una aeronave durante el despegue. El avión regresó a tierra. En el expediente, el abogado de las compañías aéreas señaló que la concesión y el contrato firmado por Puerta del Sur con el Estado uruguayo la obliga a prestar todas las medidas que garanticen la seguridad de los vuelos en Carrasco. “Atento a la normativa, doctrina y jurisprudencia, no existe duda alguna respecto a que el responsable por los daños ocasionados (a los aviones de Austral) por una ingestión (de pájaros en las turbinas) es el concesionario (Puertas del Sur)”, agrega la demanda. Y advierte que la presencia de aves en el espacio aeroportuario no puede en ninguna hipótesis calificarse como un hecho imprevisible ni como un caso fortuito (únicos casos en que el explotador aeroportuario quedaría eximido de responsabilidad). En otro tramo de la demanda, las compañías argentinas señalaron que el seguro solo cubrió una parte de los daños provocados en el primer siniestro.
Por otra parte, un acta del Comité Aeroportuario de Peligro Aviario y Fauna señala que el Aeropuerto de Carrasco tiene “niveles aceptables” de seguridad operacional (un impacto cada 1.000 movimientos de aviones) teniendo como meta llegar a 0,50 de impacto cada 1.000 movimientos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
¿Tan equivocado está Manini respecto a la emigración? |
No estoy adhiriendo aún a la campaña del Gral. Manini -a quien como Jefe del Ejército habitualmente apoyé- porque quisiera que se aclaren los varios rumores acerca de posibles adhesiones de gente proveniente de la izquierda y pregonando viejas posiciones terceristas. No precisamos un Nasser, un Perón o un Velazco Alvarado, aunque no creo que sea el caso. Tampoco creemos, con los líos que provocan los ediles "honorarios", que los nuestros se arreglen limitando los salarios oficiales....Sin embargo, pude escuchar con gran respeto las preocupaciones del candidato respecto a la emigración. Los propios residentes extranjeros nos avisan que lo que se viene de ahora en más del exterior, no está ni tan preparado, ni con los valores tan claros como la mayoría de los que ya están...
Bastante mal nos fue con los pocos musulmanes (sirios o guantanameros) que trajimos -demagogia mujiquista mediante- hace pocos años.
En contraposición, la inmensa mayoría de venezolanos y cubanos ingresados hasta 2018, ha respondido bien a las demandas laborales, inclusive las localmente insatisfechas, especialmente en lo gastronómico e informático, destacándose por su buena disposición al trato con el público (tan poco común localmente) y respecto al trabajo. No tanto los dominicanos. Además, empezamos a recibir haitianos.
Ultimamente, han comenzado a sucederse casos de extranjeros abusivos en materia de inquilinato (ocupando fincas, inclusive), de convivencia pública, y respecto a la ayuda que reciben del gobierno, que si bien no les puede otorgar la ciudadanía inmediata, piensa a futuro, máxime cuando la cultura política de muchas de estas personas es cercana a 0. Y ni hablemos de los muchos casos de tráfico de personas sobre nuestras fronteras...!
En el marco de un Estado pequeño y de gastos escandalosamente inflados, la postura de Manini nos parece absolutamente atendible y, si no nos preocupamos hoy, no tardaremos más de dos años en hacerlo. Y recemos a cualquier santo para que mañana no nos descubran algunos musulmanes más pudientes que los sirios anteriores, porque ahí si que empezarán otros problemas.
Seré claro: si el extranjero cumple un rol laboral escaso en plaza o aporta algún valor agregado al mercado, bienvenido. Si sale de una emergencia como la dictadura de Maduro, ídem. ¡Incondicionalmente no! Mucho menos, permitirle permanecer en el país si delinque, cosa que acá se tolera abiertamente. Para eso el resto del mundo deporta. Y seamos más que cuidadosos, en tiempos de vacas flacas, con la ayuda social dispensada, en comparación con la que reciben, o no, nuestros compatriotas.
Creemos que las salidas fingiendo escándalo, de Larrañaga o Talvi (a quién, con la mejor propuesta, no obstante, lo asesora el enemigo, pues todas las semanas habla de más), como adalides de los extranjeros, son en un mínimo, apresuradas e intempestivas. Coincidimos con Talvi con que una vez en el país, es mejor regularizar al extranjero y que ingrese al mercado, no con golpearse el pecho. Yo que él echo a los asesores, antes de que lo hagan decir más cosas inoportunas.
Por el contrario, pienso que ha llegado la hora de debatir abiertamente el tema de la emigración que precisamos, apuntando a las necesidades reales del país, sin dejar de ser hospitalarios. No finjamos que no existirá el problema. ¡Ya lo hicimos con la droga y con el populismo! |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Seguimos esperando las disculpas del MLN |
Han pasado treinta y cuatro años desde que finalizó el gobierno de facto y sin embargo algunos siguen divulgando la misma mentira: los únicos culpables son las FFAA. Parece que tienen poca memoria o son retardados, pues no quieren reconocer que en Uruguay se produjo una guerra interna. Las guerras no son juegos infantiles y en las mismas se cometen excesos, tanto de un lado como de otro. Pero quienes tienen prejuicios ideológicos, no quieren reconocer que las FFAA actuaron por decisión del poder político vigente en su momento, ya que un grupo de terroristas que se creían los iluminados, pretendían por medio de la fuerza convertir nuestro país en una Cuba sudamericana. No tuvieron ningún tipo de miramiento: robaron, secuestraron, asesinaron.
Según algunas estadísticas fueron 66 las personas asesinadas, por muchos de los cuales ocupan hoy puestos de gobierno como si fueran grandes señores. Muchos de estos asesinatos fueron cometidos en forma premeditada, tal cual lo explicaba Lucía Topolansky en una entrevista de la Deutsche Welle, donde informaba con lujo de detalles cómo elegían a su víctima y planificaban el momento más oportuno para no fallar y terminar con su vida. Con su inteligencia para mentir han hecho creer a muchos, incluso en el exterior, que lucharon contra la dictadura y en realidad cuando esta llegó, ya estaban todos detenidos y la organización había colapsado. La verdad era que lucharon contra una democracia, no contra una dictadura.
Según algunos estudios los desaparecidos durante el gobierno de facto fueron 195. Tengo mis serias dudas que esa cantidad de personas hayan sido asesinadas en los cuarteles. Seguramente algunos fallecieron producto de los interrogatorios a que fueron sometidos, pero tampoco olvidemos que muchos de ellos eran integrantes de grupos armados similares al MLN, como ser: el OPR33, el PVP, el Partido Comunista. Incluso se supo que el Partido Comunista tenía un armamento mucho más poderoso que el MLN, pero que no lo usaron pues sus integrantes no estaban preparados para ello. Con respecto a los desaparecidos tengamos en cuenta que muchos que estaban siendo buscados huyeron al exterior. Quién puede asegurar que aún continúen allí haciéndose pasar por desaparecidos, considerando que sus parientes recibieron 500.000 U.I de indemnización. El hecho que llama la atención es que los familiares se dejan llevar por su ideología más que por la realidad ya que se llegó a esta situación de desborde en el combate que hicieron las FFAA, en virtud que el MLN abrió la caja de Pandora. Pídanle explicaciones a quienes hoy ocupan puestos de gobierno y ya que exigen arrepentimiento de las FFAA, también se deben arrepentir todos los que integraron el MLN y que nos llevaron a esa situación extrema. También deberían pedirle explicaciones al presidente Tabaré Vázquez pues el fue un protegido de la dictadura: declarado ciudadano clase A, apoyado para importar equipos médicos sin recargos, nombrado en cargos de relevancia en la Salud Pública y en la Universidad y autorizado a viajar para capacitarse en el exterior. Si quieren confirmarlo entren en el sitio web de la presidencia y en su curriculum no figuran trabajos entre 1972 y 1985.
Si los familiares de desaparecidos fueran objetivos también deberían apoyar a familiares de quienes fueron asesinados por el MLN: Hilaria Quirino en el atentado al bowling de Carrasco, Carlos Burgueño en el copamiento de Pando, Pascasio Baez que descubrió una tatucera y fue asesinado por Henry Engler, que lo premiaron nombrándolo al frente del CUDIM. Los familiares de estos y muchos más nunca fueron reconocidos, ni recibieron ninguna compensación económica. Dejen de ser hipócritas y reconozcan los excesos que hubo de ambos lados. Con esa actitud demuestran que sólo valen los muertos de un lado, los otros no importan. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez |
Están muertos, esperamos que dejen de hacer ruido y moverse |
Amigos de la 123 "UNIÓN COLORADA" . En el día de hoy hemos decidido NO seguirle más el "calendario de temas al gobierno, los cuales nos hacen titular todos los días artículos y comentarios, evitando recordar los grandes temas que nos acosan.
Ya hablaron Mujica y Astori, no vamos a referirnos más a ellos, no vamos a tratar temas que el presidente en sus impulsos mañaneros tira para distraer la atención de la gente, nos vamos a concentrar en los temas que al ciudadano de a pie le afligen y a los temas que el gobierno aún nos debe respuesta.
Vamos a insistir sobre la INSEGURIDAD, LA EDUCACIÓN, LA SALUD , LA CORRUPCIÓN, LOS ANCIANOS, LA INTENDENCIA MONTEVIDEANA, EL COMBATE A LA DROGA, LAS JUBILACIONES DIGNAS, etc.
En el gobierno, están todos quemados, perdieron la iniciativa y el margen de maniobra y sus acciones van a merced de las circunstancias que se presenten, tan soberbiamente creídos de ser imprescindibles.
El país esperando más robos, más homicidios, más descalabro en la Salud, más torpezas en la educación o simplemente que el hartazgo y la crispación digan SE TERMINÓ.
No se entendió que el no roben la esperanza es más importante que el diálogo, el consenso o construir alianzas con depredadores.
Dime cual es tu parámetro y te diré quien eres: ¿la inseguridad, PLUNA, la mugre distribuida en todo Montevideo, el cansancio de la gente o el silencio de los cementerios, aquí no pasa nada?
¿Culpables? Todos, los que los trajeron, sostuvieron, les dieron y renovaron el poder.
Los que por un lado denuncian y por otro deponen alimañas en bancas y ministerios.
¿Qué se vayan todos? No hace falta, están muertos solo esperamos que dejen de hacer ruidos y moverse, son los últimos espasmos de cualquier cadáver.
Cuando llegan los tiempos de la nada aparecen los hombres, siempre fue así.
Hay un tiempo para cada cosa.
Valga la paradoja en tiempo de revolucionarios, ateos y agnósticos, cuando todo es relativo, no hay bien ni mal, verdad o error, la Fe marca el norte y establece el rumbo seguro.
Por una década, dos o tres poco importa, este mundo es solo un camino.
Para descansar en paz hay una eternidad, acá hay que cansarse y laburarla.
Cada cosa en su momento y lugar.
No se confunda con resignación ni quietismo, en la 123, la "LISTA FUERTE DE SANGUINETTI", estamos en las antípodas: intolerancia, resistencia y pelea.
Solo que nadie nos elige el momento y el lugar; libertadores y providenciales salvadores le erran siempre.
La estrategia la estableceremos nosotros, el equipo de técnicos y políticos, y con un firme liderazgo.
NADA NI NADIE NOS DETENDRÁ
Supimos hacerlos y lo volveremos a hacer. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Idiotas y cómplices |
- "El destino de la revolución dependía de nuestra capacidad para suministrar pan de manera fiable al proletariado y al ejército”.
Oléxander Shlíjter
Esta semana, en medio de los furiosos huracanes que azotan la economía, el incendio de Notre Dame y el suicidio de Alan García, pasó desapercibido un hecho político: un cínico, el ex Ministro de Economía, Axel Kiciloff, presentó un libro, en el cual explica las recetas que, a su entender, deberían aplicarse para sacar al país del pantano en que él mismo –entre otros- lo introdujo e intentar justificar el desastre -del que fue autor intelectual- que legó Cristina Elisabet Fernández a su sucesor.
Entre los pecados de los cuales pretende exculpación destaca la tremenda crisis energética, que atribuye a una oferta estática frente a un explosivo crecimiento de la economía durante el kirchnerismo. Este verdadero caradura intenta negar así la catastrófica responsabilidad que le cupo a don Néstor, que provocó la pérdida del autoabastecimiento, en un momento en que la Argentina exportaba gas y electricidad a Chile, Uruguay y Brasil. Verdaderamente, nos toma por idiotas.
Y que lo hizo, con el único fin de robarse el 25% de YPF, mediante la asfixia a la industria petrolera nacional con el congelamiento de las tarifas en boca de pozo, y que concretó a través de sus testaferros, la familia Eskenazi, la misma que había colaborado en la fuga de los famosos “fondos de Santa Cruz”. He escrito innumerables notas sobre el tema y, por ello, sólo reitero que los jueces no han siquiera llamado aún a sus miembros como imputados en las causas de corrupción.
La cobardía de los magistrados, que era casi patrimonio del fuero federal, se ha extendido a otros ámbitos. La demostración fue la triunfal resistencia que opuso la Fundación Madres de Plaza de Mayo ante un mero intento de inventariar sus bienes, previsto por la ley en los casos de quiebra. El Juzgado interviniente, ante la presencia hostil de militantes, retrocedió y sus oficiales debieron huir, mientras eran escupidos y empujados.
Así, una vez más, quedó claro que en Argentina hay hijos y entenados. Cualquier individuo que hubiera cometido ese delito estaría ya tras las rejas, mientras que Hebe Bonafini continúa insultando a la democracia, mientras pide a gritos la destitución del Gobierno, como ha hecho tantas veces, siempre impunemente, pese a las numerosas denuncias en su contra.
Mauricio Macri, aterrado por las encuestas que ahora lo dan perdedor en un eventual ballotage contra Cristina, lanzó un pequeño y paliativo paquete de medidas. Esas pesquisas impactan en los mercados internacionales, y el miércoles el “riesgo país” alcanzó un nuevo record. ¿Quién las paga si son carísimas, en especial en una campaña electoral que, por los “cuadernos”, sufre de anorexia?
La ex Presidente, asesorada por sus propios gurúes, mantiene un silencio absoluto sobre su participación en las elecciones y, presumo, seguirá haciéndolo el vencimiento del plazo para la oficialización de candidaturas. Por lo demás, esas halagadoras encuestas garantizan que se presentará, atomizando así al universo panperonista.
Multiprocesada, fue nuevamente autorizada a viajar a Cuba (¡qué enorme diferencia con Perú, Brasil y Ecuador!), ejerciendo el privilegio que le otorgan los fueros malinterpretados por el Senado y los vientos que enfrían el ánimo de los jueces que, por miedo a que regrese al poder, dan diarias muestras de su falta de coraje para juzgarla.
¿Qué nos pasa?, ¿cómo imaginamos que sería un nuevo gobierno del kirchnerismo?, ¿a qué magia podría recurrir para regalar jubilaciones, subsidios, planes, tarifas, etc.? Es cierto que Cambiemos ha fracasado, por impericia y soberbia, en casi todos los frentes económicos, pero sigue contando con un enorme respaldo internacional, como lo ha demostrado la actitud del FMI.
Por el contrario, si la viuda regresara sólo podría contar con el apoyo de Irán y de la empobrecida Rusia, ya que su admirada Venezuela se hunde en la mayor tragedia humanitaria imaginable, y está arrastrando a Cuba a un nuevo “período especial”, similar al que golpeó la isla cuando la URSS implosionó; ¿recibiríamos también, como Maduro, “asesores” cubanos y “guardias imperiales” iraníes? Después de permitirle instalar una base militar, con cesión de soberanía, ¿qué más concedería a China, que cuenta con enormes capitales y está ansiosa por aumentar su presencia en el continente por las materias primas que tanto necesita?
¿Y qué pasaría cuando lograra “democratizar” la Justicia y transformarla en “militante”?, ¿qué sucedería con las libertades individuales y con la prensa indócil?, ¿cuánto valdrían entonces los campos, las casas, las empresas?, ¿qué más podría robar la asociación ilícita que probadamente organizó y encabezó? Si la ciudadanía volviera a darle el triunfo, ya no sería su víctima sino, lisa y llanamente, su cómplice en la corrupción y el saqueo.
De todas maneras, y según sean sus creencias, que tengan usted y su familia muy feliz Pascua de Resurrección, o Jag Pesaj Sameaj. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Engatusados |
- Ganaron la voluntad de medio país con falsos halagos y mentiras para conseguir el voto
Pésimos salarios y peores jubilaciones; incontenible desempleo, un millón de ciudadanos en tres en línea creciente de pobreza e indigencia, y diferencias políticas cada vez más acentuadas en la dirigencia frenteamplista, con un presidente de la república prisionero de esos movimientos, conforman el accionar que va mutilando las raíces podridas y nauseabundas de un partido político sustentado en la mentira y en la deshonra sostenida de las instituciones.
Ante la pasividad nacional, legislativa en su dispendio y despilfarro, y también judicial, han atacado y vencido fraudulentamente a la Constitución; le doblaron la mano, y en su nombre han acomodado e interpretado las leyes a gusto y antojo. La presunta “oposición”, brillante por omisión y por su ausencia, cómoda en pesos, no solamente acompaña el derroche sino que participa directamente del derroche.
El partido gobernante ha facilitado la destrucción de la Enseñanza. Derrotado por los sindicatos docentes, en nombre de una falaz y tendenciosa autonomía, alentó con su actitud la deserción estudiantil que implícitamente aparejó fomentar a sabiendas la vagancia. Se quedó quieto, inmóvil, cuando fue desobedecido el decreto de esencialidad que hacía a la no interrupción de las clases en Primaria, Secundaria y Universidad del Trabajo. Desde que está el Frente Amplio en el poder la Educación es un relajo.
Después vino la noche y el despiporre. La ignorancia ha formado y fortalecido el sustento y su sistema, y la disminución de la calidad docente ha sido el arma poderosa y de combate diario que ha impuesto la incultura y el oscurantismo.
La decepción es enorme. Tan inmensa como el incumplimiento de todas y cada una de las promesas preelectorales que embaucaron a una población que renegó de los partidos tradicionales, y que emigró hacia el Frente Amplio en procura del aire fresco de renovación republicana, convencida de rumbear hacia la tierra prometida.
La desilusión, el desencanto, fue ganando a quienes condescendieron con el voto.
La esperanza de un buen gobierno dejó paso a este chasco, a esta burla entronizada, verdadero vodevil en todos los órdenes de la vida nacional.
Quienes renegaron, con razones fundadas del Partido Nacional y del Partido Colorado, cruzaron inocentemente y sin pagar el Aqueronte en la barca de Caronte. Se colaron. En la mitología griega los infractores debían vagar cien años por las riberas del río…
Hoy, en nuestro país, pretenden la vuelta del Infierno con la cabeza gacha y a lomos de un ex Presidente de 83 años que debió interrumpir su noble y vigorosa ancianidad, para resucitar con contagiosa energía el Partido Colorado.
Estos gobernantes del Frente han sido peores que aquellos. Incomparablemente, inconmensurablemente peores. Además, son resentidos. Están llenos de complejos, y son intransigentes.
Gobernaron y legislaron obcecados, sin otro norte que atacar a la clase media, socializando para abajo, empobreciendo a la gente, en tanto el elefante de la oligarquía, el hipopótamo de la burguesía y el rinoceronte de la burocracia del Estado, se les escaparon delante de sus narices, alargadas por la mentira diaria e incompetencia perenne.
Fomentaron el ocio ciudadano, y no encontraron mejor remedio para los habitantes de los asentamientos que regalarles unos pocos pesos por mes, en tanto campea el hambre en las clases populares, en los niños de escuela, y en las decenas de miles de niños que no van a la escuela.
Podemos contarlo. Obligamos a Caronte a transportarnos de regreso al mundo de los vivos, como Orfeo, Cerbero y Psique.
Perdimos lastimosamente otros cinco años de nuestras vidas embaucados por las promesas de Vázquez, -moderno flautista de Hamelin-, todo un zapallo de la carroza de la Cenicienta, acompañado de ratones que pretendieron exhibirse como caballos nervudos, y que terminaron su periplo como la liebre de madera que corre inalcanzable en la carrera de galgos.
Volvemos a las fuentes, desencantados, aunque con la pluma bien afilada y punzante, para exigirles al Partido Nacional y al Partido Colorado un buen gobierno. Para conminarlos a todos, en ejercicio de impostergable conciliación, a que nos devuelvan el estado de bienestar general perdido en las últimas décadas.
Los uruguayos vuelven dispuestos a que se escuche la voz del pueblo. A que se fomente el trabajo, y no el ocio; el estudio, y no la vagancia. A que vuelvan el pan y el café con leche a la mesa nacional, y a que se interprete debidamente que los más infelices deben ser los más privilegiados.
Ricardo Garzón |
|















|
|