|
¿Realidad o fantasía?
Más que un crucero: ciudad flotante de 100.000 pasajeros |
- Freedom Cruises avanza en su plan de construir un mega-crucero de 1.300 metros de largo, cuatro veces más grande que un portaaviones
- El Freedom Ship aspira a ser la primera ciudad flotante del mundo.

(Por Juan Pedro Chuet-Missé) Sería como un Arca de Noé del siglo XXI. Freedom Ship pretende ser el barco más grande que haya navegado en la historia, con dimensiones tan colosales que no hay astillero capaz de construirlo ni puerto que pueda recibirlo.
Este proyecto por ahora existe en los papeles de la compañía Freedom Cruise Line y lleva varios años dando vueltas.
Pero ahora sus promotores lo han desempolvado y están en la búsqueda de casi 10.000 millones de euros para que sea realidad. Será una meta difícil, si recordamos que Facebook recién en 2011 llegó a los 1.000 millones de ingresos, y con un valor de empresa de 50.000 millones.
Dimensiones colosales
Su tamaño asusta: tendría un largo de 1.371 metros, más de tres veces que el Symphony of the Seas, el crucero más grande del mundo. O que el portaviones Gerald Ford, que con 337 metros será el más largo del planeta.
Con 228 metros de ancho, sus 106 metros desde la superficie a la cubierta superior lo harían tan alto como el Edificio España de Madrid.
El Freedom Ship será tres veces más grande que los cruceros de mayor tamaño del mundo.
Alrededor del mundo
“Más que un crucero, el Freedom Ship será la primera comunidad móvil del mundo”, se presenta. Este mastodonte de los mares navegará alrededor del globo en un viaje que durará dos años, con escalas en los puertos más importantes de cinco continentes.
Si se dice que los cruceros son ciudades flotantes, este será como una capital de provincias. En su interior convivirán 100.000 personas, entre 40.000 residentes, 20.000 miembros de la tripulación, 30.000 visitantes diarios y 10.000 turistas que se alojarán en los hoteles.
Hasta con aeropuerto propio
En su parte superior habrá una pista para el aterrizaje y despegue de aviones de hasta 40 pasajeros, que también podrá recibir helicópteros y jets particulares.
En los 25 pisos todo estará organizado como una pequeña metrópoli: los sectores (como barrios) de los residentes no podrán ser visitados por los turistas.
Habrá cientos de tiendas, distribuidas “como si fuera la calle comercial de una gran ciudad como Nueva York”, con distritos que se diferenciarán en los estilos de arquitectura.
Comercios, escuelas y clínicas
El lugar contará con hoteles de lujo, un casino, una gran variedad de establecimientos gastronómicos (desde fast food a elegantes restaurantes), museos, acuarios, supermercados, bancos, y también invitan a los empresarios que se animen a vivir a bordo a que abran sus oficinas en la nave.
En el Freedom Ship habrá escuelas primarias y bachilleratos, biblioteca, centros de ocio como cine y teatro, un hospital con tecnología de vanguardia (donde se esperan invertir 350 millones de euros) e instalaciones para practicar deportes, como fútbol, tenis, baloncesto, hockey y natación.
Vivir a bordo
Todavía no hay planos para saber cómo serán las viviendas, pero los impulsores del proyecto las proyectan de dos o más habitaciones, con cocina, baño y dotadas de todos los servicios.
A bordo la gente se desplazará en una especie de metro, mientras que una vez que se llegue a un puerto los pasajeros llegarán a tierra en una línea propia de ferris que pueden transportar a 350 personas cada 20 minutos. También habrá un pequeño puerto para que atraquen las embarcaciones particulares.
El delicado tema legal
Los promotores se apuran a aclarar que éste no será un micro-país exento de leyes: el derecho internacional será el aplicable. Si bien tendrá el centro duty-free más grande del mundo, vivir y trabajar a bordo no convierten al Freedom Ship en un paraíso fiscal flotante, precisan.
Hay cruceros donde es posible ser propietario de un apartamento durante 40 años, en los que viven personas (la mayoría jubilados de alto poder adquisitivo) que lo adoptaron como su residencia.
Pero ninguno iguala en la magnitud al Freedom Ship, un proyecto que parece sacado de una película de ciencia ficción, donde una ciudad construida dentro de una nave espacial navega durante generaciones en el espacio exterior.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
José Luis Hirtz |
Acaba de fallecer en Buenos Aires José Luis Hirtz, que durante varios años ocupó la gerencia de Relaciones Internacionales y Prensa de Aerolíneas Argentinas. Buen amigo de nuestro país, alentó la presencia de la aerolínea de bandera argentina durante todo el año en el Aeropuerto Internacional de Punta del Este, (gestión gerencial en el Uruguay de Gustavo Carceglia) y en los hechos, luego de la desaparición de Pluna, ella asumió el rol de aerolínea transportadora de pasajeros entre Uruguay y Argentina.
En 2017 desembarcó con un numeroso grupo de periodistas argentinos en Punta del Este, para participar activamente en la promoción de la pre temporada turística en el principal polo turístico uruguayo. |
|
Uruguay imbécil y venal
|
- Las sillas de Ancap, el pesquero fugado y el general no designado son postales impresentables del país que soportamos
¡No sé qué es peor! Si las sillitas ergonómicas a 2.300 dólares cada una, o las excusas presentadas por el ente dirigido por Jara. Vamos a pedirle un canje a esta buena gente, que escribir todo el día cansa. Quiero ver si en una firma privada hubieran hecho ese gasto tan campantes. Claro, de cerrar Ancap, ni hablamos, porque con un trépano alguien le metió a buena parte de los ilusos uruguayos que este tipo de monstruos estatales hacen a una supuesta" identidad nacional". Lo mejor que podríá hacer la costosa empresa pública es construir unos silos para almacenar combustible refinado y mantener minimamente activa la refinería por un tema de prudencia ante alguna crisis, mandando a más de la mitad de su rebelde personal -que no lo fue ante los desmanes de Sendic y sus secuaces- a casa, incluso con una eterna licencia, a quienes no posean causal jubilatoria... Y adiós Alur, por favor! Cuesta menos subsidiar a los artiguenses que a ese engendro mediocre...
Respecto al pesquero fugado, además de esperar que rueden unas cuantas cabezas en la Prefectura local (en la Nacional pasarían cosas raras, como que al hijo de algún ministro, rebotado por no pasar los exámenes de aptitud lo haga ingresar papá por la ventana...), que haya latigazos al Poder Judicial por no dictar inmovilización total de la nave, tras resistirse a su captura y ser abordada luego de 50 disparos, es lo mínimo que puede suceder.
Más allá de eso -y de cualquier acuerdo firmado en contrario, que se denuncia y listo- Uruguay no puede ser tan ingenuo de continuar considerando a la pesca pirata como una "falta", sino que la debe tornar, inequívoca y urgentemente, delito.Y grave. Sea por temas económicos (59 millones de dólares se pierden anualmente por faena clandestina). Así, los jueces y fiscales no tienen más remedio que operar en cierto sentido, quiéranlo o no. Muy distinto es retirar elementos del motor para evitar movimientos, a extraer un plotter o un GPS, que se llevan en un bolso...
Y agilizar los plazos para evitar eternizar problemas y dar también señales claras a los futuros delincuentes.
Y lo de decidir designar un general, y a las pocas horas retirar esa designación, por motivos de parentesco político es una vergüenza total, pues descarta un excelente curriculum e inclusive la mayor antigüedad en el grado, de alguien -el coronel Iglesias- que paga el inventado pecado de ser yerno de Gavazzo. Ni en la Alemania de posguerra se vio un disparate así!
Otro ataque de mediocridad, que en lo militar se expresa de muchas maneras; desde que todos los Oficiales Generales dependan de conformidad política para ascender (antiguamente un tercio era por méritos), hasta el que no todos los profesionales universitarios que se incorporan a filas lo hagan, como en el mundo real, en grados de oficiales, sino que esto responde a la total discrecionalidad del mando, de los ministros o de burras abogadas ministeriales para quien se resista a esa estupidez. En los países de Fuerzas Armadas expresivas, se va a buscar oficiales a la puerta de los institutos terciarios, más allá de que acá la obsoleta Udelar haga gala de su tonto antimilitarismo.
La mediocridad gana por goleada!
Javier Bonilla
|
|















|
|