|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS JUBILOSAS
|
f |
|
Flybondi comenzó a vender pasajes para volar a Uruguay |
- El vuelo de Buenos Aires a Punta del Este parte desde US$ 39 (+ US$ 35 tasas), y el de Córdoba a Punta del Este, desde US$ 59 (+ US$ 54 tasas)
- Ambos precios son por tramo, para compras con 30 días de anticipación como mínimo, y un equipaje de mano de hasta 6 kilos
Flybondi comenzó ayer, jueves 27, a vender los tickets en su sitio web a precios promocionales de sus dos nuevas rutas (las primeras que son regionales) a Punta del Este. Es que, a partir de diciembre, la primera aerolínea ultra low cost que opera en Argentina comenzará a volar desde Buenos Aires y desde Córdoba a la ciudad de Punta del Este.
La ruta Buenos Aires-Punta del Este, que saldrá desde el Aeropuerto El Palomar, tendrá 5 frecuencias semanales: los lunes, jueves, viernes, sábados y domingos. En tanto, Córdoba-Punta del Este operará con 3 vuelos semanales: los jueves, viernes y domingos.
¿Cuánto cuesta? El vuelo de Buenos Aires a Punta del Este parte desde US$ 39 (+ US$ 35 tasas), y el de Córdoba a Punta del Este, desde US$ 59 (+ US$ 54 tasas).
Ambos precios son por tramo, para compras con 30 días de anticipación como mínimo, y un equipaje de mano de hasta 6 kilos.
“Estamos muy contentos de comenzar a operar nuestras primeras rutas internacionales que inauguramos con el país vecino de Uruguay. Con la llegada de Flybondi a los países de la región, también estaremos dando la libertad de volar a precios bajos a miles de personas, además de los argentinos”, expresó Julian Cook, CEO de Flybondi.
Y agregó: “Somos una compañía aérea que tiene como objetivo continuar con un fuerte crecimiento durante 2018 y 2019, generar miles de puestos de trabajo y empleo indirecto, e invertir en el futuro de la conectividad”.
A la hora de explicar cómo la aerolínea logra ofrecer precios tan bajos, desde Flybondi afirman que eso es "gracias a la eficiencia en varios procesos: una única flota, alta utilización diaria de cada aeronave, optimización de tiempos de escalas, máxima capacidad de asientos en cada avión y la segmentación de productos y servicios".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Extenderán la concesión de Laguna del Sauce |
El gobierno analiza prorrogar la concesión del Aeropuerto Internacional "Capitán de Corbeta Carlos Curbelo" de Laguna del Sauce, cuya gestión está a cargo de la firma Consorcio Aeropuertos Internacionales Sociedad Anónima (Caisa).
Esta empresa forma parte del holding aeroportuario Corporación América liderada por el empresario argentino Eduardo Eurnekian, que en el caso de Uruguay también tiene a cargo la gestión del Aeropuerto Internacional de Carrasco.
"En este momento nosotros estamos trabajando en el ámbito de la Unidad de Control Aeroportuaria en varias concesiones, en particular la de Laguna del Sauce. En el marco de las leyes y decretos estamos evaluando la ampliación de la concesión a la firma Caisa que es el prestador de servicios en Laguna del Sauce", anunció el ministro de Defensa Jorge Menéndez durante el acto de apertura de la 91ª a reunión de la Comisión Latinoamericana de Aviación Civil (CLAC).
El titular de la cartera dijo que el análisis de la eventual prórroga de la concesión se lleva adelante en el ámbito de la Unidad de Control de la que participan, entre otros, los ministerios de Defensa Nacional y de Transporte y Obras Públicas.
"En ese ámbito estamos haciendo una evaluación prospectiva de lo que debe ser la ampliación de aquí a unos cuantos años hacia delante. La renovación de la concesión debe producirse antes del 31 de marzo próximo, al finalizar el contrato firmado con la firma Caisa".
El ministro explicó que tanto el plazo de prórroga como otros aspectos que deben ser tenidos en cuenta están relacionados con las mejoras de infraestructura y de funcionamiento que deberá concretar el concesionario en la terminal área.
"Las mejoras deben incluir, además, obras de acondicionamiento de lo que es el aeropuerto que incluye el traslado de algunas estructuras internas que pueden significar algún tipo de dificultades para la navegación aérea. Hay mejoras de las pistas, la habilitación de mangas para el desembarco y el embarque de pasajeros bajo cualquier tipo de condición meteorológica. Una serie de elementos que significarían para el aeropuerto de Laguna del Sauce un gran salto hacia delante del punto de vista de la infraestructura y de la seguridad operativa", añadió.
"Pensamos en cosas interesantes como las mangas, mejoras tanto en pistas como en los taxiways y una serie de elementos que significaría una inversión muy importante que se desarrollaría en este nuevo proceso", agregó. Menéndez dijo que la ampliación no puede existir sin una mejora "cualitativa" de las pistas existentes hoy.
Antecedentes
La terminal aérea fue concedida a partir de la licitación pública 4/991 denominada "Remodelación, ampliación, mantenimiento y explotación parcial de los servicios del aeropuerto internacional Carlos Curbelo".
El 23 de octubre de 1993 la gestión fue adjudicada a las empresas Sebastián Maronese e Hijos SA, Paxport Management Inc, Norfil SA, Compañía Oriental de Transporte S.A., y London Supply S.A.C.I.F.I. que actuaron a partir de esa fecha agrupadas en "Consorcio Aeropuertos Internacionales".
El plazo inicial de la concesión fue por 20 años. El contrato de concesión fue firmado el 9 de diciembre de 1993. Luego de firmado el contrato, el gobierno desafectó la operativa internacional en el aeropuerto municipal de El Jagüel tal como se comprometió en el propio pliego. Esto determinó la prorroga de la concesión de Laguna del Sauce por algunos años más.
El 2 de agosto de 1994 el gobierno autorizó la exclusión de la firma Maronese e Hijos de "Consorcio Aeropuertos Internacionales". El 29 de agosto de 1995 fue autorizado el ingreso a Caisa como accionista de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y la sustitución de Paxport Management Inc. por Paxport Laguna Inc.
La tardía desafectación del aeropuerto de El Jagüel para los vuelos desde el exterior motivó la prorroga de la concesión hasta el 31 de marzo de 2019. Paulatinamente la empresa Corporación América fue adquiriendo las acciones de Caisa hasta quedar cono único accionista de la concesión.
La gestión del duty free pasó a manos de una empresa suiza. La modificación del plazo también fijó el costo del embarque en US$ 20. En aquel entonces también fue acordado que la inversión en un equipo ILS, una ayuda a la navegación que costaba medio millón de dólares, fue modificada en un pago de cinco cuotas de cien mil dólares para la entonces denominada Dirección General de Infraestructura.
965 arribos durante 2017
Durante 2017 desembarcaron en Laguna del Sauce 73.600 pasajeros de Aerolíneas Argentinas, Austral, Azul, Sky, Latam, Andes, Gol, Amaszonas Uruguay y Amaszonas Paraguay. Otros 73.402 pasajeros despegaron desde la misma terminal aérea en el pasado año. Los vuelos arribados en ese año fueron 965 y 959 los despegues. En el caso de la aviación general, que incluye los taxis aéreos y los aviones privados, se registraron más de 3.700 operaciones. En baja temporada hay un vuelo diario de Aerolíneas Argentinas desde y hacia Aeroparque. Amaszonas opera vuelos los viernes y domingos hacia la capital porteña. Latam llega jueves y domingos desde San Pablo. (Fuente: EL PAÍS)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Quitan a Intercargo monopolio de rampas en los aeropuertos |
El Gobierno argentino derogó una resolución vigente desde 2001 y autorizó el ingreso de nuevos competidores en la prestación de los "Servicios de Atención en Tierra a Aeronaves (Rampa)" en todos los aeropuertos del país. Hasta ahora esas tareas eran monopolizadas por la empresa estatal Intercargo, con sólo dos excepciones de compañías que cuentan con servicio propio: Aerolíneas Argentinas y Flybondi.
La legislación anterior no prohibía a las aerolíneas prestar sus propios servicios de rampa, pero las obligaba a hacer lo mismo en todos los destinos en los que operan. Algo así como un "todo o nada" que implicaba una restricción de hecho, ya que no todos los puntos son igual de rentables para una compañía, fundamentalmente en aquellos donde tiene una frecuencia de vuelos baja. Por eso, la mayoría optaba por contratar a Intercargo.
Ahora, se permite que cada una arme su propia empresa y también que comparta el servicio con otras compañías "de su mismo grupo empresarial".
Bajo la denominación de servicios de rampa se incluye toda la atención que requiere un avión cuando está en tierra: ascenso y descenso de pasajeros, carga y descarga de equipaje, el acarreo con tractores, la tarea de los señaleros y la limpieza externa e interna de las aeronaves, entre otros.
La empresa que controla estos procedimientos adquiere una notable capacidad de influir en la operatoria de una aerolínea, como cumplir con el horario de salida. Eso le da un gran poder de fuego sindical a la hora de negociar condiciones laborales.
No por casualidad, la low cost Flybondi decidió encarar la implementación de su propio servicio de rampa en todos los aeropuertos donde tiene escalas. Esto le representa unos u$s250.000 por aeropuerto, en promedio.
Ese es un costo que no estaba en su plan original de inversiones, pero decidió asumir para ganar autonomía en sus operaciones. Tiene una particularidad: las 100 personas que contrató para ese servicio no están sindicalizadas, así que en circunstancias como el paro general de ayer, Flybondi fue la única empresa que pudo volar a la mayoría de sus destinos.
Tiene rampa propia en El Palomar, Bariloche, Córdoba, Corrientes, Mendoza, Salta, Jujuy, Santiago del Estero, Tucumán, Posadas. En cambio, aún no tiene en Bahía Blanca, Neuquén e Iguazú.
Aerolíneas Argentinas no depende de Intercargo, pero el personal de su empresa propia (Aerohandling) adhirió al paro y tuvo que cancelar sus vuelos.
La empresa low cost chilena Sky comenzará a volar en diciembre entre El Palomar y Santiago. Y ya hizo consultas para contratar el servicio de rampa de Flybondi.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Eurnekian amplía su negocio
Gobierno otorgó a Aeropuertos Argentina 2000 el control y
la explotación de El Palomar |
A través de una resolución publicada en el Boletín Oficial, la terminal aérea quedó incluida en el entramado de concesiones que administra el empresario.
Tras casi un año de idas y vueltas, el Gobierno otorgó a Aeropuertos Argentina 2000 (AA2000), la compañía de Eduardo Eurnekian, el control y la explotación comercial de la terminal aérea de El Palomar.
A través de la resolución 849 del Ministerio de Transporte divulgada este martes vía Boletín Oficial, el empresario ahora se queda con la administración de su aeropuerto número 34 sólo en la Argentina. El Palomar entró en operaciones en febrero de este año con una estructura edilicia renovada y conexión al tren.
AA2000 opera en estos momentos más de 50 aeropuertos en todo el mundo. El año pasado, la firma obtuvo de Guillermo Dietrich, titular de la cartera de Transporte, la confirmación de que continuaría al frente de sus concesiones en el mercado aerocomercial tras los rumores de cortocircuitos con el macrismo.
"Las diferencias que teníamos se corrigieron después de que Eduardo Eurnekian acordó cambios estructurales que coinciden con nuestra visión, que es priorizar al cliente", declaró el ministro en noviembre del año pasado.
El Palomar tiene una operación mixta que combina vuelos de línea con vuelos militares, como ya sucede en los aeropuertos de Mendoza, Reconquista, Comodoro Rivadavia, Río Gallegos, Trelew, Bahía Blanca y en Río Cuarto.
Si bien en la actualidad sólo exhibe las operaciones de la “low cost” FlyBondi, que antes de fin de año volará a Punta del Este (Uruguay) y Asunción (Paraguay) desde esa terminal, lo cierto es que el aeropuerto, ahora bajo la órbita de AA2000, dispondrá de nuevos servicios en el transcurso de los próximos meses.
Así, la compañía JetSmart iniciará actividades desde ese punto a principios de 2019, mientras que la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) autorizó a la chilena Sky para que opere hasta 4 servicios diario Buenos Aires-Santiago también desde ese aeropuerto.
Por su parte, JetSmart también volará la misma ruta, aunque desde la firma anticiparon que luego se adicionarán de forma paulatina los itinerarios Mendoza-Santiago, Córdoba-Santiago, Buenos Aires-La Serena, Córdoba-La Serena y Mendoza-La Serena.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
AVIANCA adelanta una hora los despegues
Desde el 28 de octubre los vuelos saldrán más temprano |
- Sindicato de pilotos dicen que la iniciativa de la compañía aérea va en beneficio de viajeros.
Descongestionar el espacio aéreo y los aeropuertos; prepararse para la temporada invernal, que ocasiona problemas como cortes de luz, dificultades en las comunicaciones y atrasos en las salidas y llegadas de vuelos, así como hacer más eficiente el registro y embarque de los pasajeros, son parte de las razones que llevaron a Avianca a ajustar los itinerarios de algunos de sus vuelos, lo cual se aplicará desde finales de octubre.
Los pilotos de Avianca agremiados en la Acdac no solo aplaudieron la iniciativa de la aerolínea de adelantar una hora la salida de sus vuelos internacionales y algunos nacionales para descongestionar el espacio aéreo, sino que, además, invitaron a las otras compañías que operan en el país a hacer lo mismo en beneficio de los viajeros.
“Esperamos que las medidas adoptadas por Avianca sean las correctas, porque la saturación del espacio aéreo y la falta de posiciones de parqueo son un problema que a diario enfrentan todas las aerolíneas. Esta reorganización de Avianca, teniendo en cuenta la temporada invernal, el tráfico aéreo, la congestión de las terminales y los horarios que puede atender la Aerocivil, hará que el servicio sea mucho mejor, por lo que esperamos que las demás aerolíneas también lo hagan”, dijo el presidente del gremio, capitán Jaime Hernández.
Por eso, si usted es de las personas que acostumbran a comprar sus tiquetes aéreos con suficiente antelación para evitar que una eventual escasez de estos le dañe el viaje de negocios, vacaciones o estudios, o le incremente el costo, tenga en cuenta que a partir del próximo 28 de octubre, Avianca adelantará una hora la salida de sus vuelos internacionales y algunos nacionales, y por ello tendrá que estar mucho más temprano en el aeropuerto, incluso desde las 3 de la mañana.
La medida cobijará el 20 por ciento de sus vuelos, y con ella se busca que, principalmente, aquellos viajeros con conexiones internacionales en El Dorado tengan más tiempo para recoger su equipaje, pasar por los controles de aduana e inmigración y llegar a su nueva sala de embarque, tomando en cuenta que el aeropuerto tiene hoy más de un kilómetro, sostienen en Avianca.
Cada día, desde las distintas terminales aéreas del país, esta compañía transporta un promedio de 60.000 pasajeros en 450 vuelos.
Aunque Colombia cuenta con 45 aeropuertos, solo siete pueden operar las 24 horas. Pero estos no son aprovechados en toda su magnitud, y es lo que genera el represamiento de vuelos, la congestión de pasajeros y el retraso en la llegada y la salida de los aviones.
Solo Avianca tiene 15 vuelos internacionales por hora, que se suman a los de otras compañías. Por eso, la idea es aprovechar esas horas de menos congestión en las terminales para que el proceso de registro, abordaje y despegue sea más eficiente.
Las dificultades operacionales que hemos enfrentado nos han impulsado a buscar nuevos caminos para ser más eficientes y flexibles
“Las dificultades operacionales que hemos enfrentado nos han impulsado a buscar nuevos caminos para ser más eficientes y flexibles. Con estos cambios vamos a ofrecer un mejor servicio a los viajeros, al contar con una operación que se inicia más temprano, y vamos a aprovechar esas franjas horarias que son más descongestionadas en el aeropuerto El Dorado y las principales terminales del país, que van a optimizar el tiempo de los viajeros en su recorrido por los aeropuertos” dijo Hernán Rincón, presidente de Avianca.
Lo que debe saber del ajuste:
1. El ajuste de itinerarios tiene el visto bueno de la Aerocivil.
2. Avianca contactará uno a uno, por vía telefónica y correo electrónico, a todos los viajeros que adquirieron sus pasajes en los itinerarios que se ajustarán para ofrecerles otras opciones o confirmar el cambio de los horarios.
3. Los pasajeros con vuelos internacionales desde Medellín, Cali, Cartagena y Barranquilla, y conexión con Bogotá, deben revisar el estado de su vuelo con anticipación para evitar contratiempos.
4. Los viajeros que compraron su tiquete a través de agencias deben contactarla para conocer el estado de su nuevo itinerario. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Flybondi anuncia aumento de tarifas por el repunte del dólar |
Flybondi espera tener utilidades en 2019, pese a la fuerte devaluación que afecta a la Argentina y que golpeó sus costos en dólares. No obstante estas buenas perspectivas, Julian Cook, director ejecutivo de la línea aérea, señaló que Flybondi tendrá que incrementar sus costos para poder operar.
“Cualquiera de los jugadores que operan aquí van a tener que subir sus tarifas en pesos para poder seguir volando”, señaló el ejecutivo, en referencia a que ya no podrá hacer ofertas de 199 pesos argentinos, pues sus costos en dólares son entre el 60 y 70%, que deberán ser compensados con más ingresos por asientos. “Con la devaluación hay más extranjeros viajando y la gente busca pasajes más baratos”, dijo Cook
En lo que va del año, el peso argentino ha perdido más del 50% de su valor, en medio de una fuerte crisis cambiaria, que llevó al gobierno de Mauricio Macri a renegociar con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un acuerdo firmado en junio por 50 mil millones de dólares.
Flybondi cuenta con una flota de cinco aviones que vuelan a 13 destinos domésticos. Y en los próximos cinco años planea invertir mil 100 millones de dólares para incrementar su número de aeronaves a 28 en 2021, y poder transportar a 10 millones de pasajeros anualmente. Además, este año comenzará a operar vuelos internacionales con sus primeros dos destinos: Punta del Este y Asunción, junto a una inédita entre Corrientes y Córdoba.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
CEO de Flybondi
Es muy positivo que vengan otras low cost a la Argentina |
El ejecutivo considera "muy positiva" la llegada de más aerolíneas low cost al país. En los últimos siete meses transportaron a 500 mil pasajeros.
Julián Cook, CEO de la aerolínea low cost Flybondi, habló sobre los desafíos de la empresa en la situación actual del turismo y de los objetivos de la aerolínea en el país.
El directivo de la empresa que se armó a fines de 2016 y hace 18 meses que está en el mercado, opinó sobre las aerolíneas de bajo costo y manifestó: "Es un cambio cultural el que estamos provocando. Es muy positivo que vengan otras low cost a la Argentina".
Respecto de la situación económica actual, Cook sostuvo que es una oportunidad para el turismo interno. "Con la suba del dólar más argentinos van a querer quedarse en Argentina en las vacaciones y habrá más turistas porque es más barato”, dijo en Plato Fuerte, programa que conduce María Laura Santillán por Radio Nacional.
Noticias Relacionadas
En los últimos siete meses, contó, llegaron a los 500 mil pasajeros transportados. “De estos 500 mil, más de 80 mil fue la primera vez que viajaban en avión", detalló el ejecutivo.
Low cost: modelo costo eficiente, que no aguanta la improvisación
Desde la aerolínea hacen hincapié en quienes eligen por primera vez con la empresa. “Apuntamos a un nuevo merca¬do. La gente que se sube a este avión no es gente que volaba antes y tampoco tomarían un micro para ir de Córdoba a Iguazú para estar dos días en destino. Es un nuevo mercado para alguien que la semana pasada tal vez estaba en su ca¬sa mirando una película y hoy está viajando en avión camino a las Cataratas”, explicó meses atrás en una entrevista que brindó a PERFIL Córdoba.
En ese sentido, en esta oportunidad, contó: "La semana pasada una señora de 97 años viajó por primera vez en avión y lo hizo con nosotros". Además, comentó que desde la aerolínea buscan cumplir con los tiempos pautados de vuelo. "Soy suizo y la puntualidad es un tema importante", remarcó.
Para el futuro, Cook explicó que Flybondi espera seguir ampliando horizontes: en diciembre tendrán vuelos a Asunción y Punta del Este. Actualmente, la empresa tiene aviones con 189 asientos. “El año que viene proyectamos sumar entre 4 y 6 aviones más", afirmó el CEO. (Fuente: Perfil) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Sapsa, de Vía Bariloche, ya tiene permiso para volar |
La empresa Vía Bariloche pasará del transporte terrestre al aéreo con la reciente autorización para que una de las compañías del grupo, Servicios Aéreos Patagónicos S.A (Sapsa), opere en diversas rutas aéreas del país que incluyen a Bariloche, Viedma y Neuquén entre sus destinos.
Sapsa debió esperar un año desde la audiencia pública en la que postuló, para obtener el permiso del Ministerio de Transporte de la Nación que esta semana emitió el Decreto 854 -publcado hoy en el Boletín Oficial- con la salvedad en el artículo 2 de que “la concesión que se otorga queda sujeta, en su caso, a la obtención de los derechos de tráfico y capacidad que tornen factible la operatoria proyectada por la empresa, en los términos del artículo 10 de la Ley N° 19.030 (Política Nacional de Transporte Aéreo Comercial)”.
Sapsa recibió la concesión para explotar servicios regulares internos e internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo con “aeronaves de gran porte”, según consigna la resolución que otorga la facultad a la empresa de omitir o alterar escalas.
La compañía del grupo Vía Bariloche actualmente cuenta con servicio de vuelos privados y uno de los principales clientes es el Gobierno de Río Negro que utiliza sus aeronaves para los viajes del gobernador Alberto Weretilneck.
Sapsa podrá realizar las rutas aéreas entre: Buenos Aires- Bahía Blanca y Viedma; Buenos Aires- Neuquén- Bariloche; Buenos Aires- Viedma y Bariloche; Mar del Plata- Bahía Blanca y Bariloche; Rosario- San Luis y Neuquén; Mendoza- Neuquén y Comodoro Rivadavia; y Rosario- Bahía Blanca y Neuquén.
Además la compañía aérea obtuvo el permiso para realizar otras 35 rutas aéreas entre distintas ciudades del país, y también del exterior como Santiago de Chile, Montevideo, Asunción, varias ciudades de Brasil, Punta del Este, Santa Cruz de la Sierra, Fort Lauderdale, Orlando, Lisboa, París y Frankfurt.
En la resolución de Transporte se consigna que la Asociación de Pilotos Líneas Aéreas (Apla) señaló que “las condiciones actuales que presenta el sistema aéreo no resisten la incorporación de nuevas empresas” en referencia a la situación de Aeroparque y el aeropuerto internacional de Ezeiza.
También Aerolíneas Argentinas opinó ante el pedido de las rutas por parte de Sapsa y señaló “limitaciones” en acuerdos bilaterales vigentes respecto de los servicios en rutas internacionales e inconvenientes en el suministros de combustible para los aviones.
Por esto, Transporte en su artículo 3 indica que los vuelos que toquen la ciudad de Buenos Aires deberán tener autorización de operar de Aeroparque y el aeropuerto de Ezeiza “sujeto a las limitaciones pertinentes”. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam anuncia nueva ruta directa a Lima desde Cali |
De forma gradual, Cali continúa mejorando su conectividad aérea con América Latina y el mundo, en razón a que el próximo 2 de enero del 2019 habrá vuelos directos hacia Lima y viceversa por parte de Latam.
“Se trata de una apuesta clave y una oportunidad para reforzar el turismo en doble vía entre Cali y la capital peruana, ya sea corporativo, de negocios o vacacional”, dijo Luz Stella Rincón, presidenta de la Asociación de Agencias de Viajes, Anato, capítulo suroccidente.
La aerolínea operará tres frecuencias semanales, las cuales se realizarán los días miércoles, viernes y domingo.
Los vuelos serán de Lima a Cali a la 1:00 p.m con llegada a las 4:00 p.m. y de Cali a Lima a las 6:00 p.m. con arribo a las 9:00 p.m.
La presentación de esta ruta a los caleños —que facilitará los viajes sin escalas a Perú— se hará en el marco de la ExpoVacaciones.
Cabe recordar, que a esa ampliación de la conectividad aérea desde la capital del Valle se unirá desde diciembre próximo Spirit, la aerolínea estadounidense de bajo costo con vuelos directos desde Cali a Fort Lauderdale, Florida, y viceversa.
La Presidenta de Anato resaltó que el destino Perú será fundamental para los vallecaucanos que cada vez más están viajando a ese país en plan de vacaciones. A su vez, será la oportunidad para continuar promocionando a Cali como un destino con ofertas interesantes para los peruanos.
“Esperamos que las empresas pongan sus ojos en este destino que es también de eventos y convenciones, pues Lima es una urbe preparada para recibir todo el año a los visitantes caleños”, subrayó la dirigente.
Anotó que “esa mayor conectividad significa que tendremos cielos abiertos, pues dejaremos de depender de una sola aerolínea que todo el tiempo nos hace pasar por Bogotá y otras rutas”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia añade vuelos semanales a Argentina pese a la crisis |
Iberia ratificó que a partir de noviembre, sumará tres vuelos adicionales a la semana entre Buenos Aires y Madrid pese a la crisis económica que sacude a la Argentina debido a la irrefrenable devaluación del peso, circunstancia que está provocando una fuerte disminución de los vuelos al extranjero
Iberia, de esta manera, llegará a 17 vuelos semanales que unirán sin escalas las capitales argentina y española, lo que supone un incremento de la oferta en esta ruta de más del 20%, hasta cerca de 625.000 asientos anuales.
Iberia, en la actualidad, compite con Air Europa y Aerolíneas Argentinas en esta ruta, y ofrece entre Argentina y España más de 505.000 asientos anuales, además de que junto a estos vuelos directos tiene acuerdos de conexiones desde otras ciudades importantes, como Córdoba y Mendoza.
Iberia también implementará partir de marzo de 2019 en Argentina una nueva clase Turista Premium, que está pensada para los clientes que habitualmente vuelan en clase Turista, pero que están dispuestos a pagar un poco más para viajar con más comodidad y servicios adicionales a bordo y en tierra.
De esta manera, en los vuelos de Iberia que unen Buenos Aires y Madrid, operados por aviones Airbus A340-600, se ofrecerán 23 asientos Turista Premium, que ofrecen mayor espacio entre butacas y otros servicios extra. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alitalia vuelve a beneficios después de 16 años |
- La compañía de bandera italiana está lista para pasar a manos del mejor postor
Alitalia ha vuelto a beneficios, después de 16 años, al cierre del tercer trimestre –de julio a septiembre- con un resultado neto positivo de casi 2 millones de euros y caja de 770 millones de euros, impulsado por incremento de los ingresos por pasajeros en combinación con la reducción de costes, pese a la coyuntura de altos precios del combustible. La fecha límite para el proceso de venta es el 31 de octubre de este año.
Los comisarios extraordinarios encargados de la gestión de Alitalia desde hace 17 meses -Luigi Gubitosi, Stefano Paleari y Enrico Laghi- han destacado que la compañía de bandera italiana es ahora "mucho más atractiva para un comprador” de lo que era hace un año, durante su intervención ante la comisión de Transporte y Actividades Productivas de la Cámara de Diputados, a la que han informado de la situación actual de la aerolínea.
Alitalia, "mucho más atractiva que hace un año" para un comprador, según sus administradores especiales.
Explicaron que la tendencia de crecimiento ya se había registrado en los primeros dos trimestres, con una tasa de entre un +6 y +7% en los ingresos por pasajeros. Y ahora en este tercer trimestre se confirma la mejora, a pesar del coste del petróleo que continuará siendo el gran interrogante para el sector en un futuro cercano", han señalado los comisarios.
Mientras tanto, se aproxima la fecha límite para el proceso de venta, el 31 de octubre, fecha que los comisarios esperan respetar; de hecho, se está trabajando para acelerar la decisión de posibles interesados, "pero sin desequilibrar la forma del rescate. Que sea Ferrovie dello Stato, Cdp o Boeing, es una elección del gobierno y comentarlo no es nuestro cometido", han afirmado los comisarios.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ryanair cancelará hoy 158 vuelos en Europa por la
huelga de tripulantes de cabina |
La aerolínea irlandesa de bajo coste Ryanair ha cancelado para hoy 64 vuelos con origen o destino en España, equivalentes a 32 conexiones, por la huelga de tripulantes de cabina de pasajeros (TCP), según han comunicado fuentes sindicales.
La cifra de cancelaciones en España supone el 40,5 % del total de todos los vuelos cancelados en Europa por este mismo motivo, ya que Ryanair ha suprimido 158 en territorio europeo, lo que es igual a 79 conexiones (ida y vuelta) que incluye los de Alemania.
El sindicato Vereinigung Cockpit (VC) ha llamado a los pilotos de Ryanair contratados en Alemania a unirse a la huelga que secundarán los auxiliares de vuelo de la aerolínea irlandesa en España, Portugal, Italia, Holanda y Bélgica.
En España, los aeropuertos más afectados por las cancelaciones por la huelga de los TCP de Ryanair son de la Comunidad Valenciana, con 18 vuelos en el de Valencia y 10 en el de Alicante. Le sigue el aeropuerto de Palma, donde Ryanair ha cancelado 14 vuelos.
En el aeropuerto de Valencia, Ryanair ha cancelado 18 vuelos desde o hacia Oporto, Milán, Bérgamo, Trieste, Bari, Bristol, Turín, Roma, Bruselas y Venecia.
En Palma, las cancelaciones afectan a 14 vuelos desde o hacia a Hamburgo, Berlín Tegel, Dusseldorf (3 conexiones), Dublín y Bremen.
En el aeropuerto alicantino son 10 los vuelos cancelados, desde o hacia Colonia, Dusseldorf (2 conexiones), Berlín y Bruselas Charleroi.
En Girona y en Madrid-Barajas son 4 los vuelos cancelados, respectivamente, desde o hacia Dusseldorf y Berlín en el primero y Bruselas y Oporto en el aeropuerto de la capital.
Los vuelos cancelados en Barcelona-El Prat suman dos, desde o hacia Bruselas, al igual que en Málaga, en la conexión con Fráncfort; Sevilla, con Bruselas Charleroi; Jerez, con Fráncfort; y Tenerife Sur, Zaragoza y Santander, los tres con Bruselas Charleroi.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam presente en Dow Jones |
Latam Airlines por quinto año consecutivo, ha sido seleccionada para formar parte del Índice de Sostenibilidad “Mundial” de Dow Jones. Para Latam, esto implica promover un turismo sostenible y apoyar la respuesta humanitaria a los desastres naturales en la región entre otras múltiples iniciativas.
Durante el primer semestre del año Latam Airlines Colombia creció en tráfico de pasajeros 9,6%, con respecto al mismo periodo de 2017, superando los resultados previstos para este año, pese al alto costo del combustible y la devaluación de la moneda.
A lo largo del año ha podido compensarse algunas ineficiencias que genera el mercado en términos de mayores costos de combustible y devaluación de las monedas. Se ha visto, en consecuencia, ingresos con aumentos interesantes, logrando las rentabilidades esperadas por el grupo en la operación de Colombia. Seguramente en el segundo semestre el desafío será más grande debido a las presiones de aumento del combustible y devaluación sostenida de las monedas de la región. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Pasajeros de Latam podrán
medir su equipaje de mano |
Latam Airlines anunció que lanzó una herramienta de realidad aumentada que funcionará en los dispositivos móviles de sus usuarios para que ellos puedan revisar con antelación si su equipaje de mano cumple o no con las medidas permitidas por la compañía.
Este es el primer grupo que implementa esta herramienta y además, es la primera del mundo en lanzarla para los sistemas operativos Apple y Android simultáneamente.
La aerolínea pretende generar opciones cada vez más vivenciales, donde el pasajero sea el protagonista de su propio viaje. En este caso, por ejemplo, podrá con antelación, revisar de manera referencial si su equipaje de mano cumple con las medidas permitidas por la compañía y así evitar que su maleta sea enviada a bodega. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
EL DEBER |
AVIANCA con vuelo directo a Bogotá |
Bogotá es sin duda uno de los destinos turísticos más atractivos de Colombia y Latinoamérica, es por eso que AVIANCA da inicio a sus operaciones con un vuelo diario y directo a Bogotá desde Santa Cruz de la Sierra a partir de este 23 de noviembre.
Como producto de esta iniciativa, Avianca pone a disposición aviones Airbus 320 con una capacidad para 150 pasajeros que operarán desde Santa Cruz con destino a la capital colombiana.
Por otro lado, a través de las salidas a Bogotá y Lima, se tendrá más opciones de conexión a diferentes partes del mundo.
Para obtener más información sobre esta promoción se puede visitar el sitio de Avianca, www.avianca.com

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Dinacia: aeropuertos en estado terminal y se vienen demandas |
- Si bien es muy preocupante que luego de cacareos en el Parlamento, el Ministerio de Defensa haya dejado a la buena de Dios a la Armada, que -tras el escándolo en torno al dinero K fugado vía Uruguay- se ve obligada a comprar radares inadecuados, ni siquiera homologados por la Organización Marítima Internacional y ¡que no captan ...lanchas!, el reciente desastre meteorológico en Melilla y, nuevamente, la no cobertura civil del espacio aéreo nacional, evidencia que nuestras autoridades aeronáuticas están mucho más allá del CTI. Casi en muerte clínica, indiferencias ministeriales mediante
Resistirse a decir "basta", también es parte del problema. Si yo le digo, porque no tengo más plata, al electricista, que cablee mi casa con filamento de un milímetro y firme la instalación, él se niega, porque cuando reviente todo, o quede pegado alguien, va preso, como responsable. Pues bien... en una era en la que pelear con perros cimarrones es una burrada, y más que expresión de coraje, se parece a la -increíblemente aún elogiada- bestialidad de Hohberg al jugar infartado contra Hungría en 1954, tanto la Prefectura Nacional Naval como la Dinacia, bajan la cabeza ante desafíos imposibles y aceptan trabajar sin miedos y a riesgo de un desastre, que humana y económicamente, pagaremos todos.
Y no se precisa dar un golpe de estado para decir que no! En 2016, la Fuerza Aérea Brasileña, ante los gastos imprevistos que causaban los numerosos vuelos VIP de políticos oficialistas de toda calaña, informó a la saliente presidente Dilma Rousseff que no podría realizar misiones médicas. Rousseff eligió las VIP. Temer, a horas de asumir debió reducirla y restituir la flota de aeronaves para vuelos sanitarios...
Acá nos haría falta que técnicos uniformados mostraran la segunda amarilla de una vez! Ya no se puede ni evitar que pase cualquier cosa (menos, claro..., los 5 kilos de doña María) por nuestros ríos, ni volar con tranquilidad sin los recursos tecnológicos de grandes empresas, al norte de Durazno. Y no es broma ni exageración. La alardeada reducción de los aeropuertos internacionales del interior, evaluada desde hace 22 años, no es esta vez resultado del sentido común, sino de que no se está pudiendo mantener aeroestaciones, comunicaciones, ni el mínimo personal adecuado a cargo. Es más... Ciertas demoras en Carrasco no se deben ni a meteorología, ni a medidas sindicales, sino a la necesidad de aligerar el trabajo o las exigencias para poder cumplir sin comprometer la seguridad. Situación dramática!
Tan dramática que, en algunas semanas llegarían ejecutivos de algunas de las mayores proveedoras de la Dinacia para expresar, quizá al propio ministro de Defensa, que, de no realizarse una mínima inversión en repuestos y otras actualizaciones, no se harán responsables por equipamientos y/o sistemas. Tanto italianos, como españoles, los equipos tienen años y requieren periódicas puestas al día, así como sus obras civiles y su personal. Menos mal que los radares militares tridimensionales aún funcionan y cubren buena parte de las demandas de los civiles. Si no, otro gallo desafinaría...!
Eso por no hablar de burocracias y discutibles recursos humanos, cuyos errores también -como el juicio irresponsable y quizá arreglado entre las partes que ahora nos va a cobrar Exxor, este chico Steineck, y que anunciamos hace años- pagaremos todos. Concretamente, por las voladuras de techos en los hangares de Melilla, se vienen cierres de talleres y voluminosas demandas por parte de algunos, que advirtieron sobre esta posibilidad, se ofrecieron a subsanarla de suyo, a cambio de descontar del canon que percibe la Dinacia por su presencia en el aeropuerto, sin obtener respuesta, inclusive, tras visita técnica. Y serán estudios jurídicos caros!!!
La pregunta es si se puede seguir yendo a la guerra con medio escarbadiente y todavía prometiendo vuelos al interior que no estamos capacitados a atender, a no ser para recibir bolsos bolivarianos... Eso, mientras no se mate algún personero....
O sea, ministro, usted es dentista... No le están pidiendo -ni aeronáuticos ni marinos- para la sala de espera del consultorio..., es para anestesia, tornos, sillones, resinas, antiinflamatorios... a ver si entienden, ud. y el contador de cuentos del MEF (el que nos somete a sesiones periódicas de violencia doméstica).....!!!! Salvo que algún/os corrupto/s lo estén amenazando -como cuenta Lissidini que los lavadores de dinero lo hicieron con él- para que todo siga igual. De lo contrario, renuncie que es mejor negocio. O cree que arrestando generales, preocupándose por marchitas o, como ahora, matando de hambre a Dinacia (la cual genera recursos que el gobierno no devuelve) o a Prefectura -por no decir al resto de la Armada o Fuerza Aérea- les está haciendo marcar el paso....????? No! No se trata de gritar a lo Cornichelli: "Pepitaaaa, llegó el ministro de la casaaaa"!!! Menos, cuando bajo la cama no hay amantes sino posibles muertos!
Más cuando todos los días estalla un nuevo caso de corrupción (parece enero de 1973, cuando reventó la corrupción en la Junta Departamental montevideana, con tres ediles frentistas ya involucrados), en los cuales una ínfima parte de los montos investigados es lo que precisan nuestros puertos y aeropuertos (sin los cuales no hay país!!!) para simplemente acompañar el ritmo de los tiempos! Créame que lo entiendo, cuando ud. lucha desde hace años por irse de Defensa a un destino diplomático. ¡Insista! O será recordado como el padre de algún desastre...

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton |
Las tres R |
Los que peinamos alguna cana tenemos tendencia a cavilar y quizás sobre analizar los acontecimientos y los hechos que nos rodean.
Es así que sentado frente al ordenador me puse a pensar cuales serían los aspectos fundamentales, a mi juicio, de un partido político y sus ideas.
Siguiendo ese análisis llegué a la conclusión que lo que, yo al menos, busco en una agrupación política son tres cosas, a saber : Racionalidad, Razonabilidad y Responsabilidad.
En cuanto a racionalidad pretendo que el partido que me represente tengas ideas claras, definidas, racionales en cuanto a que no sean totalitarias, imposibles, o anclados como los Marxistas en un modelo que nada tiene que ver con el mundo actual y cuyos resultados donde fueran aplicadas fueron absolutamente nefastos.
El marxismo es inaplicable salvo por la fuerza como cualquier lector de la historia sabe. No protege a los desvalidos ni genera bienestar. Todo lo contrario, es una plaga intelectual sobre nuestra especie que solamente obedece a los peores instintos del ser humano. Eso es ser irracional, defender una ideología nefasta que comprobadamente ha matado a millones de seres humanos para lograr, nada; solamente hambre, muerte y destrucción, como vemos a diario en los noticieros de aquí no más, a la vuelta de la esquina, en Venezuela.
Todo credo político debe tener algún grado de razonabilidad. Con esto quiero decir que para que cualquier sistema político subsista en el tiempo debe poder autoanalizar sus erores , corregirlos si los hay y someterse a discutir sus ideas con amplitud con otras agrupaciones o partidos políticos que sostienen ideas distintas. Claro, en esencia soy demócrata y creo en la discusión civilizada para lograr consensos políticos escritos y no escritos que permitan el gobierno de una nación.
Volviendo al marxismo como ejemplo es muy difíil que la gente que abrace esa ideología sea razonable, ya que la historia le es contraria, las urnas lo son aún más y solamente pueden llegar al gobierno por métodos absolutamente espúreos ignorando la voluntad de quienes supuestamente defienden. Ningún ejemplo mejor de lo que digo que el drama de Conaprole. La mayor empresa no estatal del país manejada en los hechos por el Marxismo cerril minoritario cuyo único fin parece ser destruir una empresa otrora ejemplar, que bien los alimenta, por motivos puramente ideológicos.
Una ideología que basa toda su andamiaje político en negar la historia y defender contradicciones tan evidentes como permanentes no puede por definición tener nunca ningún grado de razonabilidad porque sus estructuras ideológicas son demasiado débiles. Sólo prosperan, sin discusión, en el autoritarismo y la opresión.
Por último, pero no por eso menos importante es la responsabilidad. Responsabilidad de respetar la voluntad del electorado. Responsabilidad de no embarcar a su nación en quimeras imposibles y administrar los bienes de la colectividad en forma honesta, prudente, justa y eficiente. Bien sabemos los uruguayos, cómo la izquierda vernácula representada por el Frente Amplio, ha demostrado fehacientemente ser incapaz manejar la cosa pública, llevando a nuestro país a una situación delicada en todos los aspectos que los orientales razonables conocemos y reconocemos.
Es así que en la liza que se aproxima los buenos orientales deberían preguntarse cuáles de los que aspiran al poder respetan las tres R.
El país y nuestra democracia no soportarán otros cinco años de despilfarro, ineptitud y corrupción del Frente Amplio. Es más, si por alguna desgracia esta gente llegara de nuevo al poder seguramente ante el caos subsiguiente veríamos a nuestro querido país gobernado por el minúsculo partido Comunista. Sencillamente porque este partido, sería el único con organización, decisión y lo suficiente despiadado dentro del conglomerado de izquierda para usar el caos para sus propios fines. No invento nada. Todo esto no es más que la historia de países otrora democráticos donde nadie tuvo el coraje de levantarse y decir basta!
Nuestro país no debe, no puede seguir bajo el desgobierno de la cleptocracia de izquierda actual. Depende de los buenos orientales, sin importar partido o divisa, evitar que esto suceda.
Nunca deberíamos olvidarnos de aquello que dijo Sir Winston Churchill: "la democracia es el peor de los sistemas de gobierno... hasta que consideramos las alternativas".
De seguir la izquierda en el poder mucho me temo que nuestra democracia peligra y horas muy oscuras le esperan a nuestra república.
Los buenos orientales, racionales, razonables y responsables no debemos permitir que eso acontezca. Pero, traduciendo a Locke, ´para que triunfe el mal, solamente es menester que el bien no haga nada’.
No será nuestro caso si tomamos las decisiones correctas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex Vice Ministro de Turismo |
Día Mundial del Turismo y una (com) prometedora temporada |
Las inestables e incoherentes actitudes de algunos gobernantes y empresarios privados en torno a las decisiones que adoptan y que están estrechamente vinculadas al turismo, dan la impresión de que en sus mentes el turismo está graficado por la fría imagen de una playa, dos palmeras, una hamaca colgada de ellas, una hermosa chica tomando sol, bebiendo un vaso de refresco.
Quizá estos señores de decisiones absolutamente alejadas de una política nacional que proteja nuestra industria turística, no han pensado lo que hay detrás de lo que para ellos es una fría imagen de postal, sin saber lo que realmente es el turismo. Y es así, las palmeras, alguien las plantó y alguien las tiene que mantener en su crecimiento, las hamacas y los vasos han de fabricarse, esto significa una industria.
Si una persona está recostada en la hamaca con un vaso lleno en la mano es porque alguien se lo ha servido. Esto es turismo: hacer crecer palmeras, fabricar hamacas y vasos, y servir de beber a aquellos que se recuestan en una hamaca.
El turismo supone el encuentro de una demanda y de una oferta.
Desde hace mas de una década trato de trasmitir a través de mis artículos la necesidad de implementar políticas que permitan que la temporada vaya más allá del 12 o 15 de enero, no dependiendo de la permanencia de los turistas brasileños y la quincena de los argentinos, pero año a año se repite el melancólico quejido de los prestadores de servicios turísticos, que a partir de la segunda quincena de enero elevan sus lamentos sin realizar un análisis de los porqué del fracaso. Últimamente, estrepitoso fracaso.
Quizá ignorando todo lo que esta detrás y al lado del turismo es que se arremete contra "la temporada posible", con una serie de medidas y de promociones que no se ajustan a lo que nuestro país está necesitando para tener definitivamente una temporada veraniega exitosa y un año turístico completo que también permita a los uruguayos disfrutar de sus atracciones.
A esta industria, la perjudican actitudes, privadas y gubernamentales, que reflejan un querer expresar: "este es mi coto privado; acá mando yo, y el poder lo uso sacar provecho para mi sector".
El Ministerio de Turismo poco hace para establecer una política coherente que le dé sentido a una industria, que hoy ya es una ciencia que se estudia en las universidades y día a día se perfecciona y actualiza, y que por lo tanto no puede verse afectada por decisiones de agentes de lo absurdo.
No se puede salir a ofrecer Uruguay como plaza turística sin presentar paquetes bien organizados y concretos. No se puede pretender tener éxito con los prestadores de servicio turísticos divididos por rubros y compitiendo entre sí en lugar de complementarse; no se puede salir a promocionar Uruguay sin tener "en línea" las bocas de salidas que vendan nuestras playas y nuestras atracciones; no se puede promocionar un país sin ofrecer "paquetes" turísticos competitivos y concretos; no se puede presentar un territorio que no tiene circuitos turísticos definidos, ni en lo departamental, ni en lo regional, ni en lo nacional.
Hace varios años, los piqueteros argentinos obligaron a salir a buscar turistas a otras regiones y de otro nivel económico, pero una golondrina no hace el verano, no se les puede traer a los pocos que aceptaron el desafío, y después no darles lo necesario para su descanso seguro, placentero. No se puede traer turistas de buen poder adquisitivo y no tener como incentivarlos a que gasten; no se puede traer turistas sin asegurarles la seguridad personal en un país que no cuenta con la debida vigilancia para que no sean asaltados con frecuencia, y más de una vez, en su pasaje por Uruguay.
Si analizamos lo que las estadísticas dicen, los que han ganado más este año y el año pasado son las grandes superficies (supermercados) lo que traduce en que se promocionó para turistas de supermercado.
Todas estas actitudes deberían ser analizadas a fondo por el Poder Ejecutivo y el Parlamento, a efectos de establecer normas en las cuales pueda el Ministerio de Turismo sustentar su estrategia (¿la tiene?) para establecer una política turística en el país y que definitivamente entremos en la era del turismo todo el año, y no del veraneo golondrina. ¡Vaya que es importante que de una vez por todas se perciba una estrategia en un Ministerio de Turismo manejado hasta ahora por intereses ajenos a él, y por una Ministra de Turismo que no es escuchada ni tiene influencia dentro del gabinete del Presidente Tabaré Vázquez , y cuya presencia es meramente figurativa en el elenco ministerial!"
Asimismo, el Ministerio de Turismo debería ser mas enérgico en el control del "Libro de Quejas" en todos los locales en los cuales es obligatorio que esté a la vista, con el agregado de que las quejas de los clientes deben ser comunicadas en tiempo y forma al ministerio, tal cual lo indica la norma. Debe extenderse la obligatoriedad del uso del "Libro de Quejas" a todos los prestadores de servicios turísticos. Sin excepciones.
Señor Presidente: usted será partícipe y actor fundamental de la temporada turística que se inicia en 2019. De ahí que, también de su actitud firme y razonable, de su decisión de respetar y dar lugar a las iniciativas de la industria turística, depende el futuro inmediato de la misma, en el mundo pródiga en ganancias, por encima, incluso, de la industria de las armas.
¡Vaya paradoja! La industria de la paz y la convivencia en el mundo, en Uruguay, se ha transformado en la industria de los enfrentamientos entre los propios prestadores de servicios turísticos, en tanto la política turística sigue en manos de voluntariosos y curiosos que arriban a las jerarquías del Ministerio de Turismo, ignorando estrategias y planificaciones turísticas.
Queda para mejor oportunidad, la sistemática y embozada persecución gubernamental a Punta del Este, operada desde que el Frente Amplio accedió al poder en 2005. Queda en carpeta, próxima a dispararse, la traición, alta traición del gobierno al inversor cautivo que cubrió de gloria todas las épocas de desarrollo del balneario, desde Litman hasta nuestros días. Desenvolvimiento turístico en el cual los argentinos han tenido rol principal, circunstancia desconocida por el gobierno del ex presidente José Mujica, que no tuvo mejor ocurrencia que ponerle una espada de Damocles sobre la cabeza a todos los inversores y propietarios de inmuebles en Punta del Este y balnearios oceánicos.
"Admirable alarma" que ha tomado estado público, dado que a pedido de la Administración Federal de Ingresos Públicos de la República Argentina, AFIP, la Dirección General Impositiva del Uruguay debe suministrar, con pelos y señales, la nómina de propietarios de inmuebles e inversores en el polo turístico, tomando como punto de referencia estos últimos años.
Alta traición, ano complaciente, recordamos, que tuvo origen en la denuncia solapada presentada en un tête a tête por la ex Presidenta Cristina Fernández al entonces presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, quien a su vez la puso sobre el tapete de la Reunión de los 20, para concluir que el Uruguay era un paraíso fiscal que debía ser excluido de la comunidad internacional.
Con esta manija se venía manejando la Argentina, que encontró a su frente un gobierno uruguayo sumiso a extremos, que ha comprometido la dignidad nacional en un ejercicio sostenido de complacencia y subordinación como no se ha visto otro en la historia de nuestro país.
Esperamos que a partir de ahora, se sepan manejar las situaciones con la habilidad y la estrategia necesaria , para no caer de nuevo en el pantano.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Discusiones bizantinas |
“No siempre uno puede ser leal. Nuestro pasado, por lo común, es una vergüenza, y no puede uno ser leal con el pasado a costa de ser desleal con el presente”.
Adolfo Bioy Casares
Alrededor de la figura del “imputado colaborador” o “arrepentido”, en particular a raíz del estruendoso fallo del Juez Claudio Bonadio, se ha desatado una polémica imbécil; a pesar de no poner en duda la efectividad de la institución, se discute la legalidad de la misma calificándola como una extralimitación de magistrados y fiscales, una “tiranía de los jueces”, en pos de la obtención de las pruebas necesarias para combatir al delito.
Me pregunto qué se podría haber hecho en la “causa de los cuadernos”: ¿el Fiscal Carlos Stornelli hubiera debido esperar hasta obtener algún recibo del pago de una coima o un documento escrito que la describiera?, ¿o a que algún espontáneo se presentara a pedir perdón por sus pecados y confesar haber violado las normas del Código Penal? No resulta vano recordar que, en la Argentina reciente, para el Poder Judicial no sirvieron como prueba las confesiones de la propia Skanska en la causa de extensión de los gasoductos y de British Petroleum ante la SEC norteamericana por el caso de Cerro Dragón, o los miles de mails descubiertos en la computadora de Manuel Vázquez, testaferro de Ricardo Jaime, que pintaban en vivos colores el proceder de esa banda de delincuentes.
En Italia, en Brasil y hasta en los Estados Unidos quedó demostrado que esa voluntad colaborativa sólo se obtiene cuando las cárceles comienzan a poblarse de imputados, en especial cuando se trata de personas –altos funcionarios y los más importantes empresarios, sindicalistas y banqueros- no acostumbrados siquiera a pensar en la posibilidad de ir presos y tener que pasar muchas noches en recintos “tumberos”; la mera probabilidad de reducir sus seguras y prolongadas condenas resulta un factor esencial para desatar las lenguas remisas.
Antes de cambiar de tema, me pregunto qué hará Bonadio, qué seguirá investigando y procesando a otros partícipes de la asociación ilícita que tan quirúrgicamente describió, con los hijos transformados en cómplices por sus padres, se trate de Máximo y Florencia Kirchner, de Martín, Leandro, Luciana y Melinda Báez, de Romina y Natalia Mercado o de algunos más. La detención de todos ellos resultaría un gran aliciente para que algunos comiencen a contar la verdad, sobre todo acerca de la ubicación de los dineros mal habidos, que tan difícil parece encontrar.
La otra discusión absurda es la que se relaciona con los mal aplicados fueros parlamentarios, que constituyen a los senadores y diputados en ciudadanos de una casta brahmánica superior, como si estuviéramos en la India, rodeados de privilegios y costosísimos asesores, en una sociedad cuya Constitución teóricamente garantiza la igualdad ante la ley.
El Senador Miguel Pichetto se ha convertido en el temporario garante del H° Aguntadero, y exige para otorgar a la Justicia la posibilidad de detener a algún colega una condena firme. Para quienes no están al tanto de los tiempos procesales requeridos para arribar a ella, un Tribunal Oral demora más de un año para emitir su sentencia; ésta debe ser revisada por la Cámara de Casación, que agrega otros dos años al trámite; y, finalmente, la causa llega a la Corte Suprema, que legalmente carece de plazos para expedirse.
De todas maneras me parece que, a medida en que se acerquen los tiempos electorales, esa posición aparentemente irreductible (¿en defensa propia?) comenzará a bornear lentamente: el peronismo “racional”, al que representa, no querrá quedar tan pegado como hasta ahora a Cristina Fernández, ya objeto de seis procesamientos, que deberá comparecer en distintos juicios orales en plena campaña. Aún cuando volviera a correr con los colores de Unión Ciudadana, su sola presencia impactará sobre la imagen del Partido Justicialista. Por lo demás, de no dejar de protegerla el Senado, Cristina será candidata y podrá ser la contendiente de Cambiemos en el ballotage, anulando la posibilidad de otro peronista de llegar a disputarlo; además, perderá en la competencia y obligará al PJ a seguir peregrinando en el desierto, en peores condiciones y al menos por otros cuatro años.
La tercera discusión absurda es la del presupuesto nacional; esa calificación está justificada: la política demuestra que no está dispuesta a hacer ningún ajuste en su elefanteásico gasto. Cambiemos, que necesita la aprobación de esa ley pero está condicionado por tener minoría en ambas cámaras, requiere de la voluntad y de los votos de los gobernadores, que no quieren resignar ingreso alguno. Por ello, continúa modificando el proyecto siempre en el mismo sentido: más impuestos a la producción, a las exportaciones, a los bienes y a los salarios y jubilaciones; o sea, más presión sobre una economía real cada vez más reducida por la recesión.
Muchos argentinos se están comenzando a preguntar si no valdría la pena crear un nuevo partido político que, sin presentar candidatos propios a cargos ejecutivos y aliado a Cambiemos, llevara en su plataforma electoral una clara posición a favor de la austeridad pública, el respeto estricto a la ley, la limitación del Estado a sus funciones específicas (salud, educación, seguridad y defensa), la reducción de impuestos y en contra del despilfarro, se trate de la nación, de las provincias o de las municipalidades.
Volveré sobre este tema próximamente, para presentar el proyecto de un verdadero programa de acción, pero adelanto algunas ideas: los diputados y senadores tendrán un salario (incluyendo todos los conceptos no remunerativos y los viáticos) igual al de los jueces de Primera Instancia, y sus asesores deberán trabajar exclusivamente ad honorem; se agruparán las provincias en regiones, de modo tal que se suprimirán gobernaciones y legislaturas, y la Provincia de Buenos Aires será dividida en dos, etc..
Me parece que una formación de ese tipo seguramente recibiría la inmediata adhesión de los nueve millones de ciudadanos que hoy soportan sobre sus espaldas a los diecisiete millones que viven y reciben emolumentos del Estado y, además, deben aguantar la violenta actividad de esos mismos beneficiarios, arreados como ganado a manifestaciones cuyos reclamos demostradamente ignoran, muchos de ellos recién llegados al país. El apoyo de este nuevo partido, le daría a Cambiemos el cuerpo y la fortaleza necesaria en el ámbito legislativo para evitar que continúe siendo víctima de la extorsión del mismo populismo clientelista que nos ha llevado a la situación terminal que hoy vivimos.
La última en esta enumeración de estupideces es la que se vincula a la dolarización total de nuestra economía. Quienes proponen este camino para terminar con la inflación, como hicieran Ecuador y varios países menores, parecen olvidar que, aunque nuestro peso desapareciera, no sucedería lo mismo con nuestra falta de competitividad, con el déficit comercial ni con el gasto público. Entonces, ¿de dónde saldrían los dólares necesarios para financiar esos conceptos? Hasta que no reconvirtamos nuestra industria, reduzcamos sensiblemente nuestros siderales costos internos, y nos transformemos en exportadores de alta calidad y elevados precios, una solución así no tendría sentido alguno y, si lo lográramos, resultará innecesario renunciar a un componente tan importante de la soberanía económica como es la moneda propia. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Cuidado con lo que hacen |
Los días 2 y 3 de Octubre se llevará acabo en Madrid una nueva reunión de consulta de Autoridades Aeronáuticas de Uruguay y España para revisar sus relaciones en pro de mejorar las condiciones de conectividad.
Si bien es cierto que PLUNA llegó a volar bajo el patrocinio de Aerolíneas Argentinas a Madrid, la ruta no tiene una contraparte uruguaya para competir con Iberia y Air Europa.
Nunca fue fácil el relacionamiento con España. Sin embargo, a pesar de que no haya ninguna empresa uruguaya interesada en volar la ruta, se deben crear las condiciones jurídicas para obtener ventajas a cambio de la operación de las citadas aerolíneas. Si bien es cierto que la política aeronáutica, luego de la desaparición de PLUNA, se volvió abierta, se deben obtener beneficios a cambio, más allá de conformarnos “de que por suerte vienen a Uruguay”. No es así. Se puede y debe negociar inteligentemente, a simple vista lo más difícil.
Air France intentó volver, exigiendo determinadas ventajas, y finalmente decidió irse definitivamente del Uruguay porque a pesar de las ayudas del gobierno y operadores aeroportuarios perdía plata.
Hubo quienes plantearon subsidiarle la ruta a Air France. No compartimos. No es el entorno que el país necesita ni tampoco el tipo de compañía aérea que el Uruguay precisa, a pesar de que el Presidente Tabaré Vázquez, -de inusitado interés en este caso particular- lo lamente profundamente.
Ricardo Garzón |
|















|
|