|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
EL DEBER - BOLIVIA |
Copa suma tres nuevos destinos y renueva flota |
- A partir de julio llegará a Fortaleza y a Salvador, en Brasil, y Bridgetown, en Barbados. Con ello crece su red de rutas a 78 ciudades en 32 países
Un fuerte impulso toma Copa Airlines este año, con tres nuevos destinos a los que llegará desde julio y la inclusión de modernas aeronaves con las que busca seguir ampliando y mejorando su servicio.
Fortaleza y Salvador, en Brasil además de Bridgetown, en Barbados, se sumarán a su red de rutas que ahora, a través del Hub de las Américas en el aeropuerto Tocumen de Panamá, les permitirán a sus pasajeros conectarse con 78 destinos en 32 países de Norte, Centro, Sudamérica y El Caribe.
Durante 2017 incorporó otros dos destinos: Denver (EEUU) y Mendoza (Argentina). Así lo anunció el vicepresidente de Ventas de Copa Airlines, Christophe Didier, durante su visita a Santa Cruz.
Esa compañía aérea inició operaciones en Bolivia en 2008 con cuatro vuelos semanales, en este momento opera 11 frecuencias por semana. Dada la ocupación actual de sus vuelos y la demanda por los mismos consideran que pueden incrementar a 14 vuelos (dos diarios) para así ofrecer más alternativas al mercado boliviano.
Para Copa Airlines, el 2017 fue un buen año y también considera que este 2018 tendrá un desempeño positivo. El año pasado transportó más de 13,5 millones de pasajeros, un incremento del 7,1% frente a los 12,6 millones de 2016. En la presente gestión prevé transportar 14,4 millones de pasajeros.
“Hemos notado que la economía se está reactivando en algunos países y esperamos un buen año. Para nosotros es importante volar a Bolivia y, siguiendo nuestra visión como aerolínea líder en Latinoamérica, estamos destinando gran inversión a tecnología. Con la compra de nuevas aeronaves, tendremos la oportunidad de llegar cada vez más lejos”, enfatizó.
En 2015, Copa Airlines y Boeing celebraron la compra de 61 aeronaves 737 MAX 8 y 9 por $us 6,6 mil millones. Desde agosto de 2018, la aerolínea prevé recibir los cinco primeros aviones de las primeras órdenes de un lote total de 71 aeronaves 737 MAX, con motores más eficientes que reducen un 15% el consumo de combustible. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
HOSTELTUR LATAM |
Nuevas rutas, más pasajeros y convenios bilaterales
Argentina: ¿cómo fue el año aerocomercial en 2017? |
En 2017 la oferta de vuelos en Argentina tuvo un incremento del 11% y el crecimiento fue “parejo” tanto en operaciones domésticas como internacionales. En total se transportaron unos 27,8 millones de pasajeros, el 98% en vuelos comerciales regulares, de acuerdo al Anuario Estadístico de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).
El último informe detalla que el año pasado los vuelos de cabotaje sumaron 172.699 y los internacionales 110.542, aumentando 12% y 9%, respectivamente. Es decir que la oferta se tradujo en un aumento de 76 vuelos por día respecto al 2016 (776 vs. 700 vuelos diarios).
El número de pasajeros de cabotaje el año pasado ascendió a 13.046.000 (+15%) e internacionales a 14.779.000 (+14%). En la cifra total, el aumento supone 3,57 millones más que en 2016 y si se compara con el año 2015 son 5,25 millones de pasajeros más. Se estima que por día el año pasado volaron 76.200 pasajeros y sólo en junio no se logró superar los 2 millones de pasajeros mensuales.
Desde EANA destacaron también el crecimiento del 50% en pasajeros volando en servicios no regulares (chárter), lo cual “pone de manifiesto el fuerte impulso exhibido por el sector como resultado de las ofertas de conexiones temporales (vuelos que se ofrecen únicamente durante el período de vacaciones de invierno o verano, turismo estudiantil, y otras)”.
Aeropuertos más utilizados
En aviación comercial el Aeroparque Jorge Newbery y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza tuvieron el mayor movimiento, sumando entre los dos más de 200.000 aterrizajes y despegues en 2017. El de San Fernando fue el aeródromo con más aeronaves privadas partiendo desde allí. En importancia le siguieron Bariloche y Neuquén con 11.500 movimientos anuales, informó EANA.
El 28% de los vuelos dentro del país se realizaron en aviones Boeing 737, apareciendo en segundo lugar los Embraer 190 (18%) y Airbus 320 (16%).
Si se analiza por cantidad de pasajeros, y no por despegues y aterrizajes, Aeroparque y Ezeiza (13,7 millones y 10,3 millones) se mantienen a la cabeza, pero luego aparece Córdoba (2,89 millones), Mendoza (1,8 millones), Bariloche (1,3 millones) y Salta (1,1 millones).
Rutas con más pasajeros
En vuelos domésticos las rutas con mayor cantidad de pasajeros fueron Buenos aires-Córdoba; Buenos Aires-Bariloche; Buenos Aires-Mendoza; Buenos Aires-Iguazú; Buenos Aires-Neuquén. Excluyendo a las que tienen como destino u origen los aeropuertos de Buenos Aires, y conectan destinos del interior aparecen primero El Calafate-Ushuaia; Córdoba-Mendoza; Mendoza-Neuquén; Comodoro Rivadavia-Neuquén; Córdoba-Comodoro Rivadavia.
Rutas del interior con mayor cantidad de pasajeros. (Fuente: EANA).
En su anuario EANA remarca que estas rutas que conectan entre sí ciudades del interior tuvieron más de 1,5 millones de pasajeros en 2017, siendo este valor 28% superior al del año precedente.
En cuanto a los destinos internacionales destacan Aeroparque-Sao Pablo; Ezeiza-Santiago de Chile; Ezeiza-Miami; Ezeiza-Lima. En este punto es importante tener en cuenta que a lo largo del 2017 muchos aeropuertos del interior de Argentina inauguraron rutas internacionales y más de 2 millones de pasajeros viajaron desde y hacia el exterior en Córdoba, Mendoza, Rosario, Salta, Tucumán, Neuquén, Bariloche, Corrientes, entre otras.
En los casos de Córdoba, Mendoza, Rosario y Salta, se incrementó la afluencia de pasajeros en vuelos internacionales por encima de 40% en comparación con 2016; mientras que Tucumán, Neuquén, Bariloche y San Juan, recién en 2017 comenzaron a operar vuelos regionales e internacionales.
Cuota de mercado en cabotaje y vuelos internacionales
Dentro del país el Grupo Aerolíneas Argentinas –Aerolíneas y Austral- representaron cerca del 75% de la cuota de mercado, sumando entre las dos 9,63 millones de pasajeros transportados; Latam Argentina tuvo el 20% (2,67 millones) y Andes un 5%(640.000). El año pasado también empezó a operar Avianca Argentina, a fines de noviembre, pero su participación todavía es mínima (18.000 pasajeros)
Aerolíneas Argentinas durante el 2017 logró una ocupación promedio en vuelos de cabotaje del 78% y Austral un 80%. En el caso de Latam Argentina fue 79% y Andes un 69%.
En vuelos internacionales, donde hay más jugadores operando, los porcentajes cambian. Con un total de 4,18 millones de pasajeros LATAM tuvo el 32% de la cuota de mercado, seguida por Aerolíneas Argentinas con 3,6 millones de pasajeros y un market share del 28%.
En porcentaje de mercado el tercer lugar lo ocupó la brasileña GOL, 9%, habiendo transportado 1,13 millones de pasajeros; luego aparece American Airlines con el 6% el mercado y un total de 758.000 pasajeros. La española Iberia y la panameña Copa Airlines tuvieron cada una el 4%, transportando 501.000 y 487.000 pasajeros, respectivamente.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
MIAMI HERALD - ESTADOS UNIDOS |
Renovado interés por Cuba coincide con la propuesta de más vuelos a La Habana |
El viernes, el Departamento de Transporte federal otorgó tentativamente numerosas rutas aéreas entre Estados Unidos y Cuba a cinco grandes aerolíneas para trayectos desde varias ciudades en Estados Unidos, incluida Miami y Fort Lauderdale. Las rutas propuestas están abiertas a los comentarios del público y probablemente se definan definitivamente en las próximas semanas.
Los nuevos vuelos se otorgaron después que varias aerolíneas redujeron su servicio a la isla el año pasado. Inicialmente, las aerolíneas presionaron duro para conseguir algunos de los 20 vuelos diarios de ida y vuelta a la isla desde Estados Unidos, para encontrarse con una demanda más débil de lo esperado, lo que obligó a algunas a dejar de volar a ciertas ciudades o eliminar el servicio a Cuba.
Los nuevos vuelos, todos a La Habana, indican que la demanda puede estar aumentando nuevamente para los viajes a Cuba, dijo Tom Popper, presidente de Insight Cuba, que desde el 2000 coordina viajes de Estados Unidos a la isla.
“Lo que resulta alentador ahora es que estamos viendo un aumento saludable”, dijo Popper. “Esto comenzó probablemente a mediados de enero o febrero, cuando empezamos a ver un aumento en el tráfico en internet, un aumento en la solicitud de información y reservaciones”.
Popper dijo que una combinación de factores el año pasado afectó la demanda de los viajes a Cuba, como el anuncio de la reducción de algunas regulaciones de la era del presidente Barack Obama por parte del presidente Donald Trump; los supuestos ataques sónicos a diplomáticos estadounidenses en Cuba, que a su vez provocó una advertencia de viajes por parte del Departamento de Estado, y el paso del huracán Irma.
Las nuevas normas del gobierno de Trump, que se inicialmente presentaron como una marcha atrás completa de las regulaciones de viajes de Obama, provocaron confusión entre los viajeros, dijo Popper. Sin embargo, en realidad, aunque las normas de Trump agregaron algunas restricciones nuevas, no modificaron materialmente la naturaleza de los viajes a Cuba implementada por el gobierno anterior.
Los viajeros estadounidenses que visitan la isla todavía tienen que estar entre 12 categorías aprobadas por Washington. Los viajes por motivos puramente turísticos siguen prohibidos, además de las transacciones financieras con las 180 entidades prohibidas, que incluye compañías, hoteles y tiendas controladas por las fuerzas armadas cubanas.
Los nuevos vuelos propuestos incluyen rutas entre La Habana y Miami, Fort Lauderdale, Boston y Houston. Estas rutas son las preferidas de las aerolíneas para el servicio a Cuba, según del Departamento de Transporte federal. Las objeciones a las propuestas deben presentarse para el 16 de abril. Las respuestas a esas objeciones deben darse a conocer para el 23 de abril, antes que el Departamento tome una decisión definitiva.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
De terror |
Lo que anticipamos pasó. Con el Ministerio de Turismo fuera de juego, y las Direcciones de Migración y Aduanas en manos de un sindicalismo perverso, heredero de las viejas instituciones coloniales que han desaparecido en el mundo moderno, colas de automóviles de más de treinta quilómetros en el puesto de control integrado en el Puente Fray Bentos – Puerto Unzué, marcaron el retorno de los turistas argentinos que llenaron todos los polos turísticos uruguayos durante la recientemente finalizada Semana de Turismo.
Cinco horas de cola para atravesar los controles, más de lo que se tarda en recorrer la distancia entre Punta del Este y el puente, marcaron una vez más la improvisación, dejadez e incompetencia que exhiben estas direcciones, y por extensión los ministerios de Turismo, Economía, Interior, y Transporte y Obras públicas.
No escapa en su responsabilidad el Presidente de la República, incapaz de instruir las políticas de gobierno, repitiéndose año a año, década en década, este muestrario de incompetencia e ineptitud generalizada que adorna sin excepciones a todo el poder político uruguayo.
¡Ya se encargarán las autoridades del sector de manejar a gusto y antojo los números de la temporada, en las repetitivas y muy aburridas asambleas turísticas de evaluación, donde siempre se dice lo mismo, y en donde se aumenta a la que te criaste, y a millón por año, el número de extranjeros que ingresa al país!
Es tan grande la incapacidad, ignorancia e impericia, que ni siquiera se considera la posibilidad de abrir de par en par las fronteras uruguayas al paso de argentinos, paraguayos y brasileños por los confines, tal como sucede en Europa, donde los autos cruzan las fronteras sin detenerse.
En la Península Ibérica, por ejemplo, el automovilista sabe que dejó atrás Portugal por el idioma de los carteles indicadores de las distancias.
Y esto no es nuevo, tiene décadas de instaurado, por lo menos medio siglo.
En el ridículo más espantoso y repudiable, todo un sistema caduco de Migración y Aduanas retiene indebidamente al turista en los puntos fronterizos, y cualquier iniciativa de abrir fronteras de par en par, como sucedió un buen día durante las administraciones rioplatenses Lacalle-Menem, fracasa estrepitosamente. En aquella histórica oportunidad, a las tres o cuatro horas de abiertas, las fronteras uruguayas se volvieron a cerrar por las presiones sindicales de los organismos involucrados, eternos mamones que aún hoy siguen prendidos de la teta del Estado.
Por si algún retrógrado..., sabido es que los elefantes no pasan por las aduanas.
Los precios salidos de cauce en todo el país, el atraso cambiario, el costo del combustible y las demoras en el puesto de control integrado fueron los tópicos dominantes que perjudicaron directamente a decenas de miles de argentinos que el pasado domingo abandonaron el país por el puente binacional de Fray Bentos.
Como si no bastara, se dio una vez más que el personal de Gendarmería, pese al bajón, fue insuficiente para atender todas las bocas de salida y entrada que tuvieron que implementarse por la afluencia de turistas, situación que reiteró, y con razón, el enojo ya secular de los visitantes.
Dicho lo que antecede corresponde reconocer que no debe achacársele solamente a esta administración frenteamplista el viva la patria fronterizo. Todos los jerarcas que la precedieron en la señal de la fe y hoy duermen el sueño de la paz, fueron inútiles, inexperientes y omisos.
Por lo tanto, este es un mal endémico de las dependencias gubernamentales involucradas, verdadero termómetro que mueve negativamente la capacidad de sus muy desafinados ejecutantes.
Como punto final, ¡ni que hablar del asalto a mano armada en que se ha convertido el país en todas sus manifestaciones comerciales!
El denunciado atraso cambiario no puede disimularse más, circunstancia que ha ubicado al Uruguay en el tope de la tabla de los países más caros del mundo, con la nafta más cara del mundo, al igual que el gasoil, la electricidad y el costo de la vida.
Se multiplican las ofertas de instituciones privadas que ofrecen préstamos leoninos para facilitar que la familia llegue a fin de mes.
En tanto, las redes sociales vienen insistiendo en que la población tome conciencia de que un jubilado gana en un mes lo que un legislador en un día: diez mil pesos. Y con diez mil pesos mensuales, no se puede vivir.
Cabe agregar que los impuestos nacionales y departamentales, fuera de control, agobian al ciudadano.
Por su parte, los planes sociales con objetivo electoral, en lugar de fomentar el trabajo estimulan la deserción estudiantil y el narcotráfico, a la vez que el delito creciente en todos los órdenes de la vida nacional, promoviendo, también, el ocio y la vagancia.
La delincuencia a sus anchas, en un país de asaltos y asesinatos diarios, que ha demostrado tremenda ineptitud para garantizar la seguridad ciudadana.
Ricardo Garzón |
|
|













|
|