|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS TITILANTES
|
f |
|
"Mal aliento" del gobierno argentino
Aerolíneas Argentinas en clara desventaja con otras regionales |
- "Gobernantes de Córdoba y Tucumán subsidian a la competencia"
El gobierno argentino, a través de un relevamiento que realizó la jefatura de Gabinete, difundió que Aerolíneas Argentinas tiene casi el triple de mecánicos por avión que las competidoras de la región; un 41% menos de productividad de tráfico, además de que las tripulaciones de fuselaje ancho vuelan en promedio un 20% menos de horas por mes.
El estudio fue elaborado por un conjunto de técnicos de la Jefatura de Gabinete y recopiló datos de Aerolíneas, Austral y otras líneas aéreas que operan en la Argentina, mal beneficiadas por gobernantes nacionales y provinciales, tanto en el mercado de cabotaje como en vuelos regionales. Obviamente que en perjuicio de Aerolíneas Argentinas.
Un día después del cuarto paro del mes, la dirección de la empresa decidió avanzar contra la postura de los gremios: “están planteando subir los salarios de un personal que trabaja menos que la competencia”.
La postura oficial también es leída como un intento de socavar el reclamo gremial y reprivatizar la aerolínea de bandera, además de impulsar aún más el desarrollo del mercado low cost.
Es público y notorio que el presidente de la Nación, Mauricio Macri, expresó hace dos semanas que Aerolíneas Argentinas tiene que funcionar sin el aporte del Estado, como hacen las otras aerolíneas que operan en el país.
A modo de respuesta, los trabajadores enviaron por redes sociales y WhatsApp un texto por el cuál defendían sus reclamos, respondiendo los dichos del presidente y autoridades de la aerolínea. Allí señalaron que los gobiernos de Córdoba y Tucumán subsidian a la competencia. “Por cada puesto de trabajo el estado local paga por dos años el 20 por ciento del sueldo básico más un adicional de 4 mil pesos por puesto para capacitación”.
También garantizan la ocupación de más del 50% de los vuelos, es decir, que lo que no se vende para llegar a ese porcentaje lo paga el gobierno.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Aerolíneas Argentinas inauguró nuevo local en Montevideo
Gastón de Chazal, gerente regional de Aerolíneas Argentinas para Uruguay
y Paraguay; Francisco Chiari, gerente de Ventas de AR; Gisela Marino, jefe de
unidad de Ventas Sudamérica de AR; Roberto Gelpi, encargado de ventas de AR
en Uruguay.
Gisela Marino, jefe de la unidad Ventas Sudamérica de Aerolíneas Argentinas con nuestro director.
Por María Shaw. El miércoles 28 de noviembre al mediodía, Aerolíneas Argentinas inauguró sus nuevas oficinas, ubicadas en la calle Héctor Miranda 2421, P. 1, entre Ellauri y Bulevar Artigas, en el barrio de Punta Carretas.
El anfitrión, Gastón de Chazal, gerente regional para Uruguay y Paraguay -junto a su equipo- recibió a operadores mayoristas, agencias de viaje y medios de prensa turística, entre los que se encontraba ENFOQUES.
Desde las oficinas centrales de Buenos Aires, llegaron Francisco Chiari, gerente de Ventas, y Gisela Marino, jefe de unidad de Ventas Sudamérica, para acompañar esta instancia.
Si bien fue una reunión informal y de camaradería con periodistas y agencias de viajes, en nombre de la aerolínea Marino realizó un reconocimiento a Roberto Gelpi, encargado de ventas de AR en Uruguay desde hace 40 años. Muy emocionado, Roberto agradeció a sus compañeros, así como a las mayoristas y agencias que siempre le han abierto sus puertas, a estas alturas “amigos de muchos años”.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Dietrich calificó de "falsedades totales" las versiones sobre privatizar Aerolíneas Argentinas |
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, salió al cruce de las versiones que afirmaban que Aerolíneas Argentinas iba a privatizarse o, peor aún, cerrarse. Desestimó esos rumores, que surgen luego del paro del pasado lunes, movimiento gremial que obligó a la suspensión de todos los vuelos.
"Son falsedades totales, no la vamos a cerrar", explicó el funcionario. Para argumentarlo, ejemplificó con el crecimiento de la firma en los últimos tres años: "Tiene más rutas que en 2015, más aviones y más modernos. Hoy la empresa tiene más frecuencias, tiene récord histórico de puntualidad, tiene los mejores indicadores de satisfacción del cliente". Y se preguntó: ¿Quién hace todo esto?, ¿a alguien se le puede ocurrir que se quiera quebrarla?".
La disminución de los subsidios estuvo en el ojo de la tormenta, pero aclaró en A Dos Voces: "Hace mucho tiempo que si fuera una empresa privada hubiese quebrado. No hay ninguna empresa aérea en América, ni en Estados Unidos, que reciba un peso de subsidio del Estado. La única empresa en América que recibe subsidios para funcionar es Aerolíneas Argentinas".
Líneas arriba y en esta misma edición, ENFOQUES alude concretamente a los beneficios que reciben de los gobiernos provinciales las compañías aéreas que constituyen competencia de Aerolíneas Argentinas. Con respecto a subsidios, el mismo perro con diferente collar.
"La decisión de que los vuelos que iban a Barcelona ahora vayan a Madrid es la que tomaría cualquier persona con dos dedos de frente", exclamó ofuscado el ministro, ante los reclamos de un sector. Y amplió: "Los pasajes a Barcelona se vendían más baratos porque tenían menos demanda y la mayoría de los argentinos que viajan a España, lo hacen a Madrid y desde ahí eligen otros destinos".
Acerca de los paros que llevó adelante el personal de la empresa, Dietrich apuntó contra los gremios: "Los problemas de Aerolíneas Argentinas los generaron sistemáticamente los gremialistas. Dañan la confianza de la gente. Ahora existe competencia, algo que afuera siempre existió. Podés elegir en función de criterios. La gente que quedó varada por los paros de Aerolíneas, no elige a la empresa nunca más".
Abundó: "tenemos que llamar las cosas por su nombre: Aerolíneas Argentinas, si fuese una empresa privada, hace mucho tiempo que hubiese quebrado". Afirmó: "... este año la empresa va a recibir 200 millones de dólares de subsidio del Estado. Si no hubiésemos dado esa plata, no hubiese funcionado".
Líder en puntualidad
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PACIFICADORAS
|
f |
|
Suman un nuevo vuelo a las Malvinas
Saldrá de San Pablo y hará escala en Córdoba |
- Las autoridades argentinas e inglesas definieron el segundo vuelo comercial que será operado por Latam Brasil. Sería anunciado durante el G20
Los gobiernos de la Argentina y el Reino Unido acordaron un segundo vuelo a las Malvinas, que unirá San Pablo con las islas, con una escala mensual en la ciudad de Córdoba, no en Buenos Aires.
Al igual que el primer vuelo, producto del acuerdo del 14 de julio 1999 entre Buenos Aires y Londres -que hace escala una vez por mes en el continente, en la ciudad patagónica de Río Gallegos-, el segundo tendrá la misma frecuencia.
Los kelpers han aceptado que el segundo vuelo a Malvinas también haga escala en el continente argentino
Fuentes de la Casa Rosada confirmaron que los isleños habían manifestado su rechazo a que la escala continental fuera la ciudad de Buenos Aires y a que la línea aérea utilizada fuera de bandera de la Argentina.
La negociación ingresó en un avance concreto a partir de abril, en conversaciones diplomáticas que se llevaron a cabo en las embajadas británicas, tanto en Santiago de Chile como en Brasilia.
El objetivo de la Casa Rosada es anunciarlo en el marco del inminente G20. Incluso se analizaba hacerlo en ocasión de una reunión bilateral, en el contexto de la cumbre internacional, entre el presidente Mauricio Macri y la premier británica Theresa May. Pero la información se anticipó.
Cabe destacar que a fines del mes de octubre la periodista Natasha Niebieskikwiat adelantaba el avance en la concreción del segundo vuelo al Atlántico Sur con escala continental.
De esta manera, por primera vez, los isleños aceptan que el segundo vuelo que se estaba negociando desde el año pasado cuando se firmó un acuerdo especial, hiciera escala en una ciudad continental. Sólo restaba la confirmación que se trataba de Córdoba.
Este segundo vuelo ha sido muy buscado por los isleños. La conexión actual es insuficiente, si se advierte que tienen semanalmente otro vuelo que va a Reino Unido, y que exhibe muchos problemas: falta de plaza, ya que viajan también militares; es muy caro, y presenta muchos problemas por cuestiones climáticas.
En tanto la tradicional escala que hacían en el aeropuerto de isla Ascensión se ha visto reiteradamente afectada por cuestiones de pista.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - CÁRTEL DE TURBINAS
|
f |
|
Se está autorizando el cártel más grande que haya existido jamás en la industria aérea |
- Recurso contra la alianza de IAG, Latam y American
La Asociación Chilena de Empresas de Turismo (ACHET) interpone un recurso ante la Corte Suprema para que prohíba la alianza de Latam con British Airways, American Airlines e. Según argumenta, las cuatro aerolíneas pretenden fijar los precios de los billetes de avión entre Europa y América del Norte, que es lo que "precisamente quiere evitar la ley que protege la libre competencia".
Es más, afirma que las citadas compañías aéreas "no sólo fijarán coordinadamente los precios de los pasajes, sino que también van a regular conjuntamente las frecuencias de vuelos, la capacidad, el número de asientos y demás políticas comerciales".
ACHET recuerda que acuerdos de estas características "no han sido autorizados ni en Estados Unidos ni en la Comunidad Europea, ni en ningún país que tenga los niveles de concentración que existen en Chile". Asimismo, sostiene que las medidas adoptadas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para mitigar "los nefastos efectos" del acuerdo "no son eficaces ni suficientes".
En palabras de la secretaria general de la Asociación, Lorena Arriagada, "se está autorizando el cártel más grande que ha existido en la industria aérea y esto generará serios perjuicios para los consumidores y para el Turismo nacional". "La única medida posible es que continúe la competencia entre las líneas aéreas", concluye.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
Las dos alianzas que evalúa Avianca para aumentar su operación en otros países |
A un año de cumplir 100 años de historia, Avianca contempla dos acuerdos para ampliar su oferta en Centroamérica, Norteamérica y Europa, y uno de ellos se dará a conocer antes de que finalice el año.
Uno de esos pactos es una alianza tripartita con United Airlines y Copa Airlines; mientras que el otro sería con Lufthansa, la aerolínea más robusta del Viejo Continente.
“Si se llega a dar un acuerdo entre las aerolíneas, significaría grandes beneficios para los pasajeros y las empresas. Uno de los ejemplos más claros es la cooperación entre los empleados en los aeropuertos, que hacen la operatividad mucho más eficiente y ofrece comodidad a los usuarios”, dijo Andrés Uribe, gerente de Colombia para Iata.
Varios funcionarios de la aerolínea como Germán Efromovich, miembro de la junta directiva de Avianca; y Hernán Rincón, presidente de la aerolínea, han declarado desde finales de 2017 y en reiteradas ocasiones que la alianza tripartita estaría a punto de concretarse, pero hasta ahora lo único que se sabe es que las negociaciones continúan.
“Inicialmente vi tan clara la negociación que pensé que se iba a concretar antes. Hay tres razones que explican la demora. La primera, que es una conversación entre tres partes, la inclusión de Copa les agregó varias aristas a las conversaciones. Segundo, es la primera vez que hacemos una alianza comercial a nivel global a diferencia de United, que tiene una sociedad con Lufthansa. La tercera es que United presentó una cantidad de requisitos que nosotros no conocíamos, pero que ya quedaron atrás, por lo que volvemos a ser optimistas”, dijo Rincón durante su intervención en el Aviation Day el pasado martes.
En caso de concretarse este pacto comercial, se multiplicaría la cantidad de ciudades a las que Avianca ofrecería su servicio de manera indirecta en Estados Unidos y varios territorios de Centroamérica, gracias a la cobertura de sus contrapartes, con las cuales completarían aproximadamente más de 500 aeronaves. “Con este acuerdo, vamos a llegar a cientos de ciudades en EE.UU. de forma indirecta”, agregó Rincón.
Segundo acuerdo: Lufthansa
En varias ocasiones Avianca ha expresado su interés de fortalecerse en Europa. Recientemente, la aerolínea inauguró su vuelo más extenso (11 horas) entre Bogotá y llega a Múnich, un destino clave para Avianca.
“Debemos trabajar en consolidar nuestra alianza con Lufthansa, que es uno de los miembros principales de Star Alliance. Europa es un mercado al queremos llegar y estamos contemplando Zúrich, Roma y París”, indicó Rincón.
Por su parte, Lufthansa indicó que su interés es consolidarse en el mercado colombiano con su vuelo diario a Frankfurt y eventualmente expandir esa oferta.
“Nuestro interés es seguir conectando a Colombia con los 218 destinos en 82 países que tenemos en nuestro portafolio y eventualmente crecer”, dijo Antonio Cuoco, director de Lufthansa para Colombia.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca inauguró vuelo directo Santa Cruz-Bogotá y prepara ruta Bogotá-Montreal en 2019
|
Con la partida de un avión, con 128 pasajeros, la línea aérea Avianca inauguró formalmente la ruta Santa Cruz-Bogotá. A tales efectos, un Airbus A320 salió el pasado viernes de Viru Viru (Bolivia) a las 2:34 y llegó al aeropuerto Internacional El Dorado (Colombia) a las 5:40.
Esta nueva operación fortalece la conectividad de Latinoamérica uniendo Santa Cruz de la Sierra con Bogotá de forma diaria, en adición a la conexión que ya existe desde el centro de operaciones de la aerolínea en Lima. Además, los clientes que inician su viaje en Bolivia tienen más oportunidades de vuelo vía Bogotá a otras ciudades de Colombia, Norteamérica, Caribe y Europa.
Así, los viajeros disponen de más de 3.700 sillas diarias en el mercado boliviano y una variedad de conexiones a otros puntos. Avianca ofrece más de 60 destinos con sólo una escala desde Bolivia, ya sea vía Lima o Bogotá.
Las nuevas partidas a Bogotá mantendrán el mismo horario que el vuelo inaugural, mientras que los viajes de regreso tienen la partida prevista para las 20:33, mientras que la llegada al aeropuerto boliviano será a la 1:44.
En junio próximo Bogotá-Montreal
Avianca planea tener un vuelo directo entre Bogotá y Montreal, a partir de junio del próximo año, con lo cual incursionará por primera vez en su historia en el mercado canadiense.
Actualmente solo Air Canada vuela hacia y desde Colombia por intermedio de su formato turista llamado Air Canada Rouge. Dicho vuelo opera desde Toronto a Bogotá.
Los nuevos vuelos entre Bogotá y Montreal, se realizarán con cualquiera de los siguientes equipos: Airbus 318, 319, 320 y/o 321, cuatro veces a la semana.
Este vuelo permitirá a los pasajeros originados en Canadá, tener conexiones países de Sudamérica, Centroamérica e islas del Caribem así como la extensa red rutas que posee Avianca a destinos en Colombia y viceversa.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas presentó sus destinos turísticos de verano |
Amaszonas, con autoridades de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) de Paraguay, presentaron a las agencias de viajes y a los corresponsales de prensa y al público en general su propuesta para esta temporada alta que se avecina.
Quien se encargó de comunicar a los presentes los destinos, fue Eddy Luis Franco, Gerente de Relaciones Institucionales del Grupo Amaszonas; en presencia de Inés Andrade, Gerente Comercial del Grupo, Bratislav Obrenovic, Gerente de Ventas del holding, y José Carlos Brunetti, Representante Comercial de Amaszonas Bolivia y Amaszonas Uruguay en nuestro país.
Montevideo y Punta del Este...
Transcribimos textual la referencia de Aeronáuticapy: "Los destinos de temporada que han ofrecido, son los siguientes: en Uruguay, su bella e histórica capital Montevideo, y Punta del Este, balneario top por excelencia de la región sur de nuestro continente, operados por la filial uruguaya del Grupo Amaszonas; en Bolivia, el conocidísimo y mundialmente admirado Salar de Uyuni, en Perú, Cusco, con su imponente arqueología que data de la civilización maya, con las ruinas de Machu Picchu".
"Inclusive, para estos mercados citados anteriormente, el Grupo Amaszonas promociona a nuestro país como un atractivo destino turístico, tanto es así que nos mostraron un spot publicitario bajo marca del Grupo Amaszonas en el cual se promocionaba Paraguay, apostando no solo al segmento corporativo, también al viajero promedio que puede descubrir en nuestro país, riquezas culturales y naturales que maravillen al posible turista".
Incrementan frecuencias en Uruguay
"Además. como dato resaltante, desde este mes, las frecuencias tanto con Bolivia, como con Uruguay, se verán incrementadas. También, se realizaron pasajes a los destinos mencionados, a modo de masificar e incentivar el turismo en los países mencionados. Por último, el 29 de este mes comenzará el proceso de migración del sistema de distribución GDS, a Amadeus, para la venta y comercialización de los boletos aéreos del Grupo Amaszonas, un guiño para la mayoría de los operadores turísticos de nuestro país, al sentirse plenamente acostumbrados a la plataforma, agradeciendo lo intuitiva de la misma".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas tendrá aeronaves más grandes de 100 asientos
|
Amaszonas anunció que ampliará su flota de transporte de pasajeros con cuatro aviones de mayor amplitud para incrementar su cuota de participación en los mercados nacional e internacional, informó el vicepresidente legal de la línea aérea privada, Sergio León, según recoge el Suplemento Financiero de La Razón, Bolivia, del que nos hacemos eco.
“Vamos a mejorar nuestra flota con aeronaves de mayor capacidad. Tenemos aviones de 50 asientos y traeremos aviones de hasta 100 asientos”, adelantó.
La compañía opera al momento con los Bombardier CRJ 200 para 52 pasajeros, con los que vuela a La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Uyuni, Yacuiba, Rurrenabaque y Puerto Suárez. Con sus subsidiarias y de forma directa también llega a Ciudad del Este y Asunción en Paraguay; a Campo Grande, Sao Paulo, Río de Janeiro, Curitiba, Florianópolis y Porto Alegre en Brasil; a Montevideo y Punta del Este en Uruguay; a Buenos Aires, Córdoba, Corrientes y Salta en Argentina; a Copiapó, Antofagasta, Calama, Iquique y Arica en Chile; y a Lima y Cusco en Perú.
“El plan de rutas es crecer respecto de lugares que no son bien atendidos por la competencia”, subrayó el Vicepresidente Legal.
Según León, solo en Bolivia, Amaszonas habrá transportado este año 400.000 pasajeros en rutas nacionales y similar cifra en rutas internacionales, una cantidad que prevé se duplicará cuando opere el centro internacional de conexión aérea de Viru Viru.
De acuerdo con el último reporte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la línea aérea privada lidera entre enero y septiembre de 2017 el crecimiento de conectividad internacional entre las firmas bolivianas del rubro, con un 43%; le sigue la estatal Boliviana de Aviación, con un 7%.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Norwegian calienta el mercado de vuelos transoceánicos |
Norwegian pisa fuerte en el Atlántico. A la inauguración este año de las rutas entre Londres y Buenos Aires y al anuncio ayer de una nueva entre Londres y Río de Janeiro se suma la apertura de una conexión entre Madrid y Boston, la tercera de la compañía desde Barajas hacia los EEUU, tras Nueva York y Los Ángeles.
La coronada como más eficiente en el uso de combustible entre las que operan en el Atlántico Norte ofrecerá desde el próximo 2 de mayo tres frecuencias semanales –martes, jueves y sábados- a Boston (Massachusetts) con tarifas que parten desde 179,9 euros por trayecto.
Hasta el momento, solo Iberia ofrece esta ruta con vuelos directos entre ambas ciudades.
La ruta a los Ángeles, por su parte se mantendrá con las mismas cuatro frecuencias semanales (lunes, miércoles, viernes y domingos).
En conjunto, la compañía triplicará las plazas entre Madrid y los EEUU en el verano de 2019, con un incremento del 297% y pese a haber cancelado la ruta que tenía previsto establecer entre la capital y Miami por problemas con los motores de los B787
Pese a ello, la compañía reafirma su apuesta por este modelo. De hecho, todas las rutas con origen en Madrid operarán con el nuevo Boeing 787-9 Dreamliner, de 344 plazas (35 en clase premium y otras 309 en económica), que la compañía considera “clave” para alcanzar los niveles de eficiencia buscados.
La batalla del Atlántico
Norwegian, reconocida como Mejor low cost de largo radio en el mundo y Mejor low cost europea por cuarto y sexto año consecutivos en los premios Skytrax, pone el foco de la batalla con sus competidoras en los vuelos transatlánticos.
La aerolínea noruega ofrece un total de 65 rutas de largo radio, de las que hasta 50 unen Europa con los EEUU. De ellas siete se ofertan en España, con total de cuatro en Barcelona y tres en Madrid.
Allí pugna con aerolíneas tradicionales (British Airways, Delta o Iberia), low cost que pertenecen a grupos aeronáuticos (Joon, de Air France-KLM, Germanwings, de Lufthansa, o Level, de IAG), y de bajo coste exclusivas (como la propia Norwegian o Wow Air).
La aerolínea noruega ofrece un total de 65 rutas de largo radio, de las que hasta 50 unen Europa con los EEUU. De ellas siete se ofertan en España, con total de cuatro en Barcelona y tres en Madrid.
A esta lucha responden otras de sus novedades, como la ruta Londres Gatwick-Río de Janeiro, que operará cuatro veces por semana a partir del 31 de marzo (solo dos días después del brexit) que abre el mercado de Brasil y desafía el “monopolio” de British Airways.
En cualquier momento se abre ruta múltiple con Buenos Aires
Norwegian dispone de licencia para operar vuelos entre Buenos Aires y las ciudades españolas de Barcelona, Madrid y Málaga, y entre Córdoba y Madrid y Barcelona, por lo que “será cuestión de tiempo” que se abran nuevas rutas.
Se suma también la “importante apuesta” que la compañía está realizado por Argentina, donde ha establecido tres bases (Buenos Aires, Córdoba y Mendoza) y desde allí opera vuelos de largo radio y también domésticos.
Además de a Londres, el responsable de relaciones internacionales señaló que Norwegian dispone de licencia para operar vuelos entre Buenos Aires y las ciudades españolas de Barcelona, Madrid y Málaga, y entre Córdoba y Madrid y Barcelona, por lo que “será cuestión de tiempo” que se abran estas nuevas rutas.
También hoy se anuncia la ruta Roma Fiumicino-Boston, que dará comienzo el 31 de marzo con cuatro frecuencias semanales en lunes, miércoles, viernes y domingo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Verano caliente
JetSMART modifica las fechas de sus vuelos inaugurales
|
La ultra low cost JetSMART se ha visto obligada a modificar las fechas de sus primeros vuelos inaugurales entre Chile y Argentina, retrasando así algunos días su desembarco en este país.
De acuerdo con fuentes de la aerolínea esto se debe a una demora en la entrega de sus nuevos A320, lo cual además se suma a que otra aeronave de su flota se encuentra en Colombia bajo un mantenimiento de rutina (C Check).
“Los pasajeros están siendo contactados y ofreciéndoles opciones para la realización de su viaje. Para ellos, la línea de contacto al tel. 011.2206.7799”, informaron desde JetSMART Argentina.
De esta manera, las fechas de sus primeros vuelos quedan de esta manera:
Santiago – Mendoza: se inicia el 17 de diciembre con cuatro vuelos semanales, que desde el 24 de diciembre y durante enero y febrero pasan a cinco (originalmente empezaban el 11/12)
Santiago – Córdoba: se inicia el 21 de diciembre (la fecha original era el 14/12) con cinco vuelos semanales (todos los días excepto martes y jueves).
La Serena – Córdoba: se inicia el 30 de diciembre (en vez del 17/12) con tres vuelos semanales (lunes, viernes y domingos).
La Serena – Mendoza: se inicia el 21 de diciembre (la fecha original era el 17/12) con tres vuelos semanales (martes, viernes y sábados).
Santiago – Buenos Aires/El Palomar: inicia el 27 de diciembre de 2018 con vuelos diarios. En este caso la fecha se adelantó, ya que originalmente arrancaba el 2 de enero de 2019.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El truco de las aerolíneas para encarecer los pasajes de avión |
- Algunas compañías, como Ryanair, están en el punto de mira por, supuestamente, utilizar un algoritmo para asignar asientos separados adrede
Seguro que te ha ocurrido: nunca te tocan juntos los asientos al comprar varios billetes de avión. ¿Es acaso una venganza del karma? ¿Es mala suerte sin más? ¿O quizá las aerolíneas lo tienen 'amañado'? Pues parece que lo tercero, lector.
Al menos eso es lo que aseguró Margot James, ministra de Cultura de Reino Unido, recientemente. Afirmó que algunas compañías aéreas están utilizando algoritmos para dividir a los que viajan juntos, a menos que paguen más para elegir los asientos. James califica a estas empresas como "explotadoras", recoge 'The Independent'.
"Engañan con sus algoritmos", añadió, y explicó que estas empresas tienen un sistema para identificar a los pasajeros con el mismo apellido que vuelan juntos, para nunca asignarles asientos correlativos. "Separan a los clientes, y cuando una familia quiere viajar junta se les cobra más", dijo, refiriéndose al extra que te cobran muchas aerolíneas por elegir asiento.
Ryanair, en el punto de mira
Estas declaraciones se enmarcan en las recientes demandas de organizaciones de consumidores, del Parlamento Europeo y de Reino Unido contra algunas aerolíneas. Tenemos, por ejemplo, la denuncia que presentó la Asociación de Consumidores y Usuarios de Baleares (Consubal) contra Ryanair por esto mismo: asignar asientos separados, adrede, a algunas familias. La organización lo calificó como "prácticas abusivas".
Ryanair nunca ha admitido estas acusaciones, e insiste en que nunca han utilizado un algoritmo, sino que tienen una "asignación de asientos aleatoria".
Además de en España, el tema está causando una gran controversia en Inglaterra, donde está siendo investigado por la Autoridad de Aviación Civil desde hace más de un año.
El último estudio al respecto, publicado en octubre de 2018, concluyó que la probabilidad de que los asientos de los pasajeros se asignaran separados si no pagaban un extra variaba enormemente entre las diferentes aerolíneas.
En una encuesta realizada a 4.296 personas que habían volado, dicho organismo descubrió que esto ocurría sobre todo cuando se viajaba con Ryanair: al 35% de los encuestados les tocó separados y optó por no pagar más dinero por elegir asiento.
Un algoritmo contra la seguridad
Al margen de si las acusaciones son ciertas o no, cabe resaltar que sentar separados a los miembros de una misma familia o parejas dificulta la evacuación en situaciones de emergencia. Así lo determinó un informe elaborado por Grupo de Operaciones de Vuelo de la Royal Aeronautical Society.
En su escrito, se lee que "las aerolíneas no deben cobrar a los miembros de una familia por sentarse juntos. Esto es especialmente importante cuando los adultos y sus hijos requieren sentarse cerca uno del otro por si se produce una situación de emergencia, como una evacuación, o si hay turbulencias. La supervisión de un adulto probablemente sea en estos casos de suma importancia".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Corte Constitucional revisará fallo de tutela en Avianca |
- Con dicho recurso, en contra de las opiniones de la Corte Suprema, Sala Penal, Sala Civil y Laboral, se pretende anular la sentencia laboral que declaró ilegal el paro de pilotos
La Corte Constitucional estudiará las decisiones que se tomaron en el proceso judicial que se surtió luego del paro de pilotos de Avianca, convocado por la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac), y que duró más de 50 días ininterrumpidos
El magistrado Carlos Bernal será el encargado de mantener o dejar sin efectos la determinación que tomó la Corte Suprema el pasado 18 de julio de negar la tutela con la que se pretendía anular la sentencia laboral que declaró ilegal el paro de pilotos. Los procesos que pasaron por la Sala Penal, la Sala Civil y la Laboral ratificaron tal ilegalidad.
En ese sentido, Bernal conocerá que una de las causas de la Corte Suprema para declarar ilegal el paro es que no se realizó una convocatoria con las mayorías necesarias, así como también que la iniciativa sindical afectó la prestación de un servicio esencial en el país.
La Corte Constitucional, que recibió la tutela un año después de haberse registrado el paro, aseguró que es un tema de interés nacional, por lo que se determinó su estudio.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa, retrasada, posterga el comienzo de ruta a Panamá |
- La aerolínea informó que debido a un retraso en los Boeing 787 Dreamliner tendrá que postergar el comienzo de las operaciones de la ruta a Panamá hasta el 3 de junio de 2019.
De acuerdo con la empresa, su equipo de trabajo realiza “los esfuerzos necesarios en proteger” a sus pasajeros y en ofrecerle la mejor alternativa de viaje o el reembolso integro “si fuese su deseo”.
Air Europa indicó en un comunicado que ese retraso en la entrega de los aviones es para “mantener nuestros mejores estándares de calidad y servicio”.
Abundó: “contamos con su apoyo a partir del 3 de junio de 2019, donde tendrá lugar el vuelo inaugural” de la ruta hacia Panamá.
El comunicado, al que tuvo acceso ENFOQUES, esta firmado por Alberto Cladera, quien es el country manager en Colombia, Panamá y Centroamérica de Air Europa.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Martín Eurnekian presidirá el Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) |
El Presidente de Aeropuertos Argentina 2000 asumirá en 2020. Es la primera vez que será presidido por un representante de Latinoamérica. ACI es una organización creada en 1991 que representa a 641 miembros que operan 1593 aeropuertos en 176 países.
Martín Eurnekian, Presidente de Aeropuertos Argentina 2000, asumirá como Presidente de ACI (Consejo Internacional de Aeropuertos) el 1° de enero de 2020 y ocupará esa función dos años, hasta el 31 de diciembre de 2021. Será designado formalmente durante la asamblea anual del Consejo, en abril de 2019.
El anuncio se realizó durante la reunión mundial de ACI y la asamblea anual de ACI– LAC (ACI Latinoamérica y Caribe) 2018. Esta será la primera vez que ACI será presidida por un representante de esta región.
“Según todas las proyecciones disponibles, el tráfico aéreo mundial va a continuar creciendo. Esto creará mejores conexiones entre países y regiones, no solamente en transporte, pero también en el mundo del comercio y en la esfera social. A nivel internacional los temas de discusión son similares a los que nosotros estamos instalando a nivel local: la búsqueda de mejora en la experiencia del cliente, la adopción de nuevas tecnologías, la brecha entre el crecimiento proyectado del tráfico y la disponibilidad de infraestructura”, señaló Eurnekian.
“La infraestructura crea el marco para poder desarrollar los servicios, la innovación y en definitiva la experiencia del pasajero. En este aspecto, buscamos superarnos constantemente. Uno de nuestros principales objetivos estratégicos es brindar la mejor experiencia a nuestros clientes. Modernizar y mejorar los aeropuertos permite prestar mejor servicio, generar más y mejores conexiones aéreas y cumplir con lo que nos proponemos que es crear las condiciones para el desarrollo del mercado aerocomercial”, agregó el Presidente de Aeropuertos Argentina 2000.
Durante la reunión se establecieron objetivos conjuntos en la región para responder a la creciente demanda de servicios al pasajero y de infraestructura.
Mientras el crecimiento del tráfico en América Latina y el Caribe continúa creciendo, ACI World y ACI – LAC hicieron un llamado a toda la industria a dar respuesta al crecimiento que se pronostica en la demanda de servicios en la región.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Con una tercera pista y nueva terminal El Dorado podría recibir 70 millones de pasajeros |
El aumento de la capacidad y la mejora de la funcionalidad del Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá es una prioridad, también para la IATA. El Dorado gestiona alrededor del 69% del tráfico aéreo del país, una cifra que supera su capacidad. Si se mejora la infraestructura actual, según el vicepresidente de IATA para las Américas, Peter Cerdá, El Dorado podría recibir 40 millones de pasajeros más al año en los próximos años. Y si se construye una tercera pista y una nueva terminal de pasajeros, la capacidad podría incrementarse hasta los 70 millones de pasajeros anuales.
Colombia también necesita seguir avanzando en el nuevo espacio aéreo. “La última reestructuración del espacio aéreo de Bogotá permitió gestionar más de 90 operaciones/hora, y debemos aprovechar este incremento en capacidad", apuntó Cerdá. También se puede aumentar la capacidad y mejorar la eficiencia con una reestructuración del resto del espacio aéreo colombiano, que contempla la flexibilización del espacio aéreo militar sobre la base de Palanquero. Su apertura a la aviación comercial podría acortar las rutas aéreas entre 12 y 41 millas náuticas, lo que equivale a un ahorro diario de 15,000 kg en combustible y 46,000 kg en emisiones de CO2.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Presidente de Avianca pide mover operaciones militares para optimizar El Dorado |
No se puede pensar en construir un nuevo aeropuerto de Bogotá antes de mejorar el actual, dijo el presidente de Avianca, Hernán Rincón. En su concepto, se deberían mover las operaciones de las fuerzas aéreas y militares de Colombia en el aeropuerto Eldorado para optimizar su operación.
Agregó que esos servicios militares deben tener una zona dedicada en otra parte de la ciudad.
De todas maneras, dijo, hay que empezar a pensar en la construcción de la nueva infraestructura aérea para los próximos años.
De su parte, la ministra de Transporte dijo estar de acuerdo con revisar que las operaciones aéreas militares operen por fuera de El Dorado y tengan su propia infraestructura.
Pero, dijo, eso dependerá de un estudio que está haciendo la Aerocivil sobre el uso del espacio aéreo de Bogotá, para, a partir de allí, decidir cuál será el futuro de la terminal aérea en dos frentes: ampliar su infraestructura a una tercera pista o pensar en el desarrollo de Eldorado2 en las afueras de la ciudad.
En ese mismo sentido, el director para Colombia de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata, por su sigla en inglés) dijo que no se necesita, por ahora, construir El Dorado2 porque se puede optimizar El Dorado actual con una tercera pista.
Le costaría mucho menos al país mejorar El Dorado actual que construir un segundo aeropuerto y eso sería más eficiente que tener dos terminales aéreas tan alejadas, concluyó.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
¿Quiere el Frente Amplio acabar con la pesca y la
industria láctea nacional? |
- ¿Corrupción, fanatismo ideológico, ineptitud, negligencia, o las cuatro?
Un pesquero brasileño fue atacado por una embarcación china a 400 millas de la costa de Río Grande del Norte -en aguas internacionales- el jueves pasado, debido a crecientes disputas por la pesca del atún. Río Grande do Norte y Ceará producen 80 mil toneladas al año, que rinden 200 millones de dólares anuales. El enfrentamiento se produjo a pleno mediodía, siendo denunciado dramáticamente por la tripulación por teléfono satelital, a sólo 100 millas del archipiélago Fernando de Noronha.
La embarcación estaba faenando, cuando el barco chino la embistió. Por radio, en portugués claro, y por señales en cubierta, los chinos amenazaban hundir el barco brasileño. Tras el ataque, el buque afectado navegó en dirección opuesta al agresor, que, sin embargo, continuó persiguiéndolo por un buen tiempo.
El pesquero brasileño debía permanecer en el mar hasta fin de mes. Después de la agresión -que inflingió un serio daño al casco de la embarcación- regresó urgentemente a Natal. La Marina toma cartas en el asunto...
Según el presidente de la patronal pesquera de Rio Grande do Norte (Sindipesca), Gabriel Calzavara, ese es ya el tercer o cuarto enfrentameinto entre brasileños y chinos en poco tiempo, y primera vez que una embarcación intenta hundir a otra. Los otros habrían ocurrido en un período de tres meses antes. Afirmó estar ante un incidente internacional pidiendo al gobierno brasileño actuar en ese caso. "El comandante anunció por la radio que iba a mandar el barco al fondo del mar. Si no fuera construído en acero (y nuevo) lo habría hundido. "Abrió, igualmente, un rumbo en el casco", contó. Cuando el pesquero chino se alejó, los brasileños lograron remendar los daños producidos, apenas para poder retornar a puerto.
“Hay una guerra pesquera en el Atlántico. Y Brasil está molestando. Es la guerra del Atún ", afirmó. En su evaluación, lo que ocurrió involucrando al barco brasileño es un incidente internacional más, por el cual el Gobierno Brasileño debe protestar.
Estos sucesos ocurren debido a una disputa por cuotas de pesca de atún entre países costeros del Atlántico, y los que no lo son. De acuerdo con la Convención Internacional de Derechos del Mar en 1982, aún en aguas internacionales las naciones con costas al océano en cuestión, tienen prioridades en la captura... Recordemos que en los 60 Brasil estuvo en pie de guerra y sus flotas a punto de enfrentarse, por la captura de la langosta en el nordeste, y en 1978 se registraron grandes roces -inclusive ametrallamientos- por la pesca de camarón...
El incidente actual, como una gravísima alerta, podría, muy probablemente, repercutir en el Cono Sur.
Además de los constantes incidentes entre buques chinos y argentinos en el Atlántico, o las habituales dificultades entre tripulantes de esta nacionalidad con autoridades y marinos uruguayos en zonas portuarias o antepuertos, incluyendo 53 homicidios a bordo en aguas uruguayas en un quinquenio, y muelles nacionales a los que confluirían unos 200 buques pesqueros ilegales anualmente. Uruguay, imprudentemente, está concediendo emplazar un amplio terminal pesquero en las inmediaciones de los mismísimos astilleros de la Armada Nacional, en la zona de Punta Yeguas, apto para grandes embarcaciones de hasta 135 metros de eslora y capacidad de miles de toneladas, además de Zona Franca (evitando fiscalizaciones "incómodas") al polémico grupo Shandong Baoma Fishery Group. Se construirá, con exoneraciones fiscales, un muelle de 800 metros de largo y 60 de ancho, capaz de atender a 500 buques anuales, muchos de ellos posiblemente pescando más que dudosamente en áreas de influencia argentinas o brasileñas o en caladeros gestionados por firmas gallegas.
De postre, nuestra Armada está en el CTI, esquivando la muerte clínica... La Administración Nacional de Puertos y la Dirección Nacional de Medio Ambiente uruguayas, además, no suelen intervenir ante sospechas de comercio pesquero ilegítimo, depredación o condiciones laborales abusivas hacia el personal extranjero.
Una lamentable entrevista del presidente de la ANP, en la que admite, casi con soberbia, su laxitud normativa, está recorriendo el mundo, justo en momentos en los cuales el presidente Bolsonaro advierte claramente que las cosas entre Brasil y China ya no serán tan fáciles... ¡Los chinos ya no cortan el bacalao en Brasilia!
Al mismo tiempo, y algo más tierra adentro, circula con insistencia una versión que indica, especialmente ante el pedido de asilo de Alán García y maniobras anteriores de Dilma Rousseff respecto a Lula, que si Uruguay fuese usado como santuario por aquellas figuras cuestionadas del PT, y el país mismo como centro de una supuesta "resistencia" -como les gustan estas palabrejas a los zurdos, "movilización", "proclamas",etc...- al nuevo gobierno electo brasileño, se cerrarían totalmente las puertas norteñas a nuestros productos lácteos y otras variables agropecuarias, lo que, indisciplinas y corruptelas sindicales mediante, sería el fin de Conaprole y todos los que rajen... ¿Insistiremos en abrir las tranqueras a la mafia petista y repetir a coro sus provocaciones conspiranoicas?
¿Tendremos un gobierno tan traidor que destroce y acabe con nuestra pesca y nuestros lácteos por imbecilidad ideológica, sumada a alguna actitud dudosa o fraudulenta?
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton |
Potemkin vive y lucha |
El Gran Almirante Potemkin fue un preferido de la emperadora de Rusia, Catalina la Grande.
A fines del siglo diezy ocho este personaje fue nombrado gobernador de los nuevos territorios rusos. Su misión era colonizar estas estepas asentando campesinos en tierras imperiales anteriormente yermos.
La idea era claramente tratar de empezar un proceso de colonización de tierras improductivas y poblar de alguna manera las interminables estepas de ese pais enorme que era y es Rusia.
Cuando en 1774 la emperatriz resolvió remontar el Rio Dnieper a efectos de inspeccionar los progresos y gestión de su favorito, éste, ante lo poco que habia logrado, no tuvo mejor idea que mandar construir pueblos portátiles que desarmaba y armaba a medida que pasaba la flota de la emperatriz, exagerando así en forma falsa las obras logradas y la colonización de los nuevos territorios a su cuidado.
De ahí quedó hasta el día de hoy la expresión de ‘pueblos Potemkin’ cuando se quiere describir alguna obra que no es más que fachada buscando algún fin político o propagandísitco, cosa que en definitiiva es lo mismo.
Todo cambia pero todo sigue igual.
Hoy en nuestro país y a nuestra escala tenemos nuestros pueblos Potemkin aunque a escala de nuestro país obviamente. Tal es el caso de la reciente inauguración de la ruta 30 que une Artigas con la ruta 5.
El desgobierno actual no ha tenido mejor idea que "inaugurar" una ruta preexistente hace décadas que ha sido apenas reparada, y muy mal reparada. Las fotos y los testimonios de los vecinos son más que ilustrativos de que en realidad solamente se ha hecho un trabajo de recapado superficial sobre la vieja y deshecha ruta. En criollo antiguo, pan para hoy y hambre para mañana de mañana. Lo trabajos realizados son una risa o una tragedia según como se miren y durarán lo que la manteca en el hocico de un perro.
Todo esto de por sí es un desastre. Pero, más grave es la permanente actitud del desgobierno de izquierda de tratar de tomarnos a todos por nabos, por ineptos, por estúpidos. No tienen argumentos, ni siquiera capacidad de realización de obras, entonces, como Potemkin a Catalina, nos pretenden engañar.
Esto aparte es clásico de los gobiernos totalitarios, dónde como muy rara vez logran resultados concretos, mienten. No buscan analizar las soluciones de fondo porque saben que su incapacidad de gestión y su modelo político no lo permiten.
La solución como Potemkin mentir, mentir y tratar de engañar.
Es lamentable lo bajo que ha caído esta gente. Cada vez más se les ve su veta autoritaria como buenos proto marxistas ante la absoluta inviabilidad de su modelo político y administrativo.
Este desgobierno fracasa virtualmente en todo lo que hace. Esto no puede sorprender a nadie; así es el marxismo.
Lo bueno sería que esta gente aceptara la gran mentira en que viven y se acordaran que como nos enseñaron a todos, las mentiras tienen patas cortas. ¿O será que esa lección nunca la aprendieron? Obviamente es así. De lo contrario no podrían abrazar una gran mentira como lo es el proto marxismo que predican y al cual pretenden someter a todos los orientales.
No podrán.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Terquedad o malicia |
Quien piense que aquí vamos camino de resolver alguno de los desastres que nos afligían en el país… comete un craso error.
Como siempre, lo que Vázquez denomina en modo mentiroso, como “el modelo” consiste en ir resolviendo o emparchando… sólo las consecuencias, sólo los efectos de los desastres que han provocado en más de 13 años… Pero jamás las causas (resolver causas… excede en mucho su capacidad).
Y en algunos asuntos… realmente hay que hacer un gran esfuerzo para no pensar que se empeña en el mal… o peor… en la malicia científica o en la adicta terquedad. Cuesta mucho creer que no sepa, o que nadie le haya dicho… que el manto de incertidumbre que él se ha emperrado en sembrar, es un lastre terrible para la República.
En consecuencia… lo único que puede suponerse… es que, el monarca… hace todo lo que hace… en forma totalmente deliberada y por terquedad maldita.
Es decir… hay una voluntad, cristalizada en lo fáctico, para hacer el mal.
Nadie sabe tres belines sobre quién rayos dirige la economía totalitaria de esta Nación.
¿Es él, sólo ? No, … no es él … no tiene la menor noción.
Son tres descerebrados (Mujica, Astori y él ) que -ahora mismo- constituyen una especie de comité secreto de crisis, en el cual… la idea más preclara… es, como queda dicho, “el parche”, el remiendo transitorio… o la patada hacia adelante, se llamen cincuentones, jubilados, enfermos que requieren tratamientos o medicación especial y cara, educación, seguridad, etc.
Lo de siempre: POSTERGACIÓN, IMPROVISACIÓN Y SIMULACIÓN.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Héroes, travestidos y gatos |
- “Los animales son animales; los gatos son gatos y las yeguas son yeguas”.
Cristina E. Fernández de Kirchner
Cuando cerré mi nota de la semana anterior, no conocía las grandes noticias que la caracterizaron. Por eso, rindo hoy mi homenaje a los marinos del ARA San Juan y a todos quienes a lo largo de nuestra historia dieron la vida por la Patria, desde la época del Almirante Guillermo Brown hasta los caídos en la Guerra de Malvinas. Como ellos, estos cuarenta y tres hombres y una mujer, que hoy hacen guardia frente a los luceros, murieron en cumplimiento de su deber, desempeñándose en la profesión que habían elegido, a sabiendas de los riesgos que entrañaba, que conocían y aceptaban.
El otro hecho cuya existencia desconocía fue la más que previsible alianza del peronismo de todas las vertientes de travestidos “compañeros” para despojar a Cambiemos de un sitial en el Consejo de la Magistratura, que hubiera resultado crucial para garantizar una limpieza de la Justicia que no termina de concretarse, puesto que muchas alimañas siguen sentadas en despachos judiciales, especialmente en Comodoro Py; tal vez la mayor prueba de esta afirmación la constituya el estruendoso silencio que rodea a Daniel Scioli, Jorge Brito y a Enrique y Sebastián Eskenazy en las causas de corrupción, de las cuales fueron esenciales protagonistas.
Lo notable fue la renovada ingenuidad del Gobierno, que no vio venir esa ofensiva –resultó en la entronización de Graciela Camaño y de Eduardo Wado de Pedro- pese a las enseñanzas que debió recoger de los últimos setenta años de vida del famoso movimiento. Sería bueno que aprendiera, ya que se trata de un escenario probable para las decisivas elecciones del año próximo, cuando quizás converjan en una sola candidatura quienes dicen transitar por una “avenida del medio” u hoy manifiestan rechazar frontalmente a Cristina Kirchner y oponerse a internas con ella.
El episodio adquirió mayor gravedad cuando se transformó en una crisis al interior de la coalición gobernante, generada por quienes se sienten excluidos de las decisiones. En 2015, el PRO y los herederos de Hipólito Yrigoyen celebraron un matrimonio por conveniencia: éstos, porque tenían un partido en vías de extinción desde el fracaso de la Alianza; aquél porque, siendo una mera organización vecinal, carecía de la estructura nacional que le aportarían los comités de cada pueblo y ciudad del país.
Mas subsisten entre ambos diferencias programáticas insalvables que pudieron ser ignoradas entonces por la necesidad de derrotar al clepto-populismo, y que ahora afloran a cada paso. De todos modos, no creo que la sangre llegue al río, más allá de la disputa por algunas gobernaciones, ya que los quejosos no se apartarán de un poder que les garantiza canonjías varias, indispensables para que los “correligionarios” sostengan su aparato electoral.
En estos días, renovando su vocación por el ridículo, el cinismo y la hipocresía, nuestra ex Presidente realizó, en el micro estadio de Ferro, su pregonada “contra-cumbre G.20”. Contó con la presencia de la destituida Dilma Rousseff, sucesora del condenado Luiz Inácio Lula da Silva, y de Alvaro García Liñera, el vice de Evo Morales; José Pepe Mujica, anunciado, se excusó de concurrir aludiendo a la inoportunidad de la convocatoria. Cuando menciono esas virtudes constantes del kirchnerismo, me refiero a todas las reuniones previas de ese grupo en las que estuvo presente doña Cristina durante sus mandatos, hoy olvidadas.
La frase que pronunció en esta oportunidad, que sirve de epígrafe, trajo a mi memoria otra, publicada en La Nación hace relativamente poco: “Tendremos más inflación y más deuda, ¿pero sabés para qué sirve el gato? Para que no vuelvan las ratas”, le dijo un taxista a Diego Sehinkman.
Para demostrar que seguimos siendo un país sumamente “original”, el laureado Adolfo Pérez Esquivel se ha transformado en el comandante de la seguramente violenta resistencia a la cumbre internacional que comenzará la semana que viene. Nuestro excelso Nobel de ¿la Paz? ya acusó al aparato de seguridad de promover la segura confrontación en las calles, y se niega a informar dónde se realizarán las protestas.
Esa violencia está siendo ejercitada cotidianamente, con los verdaderos ejercicios terroristas (sirven para determinar los tiempos y la capacidad de reacción del Estado) y las alarmas de bombas, las huelgas salvajes de Aerolíneas Argentinas y de los “trabajadores de la educación”, los ataques mapuches, los enfrentamientos entre una Policía acobardada y los barras bravas, y los cotidianos asesinatos del narcotráfico.
Pese a que también la ciudad de Hamburgo, el último antecedente, fue víctima de una clara guerra urbana contra los movimientos anti-globalización, dando cuenta de la actuación internacional de éstos, resultaría suicida permitir que se marcara de ese modo la reunión de Buenos Aires. La Argentina, no el Gobierno, tendrá en ella un escenario fantástico para exhibirse ante los mayores dignatarios del mundo y, si además el encuentro fuera coronado por la firma de importantes acuerdos como se prevé, se transformará en una exitosa y reconocida anfitriona. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|