Edición Nro. 2078 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 3 de agosto de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_JUBILOSAS AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_TURÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS CARTA_DE_LECTORES
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
EL DÍA
Platenses varados en Chile denunciarán a Latam
  • Los dejaron en el aeropuerto casi un día entero prometiéndoles vuelos que nunca salían. Ahora le harán juicio a la compañía aérea
  • Los pasajeros se sintieron engañados y estafados

Un grupo de más de 50 pasajeros, más de la mitad de ellos platenses, se quedaron varados en Chile durante casi un día por lo que consideran negligencia de la aerolínea, y ahora, ya de regreso a la Argentina, están decididos a iniciar acciones legales contra la compañía LATAM.
Todo comenzó cuando el vuelo 705 de LATAM partió con más de una hora de demora desde Madrid rumbo a la capital chilena, y en ese avión había muchos argentinos que luego continuarían viaje hacia Buenos Aires. “Estando en viaje nos dijeron que la demora se recuperaría durante el vuelo”, contó Silvina Romero, una de las platenses que regresaba junto a su hijo menor de 8 años.
Al llegar a Chile, y con menos de dos horas para hacer el transbordo, los pasajeros se dirigieron hacia donde les informaron debían embarcar. Sin embargo, al arribar a la puerta indicada, se encontraron con que el avión de la misma empresa que debían tomar ya había partido, pero aunque los hubieran esperado tampoco tenían lugar asegurado porque, según indicaron, el vuelo estaba sobrevendido.
Tras reclamar en el mostrador de la empresa, obtuvieron un ticket para un vuelo que supuestamente saldría a las 19:30, y un voucher por 12 dólares para consumir en el aeropuerto.
Como pudieron, con niños llorando y personas mayores con dificultad para desplazarse, algunos intentaron descansar en el mismo aeropuerto, hasta que cerca de las 18 el grupo se dirigió hacia la puerta donde supuestamente embarcarían para de una vez seguir viaje a Buenos Aires, pero ese vuelo fue cancelado, y se les comunicó que debían esperar hasta las 22 hs, para ver si se podía solucionar la situación. A esa hora, otro empleado les dijo que esa noche no viajarían y que los llevarían a dos hoteles para sí salir en el vuelo de las 7:30 del día siguiente.
Con las penurias del caso, debieron salir a las 4 de la mañana para abordar el vuelo de las 7.30, que esta vez sí pudo despegar con los platenses a bordo. Aunque todo no terminó allí, ya que varios pasajeros descubrieron al llegar a nuestro país que a algunas valijas les faltaban los candados, y que del interior habían robado relojes y otras pertenencias personales.
Según denunciaron los pasajeros, la empresa aérea suele mantener estos procedimientos, no sólo en lo que respecta a la sobreventa de pasajes, sino también con retener a los pasajeros haciéndolos esperar un hipotético vuelo para hacer pasar el tiempo hasta llevarlos a los hoteles que alquilan por horas, con la finalidad de abaratar costos. Ahora, los pasajeros involucrados en esta situación anunciaron que denunciarán a la empresa judicialmente.

INFOBAE
Presidente de Aerolíneas Argentinas: "cuando un león joven le gana al león macho...

...lo primero que hace es matar a toda la cría, y en las empresas eso pasa"
La frase la dijo el ahora presidente de Aerolíneas Argentinas, Luis Malvido, cuando era directivo de Telefónica. Y él mismo, con algunas risas de fondo, se encarga destacar que quizás sea "demasiado práctico y demasiado rudo" en los conceptos, pero que la idea "funciona".
En el video de la cruda comparación entre el reino animal y el mundo de la alta gerencia, Malvido relata cómo fue su desembarco en la filial venezolana de la Telefónica, en 2005, y cómo "volaron" -según sus propias palabras- en una semana, a 20 directores y vicepresidentes. El ejecutivo describe que hay que "detectar rápidamente" a quienes seguirían en su gestión y quiénes no.
"No importaba tanto si era el más capaz o el menos capaz. El más capaz si no está comprometido y no sigue, y no es parte de la comunicación y no está comprometido, desaparece", explicó.

TODO NOTICIAS
Las aerolíneas low cost podrán vender a 1 peso

A partir de este miércoles, como se ha escrito líneas arriba, las compañías aéreas pueden vender pasajes de vuelos de cabotaje a 1, 10 o 20 pesos, sin precio mínimo, tal como había anunciado el Ministerio de Transporte hace unas semanas. La medida beneficiará especialmente a las aerolíneas que operan bajo el modelo low cost.
El Gobierno publicó en el Boletín Oficial la resolución 656/2018, que faculta a las aerolíneas a vender pasajes para destinos locales a precios inferiores a los de la tarifa mínima de referencia. La medida alcanza a los viajes de ida y vuelta que se compren con treinta días de anticipación, como también se ha dicho.
"Esta medida produce reducción de precios para que más argentinos puedan volar en el país. Los pasajeros encontrarán más ofertas con mejores precios y aumentarán las promociones en momentos de temporada y en vuelos con baja ocupación. Seguimos trabajando en una Argentina más y mejor conectada”, dijo el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, en un comunicado.
Según los datos oficiales, desde 2015 se sumaron 59 nuevas rutas aéreas domésticas, de las cuales 33 no pasan por Buenos Aires. De esa forma, las conexiones directas entre ciudades del interior se duplicaron en dos años y medio. Eso hizo crecer 36% la cantidad de pasajeros de cabotaje en todo este tiempo.
La eliminación de las tarifas mínimas (un piso que ninguna aerolínea podía quebrar) era un reclamo de Flybondi, la primera low cost que aterrizó en el mercado de cabotaje doméstico. A ella se sumará, este año, la multinacional Norwegian que también ofrecerá conexiones entre distintos puntos del país. También comenzará a operar la local LASA.
La eliminación de la tarifa mínima para vuelos de cabotaje de ida y vuelta sacados con un mes de anticipación pone más en jaque al negocio de los micros de larga distancia, que reclaman tener flexibilidad similar para fijar precios.
Si bien los pasajes de micro de último momento suelen ser hasta 60% más baratos que los de avión, las diferencias se acortan y hasta se revierten en los tiquetes comprados con anticipación.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Colosal Mentira
Engañaron al pueblo, le mintieron con alevosía a sus propios votantes.
Prometieron públicamente y con fervor religioso desde la Presidencia de la República moderar el gasto del Estado, evitar el despilfarro, no aumentar los impuestos ni crear otros nuevos, reducir a su mínima expresión el uso de la locomoción oficial, y convertir el aeródromo de Melilla en un aeropuerto semejante al Aeroparque de Buenos Aires.
A vuelo de pájaro, también prometieron que volverían los cisnes a navegar en un recuperado Arroyo Pantanoso que acrecentó su ruina; que la Educación sería profesionalizada, y que serían construidas y entregadas en el período decenas de miles de viviendas.
En materia de hurtos y rapiñas el gobierno prometió reducirlas en un mínimo de 30%, cuando en los hechos, entre 2015 y 2018 las rapiñas crecieron un 36,7%, mientras que los hurtos aumentaron 33,6%. Los homicidios, en tanto, treparon al 40%.
Igualmente prometieron que sería detenida la emigración de las familias, cuando es público y notorio que se fueron del país decenas de miles de uruguayos entre 2005 y 2018.
Aseguraron que no habría más ajustes fiscales, y que sería absolutamente trasparente la gestión pública. No se acudiría al rescate de las empresas fundidas; se velaría por el cuidado ambiental, y se reduciría el déficit de las empresas del Estado. Nada de esto se hizo.
Aplicaron a rajatabla la frase atribuida a Maquiavelo: “el fin justifica los medios”, y se alzaron con el gobierno a costillas de la credibilidad popular.
Uniformaron la pobreza, le dieron statu quo; están destruyendo la clase media, y fomentan a más no poder la holganza y la vagancia en todo el país.

“En las acciones de los hombres, y particularmente de los príncipes, donde no hay apelación posible, se atiende a los resultados. Trate, pues, un príncipe de vencer y conservar el Estado, que los medios siempre serán honorables y loados por todos; porque el vulgo se deja engañar por las apariencias y por el éxito; y en el mundo sólo hay vulgo, ya que las minorías no cuentan sino cuando las mayorías no tienen donde apoyarse”.

Cumplen fielmente el postulado maquiavélico. Facilitan, encubiertos, la deserción estudiantil; por omisión e ineptitud la delincuencia organizada, el auge del narcotráfico, y a sabiendas el crecimiento descontrolado de los asentamientos, villas y miserias, en cumplimiento de una política de expansión tutelada y financiada, imprescindible para su prevista continuación en el poder.
La sucesión de huelgas docentes afecta en grado superlativo la educación primaria y secundaria, al punto que los estudiantes egresan de la escuela sin saber leer con fluidez, y menos restar, multiplicar y dividir. Y del primer ciclo secundario sin comprender lo que leen.
El gobierno despilfarra a trochemoche los dineros públicos, y sigue gastando, -inmutable Astori-, muy por encima de las posibilidades nacionales. Lo peor, que constituimos un país que soporta una carga impositiva terrible, con el agravante de que los servicios públicos mal esconden más gravámenes impositivos que desdibujan su cometido social.
Las tarifas de la electricidad, gas, naftas y teléfonos son las más caras de la región, y compiten para alcanzar a ser las más onerosas del mundo.
Endeudaron con irresponsabilidad manifiesta el país, y atiborraron de funcionarios las empresas públicas. Ante la descomunal deuda externa del Uruguay, 60 mil millones de dólares, cachafaces y bribones sostienen que no hay por qué preocuparse: “la deuda no se paga, se administra”.
Desfigurado el Poder Legislativo, hoy baluarte del Poder Ejecutivo; maniatada la Justicia, afín al gobierno, que arregla con suculentas retribuciones los cargos judiciales de mayor relevancia, el Uruguay se despide de la división de poderes. 
El engaño colosal y colectivo que le endilgamos al Frente Amplio, sin atenuantes, determinó el uso y abuso de los brazos enyesados de la mayorías frenteamplistas durante todo el período; la subordinación consecuente a simple vista del Poder Legislativo al Poder Ejecutivo, y el coqueteo desenfadado del Poder Judicial, también afín al gobierno, tal cual se advierte en la gestión complaciente, acomodada y servicial de la Suprema Corte de Justicia.
Abundando, no debe obviarse que la maquinaria legislativa está orientada por el accionar de las grandes corporaciones. Los políticos del siglo XXI, como bien lo enseña el Dr. Salle, son empleados muy bien pagos de estas instituciones internacionales que han tomado al Uruguay como conejillo de indias.
La bancarización obligatoria, so pretexto de controlar la evasión fiscal, ha puesto de rodillas el país, entregado por este gobierno a las ocurrencias y dictámenes siempre nefastos y perjudiciales de la banca internacional.
Concluyendo, el porvenir político del Uruguay, de cara a las próximas elecciones nacionales, ha sido perfectamente dibujado por el poeta y compositor Enrique Santos Discépolo:

“Si uno vive en la impostura
Y otro roba en su ambición,
Da lo mismo que sea cura,
Colchonero, rey de bastos,
Caradura o polizón”.

Ricardo Garzón

 

 

 








 














 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.