Edición Nro. 2095 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 30 de noviembre de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_TITILANTES AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PACIFICADORAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_CÁRTEL_DE_TURBINAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AEROPUERTOS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS TITILANTES f
"Mal aliento" del gobierno argentino
Aerolíneas Argentinas en clara desventaja con otras regionales
  • "Gobernantes de Córdoba y Tucumán subsidian a la competencia"

El gobierno argentino, a través de un relevamiento que realizó la jefatura de Gabinete, difundió que Aerolíneas Argentinas tiene casi el triple de mecánicos por avión que las competidoras de la región; un 41% menos de productividad de tráfico, además de que las tripulaciones de fuselaje ancho vuelan en promedio un 20% menos de horas por mes.
El estudio fue elaborado por un conjunto de técnicos de la Jefatura de Gabinete y recopiló datos de Aerolíneas, Austral y otras líneas aéreas que operan en la Argentina, mal beneficiadas por gobernantes nacionales y provinciales, tanto en el mercado de cabotaje como en vuelos regionales. Obviamente que en perjuicio de Aerolíneas Argentinas.
Un día después del cuarto paro del mes, la dirección de la empresa decidió avanzar contra la postura de los gremios: “están planteando subir los salarios de un personal que trabaja menos que la competencia”.
La postura oficial también es leída como un intento de socavar el reclamo gremial y reprivatizar la aerolínea de bandera, además de impulsar aún más el desarrollo del mercado low cost.
Es público y notorio que el presidente de la Nación, Mauricio Macri, expresó hace dos semanas que Aerolíneas Argentinas tiene que funcionar sin el aporte del Estado, como hacen las otras aerolíneas que operan en el país.
A modo de respuesta, los trabajadores enviaron por redes sociales y WhatsApp un texto por el cuál defendían sus reclamos, respondiendo los dichos del presidente y autoridades de la aerolínea. Allí señalaron que los gobiernos de Córdoba y Tucumán subsidian a la competencia. “Por cada puesto de trabajo el estado local paga por dos años el 20 por ciento del sueldo básico más un adicional de 4 mil pesos por puesto para capacitación”.
También garantizan la ocupación de más del 50% de los vuelos, es decir, que lo que no se vende para llegar a ese porcentaje lo paga el gobierno.

 

 

 

 

Aerolíneas Argentinas inauguró nuevo local en Montevideo


Gastón de Chazal, gerente regional de Aerolíneas Argentinas para Uruguay
y Paraguay; Francisco Chiari, gerente de Ventas de AR; Gisela Marino, jefe de
unidad de Ventas Sudamérica de AR; Roberto Gelpi, encargado de ventas de AR
en Uruguay.

Gisela Marino, jefe de la unidad Ventas Sudamérica de Aerolíneas Argentinas con nuestro director.
Por María Shaw.
El miércoles 28 de noviembre al mediodía, Aerolíneas Argentinas inauguró sus nuevas oficinas, ubicadas en la calle Héctor Miranda 2421, P. 1, entre Ellauri y Bulevar Artigas, en el barrio de Punta Carretas.
El anfitrión, Gastón de Chazal, gerente regional para Uruguay y Paraguay -junto a su equipo- recibió a operadores mayoristas, agencias de viaje y medios de prensa turística, entre los que se encontraba ENFOQUES.
Desde las oficinas centrales de Buenos Aires, llegaron Francisco Chiari, gerente de Ventas, y Gisela Marino, jefe de unidad de Ventas Sudamérica, para acompañar esta instancia.
Si bien fue una reunión informal y de camaradería con periodistas y agencias de viajes, en nombre de la aerolínea Marino realizó un reconocimiento a Roberto Gelpi, encargado de ventas de AR en Uruguay desde hace 40 años. Muy emocionado, Roberto agradeció a sus compañeros, así como a las mayoristas y agencias que siempre le han abierto sus puertas, a estas alturas “amigos de muchos años”.

 

Dietrich calificó de "falsedades totales" las versiones sobre privatizar Aerolíneas Argentinas

El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, salió al cruce de las versiones que afirmaban que Aerolíneas Argentinas iba a privatizarse o, peor aún, cerrarse. Desestimó esos rumores, que surgen luego del paro del pasado lunes, movimiento gremial que obligó a la suspensión de todos los vuelos.
"Son falsedades totales, no la vamos a cerrar", explicó el funcionario. Para argumentarlo, ejemplificó con el crecimiento de la firma en los últimos tres años: "Tiene más rutas que en 2015, más aviones y más modernos. Hoy la empresa tiene más frecuencias, tiene récord histórico de puntualidad, tiene los mejores indicadores de satisfacción del cliente". Y se preguntó: ¿Quién hace todo esto?, ¿a alguien se le puede ocurrir que se quiera quebrarla?".
La disminución de los subsidios estuvo en el ojo de la tormenta, pero aclaró en A Dos Voces: "Hace mucho tiempo que si fuera una empresa privada hubiese quebrado. No hay ninguna empresa aérea en América, ni en Estados Unidos, que reciba un peso de subsidio del Estado. La única empresa en América que recibe subsidios para funcionar es Aerolíneas Argentinas".
Líneas arriba y en esta misma edición, ENFOQUES alude concretamente a los beneficios que reciben de los gobiernos provinciales las compañías aéreas que constituyen competencia de Aerolíneas Argentinas. Con respecto a subsidios, el mismo perro con diferente collar.
"La decisión de que los vuelos que iban a Barcelona ahora vayan a Madrid es la que tomaría cualquier persona con dos dedos de frente", exclamó ofuscado el ministro, ante los reclamos de un sector. Y amplió: "Los pasajes a Barcelona se vendían más baratos porque tenían menos demanda y la mayoría de los argentinos que viajan a España, lo hacen a Madrid y desde ahí eligen otros destinos".
Acerca de los paros que llevó adelante el personal de la empresa, Dietrich apuntó contra los gremios: "Los problemas de Aerolíneas Argentinas los generaron sistemáticamente los gremialistas. Dañan la confianza de la gente. Ahora existe competencia, algo que afuera siempre existió. Podés elegir en función de criterios. La gente que quedó varada por los paros de Aerolíneas, no elige a la empresa nunca más".
Abundó: "tenemos que llamar las cosas por su nombre: Aerolíneas Argentinas, si fuese una empresa privada, hace mucho tiempo que hubiese quebrado". Afirmó: "... este año la empresa va a recibir 200 millones de dólares de subsidio del Estado. Si no hubiésemos dado esa plata, no hubiese funcionado".

Líder en puntualidad

 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Caudillos y fantasmas
Con el reconocimiento de que Uruguay transita paso a paso el derrotero marcado por la Argentina como país más vulnerable de la región, en donde fallan diariamente los mecanismos de la seguridad ciudadana, la delincuencia más desenfrenada e incontenible campea a sus anchas en todo el territorio nacional.
Si a ello agregamos que el poder político uruguayo en todas sus manifestaciones está devastado, las esperanzas ciudadanas se ven sostenidamente frustradas y sin horizonte promisorio, cuando todavía falta un año para las elecciones nacionales.
700 mil compatriotas malviven con menos de 12 mil pesos por mes, el salario diario de un legislador.
Destapando la olla, el campo se le hace orégano al Frente Amplio. La calculada y efectiva estrategia de llegar a la opinión pública difundiendo y confundiendo verdades, mentiras y rumores con respecto de las irregularidades en que habrían incurrido en reiteración jefes comunales blancos del interior del país, dividen el Partido Nacional; lo maltratan en la intención de voto, y no se precisa ser un lince para advertir que ha tenido éxito la campaña de aniquilamiento institucional y de imagen que tiene por detrás el empuje frenteamplista.
Los pretendidos caudillos blancos y colorados de la hora, fantasmas de aquellos grandes de fines del siglo XIX y primeras décadas del XX, participan del jolgorio, de la corrupción y despilfarro de los dineros públicos, y no tienen en consecuencia autoridad alguna para reclamar acciones ante el desamparo político en que se encuentra el pueblo uruguayo.
Dilapidan los dineros públicos y se llevan el botín. Nada de gárgaras, pues. ¡Pónganse el sayo!
Un breve repaso del relajo nacional apunta que durante el gobierno de Lacalle se aumentó el IVA; se creó el impuesto a la venta de inmuebles, subieron los aportes patronales y creció el impuesto a los sueldos.
Memoria, señores: en el segundo gobierno de Sanguinetti volvió a aumentar el IVA; injertaron gravámenes a los motores diésel y a nafta, se gravó el Cinco de Oro, y subió otra vez el impuesto a los salarios y pasividades. Años inmediatos y sucesivos, en el gobierno de Batlle se creó el Cofis, se estableció un  nuevo impuesto para las llamadas telefónicas internacionales y por celulares; se gravó la emisión de las tarjetas de crédito, y para no ser menos que sus antecesores el desaparecido presidente volvió a incrementar el impuesto a los sueldos.
Hoy, el temporal no cesa, y por detrás, la mano fraudulenta del Frente Amplio digita actitudes; induce al descrédito de toda una generación de gobernantes de todos los partidos omisos y mal habidos, y destapa los tarros de errores descomunales de procedimiento y abuso de funciones en que han incurrido en esta etapa políticos de todos los partidos con el ex vicepresidente Sendic a la cabeza.
En la cúspide, el presidente Vázquez reafirma dichos, y virtualmente sopla con suficiencia la “pompita de jabón”. En rigor, embromó, embarulló y empobreció a toda una generación de ciudadanos con denunciado y acusado cinismo. Sin embargo, la aprobación continental del presidente es la más alta entre los mandatarios latinoamericanos.
Alcanza hoy el 76 %, según encuesta de la consultora Ipsos a líderes de opinión de 14 países de Sudamérica.
En el tema que nos ocupa, el país está asolado y arrasado por la delincuencia organizada. Se roban con toda impunidad casinos, grandes superficies, almacenes, oficinas, panaderías, carnicerías, restaurantes, hoteles, quioscos y joyerías. Revientan a cada rato decenas de cajeros automáticos que facilitan a los cacos millones de pesos y dólares; se invade la propiedad privada, y se asesinan ancianos para robarles vintenes.
La seguridad ciudadana ha desaparecido en todo el país y los sicarios están a la orden del día. El ciudadano se encuentra absolutamente desprotegido. Desorientado, advierte cómo, los bandoleros, sobresalen a sus anchas.
En el ejemplo práctico y de todos los días, los transportes de valores, inefectivos e inútiles, han demostrado, en todos los casos, que en estos tiempos ya no sirven para cumplir su cometido. Sus guardianes han sido siempre desarmados, anulados, e impotentes han visto que los bandidos, una y otra vez, también se llevan el botín.
Ricardo Garzón

 


















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.