Edición Nro. 2108 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 22 de marzo de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EN__FUGA TURBINAS_NAVIERAS TURBINAS_ILUSTRADAS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Uruguay, destino secundario en la región, languidece
Editorial. El próximo 3 de Abril el Ministerio de Transporte presentará el informe final de la consultoría contratada a OACI para proyectar la aviación civil del país en los años por venir.
Sin dudas será un gran avance en tanto y en cuanto marcará un rumbo.
Pero a no hacerse ilusiones y tirar campanas al viento. El país tendrá la mejor legislación y estructura posible, pero sigue siendo un destino secundario en la región y languideciente.
A todos los que creen que pueden llegar empresas a nuestras pistas desde los más lejanos confines del Universo, están completamente equivocados.
Podremos ser receptores, como hasta el momento, de tráfico regional y algún servicio extra continental y nada más.
Es una cuestión de costo país, de baja densidad poblacional, de modesta actividad comercial y empresarial, entre otras limitaciones que a la hora de operar en Uruguay las empresas consideran.
El motor y el incentivo para que lleguen nuevas empresas y se creen nuevos servicios y destinos es el crecimiento económico. Nuestro país se arrastra y se vanagloria de no haber caído al pozo en que cayó Argentina y Brasil. Se necesita mucho más. Un cambio de mentalidad y paradigma.
El país necesita inversiones de otra índole para acelerar su crecimiento y con ello vendrá el incremento del tráfico de negocios y por decantación el turismo, más allá de la clientela de cabotaje que año a año llega a estas costas. Claro, necesitaríamos otro país, y como consecuencia de ello nadie se va a preocupar de la conectividad porque va a estar dada por un mercado fuertemente influenciado por la prosperidad económica.
A despertarse señores, a no vender espejitos.
Aerolíneas Argentinas
Viajeros frecuentes podrán triplicar sus millas
  • El programa Aerolíneas Plus lanzó una promoción para quienes compren pasajes entre el 18 y el 27 de marzo

Los viajeros frecuentes de la aerolínea de bandera argentina deberán estar atentos a su tabla de millas Aerolíneas porque la empresa, con el objetivo de que más socios vuelen a donde siempre quisieron ir, lanzó una vez más una campaña que ofrece triplicar las millas compradas entre el 18 y el 27 de marzo.
Esta promoción de Aerolíneas Argentina ofrece un 200% de bonus en compra de millas, permite adquirirlas por múltiplos de 1.000 a un valor de 30 dólares más impuestos con un tope máximo de 65.000 millas por operación, es decir, que se pueden obtener hasta 130.000 millas extras.
Entonces, las millas que se adquieren con esta promo, más las que cada pasajero ya cuenta, podrán ser canjeadas para volar a todos los destinos de Aerolíneas Argentinas y más de 1.000 destinos alrededor del mundo con la red de la alianza SkyTeam.
Por ejemplo, se puede volar de Buenos Aires a Rosario por 2.000 millas por tramo, de Córdoba a Neuquén por 3.000 por tramo o de Ushuaia a Nueva York por 20.000 por tramo. Además, se puede canjear las millas para acceder a upgrades de cabina.
Las millas se acreditan en la cuenta de forma automática y al instante están disponibles para ser canjeadas. Además, del 18 al 24 de marzo se pueden abonar en 12 cuotas sin interés con tarjetas Visa de todos los bancos. Para quienes estén interesados, esta promoción sólo se encuentra disponible a través del sitio web de la empresa.

Avianca se apoyará en emisión de bonos internacionales
Luego de conocerse el plan de transformación de Avianca Holdings, la compañía anunció que “planea volver este año a los mercados mundiales de bonos a medida que pasa a un nuevo modelo de negocios centrado en potenciar su rentabilidad”.
Hernán Rincón, presidente de la firma, explicó que ante el vencimiento de su bono basura de US$550 millones el próximo año han tomado la decisión de contratar a tres bancos de Wall Street y para vender deuda en el segundo o tercer trimestre.
Con base en esto, Rincón recordó en una entrevista en Nueva York con Bloomberg, que “pasaron de ser una aerolínea local que solo operaba en Colombia con 25 aviones a estar en toda Latinoamérica con 180 aviones”. Además, el ejecutivo dijo que el crecimiento tan rápido que presentó la firma fue básicamente gracias al crédito.
No hay que perder de vista que Rincón envió ejecutivos a Londres y Nueva York esta semana para reunirse con inversionistas. Según explicó el ejecutivo, ha observado apetito por deuda latinoamericana este año, luego de los exitosos acuerdos de gobiernos registrados como los de Paraguay, Colombia y México.
Avianca hace caja y frena ingreso de 35 Airbus 320Neo

Avianca Holdings concreto un acuerdo con Airbus que redujo sus compromisos financieros en más de u$s2.600 millones lo que le garantiza una caja de u$s350 millones para el período 2020-2022. Tras el ingreso de Azul al paquete accionario de Avianca Brasil, esta empresa quedaría solo con 6 aeronaves.
Esta negociación se enmarca dentro del plan de transformación corporativa y se da cuando por los problemas en Boeing con el MAX8, favorecen o impulsan mejores contizaciones para Airbus. La nueva estrategia tal como sucede en buena parte de la industria, desacelera un modelo de crecimiento para impulsar otro de rentabilidad y eficiencia operacional.
El acuerdo frena la llegada de 35 aviones A320Neo contemplados originalmente para el período 2020-2022 y la cancelación de otras 17 aeronaves A320Neo, acordada con Airbus en el año 2015.
Este nuevo plan de flota incluye también la venta de diez aeronaves Embraer 190. Las rutas que originalmente eran servidas por este tipo de avión ahora serán operadas por flota de la familia A320. En tanto la flota de ATR será mudada a la nueva aerolínea regional del Holding en Colombia.
Hernán Rincón, CEO y presidente ejecutivo de Avianca Holdings, expresó: “La negociación con Airbus hace parte del pilar del plan de transformación relacionado con la simplificación y optimización de nuestra flota que iniciamos desde el año pasado. Nuestro propósito de contar con una flota joven, que en nuestro caso es de 7 años en promedio, permanece además de tener la cantidad y calidad de aviones necesarios para atender bien a nuestra red de rutas y a nuestros clientes. Nuestra visión con Airbus se centra en un acuerdo de largo plazo que promueva el desarrollo de la industria aérea en América Latina para el beneficio de los viajeros”…

Flybondi lanza nuevamente pasajes a partir de un peso
Flybondi anunció el lanzamiento de una nueva promo con pasajes desde $1 (más tasas e impuestos) a todos los destinos argentinos, incluyendo un equipaje de mano de hasta 6 kg.
Los pasajes pueden adquirirse en el sitio web de la ultra low-cost hasta el sábado 23, y deben ser para viajes entre marzo y septiembre, con la ventaja de incluir a Semana Santa, a fines de semana y a las vacaciones de invierno, a todos sus destinos domésticos: Bahía Blanca, Bariloche, Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Posadas, Puerto Iguazú, Rosario, Salta, Santiago del Estero, Tucumán y Trelew.
Desde que inició sus operaciones en enero de 2018 Flybondi ya transportó a más de 1,2 millones de pasajeros, de los cuales, según sus datos, más de 150.000 volaron por primera vez en su vida.
La aerolínea es la única que actualmente ofrece en el cabotaje argentino catering opcional pago, con snacks y bebidas desde $40 a $150.
Para trasladarse hasta El Palomar, Flybondi cerró un acuerdo con Tienda León, comercializando pasajes por $180, los cuales pueden adquirirse directamente en el sitio web o bien en el aeropuerto.
Uruguay y Argentina prohíben el uso y el sobrevuelo de los aviones Boeing 737 Max 8 y 9

Uruguay se sumó a la prohibición impuesta a los aviones Boeing 737 MAX 8 y 9. "La Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (DINACIA), en línea con lo que han hecho otros países de la región y del mundo, ha prohibido la operación de esas aeronaves en nuestro territorio", afirmó el comandante en Jefe de la Fuerza Aérea, Hugo Marenco. Aerolíneas Argentinas y COPA son las dos compañías que usan estos aviones en rutas a Uruguay. Ambas anunciaron la suspensión de su uso la semana pasada.
La medida en Uruguay se va a extender el tiempo que lleve a la compañía Boeing "solucionar esos problemas".
El panorama en la Argentina es el siguiente: mientras Boeing anuncia que ya está cerca de completar la actualización del software del avión 737 Max 8, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Argentina ha resuelto prohibir el uso de la aeronave por parte de operadores locales y el sobrevuelo de este modelo en el espacio aéreo argentino.
La resolución 194/2019 fue publicada esta semana en el Boletín Oficial y explica que es la Dirección Nacional de Seguridad Operacional (DNSO) de ANAC la que propuso dejar temporariamente en tierra e incluso impedir el sobrevuelo del territorio Argentino de todo tipo de aeronave marca Boeing 737-8 MAX y 737-9 MAX “de forma inmediata y hasta que las actividades de investigación del más reciente accidente protagonizado por el modelo de aeronave en cuestión arribe a conclusiones que justifiquen el levantamiento de la medida”.
La semana pasada ya habían tomado idéntica decisión otras autoridades aeronáuticas a nivel mundial, mientras que en el territorio nacional Aerolíneas Argentínas había suspendido temporalmente el uso del avión y Norwegian Air Argentina informó que en cielos argentinos no operaba con ese modelo.
En Argentina podrán emitirse permisos especiales de vuelo para que esos aviones sean trasladados para su hangaraje, “para efectuar reparaciones, alteraciones o mantenimiento u otros propósitos análogos, los que deberán ser llevados a cabo exclusivamente sin pasajeros a bordo.

Iberia promueve el uso de la tarjeta de embarque móvil
Montevideo, Moscú, Budapest, Atenas, Johannesburgo, San José de Costa Rica, Buenos Aires, Río de Janeiro, Sao Paulo, México, Panamá, San Salvador y Quito ya permiten realizar el check-in online con tarjeta de embarque móvil.
La aerolínea ha habilitado un gran número de orígenes de su red para que el usuario pueda utilizar su tarjeta de embarque móvil.
La tarjeta de embarque móvil es un código QR que contiene todos los datos del vuelo y permite llevar la tarjeta de embarque en el terminal móvil e ir directamente al avión sin papeles.
Se puede presentar en el mostrador de facturación, en el filtro de seguridad y en el propio embarque haciendo la identificación mucho más ágil y dinámica al mismo tiempo que se reduce el uso de papel para preservar el medioambiente.
Aerolíneas Argentinas en alerta
Tiene cinco Boeing del mismo modelo de los accidentados

El accidente del avión de Ethiopian Airlines que dejó un saldo de 157 personas muertas durante el último domingo disparó nuevas alarmas en el ámbito de la aeronavegación mundial. La nave siniestrada era una Boeing 737 Max 8. Es el mismo modelo estrellado durante un accidente de la aerolínea Lion Air de Indonesia en octubre de 2018, en el cual murieron 189 personas. Los 737 Max comenzaron a volar en mayo de 2017 y en el caso de los accidentes se trataba de aeronaves recién salidas de fábrica.
Aerolíneas Argentinas tiene cinco Boeing 737 Max 8 operativos en su flota. El primer vuelo comercial de un Boeing 737 Max 8 de Aerolíneas se realizó el 5 de febrero de 2018 con un traslado a la ciudad de Neuquén. Desde entonces, los vuelos de los cinco aviones de ese modelo fueron utilizados para trayectos de cabotaje y diferentes destinos de la región. De acuerdo con la necesidad de programación, esos aviones realizan viajes hacia Brasil, Uruguay o Chile.  El aeropuerto más lejano al que suelen ir los Max 8 de Aerolíneas se encuentra en Punta Cana, República Dominicana.
El Boeing 737 Max 8 quedó bajo la lupa de los especialistas en las últimas horas por los dos accidentes que ocurrieron en menos de seis meses. Se sospecha que en ambos siniestros hubo fallas técnicas que precipitaron el desenlace fatal.

El héroe del "milagro del
Hudson" critica a Boeing
y a la FAA por negligentes
El héroe del "milagro del Hudson", el capitán Chesley "Sully" Sullenberg, criticó el papel de la Administración Federal de Aviación de los Estados Unidos y Boeing, cuestionando la falta de recursos destinados a evitar accidentes como los de Indonesia y Etiopía.
Sully, que en 2009 consiguió amerizar un Airbus A320 sobre el río Hudson frente a las costas de Nueva York, explicó en el portal económico Marketwatch que los recortes en el presupuesto de la agencia federal han impedido una supervisión necesaria de las aeronaves comerciales, lo que se agravó por la presión que sintió Boeing ante los avances de su competidor europeo.
"Desde hace demasiados años, la FAA no ha recibido el presupuesto suficiente para asegurar una supervisión adecuada de la creciente industria global de aviación", aseguró Sully, encarnado en el cine por Tom Hanks en una película de 2016 dirigida por Clint Eastwood.
El veterano piloto, que durante 30 años trabajó para la aerolínea US Airways, denunció también la falta de personal del supervisor, lo que impide una correcta revisión de los modelos, así como la relación "demasiado cómoda" entre la industria y los reguladores.
"En demasiados casos, los empleados de la FAA que en su derecho pidieron cumplir los estándares de seguridad de manera más estricta y elegir los diseños de manera más rigurosa han sido desautorizados por sus superiores, que a menudo se encuentran bajo presiones políticas o corporativas", asevera el piloto.
"La supervisión tiene que significar rendición de cuentas o no significa nada", subraya en el artículo.
Para Sully, Boeing no está exenta de críticas, ya que la competencia de Airbus hizo que quisiera lanzar su nuevo modelo de aeronave al mercado lo antes posible y, cuando detectaron errores en los estándares de certificación, se limitaron a crear un software para arreglarlo sin avisar a los pilotos: "Al mitigar un riesgo, parece que crearon otro aún mayor", lamenta.
"Boeing se ha enfocado en intentar proteger su producto y defender su posición, pero la mejor manera, de hecho la única manera, de proteger la marca es defender a la gente que la utiliza. No debemos olvidar que la base del negocio, lo que hace este negocio posible, es la confianza", certifica el autor del milagroso amerizaje. "En esta industria global de la aviación ultra competitiva en costes, cuando se refiere a estos, nada es más costoso que un accidente. Nada", zanja.
JetSMART presenta la ruta Arequipa – Santiago

Desde el 17 de abril la low cost JetSMART anunció que iniciará la ruta directa Arequipa – Santiago de Chile.
“Sabemos que Arequipa es un destino altamente visitado, muchas veces sirviendo de paso para quienes van por vía terrestre a Cusco“, manifestó Estuardo Ortiz, CEO de la aerolínea.
La nueva ruta tendrá dos frecuencias semanales y un precio promocional total de US$ 100 ida y vuelta. El destino de Arequipa esta entre los tres más importantes del Perú, junto con Cusco y Lima.
JetSMART ha proyectado que para finales de marzo la aerolínea contará con una flota de 11 aviones. Espera, en proyecciones, incrementar el número a 100 en el ejercicio 2026.

El ranking de las low cost más seguras incluye una latina
La mexicana Volaris ingresó al ranking de las 10 aerolíneas low cost más importantes del mundo que elabora Airline Ratings bajo un sistema de clasificación de siete estrellas. Las otras compañías de este estilo que comparten el podio son: Flybe, Frontier, HK Express, Jetblue, Jetstar Austrlia, Thomas Cook, Vueling, Westjet y Wizz.
Volaris es parte del capital de riesgo Indigo Partners, uno de los grupos más importantes de aerolíneas de bajo costo, que incluye a la islandesa Wow, la estadounidense Frontier, la húngara Wizz Air y la chilena Jetsmart.
La suma de estas aerolíneas le llevaría a rondar una flota de 300 aviones, que superarían los 700 de sumarse la compra anunciada hace un año por parte de Indigo de 430 aviones de los modelos A320neo y A321neo a Airbus por 49.500 millones de dólares, en el mayor pedido realizado nunca en el sector aeronáutico comercial, destinado para sus cuatro aerolíneas.
En contraste, la Comisión Europea elabora trimestralmente una lista negra de compañías aéreas que tienen prohibido operar en el espacio aéreo europeo para garantizar que todas las compañías que operan en la UE cumplen los requisitos de seguridad. En su última edición aparece una única latinoamericana, la venezolana Avior, entre más de 170 aerolíneas.
En su lista actual, quedan registradas 172 compañías de vuelo de 16 países que están terminantemente prohibidas en el espacio aéreo comunitario, y de ellas, 6 están vetadas por preocupaciones concretas con respecto a la seguridad, como la  iraquí Iraqi Airways, la venezolana Avior Airlanes, o la nigeriana Med-View Airlanes.
Qatar Airways premiada por la mejor Clase Business y Catering

Qatar Airways continúa su camino ganador desde el año pasado, ya que su revolucionaria QSuite fue designada “Mejor Clase Business” en las Clasificaciones de Aerolíneas de los Airline Excellence Awards 2019. El afamado servicio de la aerolínea dine-on-demand de su cocina a bordo fue designado igualmente como el “Mejor Catering.”
Los premios Anuales de Airline Ratings, uno de los más confiables de la industria de viajes en Australia, reconoce a lo mejor dentro de la industria de las aerolíneas. Estos premios se otorgan en base a los votos de los editores nacionales de viajes, quienes poseen una experiencia combinada de más de 150 años.
El CEO del Grupo Qatar Airways, Akbar Al Baker, mencionó: "nos complace enormemente haber sido honrados con estos reconocimientos en los Airline Excellence Awards 2019 de Airline Ratings. Nuestra revolucionaria y patentada Qsuite ha dejado una impresión imborrable en los pasajeros que han tenido la oportunidad de experimentarla y estamos muy complacidos de constatar que los editores especializados de AirlineRatings coinciden con ellos. La Qsuite representa nuestro compromiso de entregar una experiencia innovadora y excepcional a los pasajeros y continúa estableciendo un punto de referencia para la experiencia de la Clase Business”.

ANA All Nippon Airways
Elegida como la aerolínea más limpia del planeta durante 2018
  • Las líneas aéreas de Asia - Pacífico y Medio Oriente dominan casi la totalidad del ranking. ¿Cuál es la mejor de Latinoamérica?
Cuando nos subimos a un avión pensamos qué comida se ofrecerá a bordo, cuán cómodos serán sus asientos, cómo serán las propuestas de entretenimiento y el servicio de los tripulantes. Pero pocas veces, hacemos foco en la higiene.
Pues bien, Skytrax presentó el ranking de las aerolíneas más limpias del mundo.
En la categoría de las líneas aéreas más limpias, el análisis realizado por la reconocida firma, pone a Asia Pacífico y Medio Oriente ocupando casi la totalidad de los 20 primeros puestos.
El primer escalón es para la japonesa ANA All Nippon Airways, elegida como la aerolínea más limpia del planeta durante 2018, en un documento que se conoció en marzo de este año.
Para confeccionar este informe, se le pidió a los pasajeros que calificaran el estándar y la calidad de las cabinas de los aviones, incluyendo los asientos, mesas, alfombras y baños.
Las aerolíneas mejor calificadas por limpieza por continente fueron South African Airways en África, Air New Zealand en Australia / Pacífico, Air Canada en América del Norte, Azul Airlines en América del Sur y Swiss International Airlines en Europa.
La limpieza es una preocupación real para los viajeros aéreos con aeropuertos y aviones vistos como criaderos potenciales de bacterias.
De acuerdo con los resultados de laboratorio, la mesa de la bandeja del avión fue la más sucia de todas las ubicaciones y superficies que se probaron.

Estas son las aerolíneas más limpias del mundo:
    1. ANA All Nippon Airways (Japón)     2. EVA Air (Taiwán)    3. Asiana Airlines (Corea del Sur)    4. Singapore Airlines (Singapur)    5. Japan Airlines (Japón)    6. Cathay Pacific Airlines (Hong Kong)    7. Qatar Airways (Catar)    8. Swiss International Air Lines (Suiza)   9. Hainan Airlines (China)    10. Lufthansa (Alemania)    11. Korean Air (Corea del Sur)   12. Cathay Dragon (Hong Kong)    13. Austian Airlines (Austria)    14. China Airlines (Taián)    15. Thai Airways (Tailandia)    16. Garuda Indonesia (Indonesia)    17. China Southern Airlines (China)    18. Bangkok Airways (Tailandia)    19. Emirates (Emiratos Árabes Unidos)    20. Air New Zealand (Nueva Zelanda)
Emirates recluta tripulantes en cuatro ciudades argentinas

Emirates visita nuevamente Argentina para reclutar tripulantes. Durante el mes de marzo y abril las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Mar del Plata en dónde se llevarán a cabo los “Open Day” para la contratación. Las jornadas anunciadas refieren al 20 de marzo en Buenos Aires, el 30 de marzo en Mar del Plata, el 17 de abril en Córdoba y el 19 de abril en Rosario.
La aerolínea recomienda a los candidatos que deseen asistir al “Open Day” que cumplimenten previamente una solicitud online. Desde 2012, Emirates opera un vuelo diario Buenos Aires -Dubai, vía Rio de Janeiro, y desde su centro de operaciones en Dubai la aerolínea vuela actualmente a más de 150 destinos repartidos en los cinco continentes. La aerolínea es la mayor operadora mundial del Boeing 777 y de Airbus A380.
Emirates actualmente cuenta con staff de más de 130 nacionalidades, entre los que hay más de 300 argentinos, entre tripulantes de cabina y pilotos.
Pese a tener prevista la reducción de frecuencias a Buenos Aires desde junio de este año (pasará de vuelos diarios a cuatro frecuencias semanales) a nivel de reclutar personal vuelve a fijarse en el país como lo viene haciendo de manera sistemática desde 2008.

LASA quiere volver a operar
A poco más de tres meses de suspender sus operaciones, la aerolínea LASA solicitó reestablecer sus servicios luego de finalizar un proceso de reestructuración.
Los responsables de la empresa solicitaron una audiencia con autoridades de la Administración Nacional de Aviación Civil para “coordinar las acciones necesarias tendientes a restablecer las operaciones de transporte aéreo que fueran oportunamente interrumpidas por decisión de la Compañía en el marco de un proceso de reestructuración”.
LASA comenzó en octubre de 2018 a volar desde Neuquén a diferentes ciudades de la Patagonia. Pero el 30 de noviembre anunció la suspensión de las operaciones a partir del 8 de diciembre.
Por ese entonces, la empresa informó que iba a estar en pleno proceso de reconfiguración, en búsqueda de socios estratégicos, y que a raíz de ello hasta que no se complete dicho proceso suspendería todos sus vuelos.
Su director, Juan Carlos Silenzi, explicaba en esos días que la decisión se debió a "la situación económica actual del país", "la devaluación" del peso, "la dolarización del combustible" y "la perforación de la banda mínima de tarifas. "Todo ello configura un combo explosivo que lleva a nuestra Compañía a reconfigurarse para continuar con las operaciones".
Norwegian
Conectará España con Perú con siete frecuencias semanales
  • La aerolínea de bajo coste conectará España y Perú con siete frecuencias semanales, las mismas que Air Europa, y solo tres menos que Iberia

Argentina, Brasil, Chile y, ahora, Perú. Norwegian continúa con altibajos su conquista de Latinoamérica iniciada con la apertura de vuelos entre Londres y las ciudades de Buenos Aires y Río de Janeiro, y apuesta por un mercado, el de los vuelos transatlánticos, en los que espera ofrecer batalla con su modelo de bajo coste a aerolíneas regulares como Iberia y Air Europa, así como a otras low cost, especialmente Level.
Así, y tras conocerse su interés en Chile, donde inició contactos con la Junta de Aeronáutica Civil (JAC) en la que presentó su proyecto de conexiones –poco después de que Level anunciase sus próximos vuelos entre Barcelona y Santiago- Norwegian ha logrado la adjudicación de siete frecuencias semanales en el mercado entre España y Perú.
Según el reparto, y desde el lado español, Iberia contará con diez frecuencias semanales entre España y Perú, mientras que Norwegian y Air Europa dispondrán de siete cada una y Plus Ultra de cuatro
Aunque aún no se ha concretado la fecha en que le realizará el lanzamiento comercial de vuelos entre ambos países, la concesión de frecuencias por parte de la Dirección General de Aviación Civil (DGCA) supone “un primer paso firme en el mercado entre España y Sudamérica”, señaló la compañía.
Norwegian ya ofrece ocho rutas de largo radio en España pero ninguna de ellas, por el momento, conecta con Sudamérica.
Plus Ultra, por su parte, contará con cuatro frecuencias semanales.
Con 28 frecuencias semanales adjudicadas, la capacidad disponible entre España y Perú quedaría así completada.

 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



José Luis Hirtz
Acaba de fallecer en Buenos Aires José Luis Hirtz,  que durante varios años ocupó la gerencia de Relaciones Internacionales y Prensa de Aerolíneas Argentinas. Buen amigo de nuestro país, alentó la presencia de la aerolínea de bandera argentina durante todo el año en el Aeropuerto Internacional de Punta del Este, (gestión gerencial en el Uruguay de Gustavo Carceglia) y en los hechos, luego de la desaparición de Pluna, ella asumió el rol de aerolínea transportadora de pasajeros entre Uruguay y Argentina.
En 2017 desembarcó con un numeroso grupo de periodistas argentinos en Punta del Este, para participar activamente en la promoción de la pre temporada turística en el principal polo turístico uruguayo.
Uruguay imbécil y venal 
  • Las sillas de Ancap, el pesquero fugado y el general no designado son postales impresentables del país que soportamos
¡No sé qué es peor! Si las sillitas ergonómicas a 2.300 dólares cada una, o las excusas presentadas por el ente dirigido por Jara. Vamos a pedirle un canje a esta buena gente, que escribir todo el día cansa. Quiero ver si en una firma privada hubieran hecho ese gasto tan campantes. Claro, de cerrar Ancap, ni hablamos, porque con un trépano alguien le metió a buena parte de los ilusos uruguayos que este tipo de monstruos estatales hacen a una supuesta" identidad nacional". Lo mejor que podríá hacer la costosa empresa pública es construir unos silos para almacenar combustible refinado y mantener minimamente activa la refinería por un tema de prudencia ante alguna crisis, mandando a más de la mitad de su rebelde personal -que no lo fue ante los desmanes de Sendic y sus secuaces- a casa, incluso con una eterna licencia, a quienes no posean causal jubilatoria... Y adiós Alur, por favor! Cuesta menos subsidiar a los artiguenses que a ese engendro mediocre...
Respecto al pesquero fugado, además de esperar que rueden unas cuantas cabezas en la Prefectura local (en la Nacional pasarían cosas raras, como que al hijo de algún ministro, rebotado por no pasar los exámenes de aptitud lo haga ingresar papá por la ventana...), que haya latigazos al Poder Judicial por no dictar inmovilización total de la nave, tras resistirse a su captura y ser abordada luego de 50 disparos, es lo mínimo que puede suceder.
Más allá de eso -y de cualquier acuerdo firmado en contrario, que se denuncia y listo- Uruguay no puede ser tan ingenuo de continuar considerando a la pesca pirata como una "falta", sino que la debe tornar, inequívoca y urgentemente, delito.Y grave. Sea por temas económicos (59 millones de dólares se pierden anualmente por faena clandestina). Así, los jueces y fiscales no tienen más remedio que operar en cierto sentido, quiéranlo o no. Muy distinto es retirar elementos del motor para evitar movimientos, a extraer un plotter o un GPS, que se llevan en un bolso...
Y agilizar los plazos para evitar eternizar problemas y dar también señales claras a los futuros delincuentes.
Y lo de decidir designar un general, y a las pocas horas retirar esa designación, por motivos de parentesco político es una vergüenza total, pues descarta un excelente curriculum e inclusive la mayor antigüedad en el grado, de alguien -el coronel Iglesias- que paga el inventado pecado de ser yerno de Gavazzo. Ni en la Alemania de posguerra se vio un disparate así!
Otro ataque de mediocridad, que en lo militar se expresa de muchas maneras; desde que todos los Oficiales Generales dependan de conformidad política para ascender (antiguamente un tercio era por méritos), hasta el que no todos los profesionales universitarios que se incorporan a filas lo hagan, como en el mundo real, en grados de oficiales, sino que esto responde a la total discrecionalidad del mando, de los ministros o de burras abogadas ministeriales para quien se resista a esa estupidez. En los países de Fuerzas Armadas expresivas, se va a buscar oficiales a la puerta de los institutos terciarios, más allá de que acá la obsoleta Udelar haga gala de su tonto antimilitarismo.
La mediocridad gana por goleada!
Javier Bonilla

 

 


















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.