Edición Nro. 2095 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 30 de noviembre de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_TITILANTES AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PACIFICADORAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_CÁRTEL_DE_TURBINAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AEROPUERTOS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Las dos alianzas que evalúa Avianca para aumentar su operación en otros países

A un año de cumplir 100 años de historia, Avianca contempla dos acuerdos para ampliar su oferta en Centroamérica, Norteamérica y Europa, y uno de ellos se dará a conocer antes de que finalice el año.
Uno de esos pactos es una alianza tripartita con United Airlines y Copa Airlines; mientras que el otro sería con Lufthansa, la aerolínea más robusta del Viejo Continente.
“Si se llega a dar un acuerdo entre las aerolíneas, significaría grandes beneficios para los pasajeros y las empresas. Uno de los ejemplos más claros es la cooperación entre los empleados en los aeropuertos, que hacen la operatividad mucho más eficiente y ofrece comodidad a los usuarios”, dijo Andrés Uribe, gerente de Colombia para Iata.
Varios funcionarios de la aerolínea como Germán Efromovich, miembro de la junta directiva de Avianca; y Hernán Rincón, presidente de la aerolínea, han declarado desde finales de 2017 y en reiteradas ocasiones que la alianza tripartita estaría a punto de concretarse, pero hasta ahora lo único que se sabe es que las negociaciones continúan.
“Inicialmente vi tan clara la negociación que pensé que se iba a concretar antes. Hay tres razones que explican la demora. La primera, que es una conversación entre tres partes, la inclusión de Copa les agregó varias aristas a las conversaciones. Segundo, es la primera vez que hacemos una alianza comercial a nivel global a diferencia de United, que tiene una sociedad con Lufthansa. La tercera es que United presentó una cantidad de requisitos que nosotros no conocíamos, pero que ya quedaron atrás, por lo que volvemos a ser optimistas”, dijo Rincón durante su intervención en el Aviation Day el pasado martes.
En caso de concretarse este pacto comercial, se multiplicaría la cantidad de ciudades a las que Avianca ofrecería su servicio de manera indirecta en Estados Unidos y varios territorios de Centroamérica, gracias a la cobertura de sus contrapartes, con las cuales completarían aproximadamente más de 500 aeronaves. “Con este acuerdo, vamos a llegar a cientos de ciudades en EE.UU. de forma indirecta”, agregó Rincón.

Segundo acuerdo: Lufthansa
En varias ocasiones Avianca ha expresado su interés de fortalecerse en Europa. Recientemente, la aerolínea inauguró su vuelo más extenso (11 horas) entre Bogotá y llega a Múnich, un destino clave para Avianca.
“Debemos trabajar en consolidar nuestra alianza con Lufthansa, que es uno de los miembros principales de Star Alliance. Europa es un mercado al queremos llegar y estamos contemplando Zúrich, Roma y París”, indicó Rincón.
Por su parte, Lufthansa indicó que su interés es consolidarse en el mercado colombiano con su vuelo diario a Frankfurt y eventualmente expandir esa oferta.
“Nuestro interés es seguir conectando a Colombia con los 218 destinos en 82 países que tenemos en nuestro portafolio y eventualmente crecer”, dijo Antonio Cuoco, director de Lufthansa para Colombia.

Avianca inauguró vuelo directo Santa Cruz-Bogotá y prepara ruta Bogotá-Montreal en 2019

Con la partida de un avión, con 128 pasajeros, la línea aérea Avianca inauguró formalmente la ruta Santa Cruz-Bogotá. A tales efectos, un Airbus A320 salió el pasado viernes de Viru Viru (Bolivia) a las 2:34 y llegó al aeropuerto Internacional El Dorado (Colombia) a las 5:40.
Esta nueva operación fortalece la conectividad de Latinoamérica uniendo Santa Cruz de la Sierra con Bogotá de forma diaria, en adición a la conexión que ya existe desde el centro de operaciones de la aerolínea en Lima. Además, los clientes que inician su viaje en Bolivia tienen más oportunidades de vuelo vía Bogotá a otras ciudades de Colombia, Norteamérica, Caribe y Europa.
Así, los viajeros disponen de más de 3.700 sillas diarias en el mercado boliviano y una variedad de conexiones a otros puntos. Avianca ofrece más de 60 destinos con sólo una escala desde Bolivia, ya sea vía Lima o Bogotá.
Las nuevas partidas a Bogotá mantendrán el mismo horario que el vuelo inaugural, mientras que los viajes de regreso tienen la partida prevista para las 20:33, mientras que la llegada al aeropuerto boliviano será a la 1:44.

En junio próximo Bogotá-Montreal
Avianca planea tener un vuelo directo entre Bogotá y Montreal, a partir de junio del próximo año, con lo cual incursionará por primera vez en su historia en el mercado canadiense.
Actualmente solo Air Canada vuela hacia y desde Colombia por intermedio de su formato turista llamado Air Canada Rouge. Dicho vuelo opera desde Toronto a Bogotá.
Los nuevos vuelos entre Bogotá y Montreal, se realizarán con cualquiera de los siguientes equipos: Airbus 318, 319, 320 y/o 321, cuatro veces a la semana.
Este vuelo permitirá a los pasajeros originados en Canadá, tener conexiones países de Sudamérica, Centroamérica e islas del Caribem así como la extensa red rutas que posee Avianca a destinos en Colombia y viceversa.

Amaszonas presentó sus destinos turísticos de verano

Amaszonas, con autoridades de la Secretaría Nacional de Turismo (SENATUR), y la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (DINAC) de Paraguay, presentaron a las agencias de viajes y a los corresponsales de prensa y al público en general su propuesta para esta temporada alta que se avecina.
Quien se encargó de comunicar a los presentes los destinos, fue Eddy Luis Franco, Gerente de Relaciones Institucionales del Grupo Amaszonas; en presencia de Inés Andrade, Gerente Comercial del Grupo, Bratislav Obrenovic, Gerente de Ventas del holding, y José Carlos Brunetti, Representante Comercial de Amaszonas Bolivia y Amaszonas Uruguay en nuestro país.

Montevideo y Punta del Este...
Transcribimos textual la referencia de Aeronáuticapy: "Los destinos de temporada que han ofrecido, son los siguientes: en Uruguay, su bella e histórica capital Montevideo, y Punta del Este, balneario top por excelencia de la región sur de nuestro continente, operados por la filial uruguaya del Grupo Amaszonas; en Bolivia, el conocidísimo y mundialmente admirado Salar de Uyuni, en Perú, Cusco, con su imponente arqueología que data de la civilización maya, con las ruinas de Machu Picchu".
"Inclusive, para estos mercados citados anteriormente, el Grupo Amaszonas promociona a nuestro país como un atractivo destino turístico, tanto es así que nos mostraron un spot publicitario bajo marca del Grupo Amaszonas en el cual se promocionaba Paraguay, apostando no solo al segmento corporativo, también al viajero promedio que puede descubrir en nuestro país, riquezas culturales y naturales que maravillen al posible turista".

Incrementan frecuencias en Uruguay
"Además. como dato resaltante, desde este mes, las frecuencias tanto con Bolivia, como con Uruguay, se verán incrementadas. También, se realizaron pasajes a los destinos mencionados, a modo de masificar e incentivar el turismo en los países mencionados. Por último, el 29 de este mes comenzará el proceso de migración del sistema de distribución GDS, a Amadeus, para la venta y comercialización de los boletos aéreos del Grupo Amaszonas, un guiño para la mayoría de los operadores turísticos de nuestro país, al sentirse plenamente acostumbrados a la plataforma, agradeciendo lo intuitiva de la misma".

Amaszonas tendrá aeronaves más grandes de 100 asientos

Amaszonas anunció que ampliará su flota de transporte de pasajeros con cuatro aviones de mayor amplitud para incrementar su cuota de participación en los mercados nacional e internacional, informó el vicepresidente legal de la línea aérea privada, Sergio León, según recoge el Suplemento Financiero de La Razón, Bolivia, del que nos hacemos eco.
“Vamos a mejorar nuestra flota con aeronaves de mayor capacidad. Tenemos aviones de 50 asientos y traeremos aviones de hasta 100 asientos”, adelantó.
La compañía opera al momento con los Bombardier CRJ 200 para 52 pasajeros, con los que vuela a La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Uyuni, Yacuiba, Rurrenabaque y Puerto Suárez. Con sus subsidiarias y de forma directa también llega a Ciudad del Este y Asunción en Paraguay; a Campo Grande, Sao Paulo, Río de Janeiro, Curitiba, Florianópolis y Porto Alegre en Brasil; a Montevideo y Punta del Este en Uruguay; a Buenos Aires, Córdoba, Corrientes y Salta en Argentina; a Copiapó, Antofagasta, Calama, Iquique y Arica en Chile; y a Lima y Cusco en Perú.
“El plan de rutas es crecer respecto de lugares que no son bien atendidos por la competencia”, subrayó el Vicepresidente Legal.
Según León, solo en Bolivia, Amaszonas habrá transportado este año 400.000 pasajeros en rutas nacionales y similar cifra en rutas internacionales, una cantidad que prevé se duplicará cuando opere el centro internacional de conexión aérea de Viru Viru.
De acuerdo con el último reporte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la línea aérea privada lidera entre enero y septiembre de 2017 el crecimiento de conectividad internacional entre las firmas bolivianas del rubro, con un 43%; le sigue la estatal Boliviana de Aviación, con un 7%.

Norwegian calienta el mercado de vuelos transoceánicos

Norwegian pisa fuerte en el Atlántico. A la inauguración este año de las rutas entre Londres y Buenos Aires y al anuncio ayer de una nueva entre Londres y Río de Janeiro se suma la apertura de una conexión entre Madrid y Boston, la tercera de la compañía desde Barajas hacia los EEUU, tras Nueva York y Los Ángeles.
La coronada como más eficiente en el uso de combustible entre las que operan en el Atlántico Norte ofrecerá desde el próximo 2 de mayo tres frecuencias semanales –martes, jueves y sábados- a Boston (Massachusetts) con tarifas que parten desde 179,9 euros por trayecto.
Hasta el momento, solo Iberia ofrece esta ruta con vuelos directos entre ambas ciudades.
La ruta a los Ángeles, por su parte se mantendrá con las mismas cuatro frecuencias semanales (lunes, miércoles, viernes y domingos).
En conjunto, la compañía triplicará las plazas entre Madrid y los EEUU en el verano de 2019, con un incremento del 297% y pese a haber cancelado la ruta que tenía previsto establecer entre la capital y Miami por problemas con los motores de los B787
Pese a ello, la compañía reafirma su apuesta por este modelo. De hecho, todas las rutas con origen en Madrid operarán con el nuevo Boeing 787-9 Dreamliner, de 344 plazas (35 en clase premium y otras 309 en económica), que la compañía considera “clave” para alcanzar los niveles de eficiencia buscados.
   
La batalla del Atlántico
Norwegian, reconocida como Mejor low cost de largo radio en el mundo y Mejor low cost europea por cuarto y sexto año consecutivos en los premios Skytrax, pone el foco de la batalla con sus competidoras en los vuelos transatlánticos.
La aerolínea noruega ofrece un total de 65 rutas de largo radio, de las que hasta 50 unen Europa con los EEUU. De ellas siete se ofertan en España, con total de cuatro en Barcelona y tres en Madrid.
Allí pugna con aerolíneas tradicionales (British Airways, Delta o Iberia), low cost que pertenecen a grupos aeronáuticos (Joon, de Air France-KLM, Germanwings, de Lufthansa, o Level, de IAG), y de bajo coste exclusivas (como la propia Norwegian o Wow Air).
La aerolínea noruega ofrece un total de 65 rutas de largo radio, de las que hasta 50 unen Europa con los EEUU. De ellas siete se ofertan en España, con total de cuatro en Barcelona y tres en Madrid.
A esta lucha responden otras de sus novedades, como la ruta Londres Gatwick-Río de Janeiro, que operará cuatro veces por semana a partir del 31 de marzo (solo dos días después del brexit) que abre el mercado de Brasil y desafía el “monopolio” de British Airways.

En cualquier momento se abre ruta múltiple con Buenos Aires
Norwegian dispone de licencia para operar vuelos entre Buenos Aires y las ciudades españolas de Barcelona, Madrid y Málaga, y entre Córdoba y Madrid y Barcelona, por lo que “será cuestión de tiempo” que se abran nuevas rutas.
Se suma también la “importante apuesta” que la compañía está realizado por Argentina, donde ha establecido tres bases (Buenos Aires, Córdoba y Mendoza) y desde allí opera vuelos de largo radio y también domésticos.
Además de a Londres, el responsable de relaciones internacionales señaló que Norwegian dispone de licencia para operar vuelos entre Buenos Aires y las ciudades españolas de Barcelona, Madrid y Málaga, y entre Córdoba y Madrid y Barcelona, por lo que “será cuestión de tiempo” que se abran estas nuevas rutas.
También hoy se anuncia la ruta Roma Fiumicino-Boston, que dará comienzo el 31 de marzo con cuatro frecuencias semanales en lunes, miércoles, viernes y domingo.

Verano caliente
JetSMART modifica las fechas de sus vuelos inaugurales

La ultra low cost JetSMART se ha visto obligada a modificar las fechas de sus primeros vuelos inaugurales entre Chile y Argentina, retrasando así algunos días su desembarco en este país.
De acuerdo con fuentes de la aerolínea esto se debe a una demora en la entrega de sus nuevos A320, lo cual además se suma a que otra aeronave de su flota se encuentra en Colombia bajo un mantenimiento de rutina (C Check).
“Los pasajeros están siendo contactados y ofreciéndoles opciones para la realización de su viaje. Para ellos, la línea de contacto al tel. 011.2206.7799”, informaron desde JetSMART Argentina.

De esta manera, las fechas de sus primeros vuelos quedan de esta manera:
    Santiago – Mendoza: se inicia el 17 de diciembre con cuatro vuelos semanales, que desde el 24 de diciembre y durante enero y febrero pasan a cinco (originalmente empezaban el 11/12)
    Santiago – Córdoba: se inicia el 21 de diciembre (la fecha original era el 14/12) con cinco vuelos semanales (todos los días excepto martes y jueves).
    La Serena – Córdoba: se inicia el 30 de diciembre (en vez del 17/12) con tres vuelos semanales (lunes, viernes y domingos).
    La Serena – Mendoza: se inicia el 21 de diciembre (la fecha original era el 17/12) con tres vuelos semanales (martes, viernes y sábados).
    Santiago – Buenos Aires/El Palomar: inicia el 27 de diciembre de 2018 con vuelos diarios. En este caso la fecha se adelantó, ya que originalmente arrancaba el 2 de enero de 2019.

El truco de las aerolíneas para encarecer los pasajes de avión
  • Algunas compañías, como Ryanair, están en el punto de mira por, supuestamente, utilizar un algoritmo para asignar asientos separados adrede

Seguro que te ha ocurrido: nunca te tocan juntos los asientos al comprar varios billetes de avión. ¿Es acaso una venganza del karma? ¿Es mala suerte sin más? ¿O quizá las aerolíneas lo tienen 'amañado'? Pues parece que lo tercero, lector.
Al menos eso es lo que aseguró Margot James, ministra de Cultura de Reino Unido, recientemente. Afirmó que algunas compañías aéreas están utilizando algoritmos para dividir a los que viajan juntos, a menos que paguen más para elegir los asientos. James califica a estas empresas como "explotadoras", recoge 'The Independent'.
"Engañan con sus algoritmos", añadió, y explicó que estas empresas tienen un sistema para identificar a los pasajeros con el mismo apellido que vuelan juntos, para nunca asignarles asientos correlativos. "Separan a los clientes, y cuando una familia quiere viajar junta se les cobra más", dijo, refiriéndose al extra que te cobran muchas aerolíneas por elegir asiento.

Ryanair, en el punto de mira
Estas declaraciones se enmarcan en las recientes demandas de organizaciones de consumidores, del Parlamento Europeo y de Reino Unido contra algunas aerolíneas. Tenemos, por ejemplo, la denuncia que presentó la Asociación de Consumidores y Usuarios de Baleares (Consubal) contra Ryanair por esto mismo: asignar asientos separados, adrede, a algunas familias. La organización lo calificó como "prácticas abusivas".
Ryanair nunca ha admitido estas acusaciones, e insiste en que nunca han utilizado un algoritmo, sino que tienen una "asignación de asientos aleatoria".
Además de en España, el tema está causando una gran controversia en Inglaterra, donde está siendo investigado por la Autoridad de Aviación Civil desde hace más de un año.
El último estudio al respecto, publicado en octubre de 2018, concluyó que la probabilidad de que los asientos de los pasajeros se asignaran separados si no pagaban un extra variaba enormemente entre las diferentes aerolíneas.
En una encuesta realizada a 4.296 personas que habían volado, dicho organismo descubrió que esto ocurría sobre todo cuando se viajaba con Ryanair: al 35% de los encuestados les tocó separados y optó por no pagar más dinero por elegir asiento.

Un algoritmo contra la seguridad
Al margen de si las acusaciones son ciertas o no, cabe resaltar que sentar separados a los miembros de una misma familia o parejas dificulta la evacuación en situaciones de emergencia. Así lo determinó un informe elaborado por Grupo de Operaciones de Vuelo de la Royal Aeronautical Society.
En su escrito, se lee que "las aerolíneas no deben cobrar a los miembros de una familia por sentarse juntos. Esto es especialmente importante cuando los adultos y sus hijos requieren sentarse cerca uno del otro por si se produce una situación de emergencia, como una evacuación, o si hay turbulencias. La supervisión de un adulto probablemente sea en estos casos de suma importancia".

Corte Constitucional revisará fallo de tutela en Avianca
  • Con dicho recurso, en contra de las opiniones de la Corte Suprema, Sala Penal, Sala Civil y Laboral, se pretende anular la sentencia laboral que declaró ilegal el paro de pilotos

La Corte Constitucional estudiará las decisiones que se tomaron en el proceso judicial que se surtió luego del paro de pilotos de Avianca, convocado por la Asociación Colombiana de Aviadores Civiles (Acdac), y que duró más de 50 días ininterrumpidos
El magistrado Carlos Bernal será el encargado de mantener o dejar sin efectos la determinación que tomó la Corte Suprema el pasado 18 de julio de negar la tutela con la que se pretendía anular la sentencia laboral que declaró ilegal el paro de pilotos. Los procesos que pasaron por la Sala Penal, la Sala Civil y la Laboral ratificaron tal ilegalidad.
En ese sentido, Bernal conocerá que una de las causas de la Corte Suprema para declarar ilegal el paro es que no se realizó una convocatoria con las mayorías necesarias, así como también que la iniciativa sindical afectó la prestación de un servicio esencial en el país.
La Corte Constitucional, que recibió la tutela un año después de haberse registrado el paro, aseguró que es un tema de interés nacional, por lo que se determinó su estudio.

Air Europa, retrasada, posterga el comienzo de ruta a Panamá
  • La aerolínea informó que debido a un retraso en los Boeing 787 Dreamliner tendrá que postergar el comienzo de las operaciones de la ruta a Panamá hasta el 3 de junio de 2019.

De acuerdo con la empresa, su equipo de trabajo realiza “los esfuerzos necesarios en proteger” a sus pasajeros y en ofrecerle la mejor alternativa de viaje o el reembolso integro “si fuese su deseo”.
Air Europa indicó en un comunicado que ese retraso en la entrega de los aviones es para “mantener nuestros mejores estándares de calidad y servicio”.
Abundó: “contamos con su apoyo a partir del 3 de junio de 2019, donde tendrá lugar el vuelo inaugural” de la ruta hacia Panamá.
El comunicado, al que tuvo acceso ENFOQUES, esta firmado por Alberto Cladera, quien es el country manager en Colombia, Panamá y Centroamérica de Air Europa.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Caudillos y fantasmas
Con el reconocimiento de que Uruguay transita paso a paso el derrotero marcado por la Argentina como país más vulnerable de la región, en donde fallan diariamente los mecanismos de la seguridad ciudadana, la delincuencia más desenfrenada e incontenible campea a sus anchas en todo el territorio nacional.
Si a ello agregamos que el poder político uruguayo en todas sus manifestaciones está devastado, las esperanzas ciudadanas se ven sostenidamente frustradas y sin horizonte promisorio, cuando todavía falta un año para las elecciones nacionales.
700 mil compatriotas malviven con menos de 12 mil pesos por mes, el salario diario de un legislador.
Destapando la olla, el campo se le hace orégano al Frente Amplio. La calculada y efectiva estrategia de llegar a la opinión pública difundiendo y confundiendo verdades, mentiras y rumores con respecto de las irregularidades en que habrían incurrido en reiteración jefes comunales blancos del interior del país, dividen el Partido Nacional; lo maltratan en la intención de voto, y no se precisa ser un lince para advertir que ha tenido éxito la campaña de aniquilamiento institucional y de imagen que tiene por detrás el empuje frenteamplista.
Los pretendidos caudillos blancos y colorados de la hora, fantasmas de aquellos grandes de fines del siglo XIX y primeras décadas del XX, participan del jolgorio, de la corrupción y despilfarro de los dineros públicos, y no tienen en consecuencia autoridad alguna para reclamar acciones ante el desamparo político en que se encuentra el pueblo uruguayo.
Dilapidan los dineros públicos y se llevan el botín. Nada de gárgaras, pues. ¡Pónganse el sayo!
Un breve repaso del relajo nacional apunta que durante el gobierno de Lacalle se aumentó el IVA; se creó el impuesto a la venta de inmuebles, subieron los aportes patronales y creció el impuesto a los sueldos.
Memoria, señores: en el segundo gobierno de Sanguinetti volvió a aumentar el IVA; injertaron gravámenes a los motores diésel y a nafta, se gravó el Cinco de Oro, y subió otra vez el impuesto a los salarios y pasividades. Años inmediatos y sucesivos, en el gobierno de Batlle se creó el Cofis, se estableció un  nuevo impuesto para las llamadas telefónicas internacionales y por celulares; se gravó la emisión de las tarjetas de crédito, y para no ser menos que sus antecesores el desaparecido presidente volvió a incrementar el impuesto a los sueldos.
Hoy, el temporal no cesa, y por detrás, la mano fraudulenta del Frente Amplio digita actitudes; induce al descrédito de toda una generación de gobernantes de todos los partidos omisos y mal habidos, y destapa los tarros de errores descomunales de procedimiento y abuso de funciones en que han incurrido en esta etapa políticos de todos los partidos con el ex vicepresidente Sendic a la cabeza.
En la cúspide, el presidente Vázquez reafirma dichos, y virtualmente sopla con suficiencia la “pompita de jabón”. En rigor, embromó, embarulló y empobreció a toda una generación de ciudadanos con denunciado y acusado cinismo. Sin embargo, la aprobación continental del presidente es la más alta entre los mandatarios latinoamericanos.
Alcanza hoy el 76 %, según encuesta de la consultora Ipsos a líderes de opinión de 14 países de Sudamérica.
En el tema que nos ocupa, el país está asolado y arrasado por la delincuencia organizada. Se roban con toda impunidad casinos, grandes superficies, almacenes, oficinas, panaderías, carnicerías, restaurantes, hoteles, quioscos y joyerías. Revientan a cada rato decenas de cajeros automáticos que facilitan a los cacos millones de pesos y dólares; se invade la propiedad privada, y se asesinan ancianos para robarles vintenes.
La seguridad ciudadana ha desaparecido en todo el país y los sicarios están a la orden del día. El ciudadano se encuentra absolutamente desprotegido. Desorientado, advierte cómo, los bandoleros, sobresalen a sus anchas.
En el ejemplo práctico y de todos los días, los transportes de valores, inefectivos e inútiles, han demostrado, en todos los casos, que en estos tiempos ya no sirven para cumplir su cometido. Sus guardianes han sido siempre desarmados, anulados, e impotentes han visto que los bandidos, una y otra vez, también se llevan el botín.
Ricardo Garzón

 


















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.