|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Uruguay, destino secundario en la región, languidece |
Editorial. El próximo 3 de Abril el Ministerio de Transporte presentará el informe final de la consultoría contratada a OACI para proyectar la aviación civil del país en los años por venir.
Sin dudas será un gran avance en tanto y en cuanto marcará un rumbo.
Pero a no hacerse ilusiones y tirar campanas al viento. El país tendrá la mejor legislación y estructura posible, pero sigue siendo un destino secundario en la región y languideciente.
A todos los que creen que pueden llegar empresas a nuestras pistas desde los más lejanos confines del Universo, están completamente equivocados.
Podremos ser receptores, como hasta el momento, de tráfico regional y algún servicio extra continental y nada más.
Es una cuestión de costo país, de baja densidad poblacional, de modesta actividad comercial y empresarial, entre otras limitaciones que a la hora de operar en Uruguay las empresas consideran.
El motor y el incentivo para que lleguen nuevas empresas y se creen nuevos servicios y destinos es el crecimiento económico. Nuestro país se arrastra y se vanagloria de no haber caído al pozo en que cayó Argentina y Brasil. Se necesita mucho más. Un cambio de mentalidad y paradigma.
El país necesita inversiones de otra índole para acelerar su crecimiento y con ello vendrá el incremento del tráfico de negocios y por decantación el turismo, más allá de la clientela de cabotaje que año a año llega a estas costas. Claro, necesitaríamos otro país, y como consecuencia de ello nadie se va a preocupar de la conectividad porque va a estar dada por un mercado fuertemente influenciado por la prosperidad económica.
A despertarse señores, a no vender espejitos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas
Viajeros frecuentes podrán triplicar sus millas |
- El programa Aerolíneas Plus lanzó una promoción para quienes compren pasajes entre el 18 y el 27 de marzo
Los viajeros frecuentes de la aerolínea de bandera argentina deberán estar atentos a su tabla de millas Aerolíneas porque la empresa, con el objetivo de que más socios vuelen a donde siempre quisieron ir, lanzó una vez más una campaña que ofrece triplicar las millas compradas entre el 18 y el 27 de marzo.
Esta promoción de Aerolíneas Argentina ofrece un 200% de bonus en compra de millas, permite adquirirlas por múltiplos de 1.000 a un valor de 30 dólares más impuestos con un tope máximo de 65.000 millas por operación, es decir, que se pueden obtener hasta 130.000 millas extras.
Entonces, las millas que se adquieren con esta promo, más las que cada pasajero ya cuenta, podrán ser canjeadas para volar a todos los destinos de Aerolíneas Argentinas y más de 1.000 destinos alrededor del mundo con la red de la alianza SkyTeam.
Por ejemplo, se puede volar de Buenos Aires a Rosario por 2.000 millas por tramo, de Córdoba a Neuquén por 3.000 por tramo o de Ushuaia a Nueva York por 20.000 por tramo. Además, se puede canjear las millas para acceder a upgrades de cabina.
Las millas se acreditan en la cuenta de forma automática y al instante están disponibles para ser canjeadas. Además, del 18 al 24 de marzo se pueden abonar en 12 cuotas sin interés con tarjetas Visa de todos los bancos. Para quienes estén interesados, esta promoción sólo se encuentra disponible a través del sitio web de la empresa.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca se apoyará en emisión de bonos internacionales |
Luego de conocerse el plan de transformación de Avianca Holdings, la compañía anunció que “planea volver este año a los mercados mundiales de bonos a medida que pasa a un nuevo modelo de negocios centrado en potenciar su rentabilidad”.
Hernán Rincón, presidente de la firma, explicó que ante el vencimiento de su bono basura de US$550 millones el próximo año han tomado la decisión de contratar a tres bancos de Wall Street y para vender deuda en el segundo o tercer trimestre.
Con base en esto, Rincón recordó en una entrevista en Nueva York con Bloomberg, que “pasaron de ser una aerolínea local que solo operaba en Colombia con 25 aviones a estar en toda Latinoamérica con 180 aviones”. Además, el ejecutivo dijo que el crecimiento tan rápido que presentó la firma fue básicamente gracias al crédito.
No hay que perder de vista que Rincón envió ejecutivos a Londres y Nueva York esta semana para reunirse con inversionistas. Según explicó el ejecutivo, ha observado apetito por deuda latinoamericana este año, luego de los exitosos acuerdos de gobiernos registrados como los de Paraguay, Colombia y México. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca hace caja y frena ingreso de 35 Airbus 320Neo |
Avianca Holdings concreto un acuerdo con Airbus que redujo sus compromisos financieros en más de u$s2.600 millones lo que le garantiza una caja de u$s350 millones para el período 2020-2022. Tras el ingreso de Azul al paquete accionario de Avianca Brasil, esta empresa quedaría solo con 6 aeronaves.
Esta negociación se enmarca dentro del plan de transformación corporativa y se da cuando por los problemas en Boeing con el MAX8, favorecen o impulsan mejores contizaciones para Airbus. La nueva estrategia tal como sucede en buena parte de la industria, desacelera un modelo de crecimiento para impulsar otro de rentabilidad y eficiencia operacional.
El acuerdo frena la llegada de 35 aviones A320Neo contemplados originalmente para el período 2020-2022 y la cancelación de otras 17 aeronaves A320Neo, acordada con Airbus en el año 2015.
Este nuevo plan de flota incluye también la venta de diez aeronaves Embraer 190. Las rutas que originalmente eran servidas por este tipo de avión ahora serán operadas por flota de la familia A320. En tanto la flota de ATR será mudada a la nueva aerolínea regional del Holding en Colombia.
Hernán Rincón, CEO y presidente ejecutivo de Avianca Holdings, expresó: “La negociación con Airbus hace parte del pilar del plan de transformación relacionado con la simplificación y optimización de nuestra flota que iniciamos desde el año pasado. Nuestro propósito de contar con una flota joven, que en nuestro caso es de 7 años en promedio, permanece además de tener la cantidad y calidad de aviones necesarios para atender bien a nuestra red de rutas y a nuestros clientes. Nuestra visión con Airbus se centra en un acuerdo de largo plazo que promueva el desarrollo de la industria aérea en América Latina para el beneficio de los viajeros”…
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flybondi lanza nuevamente pasajes a partir de un peso
|
Flybondi anunció el lanzamiento de una nueva promo con pasajes desde $1 (más tasas e impuestos) a todos los destinos argentinos, incluyendo un equipaje de mano de hasta 6 kg.
Los pasajes pueden adquirirse en el sitio web de la ultra low-cost hasta el sábado 23, y deben ser para viajes entre marzo y septiembre, con la ventaja de incluir a Semana Santa, a fines de semana y a las vacaciones de invierno, a todos sus destinos domésticos: Bahía Blanca, Bariloche, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Puerto Iguazú, Rosario, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Trelew.
Desde que inició sus operaciones en enero de 2018 Flybondi ya transportó a más de 1,2 millones de pasajeros, de los cuales, según sus datos, más de 150.000 volaron por primera vez en su vida.
La aerolínea es la única que actualmente ofrece en el cabotaje argentino catering opcional pago, con snacks y bebidas desde $40 a $150.
Para trasladarse hasta El Palomar, Flybondi cerró un acuerdo con Tienda León, comercializando pasajes por $180, los cuales pueden adquirirse directamente en el sitio web o bien en el aeropuerto. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Uruguay y Argentina prohíben el uso y el sobrevuelo de los aviones Boeing 737 Max 8 y 9 |
Uruguay se sumó a la prohibición impuesta a los aviones Boeing 737 MAX 8 y 9. "La Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA), en línea con lo que han hecho otros países de la región y del mundo, ha prohibido la operación de esas aeronaves en nuestro territorio", afirmó el comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Hugo Marenco. Aerolíneas Argentinas y COPA son las dos compañías que usan estos aviones en rutas a Uruguay. Ambas anunciaron la suspensión de su uso la semana pasada.
La medida en Uruguay se va a extender el tiempo que lleve a la compañía Boeing "solucionar esos problemas".
El panorama en la Argentina es el siguiente: mientras Boeing anuncia que ya está cerca de completar la actualización del software del avión 737 Max 8, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Argentina ha resuelto prohibir el uso de la aeronave por parte de operadores locales y el sobrevuelo de este modelo en el espacio aéreo argentino.
La resolución 194/2019 fue publicada esta semana en el Boletín Oficial y explica que es la Dirección Nacional de Seguridad Operacional (DNSO) de ANAC la que propuso dejar temporariamente en tierra e incluso impedir el sobrevuelo del territorio Argentino de todo tipo de aeronave marca Boeing 737-8 MAX y 737-9 MAX “de forma inmediata y hasta que las actividades de investigación del más reciente accidente protagonizado por el modelo de aeronave en cuestión arribe a conclusiones que justifiquen el levantamiento de la medida”.
La semana pasada ya habían tomado idéntica decisión otras autoridades aeronáuticas a nivel mundial, mientras que en el territorio nacional Aerolíneas Argentínas había suspendido temporalmente el uso del avión y Norwegian Air Argentina informó que en cielos argentinos no operaba con ese modelo.
En Argentina podrán emitirse permisos especiales de vuelo para que esos aviones sean trasladados para su hangaraje, “para efectuar reparaciones, alteraciones o mantenimiento u otros propósitos análogos, los que deberán ser llevados a cabo exclusivamente sin pasajeros a bordo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia promueve el uso de la tarjeta de embarque móvil |
Montevideo, Moscú, Budapest, Atenas, Johannesburgo, San José de Costa Rica, Buenos Aires, Río de Janeiro, Sao Paulo, México, Panamá, San Salvador y Quito ya permiten realizar el check-in online con tarjeta de embarque móvil.
La aerolínea ha habilitado un gran número de orígenes de su red para que el usuario pueda utilizar su tarjeta de embarque móvil.
La tarjeta de embarque móvil es un código QR que contiene todos los datos del vuelo y permite llevar la tarjeta de embarque en el terminal móvil e ir directamente al avión sin papeles.
Se puede presentar en el mostrador de facturación, en el filtro de seguridad y en el propio embarque haciendo la identificación mucho más ágil y dinámica al mismo tiempo que se reduce el uso de papel para preservar el medioambiente. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas en alerta
Tiene cinco Boeing del mismo modelo de los accidentados |
El accidente del avión de Ethiopian Airlines que dejó un saldo de 157 personas muertas durante el último domingo disparó nuevas alarmas en el ámbito de la aeronavegación mundial. La nave siniestrada era una Boeing 737 Max 8. Es el mismo modelo estrellado durante un accidente de la aerolínea Lion Air de Indonesia en octubre de 2018, en el cual murieron 189 personas. Los 737 Max comenzaron a volar en mayo de 2017 y en el caso de los accidentes se trataba de aeronaves recién salidas de fábrica.
Aerolíneas Argentinas tiene cinco Boeing 737 Max 8 operativos en su flota. El primer vuelo comercial de un Boeing 737 Max 8 de Aerolíneas se realizó el 5 de febrero de 2018 con un traslado a la ciudad de Neuquén. Desde entonces, los vuelos de los cinco aviones de ese modelo fueron utilizados para trayectos de cabotaje y diferentes destinos de la región. De acuerdo con la necesidad de programación, esos aviones realizan viajes hacia Brasil, Uruguay o Chile. El aeropuerto más lejano al que suelen ir los Max 8 de Aerolíneas se encuentra en Punta Cana, República Dominicana.
El Boeing 737 Max 8 quedó bajo la lupa de los especialistas en las últimas horas por los dos accidentes que ocurrieron en menos de seis meses. Se sospecha que en ambos siniestros hubo fallas técnicas que precipitaron el desenlace fatal.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El héroe del "milagro del
Hudson" critica a Boeing
y a la FAA por negligentes |
El héroe del "milagro del Hudson", el capitán Chesley "Sully" Sullenberg, criticó el papel de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos y Boeing, cuestionando la falta de recursos destinados a evitar accidentes como los de Indonesia y Etiopía.
Sully, que en 2009 consiguió amerizar un Airbus A320 sobre el río Hudson frente a las costas de Nueva York, explicó en el portal económico Marketwatch que los recortes en el presupuesto de la agencia federal han impedido una supervisión necesaria de las aeronaves comerciales, lo que se agravó por la presión que sintió Boeing ante los avances de su competidor europeo.
"Desde hace demasiados años, la FAA no ha recibido el presupuesto suficiente para asegurar una supervisión adecuada de la creciente industria global de aviación", aseguró Sully, encarnado en el cine por Tom Hanks en una película de 2016 dirigida por Clint Eastwood.
El veterano piloto, que durante 30 años trabajó para la aerolínea US Airways, denunció también la falta de personal del supervisor, lo que impide una correcta revisión de los modelos, así como la relación "demasiado cómoda" entre la industria y los reguladores.
"En demasiados casos, los empleados de la FAA que en su derecho pidieron cumplir los estándares de seguridad de manera más estricta y elegir los diseños de manera más rigurosa han sido desautorizados por sus superiores, que a menudo se encuentran bajo presiones políticas o corporativas", asevera el piloto.
"La supervisión tiene que significar rendición de cuentas o no significa nada", subraya en el artículo.
Para Sully, Boeing no está exenta de críticas, ya que la competencia de Airbus hizo que quisiera lanzar su nuevo modelo de aeronave al mercado lo antes posible y, cuando detectaron errores en los estándares de certificación, se limitaron a crear un software para arreglarlo sin avisar a los pilotos: "Al mitigar un riesgo, parece que crearon otro aún mayor", lamenta.
"Boeing se ha enfocado en intentar proteger su producto y defender su posición, pero la mejor manera, de hecho la única manera, de proteger la marca es defender a la gente que la utiliza. No debemos olvidar que la base del negocio, lo que hace este negocio posible, es la confianza", certifica el autor del milagroso amerizaje. "En esta industria global de la aviación ultra competitiva en costes, cuando se refiere a estos, nada es más costoso que un accidente. Nada", zanja. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
JetSMART presenta la ruta Arequipa – Santiago |
Desde el 17 de abril la low cost JetSMART anunció que iniciará la ruta directa Arequipa – Santiago de Chile.
“Sabemos que Arequipa es un destino altamente visitado, muchas veces sirviendo de paso para quienes van por vía terrestre a Cusco“, manifestó Estuardo Ortiz, CEO de la aerolínea.
La nueva ruta tendrá dos frecuencias semanales y un precio promocional total de US$ 100 ida y vuelta. El destino de Arequipa esta entre los tres más importantes del Perú, junto con Cusco y Lima.
JetSMART ha proyectado que para finales de marzo la aerolínea contará con una flota de 11 aviones. Espera, en proyecciones, incrementar el número a 100 en el ejercicio 2026.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El ranking de las low cost más seguras incluye una latina |
La mexicana Volaris ingresó al ranking de las 10 aerolíneas low cost más importantes del mundo que elabora Airline Ratings bajo un sistema de clasificación de siete estrellas. Las otras compañías de este estilo que comparten el podio son: Flybe, Frontier, HK Express, Jetblue, Jetstar Austrlia, Thomas Cook, Vueling, Westjet y Wizz.
Volaris es parte del capital de riesgo Indigo Partners, uno de los grupos más importantes de aerolíneas de bajo costo, que incluye a la islandesa Wow, la estadounidense Frontier, la húngara Wizz Air y la chilena Jetsmart.
La suma de estas aerolíneas le llevaría a rondar una flota de 300 aviones, que superarían los 700 de sumarse la compra anunciada hace un año por parte de Indigo de 430 aviones de los modelos A320neo y A321neo a Airbus por 49.500 millones de dólares, en el mayor pedido realizado nunca en el sector aeronáutico comercial, destinado para sus cuatro aerolíneas.
En contraste, la Comisión Europea elabora trimestralmente una lista negra de compañías aéreas que tienen prohibido operar en el espacio aéreo europeo para garantizar que todas las compañías que operan en la UE cumplen los requisitos de seguridad. En su última edición aparece una única latinoamericana, la venezolana Avior, entre más de 170 aerolíneas.
En su lista actual, quedan registradas 172 compañías de vuelo de 16 países que están terminantemente prohibidas en el espacio aéreo comunitario, y de ellas, 6 están vetadas por preocupaciones concretas con respecto a la seguridad, como la iraquí Iraqi Airways, la venezolana Avior Airlanes, o la nigeriana Med-View Airlanes. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Qatar Airways premiada por la mejor Clase Business y Catering |
Qatar Airways continúa su camino ganador desde el año pasado, ya que su revolucionaria QSuite fue designada “Mejor Clase Business” en las Clasificaciones de Aerolíneas de los Airline Excellence Awards 2019. El afamado servicio de la aerolínea dine-on-demand de su cocina a bordo fue designado igualmente como el “Mejor Catering.”
Los premios Anuales de Airline Ratings, uno de los más confiables de la industria de viajes en Australia, reconoce a lo mejor dentro de la industria de las aerolíneas. Estos premios se otorgan en base a los votos de los editores nacionales de viajes, quienes poseen una experiencia combinada de más de 150 años.
El CEO del Grupo Qatar Airways, Akbar Al Baker, mencionó: "nos complace enormemente haber sido honrados con estos reconocimientos en los Airline Excellence Awards 2019 de Airline Ratings. Nuestra revolucionaria y patentada Qsuite ha dejado una impresión imborrable en los pasajeros que han tenido la oportunidad de experimentarla y estamos muy complacidos de constatar que los editores especializados de AirlineRatings coinciden con ellos. La Qsuite representa nuestro compromiso de entregar una experiencia innovadora y excepcional a los pasajeros y continúa estableciendo un punto de referencia para la experiencia de la Clase Business”.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ANA All Nippon Airways
Elegida como la aerolínea más limpia del planeta durante 2018 |
- Las líneas aéreas de Asia - Pacífico y Medio Oriente dominan casi la totalidad del ranking. ¿Cuál es la mejor de Latinoamérica?
Cuando nos subimos a un avión pensamos qué comida se ofrecerá a bordo, cuán cómodos serán sus asientos, cómo serán las propuestas de entretenimiento y el servicio de los tripulantes. Pero pocas veces, hacemos foco en la higiene.
Pues bien, Skytrax presentó el ranking de las aerolíneas más limpias del mundo.
En la categoría de las líneas aéreas más limpias, el análisis realizado por la reconocida firma, pone a Asia Pacífico y Medio Oriente ocupando casi la totalidad de los 20 primeros puestos.
El primer escalón es para la japonesa ANA All Nippon Airways, elegida como la aerolínea más limpia del planeta durante 2018, en un documento que se conoció en marzo de este año.
Para confeccionar este informe, se le pidió a los pasajeros que calificaran el estándar y la calidad de las cabinas de los aviones, incluyendo los asientos, mesas, alfombras y baños.
Las aerolíneas mejor calificadas por limpieza por continente fueron South African Airways en África, Air New Zealand en Australia / Pacífico, Air Canada en América del Norte, Azul Airlines en América del Sur y Swiss International Airlines en Europa.
La limpieza es una preocupación real para los viajeros aéreos con aeropuertos y aviones vistos como criaderos potenciales de bacterias.
De acuerdo con los resultados de laboratorio, la mesa de la bandeja del avión fue la más sucia de todas las ubicaciones y superficies que se probaron.
Estas son las aerolíneas más limpias del mundo:
1. ANA All Nippon Airways (Japón) 2. EVA Air (Taiwán) 3. Asiana Airlines (Corea del Sur) 4. Singapore Airlines (Singapur) 5. Japan Airlines (Japón) 6. Cathay Pacific Airlines (Hong Kong) 7. Qatar Airways (Catar) 8. Swiss International Air Lines (Suiza) 9. Hainan Airlines (China) 10. Lufthansa (Alemania) 11. Korean Air (Corea del Sur) 12. Cathay Dragon (Hong Kong) 13. Austian Airlines (Austria) 14. China Airlines (Taián) 15. Thai Airways (Tailandia) 16. Garuda Indonesia (Indonesia) 17. China Southern Airlines (China) 18. Bangkok Airways (Tailandia) 19. Emirates (Emiratos Árabes Unidos) 20. Air New Zealand (Nueva Zelanda) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Emirates recluta tripulantes en cuatro ciudades argentinas |
Emirates visita nuevamente Argentina para reclutar tripulantes. Durante el mes de marzo y abril las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mar del Plata en dónde se llevarán a cabo los “Open Day” para la contratación. Las jornadas anunciadas refieren al 20 de marzo en Buenos Aires, el 30 de marzo en Mar del Plata, el 17 de abril en Córdoba y el 19 de abril en Rosario.
La aerolínea recomienda a los candidatos que deseen asistir al “Open Day” que cumplimenten previamente una solicitud online. Desde 2012, Emirates opera un vuelo diario Buenos Aires -Dubai, vía Rio de Janeiro, y desde su centro de operaciones en Dubai la aerolínea vuela actualmente a más de 150 destinos repartidos en los cinco continentes. La aerolínea es la mayor operadora mundial del Boeing 777 y de Airbus A380.
Emirates actualmente cuenta con staff de más de 130 nacionalidades, entre los que hay más de 300 argentinos, entre tripulantes de cabina y pilotos.
Pese a tener prevista la reducción de frecuencias a Buenos Aires desde junio de este año (pasará de vuelos diarios a cuatro frecuencias semanales) a nivel de reclutar personal vuelve a fijarse en el país como lo viene haciendo de manera sistemática desde 2008.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LASA quiere volver a operar |
A poco más de tres meses de suspender sus operaciones, la aerolínea LASA solicitó reestablecer sus servicios luego de finalizar un proceso de reestructuración.
Los responsables de la empresa solicitaron una audiencia con autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil para “coordinar las acciones necesarias tendientes a restablecer las operaciones de transporte aéreo que fueran oportunamente interrumpidas por decisión de la Compañía en el marco de un proceso de reestructuración”.
LASA comenzó en octubre de 2018 a volar desde Neuquén a diferentes ciudades de la Patagonia. Pero el 30 de noviembre anunció la suspensión de las operaciones a partir del 8 de diciembre.
Por ese entonces, la empresa informó que iba a estar en pleno proceso de reconfiguración, en búsqueda de socios estratégicos, y que a raíz de ello hasta que no se complete dicho proceso suspendería todos sus vuelos.
Su director, Juan Carlos Silenzi, explicaba en esos días que la decisión se debió a "la situación económica actual del país", "la devaluación" del peso, "la dolarización del combustible" y "la perforación de la banda mínima de tarifas. "Todo ello configura un combo explosivo que lleva a nuestra Compañía a reconfigurarse para continuar con las operaciones". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Norwegian
Conectará España con Perú con siete frecuencias semanales |
- La aerolínea de bajo coste conectará España y Perú con siete frecuencias semanales, las mismas que Air Europa, y solo tres menos que Iberia
Argentina, Brasil, Chile y, ahora, Perú. Norwegian continúa con altibajos su conquista de Latinoamérica iniciada con la apertura de vuelos entre Londres y las ciudades de Buenos Aires y Río de Janeiro, y apuesta por un mercado, el de los vuelos transatlánticos, en los que espera ofrecer batalla con su modelo de bajo coste a aerolíneas regulares como Iberia y Air Europa, así como a otras low cost, especialmente Level.
Así, y tras conocerse su interés en Chile, donde inició contactos con la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) en la que presentó su proyecto de conexiones –poco después de que Level anunciase sus próximos vuelos entre Barcelona y Santiago- Norwegian ha logrado la adjudicación de siete frecuencias semanales en el mercado entre España y Perú.
Según el reparto, y desde el lado español, Iberia contará con diez frecuencias semanales entre España y Perú, mientras que Norwegian y Air Europa dispondrán de siete cada una y Plus Ultra de cuatro
Aunque aún no se ha concretado la fecha en que le realizará el lanzamiento comercial de vuelos entre ambos países, la concesión de frecuencias por parte de la Dirección General de Aviación Civil (DGCA) supone “un primer paso firme en el mercado entre España y Sudamérica”, señaló la compañía.
Norwegian ya ofrece ocho rutas de largo radio en España pero ninguna de ellas, por el momento, conecta con Sudamérica.
Plus Ultra, por su parte, contará con cuatro frecuencias semanales.
Con 28 frecuencias semanales adjudicadas, la capacidad disponible entre España y Perú quedaría así completada.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Aeroparque
En dos semanas sólo operará vuelos a Uruguay y de cabotaje |
- A partir del 1° de abril se hace efectiva la "desregionalización" de Aeroparque con la mudanza de un centenar de vuelos internacionales a Ezeiza
En tan solo 10 días, desde el 1°de abril, en el Aeroparque Jorge Newbery solo habrá vuelos de cabotaje y con destino a Uruguay. Se trata de la fase final del plan de "desregionalización" del aeropuerto de tráfico nacional ubicado en el barrio porteño de Palermo, que implicó la mudanza de más de 100 vuelos internacionales al aeropuerto de Ezeiza, para evitar su saturación.
La medida, anunciada por diarioenfoques.com a mediados de 2017 y publicada en abril de 2018 en el Boletín Oficial, estipulaba la mudanza de todos los vuelos internacionales –excepto los vuelos a Uruguay- al Aeropuerto Ministro Pistarini para aliviar "la situación de congestión" que se generaba a partir de "un incremento relativo de las operaciones diarias" agravado por "la estacionalidad de los servicios regionales" y aprovechar el espacio y la infraestructura de Ezeiza.
Durante el 2018, se preveía la mudanza del 50% de los servicios internacionales –en el lapso de un año, se trasladaron un centenar de frecuencias semanales, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)- y se espera que en los próximos días se terminen de mudar el resto de frecuencias de las únicas cuatro aerolíneas afectadas: Aerolíneas Argentinas, Latam, Gol y Amaszonas.
Aerolíneas deberá trasladar a Ezeiza cerca de 60 vuelos semanales (a Santiago de Chile, San Pablo, Río de Janeiro, Curitiba, Salvador de Bahía y Asunción, entre otros) y sumará dos vuelos a Montevideo que operarán como los que se dirigen a Punta del Este. Latam mudará 35 vuelos (14 frecuencias semanales a San Pablo y 21 a Santiago de Chile), Gol trasladará sus 10 con destino a San Pablo y Amaszonas sus seis a Asunción.
De esta manera, Aeroparque recuperará el status que supo tener hace aproximadamente una década. Sin embargo, a pesar de que se busca concentrar los destinos internacionales en Ezeiza, el aeropuerto de El Palomar continuará operando tanto servicios regionales como vuelos internacionales de aerolíneas low-cost, autorizados en noviembre pasado.
Aunque aseguran que de esta manera se organizarán de forma más sencilla las operaciones, las principales críticas a esta modificación se centran en la dificultad para acceder a Ezeiza de algunos pasajeros, especialmente para quienes viven en la ciudad, sobre todo cuando se trata de vuelos regionales de corta distancia.
Para aliviar esta cuestión, las compañías aéreas ya piensan nuevas estrategias para, por ejemplo, conectar vuelos regionales con internacionales con otras aerolíneas con alianzas comerciales (como es el caso de Aerolíneas, con sus socios de la alianza SkyTeam, como Alitalia, Air Europa y Air France) y adaptarse de manera más eficiente a la nueva reglamentación. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeropuertos Argentina 2000
Tráfico de pasajeros creció
7.7% anual en febrero |
- Ezeiza tuvo un crecimiento del 6% interanual. Mendoza, Reconquista y Santiago del Estero están entre los aeropuertos que más crecimiento tuvieron respecto del año pasado
Según información oficial del concesionario durante el mes de febrero pasaron 3.353.713 pasajeros por los 35 aeropuertos de la concesión de Aeropuertos Argentina 2000, lo que marcó un crecimiento del 7,7% con respecto al mismo mes de 2018.
Los viajeros domésticos sumaron 2.059.210 con un alza del 17,1% gracias a las nuevas compañías que operan al interior del país; los internacionales cayeron un 5,4%, con 1.172.517 pasajeros.
Con 1.092.346 usuarios y una disminución del 5,4%, Aeroparque se impuso sobre el resto de los aeropuertos, mientras que Ezeiza contabilizó 933.378 y una suba del 6%, también con respecto a febrero del año pasado.
Por El Palomar pasaron 116.792 pasajeros y continúa ubicado en el séptimo lugar entre los diez aeropuertos con más tráfico de pasajeros de la concesión. Mar del Plata mostró un total de 51.448 y una baja del 8,3% respecto a febrero de 2018.
Mendoza tuvo 177.090 pasajeros, un importante incremento del 32,4% debido al inicio de las operaciones de FlyBondi y el incremento de frecuencias de Copa Airlines, Avianca, Gol Linhas Aéreas y Latam Brasil. Córdoba tuvo 306.776 pasajeros y una mejora del 10,4%, mientras que Iguazú presentó una mejora del 27,3% con 123.981.
Por Bariloche pasaron 135.011 pasajeros, registrando una suba del 11%. El aeropuerto de Salta registró un aumento del 10,9% con 101.648 viajeros y Tucumán, con 76.605, creció un 16,4%. Jujuy con 32.149 pasajeros presentó una suba del 21,5.
Comodoro Rivadavia alcanzó un total de 54.617 pasajeros con un 17,3% de suba; Río Gallegos con 23.468 aumentó un 29,7% y Río Grande con 11.928 disminuyó 9,8% con respecto a febrero de 2018.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Subasta en Brasil
Aena, Zurich y Aeroeste se adjudicaron los 12 aeropuertos |
El Ejecutivo brasileño se embolsó el pasado viernes 2.377 millones de reales (623 millones de dólares o 550 millones de euros) tras la subasta de 12 aeropuertos divididos en tres bloques. El 80% de la millonaria cifra corresponde a la operación de AENA.
El gestor aeroportuario español Aena, a través de su filial Aena Desarrollo Internacional, se adjudicó la concesión del grupo aeroportuario del Nordeste de Brasil, compuesto por los aeropuertos de Recife, Maceió, Aracajú, Campina Grande, João Pessoa y Juazeiro do Norte, por un plazo de 30 años, con posibilidad de 5 años más.
Aena informó que el precio de la adjudicación asciende a 1.900 millones de reales brasileños, aproximadamente 437,5 millones de euros. También destacaron que el grupo aeroportuario del Nordeste registró en 2018 un tráfico de más de 13 millones de pasajeros, el 6,5% del tráfico total brasileño.
El grupo del sudeste, compuesto por los aeropuerto de Vitória (Espírito Santo) y Macaé (Río de Janeiro) se lo adjudicó Zurich Airport Latin Americ, que pagó 437 millones de reales (unos 114 millones de dólares) y se impuso a tres compañías, entre ellas la alemana Fraport.
El consorcio Aeroeste -formado por los grupos Socicam e Sinar- obtuvo la adjudicación de los terminales del Centro-Oeste del país, Cuiabá, Sinop, Rondonópolis y Alta Floresta, una zona de grandes exportaciones de soja de Brasil. Para ello tuvo que subir la puja hasta los 40 millones de reales, con un aumento de 4.739,88% respecto a la suma inicial de 800 mil reales.
Nueva licitación para el próximo año
Además, previo a la subasta del viernes y según informó el medio “Xinhua”, el Gobierno brasileño anunció que licitará otros 22 aeropuertos de propiedad estatal el año que viene, entre los que se encuentran los de capitales regionales como Curitiba, Manaos y Goiania.
El anuncio lo hizo la Secretaría de Aviación Civil del Ministerio de Infraestructura y la intención del gobierno es que el proceso del año 2020 contenga tres grupos, sureste, centro y norte, tal como fue la la licitación del viernes. (Fuente: AeroLatinNews) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EN FUGA
|
f |
|
Vientos conflictivos
American Airlines canceló todas sus operaciones con Venezuela |
American Airlines ha suspendido temporalmente sus operaciones a Caracas y a Maracaibo por considerar que Venezuela no es un país seguro, decisión que se produce un día después de que Washington informara que todos sus diplomáticos habían abandonado el país caribeño.
La aerolínea dijo que el equipo de Seguridad Corporativa trabaja de cerca con líderes sindicales para evaluar la situación en Venezuela. “La seguridad de nuestros empleados y clientes es siembre nuestra prioridad principal y American no operará a países que no considere seguros”, dice en un comunicado la aerolínea.
Unas horas antes el sindicato de pilotos de la compañía aérea había recomendado a sus afiliados no viajar a Venezuela debido a la decisión del Gobierno de EE UU. American Airlines era la única gran aerolínea estadounidense que mantenía sus vuelos a Venezuela desde Miami, después de que United y Delta suspendiesen el servicio en 2017.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El presidente de Norwegian abandona la compañía |
- Tras veinticinco años vinculado a la empresa, Bjorn Halvor Kise deja la «low cost»
Bjorn Halvor Kise, uno de los fundadores de Norwegian y el actual presidente de la aerolínea, ha anunciado esta semana que abandona la compañía. La decisión, notificada al comité de nombramientos, se hará efectiva el próximo 7 mayo, tras la junta de accionistas de la empresa.
«La decisión de retirarme de la junta de Norwegian es exclusivamente mía. No ha sido una elección simple, pero después de 25 años en la junta, de los cuales muchos como presidente, estoy seguro de que esta es una decisión correcta», ha explicado el directivo en un comunicado. Kise ha destacado además que se trata de una decisión «natural», que se toma tras llegar a una edad «tan madura» como para tener que dejar alguna de sus responsabilidades. El directivo tiene 68 años.
Kise fue uno de los fundadores de Norwegian Air Shuttle y ha estado vinculado a la compañía durante más de 25 años. Además de ejercer el cargo de presidente, es uno de los máximos accionistas de la firma. Posee, junto a Bjorn Kjos, el 26,8% de la aerolínea.
Su salida del consejo de la aerolínea se produce en un momento especialmente delicado para la compañía. Norwegian perdió 150 millones de euros el año pasado, lo que supone un 19% más que el año anterior. En España, como ha difundido oportunamente diarioenfoques.net la compañía tiene previsto cerrar las bases de Gran Canaria, Palma de Mallorca y Tenerife para mejorar su situación financiera
Por si todo esto fuera poco, la crisis de Boeing ha salpicado recientemente a la compañía. Norwegian posee 18 737 MAX 8 y la decisión de los gobiernos de medio mundo de dejarlos en tierra hasta que se esclarezcan las razones del accidente aéreo ocurrido en Etiopía está causando importantes pérdidas a la compañía.
Qué dicen los sindicatos
Los responsables del sector aéreo de la Unión Sindical Obrera aseguran que la aerolínea "ha sido incapaz de justificar" en sus reuniones con los sindicatos que su decisión de cerrar sus bases en Baleares, Gran Canaria y Tenerife obedezca a "causas organizativas y productivas".
En un comunicado, USO sostiene que, por ese motivo, la representación laboral "no puede aceptar la oferta de Norwegian, porque el cierre de bases no está ajustado a la legalidad".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
¿Realidad o fantasía?
Más que un crucero: ciudad flotante de 100.000 pasajeros |
- Freedom Cruises avanza en su plan de construir un mega-crucero de 1.300 metros de largo, cuatro veces más grande que un portaaviones
- El Freedom Ship aspira a ser la primera ciudad flotante del mundo.
(Por Juan Pedro Chuet-Missé) Sería como un Arca de Noé del siglo XXI. Freedom Ship pretende ser el barco más grande que haya navegado en la historia, con dimensiones tan colosales que no hay astillero capaz de construirlo ni puerto que pueda recibirlo.
Este proyecto por ahora existe en los papeles de la compañía Freedom Cruise Line y lleva varios años dando vueltas.
Pero ahora sus promotores lo han desempolvado y están en la búsqueda de casi 10.000 millones de euros para que sea realidad. Será una meta difícil, si recordamos que Facebook recién en 2011 llegó a los 1.000 millones de ingresos, y con un valor de empresa de 50.000 millones.
Dimensiones colosales
Su tamaño asusta: tendría un largo de 1.371 metros, más de tres veces que el Symphony of the Seas, el crucero más grande del mundo. O que el portaviones Gerald Ford, que con 337 metros será el más largo del planeta.
Con 228 metros de ancho, sus 106 metros desde la superficie a la cubierta superior lo harían tan alto como el Edificio España de Madrid.
El Freedom Ship será tres veces más grande que los cruceros de mayor tamaño del mundo.
Alrededor del mundo
“Más que un crucero, el Freedom Ship será la primera comunidad móvil del mundo”, se presenta. Este mastodonte de los mares navegará alrededor del globo en un viaje que durará dos años, con escalas en los puertos más importantes de cinco continentes.
Si se dice que los cruceros son ciudades flotantes, este será como una capital de provincias. En su interior convivirán 100.000 personas, entre 40.000 residentes, 20.000 miembros de la tripulación, 30.000 visitantes diarios y 10.000 turistas que se alojarán en los hoteles.
Hasta con aeropuerto propio
En su parte superior habrá una pista para el aterrizaje y despegue de aviones de hasta 40 pasajeros, que también podrá recibir helicópteros y jets particulares.
En los 25 pisos todo estará organizado como una pequeña metrópoli: los sectores (como barrios) de los residentes no podrán ser visitados por los turistas.
Habrá cientos de tiendas, distribuidas “como si fuera la calle comercial de una gran ciudad como Nueva York”, con distritos que se diferenciarán en los estilos de arquitectura.
Comercios, escuelas y clínicas
El lugar contará con hoteles de lujo, un casino, una gran variedad de establecimientos gastronómicos (desde fast food a elegantes restaurantes), museos, acuarios, supermercados, bancos, y también invitan a los empresarios que se animen a vivir a bordo a que abran sus oficinas en la nave.
En el Freedom Ship habrá escuelas primarias y bachilleratos, biblioteca, centros de ocio como cine y teatro, un hospital con tecnología de vanguardia (donde se esperan invertir 350 millones de euros) e instalaciones para practicar deportes, como fútbol, tenis, baloncesto, hockey y natación.
Vivir a bordo
Todavía no hay planos para saber cómo serán las viviendas, pero los impulsores del proyecto las proyectan de dos o más habitaciones, con cocina, baño y dotadas de todos los servicios.
A bordo la gente se desplazará en una especie de metro, mientras que una vez que se llegue a un puerto los pasajeros llegarán a tierra en una línea propia de ferris que pueden transportar a 350 personas cada 20 minutos. También habrá un pequeño puerto para que atraquen las embarcaciones particulares.
El delicado tema legal
Los promotores se apuran a aclarar que éste no será un micro-país exento de leyes: el derecho internacional será el aplicable. Si bien tendrá el centro duty-free más grande del mundo, vivir y trabajar a bordo no convierten al Freedom Ship en un paraíso fiscal flotante, precisan.
Hay cruceros donde es posible ser propietario de un apartamento durante 40 años, en los que viven personas (la mayoría jubilados de alto poder adquisitivo) que lo adoptaron como su residencia.
Pero ninguno iguala en la magnitud al Freedom Ship, un proyecto que parece sacado de una película de ciencia ficción, donde una ciudad construida dentro de una nave espacial navega durante generaciones en el espacio exterior.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Venezuela: Juegos del Hambre |
Por Boris Spiwak, vía Javier Bonilla. Mis bisabuelos paternos murieron de hambre en el invierno de 1932-33 en la Ucrania Soviética. Escondieron a sus hijos en una troika y los enviaron lejos, antes de que la hambruna llegara, en un desesperado y último sacrificio… Tres generaciones y muchas migraciones después, yo nací y crecí en Venezuela, de donde el último de mis familiares escapó de represiones y privaciones el año pasado. Estas tragedias nacionales tienen un origen común tan punzante que es casi desconocido en Occidente. Es el Holodomor, una palabra ucraniana que significa “hambruna artificial, organizada en gran escala por un régimen criminal en contra de la población de un país”.
Empecemos con Ucrania. Es difícil establecer causas exactas para los 80 millones de muertos por inanición alrededor del mundo que trajo el siglo XX, debido a la niebla de guerra y revolución, así como el hermetismo y el aislamiento político. Sin embargo, el caso de Ucrania es diferente. No hay ninguna duda de que el Holodomor, la hambruna ucraniana que causó la muerte de aproximadamente cinco millones de personas entre 1932 y 1933 – mis bisabuelos entre ellos – fuese creada por el hombre (Red Famine, Anne Applebaum).
Tras emerger victoriosos de la Guerra Civil rusa, Stalin enfocó sus esfuerzos en eliminar a los “enemigos de clase” de la revolución: los kulaks, campesinos menos paupérrimos o pequeños terratenientes que se resistían a la colectivización. El arma de Stalin fue la comida, que las fuerzas armadas rusas requisaban de los campesinos ucranianos en forma sistemática y violenta. El Ejército Rojo saqueó hogares, y mató o encarceló a todo disidente con el propósito de apoderarse de hasta la última migaja de pan o trigo ucraniano que debía ser transportada al Este – hacia cualquier lugar que el dictador considerara su prioridad política. La inanición artificial que resultó, impuesta por el Estado soviético, rápidamente se convirtió en la hambruna más grande de la historia europea. Timothy Snyder, historiador de Yale, relata que:
La supervivencia era una lucha tanto moral como física… Una doctora le escribía a su amiga, en junio de 1933, que “aún no me he convertido en una caníbal, pero no estoy segura de no serlo ya para el momento en que recibas esta carta”… Las buenas personas murieron primero. Los que se negaron a robar o prostituirse murieron. Los que dieron comida a otros murieron. Los que se negaron a comer cadáveres murieron. Los que se negaron a matar a su prójimo murieron. Los padres que resistieron al canibalismo murieron antes que sus hijos.
El Congreso de Estados Unidos pasó una resolución el año pasado que describe el Holodomor como un genocidio soviético contra el pueblo ucraniano, en plena correspondencia con el análisis de Snyder. Aunque la colectivización forzosa causó hambrunas en muchas partes de la Unión Soviética, Snyder señala varias políticas que se aplicaron solo (o principalmente) a la Ucrania soviética, concluyendo que: “cada una de ellas podía parecer una medida administrativa anodina, ciertamente presentadas como tal para la época, y a pesar de ello cada una tuvo la intención de exterminar”.
Adelantándonos rápidamente a diciembre de 2017 y al otro lado del mundo, el salario mínimo en Venezuela representa aproximadamente 1.400 calorías por día, de acuerdo con Ricardo Hausmann, economista de Harvard. Un estudio universitario ampliamente citado encontró que los venezolanos perdieron en promedio 11 kilos de peso corporal en el año 2017. Gran parte de la antigua clase media, antes la más dinámica y proporcionalmente ascendente de América Latina, hoy puede permitirse una sola comida por día. En su desesperación, algunos se han volcado a comer fauna salvaje en peligro de extinción, animales robados de los zoológicos, e incluso perros abandonados. Venezuela se ha convertido en la peor catástrofe humanitaria en la historia de América del Sur.
Entonces, ¿qué está causando el hambre en Venezuela? No una “guerra económica neo-imperialista contra la patria” librada desde el exterior, como insiste el gobierno. Tampoco el catastrófico manejo de la empresa petrolera estatal, y la carencia de dólares resultante, lo cual, al fin y al cabo, tiene poco efecto sobre la agricultura doméstica. Y definitivamente no un “Estado fallido” o políticas públicas equívocas pero bien intencionadas, como alegan muchos analistas fuera de Venezuela.
La respuesta es que el principal objetivo de las políticas alimenticias chavistas – desde que el régimen llegó al poder en 1999 – ha sido otorgarle al gobierno las herramientas para convertir el hambre en un arma política. Las enormes protestas populares de 2017 pusieron al régimen a temblar, y finalmente llevaron a Maduro a declararle la guerra a su propio pueblo utilizando un arma de control social casi dos décadas en gestación. El aparato estatal resultó despiadadamente eficaz en condicionar el acceso a la comida con lealtad al gobierno. Desde el punto de vista del régimen, en otras palabras, sus políticas han sido altamente exitosas y coherentes.
Lograrlo requirió reemplazar el sistema de producción y distribución de comida que existía, basado en el mecanismo de mercado, por un modelo centralizado y controlado por el Estado. Una de sus consecuencias, prevista y deseada por el gobierno, fue la escasez de comida. Los fuertes subsidios a los alimentos importados hicieron casi imposible que la agroindustria nacional compitiera con sus contrapartes extranjeras, mientras que los controles de precios llevaron a muchos productores a la quiebra. Las expropiaciones asustaron la inversión. Las fincas adquiridas por el Estado generalmente no se entregaban a los trabajadores campesinos, según lo prometido, sino que terminaban abandonadas en manos de los compinches chavistas. Finalmente el régimen creó un sistema de racionamiento de comida (Clap), al estilo cubano, manejado por las Fuerzas Armadas y solo accesible a portadores del “carné de la patria” que demuestra lealtad al gobierno.
Los chavistas han presentado cada una de estas políticas como medidas burocráticas inocuas justificadas por ideales irreprochables. Pero tomadas en conjunto su propósito siniestro se hace evidente: forzar al pueblo a depender del Estado para alimentarse, y luego hacer del hambre un arma al negarle comida a disidentes y opositores. Maduro actualmente rechaza ofertas internacionales de ayuda humanitaria – como lo hizo Stalin hace 85 años – ya que decidir quién come es materia de seguridad de Estado, no un privilegio que se puede entregar a la oposición o a ONGs extranjeras. Venezuela es un país abundante pero los venezolanos, al igual que los ucranianos bajo Stalin, están pasando hambre programática gracias a un gobierno que ve a su propia población como el enemigo. Una vez más, esto es el Holodomor. |
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Las falsas feministas |
Llama la atención la forma en que se desarrollan las marchas de mujeres, en defensa de sus legítimos derechos. No por el reclamo en sí, sino porque se utilizan las mismas con un trasfondo político. Se ha podido observar en las mismas carteles en contra del capitalismo, el liberalismo, la derecha, la iglesia, cuando eso en realidad no tiene nada que ver con el motivo real de su convocatoria. Amparándose en las mismas y con sus caras tapadas, han aprovechado para efectuar actos vandálicos contra la Iglesia del Cordón. Esto no es algo aislado, sino que ya ha pasado en varias oportunidades, sin que las personas que organizan las mismas, tomen algún tipo de medida para evitarlo.
Tampoco el Ministerio del Interior ha hecho nada al respecto, pues en la última marcha pudimos ver a seis policías parados en la puerta de la Iglesia, que cuando comenzó el lanzamiento de bombas de pintura, debieron refugiarse en su interior. Acaso Bonomi pensó que estas enfermas mentales se iban a asustar por la presencia de la policía? Es sabido por todos, que la policía no impone respeto en ningún lado, no porque no pueda, sino porque no la dejan. La única forma que se la respete es aplicando tolerancia cero. Eso no sólo funcionaría acá, sino que funciona en todo el mundo. Nadie se pasa de la raya cuando sabe que se hace cumplir la ley y eso acá no ocurre.
Hemos escuchado declaraciones de algunas organizadoras de estas marchas y las mismas demuestran su actitud patotera que justifica la violencia para tratar de imponer sus ideas. Andrea Tuana directora de la ONG El Paso dijo que las bombas de pintura fueron hechos menores y que la actitud de la Iglesia de poner a la policía en la puerta era ridícula. Magdalena Bessonart integrante del Colectivo Ovejas Negras consideró que el vallado y la custodia eran una provocación. Florencia Anzalone integrante de la Comisión Organizadora del evento justificó lo sucedido como algo que puede pasar en una actividad de este tipo. El simple hecho de participar con las caras tapadas denota premeditación para cometer actos ilícitos y a su vez demuestra que son unas cobardes.
Estas declaraciones son ridículas porque después de actos vandálicos que sucedieron en tres oportunidades y que incluso en la edición 2018 en la marcha por la Dia Internacional de la Mujer, no sólo vandalizaron la Iglesia del Cordón, sino que también atacaron un kiosko en 18 y Ejido y la Sede del MIDES. Esto demuestra una clara ideología anarquista que se asemejan mucho a lo realizado en sus marchas por Plenaria, Memoria y Justicia liderada por Irma Leites, que hizo lo que quiso en su protesta contra el G20. Uno ve estos hechos, que no son reprimidos por el gobierno y causa risa cuando declaran que hay que ser tolerantes y hacer política en forma civilizada, cuando ellos mismos están creando una grieta entres quienes son afines al gobierno y quienes no. Parece que agredir a la Iglesia se ha vuelto una costumbre y defenderla no es políticamente correcto. Incluso una senadora del Partido Nacional fue insultada porque participaba de la marcha. Obviamente te demuestra que si no sos de izquierda, no podés ir.
¿Acaso estas concentraciones no serán una nueva estrategia del Foro de San Pablo, para mediante reclamaciones válidas, esto sirva para que la izquierda capte a mujeres incrédulas con fines electorales? Ninguna suposición puede descartarse, teniendo en cuenta que la plaga del progresismo en América Latina, por suerte se ha debilitado en forma considerable, quedando sólo Uruguay, Bolivia y Venezuela, al día de hoy. Tengamos en cuenta que estos falsos amigos de los pobres, lo único que buscan es seguir llenándose los bolsillos, dejando a los pobres en su lugar, para que mantengan una esperanza y los voten y exprimiendo a los tontos que trabajamos y pagamos impuestos. Esta idea de mantener a los pobres en su lugar la aplicaba Hugo Chávez en Venezuela.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|