|
Aeroparque
En dos semanas sólo operará vuelos a Uruguay y de cabotaje |
- A partir del 1° de abril se hace efectiva la "desregionalización" de Aeroparque con la mudanza de un centenar de vuelos internacionales a Ezeiza
En tan solo 10 días, desde el 1°de abril, en el Aeroparque Jorge Newbery solo habrá vuelos de cabotaje y con destino a Uruguay. Se trata de la fase final del plan de "desregionalización" del aeropuerto de tráfico nacional ubicado en el barrio porteño de Palermo, que implicó la mudanza de más de 100 vuelos internacionales al aeropuerto de Ezeiza, para evitar su saturación.
La medida, anunciada por diarioenfoques.com a mediados de 2017 y publicada en abril de 2018 en el Boletín Oficial, estipulaba la mudanza de todos los vuelos internacionales –excepto los vuelos a Uruguay- al Aeropuerto Ministro Pistarini para aliviar "la situación de congestión" que se generaba a partir de "un incremento relativo de las operaciones diarias" agravado por "la estacionalidad de los servicios regionales" y aprovechar el espacio y la infraestructura de Ezeiza.
Durante el 2018, se preveía la mudanza del 50% de los servicios internacionales –en el lapso de un año, se trasladaron un centenar de frecuencias semanales, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)- y se espera que en los próximos días se terminen de mudar el resto de frecuencias de las únicas cuatro aerolíneas afectadas: Aerolíneas Argentinas, Latam, Gol y Amaszonas.
Aerolíneas deberá trasladar a Ezeiza cerca de 60 vuelos semanales (a Santiago de Chile, San Pablo, Río de Janeiro, Curitiba, Salvador de Bahía y Asunción, entre otros) y sumará dos vuelos a Montevideo que operarán como los que se dirigen a Punta del Este. Latam mudará 35 vuelos (14 frecuencias semanales a San Pablo y 21 a Santiago de Chile), Gol trasladará sus 10 con destino a San Pablo y Amaszonas sus seis a Asunción.
De esta manera, Aeroparque recuperará el status que supo tener hace aproximadamente una década. Sin embargo, a pesar de que se busca concentrar los destinos internacionales en Ezeiza, el aeropuerto de El Palomar continuará operando tanto servicios regionales como vuelos internacionales de aerolíneas low-cost, autorizados en noviembre pasado.
Aunque aseguran que de esta manera se organizarán de forma más sencilla las operaciones, las principales críticas a esta modificación se centran en la dificultad para acceder a Ezeiza de algunos pasajeros, especialmente para quienes viven en la ciudad, sobre todo cuando se trata de vuelos regionales de corta distancia.
Para aliviar esta cuestión, las compañías aéreas ya piensan nuevas estrategias para, por ejemplo, conectar vuelos regionales con internacionales con otras aerolíneas con alianzas comerciales (como es el caso de Aerolíneas, con sus socios de la alianza SkyTeam, como Alitalia, Air Europa y Air France) y adaptarse de manera más eficiente a la nueva reglamentación. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aeropuertos Argentina 2000
Tráfico de pasajeros creció
7.7% anual en febrero |
- Ezeiza tuvo un crecimiento del 6% interanual. Mendoza, Reconquista y Santiago del Estero están entre los aeropuertos que más crecimiento tuvieron respecto del año pasado
Según información oficial del concesionario durante el mes de febrero pasaron 3.353.713 pasajeros por los 35 aeropuertos de la concesión de Aeropuertos Argentina 2000, lo que marcó un crecimiento del 7,7% con respecto al mismo mes de 2018.
Los viajeros domésticos sumaron 2.059.210 con un alza del 17,1% gracias a las nuevas compañías que operan al interior del país; los internacionales cayeron un 5,4%, con 1.172.517 pasajeros.
Con 1.092.346 usuarios y una disminución del 5,4%, Aeroparque se impuso sobre el resto de los aeropuertos, mientras que Ezeiza contabilizó 933.378 y una suba del 6%, también con respecto a febrero del año pasado.
Por El Palomar pasaron 116.792 pasajeros y continúa ubicado en el séptimo lugar entre los diez aeropuertos con más tráfico de pasajeros de la concesión. Mar del Plata mostró un total de 51.448 y una baja del 8,3% respecto a febrero de 2018.
Mendoza tuvo 177.090 pasajeros, un importante incremento del 32,4% debido al inicio de las operaciones de FlyBondi y el incremento de frecuencias de Copa Airlines, Avianca, Gol Linhas Aéreas y Latam Brasil. Córdoba tuvo 306.776 pasajeros y una mejora del 10,4%, mientras que Iguazú presentó una mejora del 27,3% con 123.981.
Por Bariloche pasaron 135.011 pasajeros, registrando una suba del 11%. El aeropuerto de Salta registró un aumento del 10,9% con 101.648 viajeros y Tucumán, con 76.605, creció un 16,4%. Jujuy con 32.149 pasajeros presentó una suba del 21,5.
Comodoro Rivadavia alcanzó un total de 54.617 pasajeros con un 17,3% de suba; Río Gallegos con 23.468 aumentó un 29,7% y Río Grande con 11.928 disminuyó 9,8% con respecto a febrero de 2018.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Subasta en Brasil
Aena, Zurich y Aeroeste se adjudicaron los 12 aeropuertos |
El Ejecutivo brasileño se embolsó el pasado viernes 2.377 millones de reales (623 millones de dólares o 550 millones de euros) tras la subasta de 12 aeropuertos divididos en tres bloques. El 80% de la millonaria cifra corresponde a la operación de AENA.
El gestor aeroportuario español Aena, a través de su filial Aena Desarrollo Internacional, se adjudicó la concesión del grupo aeroportuario del Nordeste de Brasil, compuesto por los aeropuertos de Recife, Maceió, Aracajú, Campina Grande, João Pessoa y Juazeiro do Norte, por un plazo de 30 años, con posibilidad de 5 años más.
Aena informó que el precio de la adjudicación asciende a 1.900 millones de reales brasileños, aproximadamente 437,5 millones de euros. También destacaron que el grupo aeroportuario del Nordeste registró en 2018 un tráfico de más de 13 millones de pasajeros, el 6,5% del tráfico total brasileño.
El grupo del sudeste, compuesto por los aeropuerto de Vitória (Espírito Santo) y Macaé (Río de Janeiro) se lo adjudicó Zurich Airport Latin Americ, que pagó 437 millones de reales (unos 114 millones de dólares) y se impuso a tres compañías, entre ellas la alemana Fraport.
El consorcio Aeroeste -formado por los grupos Socicam e Sinar- obtuvo la adjudicación de los terminales del Centro-Oeste del país, Cuiabá, Sinop, Rondonópolis y Alta Floresta, una zona de grandes exportaciones de soja de Brasil. Para ello tuvo que subir la puja hasta los 40 millones de reales, con un aumento de 4.739,88% respecto a la suma inicial de 800 mil reales.
Nueva licitación para el próximo año
Además, previo a la subasta del viernes y según informó el medio “Xinhua”, el Gobierno brasileño anunció que licitará otros 22 aeropuertos de propiedad estatal el año que viene, entre los que se encuentran los de capitales regionales como Curitiba, Manaos y Goiania.
El anuncio lo hizo la Secretaría de Aviación Civil del Ministerio de Infraestructura y la intención del gobierno es que el proceso del año 2020 contenga tres grupos, sureste, centro y norte, tal como fue la la licitación del viernes. (Fuente: AeroLatinNews) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
José Luis Hirtz |
Acaba de fallecer en Buenos Aires José Luis Hirtz, que durante varios años ocupó la gerencia de Relaciones Internacionales y Prensa de Aerolíneas Argentinas. Buen amigo de nuestro país, alentó la presencia de la aerolínea de bandera argentina durante todo el año en el Aeropuerto Internacional de Punta del Este, (gestión gerencial en el Uruguay de Gustavo Carceglia) y en los hechos, luego de la desaparición de Pluna, ella asumió el rol de aerolínea transportadora de pasajeros entre Uruguay y Argentina.
En 2017 desembarcó con un numeroso grupo de periodistas argentinos en Punta del Este, para participar activamente en la promoción de la pre temporada turística en el principal polo turístico uruguayo. |
|
Uruguay imbécil y venal
|
- Las sillas de Ancap, el pesquero fugado y el general no designado son postales impresentables del país que soportamos
¡No sé qué es peor! Si las sillitas ergonómicas a 2.300 dólares cada una, o las excusas presentadas por el ente dirigido por Jara. Vamos a pedirle un canje a esta buena gente, que escribir todo el día cansa. Quiero ver si en una firma privada hubieran hecho ese gasto tan campantes. Claro, de cerrar Ancap, ni hablamos, porque con un trépano alguien le metió a buena parte de los ilusos uruguayos que este tipo de monstruos estatales hacen a una supuesta" identidad nacional". Lo mejor que podríá hacer la costosa empresa pública es construir unos silos para almacenar combustible refinado y mantener minimamente activa la refinería por un tema de prudencia ante alguna crisis, mandando a más de la mitad de su rebelde personal -que no lo fue ante los desmanes de Sendic y sus secuaces- a casa, incluso con una eterna licencia, a quienes no posean causal jubilatoria... Y adiós Alur, por favor! Cuesta menos subsidiar a los artiguenses que a ese engendro mediocre...
Respecto al pesquero fugado, además de esperar que rueden unas cuantas cabezas en la Prefectura local (en la Nacional pasarían cosas raras, como que al hijo de algún ministro, rebotado por no pasar los exámenes de aptitud lo haga ingresar papá por la ventana...), que haya latigazos al Poder Judicial por no dictar inmovilización total de la nave, tras resistirse a su captura y ser abordada luego de 50 disparos, es lo mínimo que puede suceder.
Más allá de eso -y de cualquier acuerdo firmado en contrario, que se denuncia y listo- Uruguay no puede ser tan ingenuo de continuar considerando a la pesca pirata como una "falta", sino que la debe tornar, inequívoca y urgentemente, delito.Y grave. Sea por temas económicos (59 millones de dólares se pierden anualmente por faena clandestina). Así, los jueces y fiscales no tienen más remedio que operar en cierto sentido, quiéranlo o no. Muy distinto es retirar elementos del motor para evitar movimientos, a extraer un plotter o un GPS, que se llevan en un bolso...
Y agilizar los plazos para evitar eternizar problemas y dar también señales claras a los futuros delincuentes.
Y lo de decidir designar un general, y a las pocas horas retirar esa designación, por motivos de parentesco político es una vergüenza total, pues descarta un excelente curriculum e inclusive la mayor antigüedad en el grado, de alguien -el coronel Iglesias- que paga el inventado pecado de ser yerno de Gavazzo. Ni en la Alemania de posguerra se vio un disparate así!
Otro ataque de mediocridad, que en lo militar se expresa de muchas maneras; desde que todos los Oficiales Generales dependan de conformidad política para ascender (antiguamente un tercio era por méritos), hasta el que no todos los profesionales universitarios que se incorporan a filas lo hagan, como en el mundo real, en grados de oficiales, sino que esto responde a la total discrecionalidad del mando, de los ministros o de burras abogadas ministeriales para quien se resista a esa estupidez. En los países de Fuerzas Armadas expresivas, se va a buscar oficiales a la puerta de los institutos terciarios, más allá de que acá la obsoleta Udelar haga gala de su tonto antimilitarismo.
La mediocridad gana por goleada!
Javier Bonilla
|
|















|
|