Edición Nro. 2061 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 6 de abril de 2018
 

VERSION ESTANDAR

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
LATAM suspende vuelos en Chile
  • La aerolínea se halla en plena negociación colectiva con el sindicato de tripulantes de vuelos nacionales que amenazaron iniciar una huelga la próxima semana tras el despido de 70 trabajadores de cabina

LATAM anunció este jueves la suspensión de algunos de sus vuelos la próxima semana en Chile, en un intento de evitar perjuicios a pasajeros frente a un eventual paro de tripulantes.
La negociación concluye el lunes y la aerolínea teme que la huelga comience un día después.
Ante esto, como una forma de minimizar el impacto que podría tener en sus pasajeros una eventual paralización, LATAM se ha visto en la obligación -en forma preventiva- de cancelar y/o reprogramar con anticipación parte de sus vuelos dentro de Chile entre los días 10 y 13 de abril.
LATAM afirmó que por el momento la suspensión sólo afectará las rutas dentro de Chile y que ya se ha puesto en contacto con quienes compraron pasajes y agencias de viajes para "reprogramar su viaje o solicitar la devolución del pasaje sin costo".
"La compañía, en tanto, es enfática en señalar que mantiene su compromiso con los más altos estándares de seguridad en todas sus operaciones, resguardando la integridad de pasajeros y empleados", agregó la aerolínea.
LATAM tiene filiales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú. Vuela a 140 destinos en 24 países, con una flota de 318 aviones y más de 53,000 empleados.

LATAM obligada a seguir pagando comisiones
a las agencias de viajes
  • Por decisión de la Cámara de Apelaciones, la empresa deberá seguir pagando tal y como se realizaba hasta hace un año por el servicio de comercialización
La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) logró un fallo favorable respecto del reclamo que impulsó contra LATAM Líneas Aéreas.
Por decisión de la Cámara Nacional de Apelaciones, Latam deberá seguir pagando la comisión del 1 por ciento - tal y como se realizaba hasta hace un año- por el servicio de comercialización que realizan las agencias.
“Este fallo da respuesta a un reclamo justo por parte de las empresas de viajes y turismo que, de la noche a la mañana, nos encontramos con una decisión que atenta contra toda la actividad turística demostrando un claro desconocimiento del  funcionamiento del sector.  Este es un primer paso que confirma que LATAM deberá seguir reconociendo las comisiones correspondientes, por lo cual entendemos que no existe ninguna razón para que el resto de las aerolíneas no deban actuar en el mismo sentido” afirmó Fabricio Di Giambattista, presidente de FAEVYT.
El dirigente agregó “Lamentablemente tuvimos que llegar a instancias judiciales que nos hubiera gustado evitar, pero no hubo forma de tender puentes de diálogo a pesar de nuestra buena predisposición. Ahora,  con el fallo de LATAM en la mano, y reafirmando la obligación de las aerolíneas de pagar por el servicio que reciben por parte de las agencias como canal de comercialización, entendemos que se abre una nueva instancia que debe redundar en beneficio de todas las partes”.
Desde FAEVyT reiteraron, además, que “LATAM paga comisiones a las empresas de viajes y turismo en Chile y hasta Aerolíneas Argentinas sigue pagando comisiones a las agencias de viajes en el extranjero. Esto demuestra una clara contradicción si hablamos de promover a las empresas nacionales.  Hay más de 5.000 agencias de viajes (PyMES en su enorme mayoría) que dan empleo formal,  generan desarrollo en nuestro país y cumplen una tarea útil para las aerolíneas y en beneficio del consumidor”.
Air France anuló el jueves un 25% de sus vuelos
por una huelga de personal
Air France canceló este jueves un 25% de sus vuelos por una huelga de su personal e insistió en que el resto de su programa se desarrolló con normalidad y que las perturbaciones no se prolongarán en la fecha.
Un portavoz de Air France explicó que esta jornada de paro, convocada por una gran parte de los sindicatos de la aerolínea que reclaman subidas salariales más importantes, se estaba efectuando "con calma". "No se han producido anulaciones en caliente", subrayó el portavoz, que recordó que el recorte del programa se decidió ayer, una vez que se supo que un 29% de los 45.000 empleados de la compañía se habían declarado en huelga.
En concreto, se han suprimido la mitad de los vuelos de largo recorrido (más de cuatro horas), que tienen como base el aeropuerto parisino Charles de Gaulle, un 25% de los de media distancia —que incluyen los enlaces con destinos en otros países europeos y de la cuenca mediterránea—, y el 15% de los domésticos. En una jornada normal, la aerolínea francesa opera unos 1.200 vuelos.
Según fuentes citadas este jueves por Les Échos, el porcentaje de huelguistas era del 33,4% entre los pilotos, del 37,1% entre el personal de cabina y del 25,9% entre el de tierra.
Varios cientos de personas se concentraron en la víspera delante de la sede de Air France, en Charles de Gaulle, dentro de la jornada de movilización, convocada por todos los sindicatos. 
Los huelguistas quieren una subida salarial del 6% este año, con el argumento de que el grupo Air France-KLM tuvo el pasado ejercicio unos resultados récord. La dirección no quiere ir más lejos, teniendo en cuenta que el 6% solicitado tendría un costo suplementario de 240 millones de euros, un tercio del resultado operativo de 2017, cuando este año se ha previsto una inversión de 1.300 millones para la compra de aviones.
Azul sigue sumando rutas entre Brasil y Argentina
  • A poco más de un año de iniciar sus operaciones regulares entre Brasil y Argentina, la aerolínea brasileña de bajo costo Azul está sumando nuevas rutas, además de multiplicar sus frecuencias especiales de temporada entre Sao Paulo y Bariloche

Azul volará desde julio entre Porto Alegre y las ciudades argentinas de Córdoba y Rosario. En el caso de la capital cordobesa serán cuatro frecuencias semanales y tres en la frecuencia Rosario-Porto Alegre.
“Las operaciones en ambos casos serán realizadas por jets Embraer, con capacidad para hasta 118 pasajeros y los pasajes ya están disponibles a través de los canales de ventas de la compañía”, informó Azul en un comunicado.
La aerolínea brasileña comenzó a volar entre Brasil y Argentina el 6 de marzo de 2017, cuando estrenó su ruta entre Belo Horizonte y Buenos Aires (Ezeiza). En la temporada de invierno cubrió la frecuencia Sao Paulo-Bariloche, una experiencia que resultó satisfactoria ya que para la temporada 2018 multiplicará sus frecuencias, hasta tres por semana en los períodos de mayor demanda.
En verano, la compañía brasileña operó dos rutas inéditas que partirán desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza hacia Navegantes y Cabo Frio, aeropuertos próximos a dos destinos tradicionales brasileños, como Balneario Camboriú y Búzios.
A su vez, en los últimos días comenzó a operar rutas de importante demanda en el mercado argentino, ofreciendo vuelos semanales y directos entre Córdoba y Rosario y la ciudad de Recife. Otaviano Maroja, presidente de la Asociación de Hoteles de Porto de Galinhas, dijo a HOSTELTUR LATAM que contar con vuelos directos desde Buenos Aires, y ahora también desde el interior, ha duplicado en dos años la llegada de turistas argentinos a Porto Galinhas, el principal destino del estado de Pernambuco.
"Estamos muy entusiasmados con estas inclusiones en nuestra malla de vuelos, ya que hoy existe una demanda por transporte aéreo entre esas ciudades y no hay vuelos directos”, dijo Daniel Tkacz, director de planificación de malla de la aerolínea.
"Eso traerá más conveniencia, tanto para brasileños y para argentinos, que desean viajar por placer o por trabajo entre los dos países", afirma Tkacz.

Las nuevas rutas
Los vuelos de Porto Alegre a Córdoba comienzan el 1° de julio y serán operados cuatro veces a la semana, los lunes, los miércoles, los viernes y los domingos.
Las conexiones de la capital gaúcha a Rosario se estrenan el 3 de julio, con vuelos tres veces por semana, los martes, jueves y sábados.

Vuelos de Copa Airlines desde y hacia Venezuela quedaron suspendidos
  • Venezuela ha suspendido, desde hoy, viernes, los vuelos de la aerolínea por tres meses.   
El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) de Venezuela anunció en su cuenta de Twitter, que suspende, desde este viernes, los vuelos de la aerolínea panameña Copa por tres meses.
La decisión se tomó luego de que el gobierno de Nicolás Maduro publicó en la Gaceta Oficial de Venezuela la decisión de congelar sus relaciones económicas con funcionarios y empresas de Panamá en reacción a sanciones impuestas por ese país.
Se “suspenden a partir del 6 de abril de 2018 por un lapso de 90 días prorrogables todos los vuelos de la Compañía Panameña de Aviación S.A. (Copa Airlines) desde y hacia el territorio nacional, como medida para proteger el sistema financiero venezolano”, notificó el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC).
La semana pasada, la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, un ente adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (MEF), publicó una lista de 55 ciudadanos venezolanos políticamente expuestos que pueden suponer un "alto riesgo en materia de blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva", entre ellos el presidente Maduro.
El tráfico de IAG se dispara un 8,5% hasta marzo
International Airlines Group (IAG) -holding de British Airways, Iberia, Iberia Express, Vueling, Aer Lingus y Level- ha reportado para el grupo un tráfico de pasajeros de 22,95 millones durante el primer trimestre del año, un 8,5% más que en el mismo periodo de 2017; destacando especialmente el crecimiento de la low cost catalana que fue de casi un 18%.
La demanda del grupo se ha incrementado durante el lapso un 6,1%, mientras que la oferta ha aumentado un 4,1%, lo que impulsó el nivel de ocupación dle grupo 1,5 puntos porcentuales, alcanzado un 80,5%.
Por aerolíneas, British Airways ha registrado un aumento en su demanda de un 1,7% y había incrementado su capacidad ofertada un 0,4%, mejorando su ocupación un 1 puntio porcentual, a 79,2%.
Iberia, por su parte, vio aumentar su demanda un 11,3%, habiendo incrementado su oferta un 8,1%, lo que mejoró su nivel de ocupación 2,5 puntos porcentuales hasta un 85%.
Durante el lapso, la demanda de Vueling se ha disparado un 17,9%, si bien había aumentado su oferta un 15,8%, lo que mejoró su ocupación 1,5 puntos porcentuales, a 82,7%.
Aer Lingus ha registrado un aumento de un 9,2% en la demanda, mientras su oferta había sido incrementada un 5,9%, lo que ha mejorado su ocupación 2,3 puntos porcentuales, a 74,8%.
En el mercado doméstico que incluye rutas dentro del Reino Unido, España, Irlanda e Italia, IAG ha transportado durante el primer trimestre más de 5,55 millones de pasajeros, un 11,2% más que en el mismo trimestre del año anterior. sus pasajerosviajeros, mientras que su oferta fue un 9,7 % superior y su demanda creció un 13,4 %.
En rutas con el resto del mercado europeo, ha transportado 11,77 millones de pasajeros (+9,4%) y, en los vuelos Europa-Latinoamérica, se registró un incremento de 1,25 millones de viajeros (+5,7%).
Aerolíneas Argentinas: más conectividad con Brasil

Lo anunció el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, en la feria de Turismo WTM Latinoamerica en San Pablo. La aerolinea de bandera suma una ruta entre la provincia de Jujuy y la ciudad de San Pablo; suma una frecuencia desde Porto Alegre, y amplió la capacidad desde Curitiba.
Esta nueva ruta se suma a las que la empresa nacional ya tiene con Brasil desde Río de Janeiro, San Pablo, Porto Alegre, Porto Seguro, Florianópolis, Salvador y Curitiba.
El vuelo que une San Pablo con Jujuy tiene una frecuencia
semanal: los días sábados, y se extenderá hasta el 30 de junio. El principal objetivo de estos vuelos es facilitar la llegada del gigantesco mercado brasileño a los atractivos turísticos de Jujuy.
El Ministro Santos destacó que la conectividad federal es fundamental para los destinos del interior argentino, ya que facilita la llegada de turistas extranjeros. "El desarrollo turístico de un destino es proporcional a su conectividad, por este motivo trabajamos para tener más rutas aéreas, más provincias argentinas que reciban vuelos internacionales y más aerolineas que lleguen al país".
También participaron del anunció el gerente general de Aerolineas Argentinas en Brasil, Gonzalo Romero; y el comercial, Ivan Blanco Cadahia.
El vuelo AR 1211, que cubre el tramo Guarulhos-Jujuy, opera los sábados, partiendo desde el aeropuerto paulista a las 6:55, para llegar al aeropuerto "Horacio Guzmán" a las 10:10 y regresando también los sábados a las 19:15 para arribar al aeropuerto de San Pablo a las 22:15.
Jujuy es la sexta ciudad argentina en tener vuelos non-stop con San Pablo, después de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán (partir de junio de 2018).
A partir de abril de 2018, se duplicarán las frecuencias semanales entre Porto Alegre y el aeropuerto de Ezeiza, pasando de 7 a 14.
La operación se realizará con aeronaves Boeing-737/800 y Embraer-190, con capacidad para 170 y 96 pasajeros por vuelo, respectivamente. Los horarios de partida serán desde Porto Alegre partirán a las 12:15 y a las 21:00 y desde Buenos Aires a las 09:50 y a las 18:40.
Cabe destacar que a partir de enero Aerolineas Argentinas duplicó la oferta mensual de asientos entre Aeroparque y Curitiba con respecto a 2017, alcanzando los 8.000 asientos mensuales.

Guerra en el Atlántico Norte
Delta y Air France-KLM bajan sus tarifas a Estados Unidos (pero hay truco)
  • A partir del 10 de abril Delta, Air France-KLM y Alitalia ofrecen tarifas básicas a EEUU que no permiten despachar gratis la primer maleta
La intensa guerra comercial en el Atlántico Norte lleva a las grandes aerolíneas a bajar sus tarifas para no perder mercado.
El nuevo paso es el que dan Delta, KLM, Air France y Alitalia, que a partir del 10 de diciembre ofrecerán una tarifa básica que no permite despachar la primer maleta gratis. Ya American Airlines también anticipó que ofrecería tarifas por menos de 250 euros para unir a Europa con EEUU.

La tarifa HBO
Esta medida, que fue anunciada en diciembre, se conoce como HBO (por Hand Baggabe Only, o sea, Sólo Equipaje de Mano); y busca competir con las low cost pero buscando que el viajero pague por los servicios extras.
Una comparación de precios permite deducir que es más conveniente comprar esta tarifa económica y pagar un adicional por la primer maleta.

Comparación de precios
Por ejemplo, un vuelo de Boston a Barcelona por Delta cuesta 585 euros con la tarifa Turista Básica. Facturar la maleta en bodega cuesta 50 euros, por lo que el billete quedaría en 635 euros.
En cambio, si el viajero decide adquirir la tarifa siguiente, Cabina Principal, sube a 665 euros. Quizás los 30 euros sean a tener en cuenta para algunos pasajeros, pero otros recordarán que la Turista Básica no permite elegir asiento, ni hacer devoluciones o cambio de categoría, y al momento de abordar hay que esperar al resto del pasaje.

Los casos de KLM y Air France
Delta ofrece esta tarifa en la mitad de sus vuelos desde EEUU con destino a Europa, pero no en las conexiones a Sudamérica, Oriente Medio, África o Asia.
En el caso de KLM, presenta tres opciones de tarifas: Light, Standard y Standard Plus. Con la primera, la facturación de la maleta cuesta también 50 euros, y otro extras salen 20 euros por elegir asiento y 12 euros por elegir la comida a bordo.
Entre tantos adicionales, sale más a cuenta pagar 80 euros más y comprar la tarifa Standard (que sin embargo tiene restricciones en devoluciones o cambios).
Es la misma política de precios y tarifas que también tiene Air France, socia de la compañía holandesa, y ambas operadoras de varios vuelos de código compartido con Delta.
TAP, Aer Lingus, Scandinavian Airlines y Alitalia son otras aerolíneas que, también a partir de abril, ya comienzan a aplicar estas tarifas con restricciones al equipaje, o que están muy próximas a hacerlo.
Copa Airlines entre las
70 mejores aerolíneas
según la revista Money
  • Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S. A, {NYSE: CPA}, y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, encabeza la lista de aerolíneas latinoamericanas recomendadas por la revista digital Money de Time Inc., en su sección de Viajes

La selección surge de una evaluación realizada a 70 grandes aerolíneas internacionales, tomando en consideración costos, experiencia del cliente y desempeño de vuelos, seleccionando las mejores opciones para los viajeros de clase económica.
Bajo la premisa de: “si usted quiere llegar a tiempo, viaje en Copa Airlines”, la compañía panameña forma parte del listado de las mejores aerolíneas internacionales tras haber sido reconocida en 2017 como la aerolínea más puntual del Latinoamérica y la cuarta más puntual del mundo por FlightStats y Official Airline Guide (OAG de Londres), empresas de análisis aeronáutico.
Acerca de este importante logro, el Presidente Ejecutivo de Copa Airlines, Pedro Heilbron, manifestó que “es para nosotros un honor formar parte del listado de las aerolíneas recomendadas a nivel global por la Revista Money. Este reconocimiento es el resultado de la dedicación y compromiso de todo el equipo humano de Copa Airlines, quien a pesar de las dificultades ajenas a la compañía afrontadas en 2017, permitieron consolidar la puntualidad como uno de nuestros principales factores de diferenciación en la competitiva industria de la aviación en Latinoamérica y en el mundo”.
Desde el Hub de las Américas, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en la Ciudad de Panamá, Copa Airlines conecta a 78 destinos en 32 países de América, abriendo un mundo de oportunidades económicas, comerciales y turísticas a todas las ciudades a las que sirve, gracias su extensa red aérea.

Pedro Heilbron, Ceo de Copa
Importancia de la aviación en América Latina en relación con otras regiones
Durante las dos últimas décadas Copa Airlines ha pasado de ser una pequeña aerolínea local de bandera a una de las empresas de más rápido crecimiento en el mundo de la aviación comercial en América Latina. Nuevos destinos y una mayor y moderna flota han traído consigo un importante aumento de pasajeros, así como de su prestigio y calidad. Si a alguien puede asociarse este positivo cambio es a Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Holdings y Copa Airlines desde 1988.
Para conocer más sobre las proyecciones, el rápido crecimiento de la compañía, sus nuevas rutas y aeronaves, así como la visión del ejecutivo sobre la industria a nivel regional, AeroLatinNews entrevistó en exclusiva a Pedro Heilbron.

ALN: ¿Qué rol ha jugado COPA Airlines, como principal línea aérea local, en el plan maestro de la expansión del Aeropuerto Internacional de Tocumen y cuáles son los principales retos de la terminal una vez que se complete el proyecto?
Copa no tuvo ninguna injerencia ni formó parte del diseño original del plan maestro de la nueva terminal. Con la nueva administración del Aeropuerto Internacional de Tocumen, hemos participado brindando asesoría procurando siempre que sea lo más efectivo y atractivo para los pasajeros locales y en conexión.
Mantenemos también un diálogo activo con las autoridades del aeropuerto para contribuir a que el plan maestro refleje de la mejor forma posible los planes de crecimiento de Copa Airlines y de otras aerolíneas que sirven a Panamá en el mediano y largo plazo.
Creemos que una vez completado el proyecto, el principal reto para la administración de Tocumen será asumir las siguientes etapas de expansión, incluyendo la construcción de una tercera pista de aterrizaje.

ALN: Optimización del espacio aéreo: ¿Por qué cree usted que es necesario este proyecto y cuál es su estatus actual?… y de no ejecutarse, a su juicio ¿podría verse afectado el crecimiento de COPA Airlines y el sector aéreo en general?
La optimización del espacio aéreo de Panamá es indispensable para el crecimiento futuro de la aviación local, la muy importante conectividad internacional del país y el aprovechamiento al máximo de la nueva terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Tocumen.
El proyecto ya fue licitado por la Autoridad de Aviación Civil de Panamá y está en espera de realizarse próximamente la apertura de sobres con las propuestas y la asignación a la empresa ganadora.
De haberse postergado este proyecto creo que comprometería no sólo el crecimiento de la aviación en Panamá, sino también el crecimiento económico del país.

ALN: COPA Airlines en conjunto con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) han intentado expandir el valor que tiene la aviación para la región, ¿qué falta para que tanto autoridades como el usuario común tomen conciencia de ello?
Esto es un esfuerzo permanente que mantenemos IATA, ALTA y las principales aerolíneas de la región.
En el caso de Panamá, la aviación contribuye más del 4% del PIB, cifra que asciende a más del 14% si incluimos al sector turismo. Para América Latina, la aviación tiene una importancia mayor comparativamente a regiones más desarrolladas. Pese a esto, todavía son muchos los casos de infraestructura deficiente, regulaciones inconsistentes y tasas e impuestos excesivos. Pero confiamos en que nuestros esfuerzos de comunicación y concientización eventualmente den frutos.

ALN: ¿Cómo evalúa usted los resultados de Wingo hasta el momento? ¿Ha beneficiado a COPA la creación de esta low cost?
La marca Wingo de Copa Colombia cumplió en diciembre de 2017 su primer año completo de operaciones. A la fecha, los resultados han sido mejor de lo esperado y la aerolínea se ha posicionado como la mejor opción en el segmento LCC de Colombia y su región.
A su vez, los resultados de Wingo han tenido una contribución positiva a Copa Holdings, si lo comparamos frente al modelo anterior.

ALN: ¿En qué va la llegada de los nuevos B737 MAX? ¿Piensan incorporar otro modelo?
Este año recibiremos nuestros cinco primeros aviones B737 MAX9, siendo la primera entrega en agosto, de una orden total de 71 aeronaves MAX. En 2019 recibiremos otros ocho MAX9, y también tenemos órdenes por los modelos MAX8 y MAX10. (Fuente AeroLatinNews)
Superan los 25.000 dólares con 4 meses de vacaciones
Aerolíneas de Asia ofrecen 5 veces más de salario a pilotos de América Latina

La expansión sin precedente de las aerolíneas chinas y la escasez de pilotos formados que aún tienen las obliga a salir al mercado a ofrecer salarios suculentos libres de impuestos que pueden alcanzar hasta los 26.000 dólares mensuales con beneficios nada despreciables para comandantes de importantes compañías latinoamericanas como Copa, Aeroméxico o Avianca.
Fuzhou Airlines, por ejemplo, ofrece 312.000 dólares anuales a un piloto experimentado con más de 500 horas de vuelo y un cronograma de vacaciones que puede llegar a 125 días y hasta seis semanas consecutivas de trabajo.
El desarrollo de las aerolíneas chinas es fenomenal. Air China, Chengdu Airlines, China Eastern Airlines, Dalian Airlines, Viva Macau y Tibet Airlines, entre otras, operan en todo el país, forman a pilotos nacionales en sus propias academias y contratan extranjeros experimentados que se encargan de enseñar a copilotos como desenvolverse en la profesión. La ciudad de Fuzhou se encuentra en la costa sudeste, con vistas al mar de China, a orillas del río Min. La aerolínea, además de la nómina, lanza otro anzuelo: dice que se destaca por su aire puro.
Los pilotos jóvenes de Interjet y Viva Aerobús, entre otros, esperan alcanzar las horas necesarias para intentar ingresar a las asiáticas. Señalan que el crecimiento de la industria de la aviación local no se replica en el incremento salarial de los comandantes.

Nuevas rutas aéreas entre Argentina y Estados Unidos
American Airlines anunció el lanzamiento de su segundo destino en la Argentina, con la ruta que unirá a Córdoba con Miami, y una nueva ruta entre Los Ángeles y Buenos Aires.
Según informó el Ministerio de Turismo de la Nación, el vuelo entre Miami y Córdoba comenzará a operar en abril de 2019 con cuatro frecuencias semanales utilizando un Boeing 767-300, que ofrece una clase ejecutiva con 28 asientos y 181 asientos en la clase económica.
En tanto, la nueva ruta entre Los Ángeles y Buenos Aires empezará a funcionar en diciembre de este año con tres vuelos semanales que realizará un Boeing Dreamliner 787-9.
“Estamos muy contentos de que grandes aerolíneas como American acerquen los destinos de nuestro país, donde los esperamos con los brazos abiertos”, expresó el titular de la cartera turística, Gustavo Santos.
El funcionario destacó que “el desarrollo de un destino turístico es proporcional a la conectividad que tenga, por eso estamos trabajando en la federalización de las rutas internacionales, y hoy llegan desde el exterior vuelos a 12 provincias argentinas”.
Cabe reseñar que en 2018 ya se pusieron en marcha o comenzarán a operar nuevos vuelos Buenos Aires-Londres; Buenos Aires-Quito; Mendoza- Lima; Buenos Aires- Toronto; Buenos Aires-Adís Abeba (Etiopía); Madrid-Córdoba; Villa Carlos Paz-Bariloche; San Pablo-Tucumán; Porto Alegre-Córdoba; Porto Alegre-Rosario; Amsterdam-Buenos Aires; Zurich-Buenos Aires; Recife-Rosario y Recife-Córdoba.
VivaColombia se opuso con firmeza al aumento de los  impuestos aeroportuarios

La aerolínea colombiana low cost VivaColombia emitió un comunicado expresando su oposición al incremento en impuestos aeroportuarios sobre los pasajes aéreos que propuso el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, quien presentó una propuesta de aumento en $8.000  para vuelos nacionales y US$5,00 en vuelos internacionales.
De acuerdo con la aerolínea, estos valores, -difundidos por enfoques en anterior edición-,  que parecen pequeños pero que son bien significativos para la industria, podrían llegar a reducir hasta 902.000 pasajeros anuales en el país.
“Colombia es el tercer país de Latinoamérica en tener la mayor cantidad de impuestos sobre los pasajes aéreos, luego de Venezuela y Argentina, según lo indicó la IATA. Es increíble que hoy en día el gobierno y los entes reguladores no se den cuenta de que hacer más costoso el transporte aéreo golpea directamente el turismo, el comercio y la conectividad.
En el comunicado, la aerolínea señaló el caso francés, donde recientemente la Fnam (organización profesional que reúne a más del 90% de las empresas de transporte aéreo en Francia) y la UAF (organización profesional de los aeropuertos franceses) llegaron a un acuerdo con el gobierno para reducir los impuestos aeroportuarios por pasajero en un 30% con el objetivo de mejorar la competitividad del transporte aéreo del país.

Suecia implantará impuesto "verde" a pasajeros de avión de hasta 39 euros
  • El objetivo de esta nueva tasa es la reducción de las emisiones de CO2, que se aplicará a todos los viajeros menos a los bebés, el personal de cabina y aquellos que estén haciendo escala
Suecia ha anunciado esta semana una tasa «verde» con la que se busca rebajar las emisiones de CO2 en el sector aéreo que gravará a los pasajeros de las aerolíneas con hasta 400 coronas suecas (39 euros), según informa el rotativo sueco «Dagens Nyheter».
Todos los vuelos que despeguen desde Suecia serán susceptibles de esta tasa, que va desde 60 a 400 coronas suecas (entre 6 y 39 euros) en función del destino. Así lo ha anunciado la ministra de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Clima, Isabella Lövin.
Se aplicará a todos los pasajeros excepto a los bebés, el personal de cabina y aquellos que estén haciendo escala. La aplicación o no de los pasajeros en tránsito que cambien de avión se dará según ciertas circunstancias que la ministra no ha anunciado.
El objetivo de este impuesto es reducir la huella de carbono de los vuelos, debido al incremento en el tráfico aéreo. La oposición se ha mostrado en contra de este movimiento y ha pedido, en cambio, que se imponga a las aerolíneas un porcentaje determinado de biocombustibles.
Según una encuesta que publicó el mismo periódico la semana pasada, en torno al 53% de los suecos están a favor de este impuesto, aunque todavía el Gobierno no ha comunicado cuándo comenzará a aplicarse.
Argentina rebaja las tasas aerocomerciales en julio

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, anunció en el marco de “Wings of Change 2018”, encuentro para Latinoamérica y el Caribe que organiza la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que a partir de julio de este año habrá una reducción del 3% para las tarifas internacionales que cobra Intercargo y del 2% en las que cobra la Empresa Argentina de Navegación Aérea. Las medidas se suman a las rebajas del 10% ya aplicadas durante 2016.
“Sabemos que esta es una industria global y entendemos las demandas. Nosotros queremos que nos miren cada vez más, para que apuesten por la Argentina, para que inviertan, para que traigan más aviones, para que abran más rutas y podamos tener más oportunidades para los argentinos”, explicó Dietrich.

América Latina duplicaría
su flota de aviones en
las próximas dos décadas
  • La flota de aviones de pasajeros y carga en América Latina se duplicará en los próximos 20 años, con pedidos que superarían las 2.670 aeronaves, en un mercado que se proyecta más maduro y en el que destaca una creciente clase media
En 2017, Airbus registró pedidos por 209 aviones en América Latina, una cifra que batió su récord previo de 100 órdenes en 2015 y que puso de manifiesto la creciente importancia de la región para la firma europea.
"América Latina y el Caribe ha dejado de ser un 'mercado emergente' para la aviación. La región ya 'ha emergido'", dijo Airbus en un informe presentado durante un foro del sector en Santiago.
El mayor dinamismo de la región se ha visto fortalecido por el crecimiento en el tráfico de pasajeros; una pujante clase media, y perspectivas de una expansión de la economía latinoamericana al 3 por ciento anual en las próximas dos décadas, argumentó.
En esa línea, Airbus destacó las cifras de pedidos de clientes regionales como JetSMART, Viva Air o Volaris.
Según el fabricante, la cantidad de "megaciudades" a nivel mundial al 2036 llegará a 95 desde su actual nivel de 58, de las cuales nueve (Bogotá, Buenos Aires, Cancún, Ciudad de México, Ciudad de Panamá, Lima, Santiago, Sao Paulo y Río de Janeiro) corresponderán a la región.
"Estas nueve megaciudades representarán 150.000 pasajeros de larga distancia diariamente", dijo Airbus.
Sindicatos de Air France anuncian nuevos paros 
  • Nuevos paros: 17, 18, 23 y 24 de abril para una huelga que supone un coste diario de 25 millones

La mayoría de los sindicatos de Air France han convocado nuevas jornadas de huelga para los próximos 17, 18, 23 y 24 de abril, tras una infructuosa reunión de negociación con la dirección la aerolínea. La intersindical insiste en que la aerolínea no está dispuesta a "iniciar negociaciones" ya que han acudido a la reunión con "los bolsillos vacíos", sin "propuestas realistas".
El fracaso de esta reunión, que ha durado menos de 45 minutos, según el diario francés 'Les Echos', ha inclinado a los representantes a "continuar con su lucha" por el incremento salarial, que comenzó en febrero.
En este sentido, los sindicatos de pilotos, de tripulantes de cabina y de personal terrestre continuarán con un total de ocho jornadas de huelga; ya que los cuatro días mencionados se añaden a los ya anunciados para los días 7, 10 y 11 de abril.
Los diez sindicatos convocantes reclaman un aumento salarial del 6% frente al 1% propuesto por la aerolínea francesa dentro de las negociaciones anuales con los representantes de los trabajadores.
El coste por cada día de huelga con el 25% de vuelos cancelados asciende a 25 millones de euros para la dirección, según periódico 'Libèration', cifrra que traduce que Air France ha perdido ya más de 100 millones de euros por estos paros.

Iberia Express pesca fuerte en el río revuelto de las  aerolíneas de bajo costo
  • La fi­lial de Iberia saca a la ma­triz del lastre del corto y medio plazo y se per­mite ganar un 40% más
El grupo IAG re­punta a mar­chas for­za­das, en gran parte gra­cias a Iberia Express, la fi­lial para com­petir en el seg­mento de bajo coste. La com­pañía se ha con­so­li­dado como una de las más ren­ta­bles del hol­ding. En los seis años que lleva creada desde marzo de 2012, ha lo­grado asen­tarse y sacar a Iberia del lastre que tenía en las rutas del corto y medio plazo. Bien es ver­dad, que se ha visto fa­vo­re­cida en este pe­riodo de una me­jora ge­ne­ra­li­zada del sec­tor.
El grupo IAG aumentó su beneficio un 3,5% hasta los 2.021 millones de euros, debido básicamente a la caída del crudo y el crecimiento de la ocupación, que ayudaron a amortiguar el efecto del Brexit. La filial que mejor se comportó fue Vueling que triplicó su beneficio operativo hasta los 190 millones de euros. Por su lado, Iberia aportó 376 millones al beneficio operativo del grupo; British Airways unos 1.754 millones y Aer Lingus unos 270 millones.

Buenas perspectivas
En el caso de Iberia Express las perspectivas son bastante esperanzadoras, habida cuenta del segmento en el que trabaja -en vuelos de corto y medio radio-, con los operadores de su misma familia de bajo coste. El crecimiento del turismo que se está registrando en España y la mejora de la economía en general están favoreciendo sus rutas internas y europeas.

Alimentar de pasajeros a la matriz
Los beneficios netos de la compañía en 2017 superaron los 31 millones de euros, lo que supone un crecimiento de un 38,6%. El resultado operativo alcanzó los 44,2 millones, un 38,6% más que en 2016. En estos seis años, la hermana menor de Iberia está cumpliendo sobradamente con el papel para el que fue creada: servir de complemento en los trayectos cortos y alimentar de pasajeros de conexión a la matriz Iberia, en el hub del aeropuerto de Madrid.
En su campaña de verano, la apuesta de Iberia Express es Francia, uno de los destinos internacionales con más crecimiento para la empresa. Mantendrá la ruta de Toulouse en verano y duplicará las frecuencias a París respecto a 2017. Italia y Grecia serán otros dos destinos importantes. A Nápoles ofrecerá diez frecuencias semanales, tres más que el verano pasado. Retomará la ruta a Cerdeña con cuatro frecuencias, y abrirá la ruta a Palermo (Sicilia) el próximo 5 de julio.
Iberia Express reforzará también en el territorio nacional sus operaciones con Canarias y Baleares. En el caso de Canarias, el archipiélago representa el 50% de las operaciones de la compañía donde espera crecer un 4%. En cuanto al archipiélago balear, ha incrementado un 5% su oferta de asientos para este verano.
Avianca se propone
traer 50.000 turistas
más a Centroamérica
  • Abrió campaña de promoción con tarifas especiales para viajar a los países del Istmo

Por Marvin Barquero. Avianca anunció una campaña de promoción del destino Centroamérica cuyo objetivo es aumentar en 50.000 la cantidad de turistas que viajan a la región, según un comunicado que circuló la mañana del pasado martes 3 de abril.
La campaña se denomina "Enamórate de Centroamérica" y pretende dar facilidades a quienes están interesados en conocer los países de la región, tanto de otras regiones como intracentroamericanos.
"Este programa combina esfuerzos de instituciones públicas y privadas, capitalizando la red global de rutas de Avianca en el desarrollo de una estrategia integral que pretende generar, al menos, 50,000 turistas incrementales hacia Centroamérica durante el período del programa", comunicó la compañía aérea.
El plan promociona a Centroamérica en alrededor de 50 destinos y pone a disposición 200.000 sillas desde la red de rutas de esa empresa aérea.
La campaña se mantendrá hasta el 10 de abril, ventana en la cual se ofrecerán tarifas promocionales a los destinos centroamericanos.
Algunos de esos sitios donde los interesados en venir al Istmo recibrán tarifas especiales son Colombia (25 destinos), Nueva York, Nueva Jersey, Los Ángeles, seis destinos de Perú, Quito y Guayaquil, Santiago de Chile, Río de Janeiro, Sao Paulo y Asunción del Paraguay. Agrega Madrid y Barcelona, Mendoza en Argentina, y Londres y Montevideo.
Desde Costa Rica, Avianca promociona viajar a Flores Petén en Guatemala a un precio de 199 dólares, Tegucigalpa a $249, Belice, Roatán y San Pedro Sula a $329.
En lo referente a la promoción intracentroamericana, Avianca comunicó que desde Costa Rica se ofrecen tarifas promocionales –tasas e impuestos incluidos– para viajar hacia: Flores Petén en Guatemala a $199; Tegucigalpa a $249; Belice, Roatán y San Pedro Sula a $329. Estas tarifas están disponibles del 3 al 10 de abril, para viajar del 3 de abril al 30 de noviembre del 2018.
Según la aerolínea, esta campaña de promoción del destino Centroamérica como región cuenta con el respaldo de las instituciones de turismo de los gobiernos, mayoristas y proveedores de servicios turísticos de cada uno de los países.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS FUTURISTAS f
Los aviones de la nueva generación reducirán a un tercio la duración del vuelo

La carrera por los vuelos supersónicos comerciales se está calentando, con varios principales actores aeronáuticos del mundo compitiendo para crear el próximo avión supersónico, capaz de volar más allá de la velocidad del sonido silenciosa y eficientemente, reduciendo a menos de la mitad el tiempo de ruta actual, con la promesa de hacerlo realidad para dentro de dos a cinco años.
"Desde la invención del motor a reacción en la década de los 50, hemos visto un progreso incalculable en casi todas las áreas del logro humano. Sin embargo, lo que fue un vuelo de cinco horas en 1950, todavía demora cinco horas en 2017”.
La afirmación corresponde a Blake Scholl, fundador de la startup aeronáutica estadounidense Boom Technology Supersonic, con sede en Denver, Colorado, y una de las varias empresas enfocadas en desarrollar un reemplazo silencioso del recordado Concorde.

El “hijo del Concorde”
En esta nueva etapa de la carrera de los vuelos supersónicos comerciales que recortarían radicalmente la duración de las rutas actuales, el reto es reducir el desagradable y perturbador impacto sonoro que producen los aviones que vuelan por encima de la velocidad del sonido al romper, precisamente, la barrera del sonido, y en sus despegues y aterrizajes, así como lograr una mayor eficiencia del consumo de combustible.
Esta última difícil en un avión tan veloz, dado que consume más a medida que aumenta la resistencia a velocidades supersónicas. Precisamente el impacto sónico, fuerte y desagradable, un ruido ensordecedor asociado con las ondas de choque generadas por un avión que rompe la barrera del sonido era la principal queja contra el Concorde, avión franco-británico construido en la década de 1970. Otro problema es la eficiencia de combustible, que se reduce significativamente debido a la resistencia a velocidades supersónicas.

Presupuesto asignado
El regreso de los vuelos supersónicos de pasajeros está un paso más cerca de la realidad con el desarrollo del primer prototipo de avión supersónico de la serie de X-planes de la NASA (Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio estadounidense).
Conocido como el “hijo de concorde”, el nuevo avión de la NASA podría transportar pasajeros desde Londres a Nueva York en tres horas, Madrid-Montevideo en cuatro, y, además, sin hacer ruido, lo que cambiaría los aeropuertos para siempre, según destacan analistas. Además, a diferencia del Concorde, que estaba limitado a volar sobre océanos por su ensordecedor boom acústico, el avión experimental Quiet Supersonic Technology (QueSST), de la NASA, estará diseñado para generar ondas de choque y minimizar su efecto acumulativo, produciendo un ruido sordo o estruendo más suave, en lugar de un gran estampido.
Y cada vez está más cerca, dado que la propuesta de presupuesto del año fiscal 2019 de la administración Trump para la NASA, presentada a mediados de febrero, incluye fondos completos para el demostrador de vuelo de baja explosión, un avión supersónico experimental. Con el apoyo financiero asignado, la agencia podría comenzar a construir el LBFD a gran escala con el objetivo de comenzar las pruebas de vuelo en 2021.

Boom, en dos años
En noviembre pasado, Boom Technology Supersonic se unió por primera vez al salón aeronáutico Dubai Airshow, exhibiendo parte de lo que será el futuro de la industria aeroespacial con la próxima generación de aviones supersónicos comerciales que podrían volver a los cielos en poco más de cinco años, según los cálculos de la startup que espera comenzar las pruebas de la aeronave este mismo año, con miras a aceptar pasajeros a bordo de su aún no diseñado jet supersónico de 55 asientos de capacidad en 2023.

El XB-1 de Boom
Boom Technology ha explicado que el avión volará a una velocidad de crucero de Mach 2.2 que equivale a 1.451 mph (2.335,16 Km/h), un 10% más rápido que el Concorde, y a 60.000 pies (18.000 mt). La configuración de cabina es de 45-55 asientos Business. La última actualización señala que podría entrar en servicio a mediados de 2020.
En diciembre pasado, Japan Airlines (JAL) se sumó al proyecto Boom, proporcionando su conocimiento y experiencia como aerolínea, además de una inversión estratégica de 10 millones de dólares. Está colaborando en la afinación del diseño y la definición de la experiencia del pasajero en viajes supersónicos. Scholl ha puntualizado que son muy conscientes de “la necesidad de hacer de éste un vehículo económico que las aerolíneas puedan operar de manera rentable, y que los pasajeros realmente puedan permitirse el lujo de volar en él”.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS JUDICIALES f
Corrupción gubernamental
Piden citar a Cristina Fernández por contratos con Aerolíneas Argentinas

Dos fiscales argentinos pidieron esta semana citar a declarar como investigada a la expresidenta Cristina Fernández, entre otros, por presuntas irregularidades durante su mandato en la contratación de habitaciones de un hotel de su propiedad a la tripulación de la estatal Aerolíneas Argentinas.
Los fiscales Gerardo Pollicita e Ignacio Mahiques solicitaron al juez Julián Ercolini que sean investigadas un total de 18 personas, entre ellas el exministro de Economía, Axel Kicillof (2013-2015), los ex titulares de Aerolíneas Argentinas, Julio Alak (2008-2009) y Mariano Recalde (2009-2015), y el constructor, Lázaro Báez, ya detenido por otras causas, informó la agencia de noticias Télam.
Según la investigación, los imputados por la Fiscalía concretaron una "maniobra criminal" entre 2009 y 2015 "para beneficiarse ilegítimamente con contrataciones públicas" por 16 millones de pesos (794.636 dólares) "canalizados a favor de personas interpuestas y en última instancia a la firma de la familia presidencial".
Los fiscales consideran acreditado que Fernández, conjuntamente con los funcionarios designados en la aerolínea estatal, contrataron "en forma interesada" el Hotel Alto Calafate, de la firma Hotesur -investigada desde hace tiempo en otras causas por corrupción-, propiedad de la ex mandataria y de su familia.
En su dictamen especifican que Aerolíneas contrató más de 26.000 habitaciones del hotel "Alto Calafate", en la sureña provincia de Santa Cruz, para su tripulación, de manera direccionada.
Los fiscales matizan que los funcionarios imputados, cada uno "desde el rol que le correspondía de acuerdo a su cargo", lejos de velar por los intereses del Estado, "sobrepusieron un interés particular con el fin de ejecutar esta matriz de corrupción".
Para la Fiscalía, "desde la cúspide" de la aerolínea se aseguraron que se contratara el hotel de la familia presidencial, "omitiendo todo tipo de control".
Fernández, que reitera que se siente víctima de una persecución política, tiene varias acusaciones de la Fiscalía y abiertos cuatro procesamientos judiciales por hechos presuntamente ocurridos durante su mandato.
El primero se debe a supuestas irregularidades en contratos de futuros de dólar por parte del Banco Central y dos por presunta asociación ilícita en la concesión de obra pública, por supuestamente cobrar, a través del alquiler de inmuebles a empresarios como Báez, retornos económicos de los sobrecostos de las obras adjudicadas.
Por último, también está procesada -y con una orden de detención que no se ha hecho efectiva por tener fueros parlamentarios- por el supuesto encubrimiento de los iraníes sospechosos de cometer un atentado contra una mutua judía de Buenos Aires que dejó 85 muertos en 1994.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
EL DEBER - BOLIVIA
Copa suma tres nuevos destinos y renueva flota
  • A partir de julio llegará a Fortaleza y a Salvador, en Brasil, y Bridgetown, en Barbados. Con ello crece su red de rutas a 78 ciudades en 32 países
Un fuerte impulso toma Copa Airlines este año, con tres nuevos destinos a los que llegará desde julio y la inclusión de modernas aeronaves con las que busca seguir ampliando y mejorando su servicio.
Fortaleza y Salvador, en Brasil además de Bridgetown, en Barbados, se sumarán a su red de rutas  que ahora, a través del Hub de las Américas en el aeropuerto Tocumen de Panamá, les permitirán a sus pasajeros conectarse con 78 destinos en 32 países de Norte, Centro, Sudamérica y El Caribe.
Durante 2017  incorporó otros dos destinos: Denver (EEUU) y Mendoza (Argentina).  Así lo anunció el vicepresidente de Ventas de Copa Airlines, Christophe Didier, durante su visita a Santa Cruz.
Esa compañía aérea inició operaciones en Bolivia en 2008 con cuatro vuelos semanales, en este momento opera 11 frecuencias por semana. Dada la ocupación actual de sus vuelos y la demanda por los mismos consideran que pueden incrementar a 14 vuelos (dos  diarios) para así ofrecer más alternativas al mercado boliviano.
Para Copa Airlines, el 2017 fue un buen año y también considera que este 2018 tendrá un desempeño positivo. El año pasado transportó más de 13,5 millones de pasajeros, un incremento del 7,1% frente a los 12,6 millones de 2016. En la presente gestión prevé transportar 14,4 millones de pasajeros.
“Hemos notado que la economía se está reactivando en algunos países y esperamos un buen año. Para nosotros es importante volar a Bolivia y, siguiendo nuestra visión como aerolínea líder en Latinoamérica, estamos destinando gran inversión a tecnología. Con la compra de nuevas aeronaves, tendremos la oportunidad de llegar cada vez más lejos”, enfatizó.
En 2015, Copa Airlines y Boeing celebraron la compra de 61 aeronaves 737 MAX 8 y 9 por $us 6,6 mil millones. Desde agosto de 2018, la aerolínea prevé recibir los cinco primeros aviones de las primeras órdenes de un lote total de 71 aeronaves 737 MAX, con motores más eficientes que reducen  un 15% el consumo de combustible.
HOSTELTUR LATAM
Nuevas rutas, más pasajeros y convenios bilaterales
Argentina: ¿cómo fue el año aerocomercial
en 2017?

En 2017 la oferta de vuelos en Argentina tuvo un incremento del 11% y el crecimiento fue “parejo” tanto en operaciones domésticas como internacionales. En total se transportaron unos 27,8 millones de pasajeros, el 98% en vuelos comerciales regulares, de acuerdo al Anuario Estadístico de la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA).
El último informe detalla que el año pasado los vuelos de cabotaje sumaron 172.699 y los internacionales 110.542, aumentando 12% y 9%, respectivamente. Es decir que la oferta se tradujo en un aumento de 76 vuelos por día respecto al 2016 (776 vs. 700 vuelos diarios).
El número de pasajeros de cabotaje el año pasado ascendió a 13.046.000 (+15%) e internacionales a 14.779.000 (+14%). En la cifra total, el aumento supone 3,57 millones más que en 2016 y si se compara con el año 2015 son 5,25 millones de pasajeros más. Se estima que por día el año pasado volaron 76.200 pasajeros y sólo en junio no se logró superar los 2 millones de pasajeros mensuales.
Desde EANA destacaron también el crecimiento del 50% en pasajeros volando en servicios no regulares (chárter), lo cual “pone de manifiesto el fuerte impulso exhibido por el sector como resultado de las ofertas de conexiones temporales (vuelos que se ofrecen únicamente durante el período de vacaciones de invierno o verano, turismo estudiantil, y otras)”.

Aeropuertos más utilizados
En aviación comercial el Aeroparque Jorge Newbery y el Aeropuerto Internacional de Ezeiza tuvieron el mayor movimiento, sumando entre los dos más de 200.000 aterrizajes y despegues en 2017. El de San Fernando fue el aeródromo con más aeronaves privadas partiendo desde allí. En importancia le siguieron Bariloche y Neuquén con 11.500 movimientos anuales, informó EANA.
El 28% de los vuelos dentro del país se realizaron en aviones Boeing 737, apareciendo en segundo lugar los Embraer 190 (18%) y Airbus 320 (16%).
Si se analiza por cantidad de pasajeros, y no por despegues y aterrizajes, Aeroparque y Ezeiza (13,7 millones y 10,3 millones) se mantienen a la cabeza, pero luego aparece Córdoba (2,89 millones), Mendoza (1,8 millones), Bariloche (1,3 millones) y Salta (1,1 millones).

Rutas con más pasajeros
En vuelos domésticos las rutas con mayor cantidad de pasajeros fueron Buenos aires-Córdoba; Buenos Aires-Bariloche; Buenos Aires-Mendoza; Buenos Aires-Iguazú; Buenos Aires-Neuquén. Excluyendo a las que tienen como destino u origen los aeropuertos de Buenos Aires, y conectan destinos del interior aparecen primero El Calafate-Ushuaia; Córdoba-Mendoza; Mendoza-Neuquén; Comodoro Rivadavia-Neuquén; Córdoba-Comodoro Rivadavia.

Rutas del interior con mayor cantidad de pasajeros. (Fuente: EANA).
En su anuario EANA remarca que estas rutas que conectan entre sí ciudades del interior tuvieron más de 1,5 millones de pasajeros en 2017, siendo este valor 28% superior al del año precedente.
En cuanto a los destinos internacionales destacan Aeroparque-Sao Pablo; Ezeiza-Santiago de Chile; Ezeiza-Miami; Ezeiza-Lima. En este punto es importante tener en cuenta que a lo largo del 2017 muchos aeropuertos del interior de Argentina inauguraron rutas internacionales y más de 2 millones de pasajeros viajaron desde y hacia el exterior en Córdoba, Mendoza, Rosario, Salta, Tucumán, Neuquén, Bariloche, Corrientes, entre otras.
En los casos de Córdoba, Mendoza, Rosario y Salta, se incrementó la afluencia de pasajeros en vuelos internacionales por encima de 40% en comparación con 2016; mientras que Tucumán, Neuquén, Bariloche y San Juan, recién en 2017 comenzaron a operar vuelos regionales e internacionales.

Cuota de mercado en cabotaje y vuelos internacionales
Dentro del país el Grupo Aerolíneas Argentinas –Aerolíneas y Austral- representaron cerca del 75% de la cuota de mercado, sumando entre las dos 9,63 millones de pasajeros transportados; Latam Argentina tuvo el 20% (2,67 millones) y Andes un 5%(640.000). El año pasado también empezó a operar Avianca Argentina, a fines de noviembre, pero su participación todavía es mínima (18.000 pasajeros)
Aerolíneas Argentinas durante el 2017 logró una ocupación promedio en vuelos de cabotaje del 78% y Austral un 80%. En el caso de Latam Argentina fue 79% y Andes un 69%.
En vuelos internacionales, donde hay más jugadores operando, los porcentajes cambian. Con un total de 4,18 millones de pasajeros LATAM tuvo el 32% de la cuota de mercado, seguida por Aerolíneas Argentinas con 3,6 millones de pasajeros y un market share del 28%.
En porcentaje de mercado el tercer lugar lo ocupó la brasileña GOL, 9%, habiendo transportado 1,13 millones de pasajeros; luego aparece American Airlines con el 6% el mercado y un total de 758.000 pasajeros. La española Iberia y la panameña Copa Airlines tuvieron cada una el 4%, transportando 501.000 y 487.000 pasajeros, respectivamente.

MIAMI HERALD - ESTADOS UNIDOS
Renovado interés por Cuba coincide con la propuesta de más vuelos a La Habana

El viernes, el Departamento de Transporte federal otorgó tentativamente numerosas rutas aéreas entre Estados Unidos y Cuba a cinco grandes aerolíneas para trayectos desde varias ciudades en Estados Unidos, incluida Miami y Fort Lauderdale. Las rutas propuestas están abiertas a los comentarios del público y probablemente se definan definitivamente en las próximas semanas.
Los nuevos vuelos se otorgaron después que varias aerolíneas redujeron su servicio a la isla el año pasado. Inicialmente, las aerolíneas presionaron duro para conseguir algunos de los 20 vuelos diarios de ida y vuelta a la isla desde Estados Unidos, para encontrarse con una demanda más débil de lo esperado, lo que obligó a algunas a dejar de volar a ciertas ciudades o eliminar el servicio a Cuba.
Los nuevos vuelos, todos a La Habana, indican que la demanda puede estar aumentando nuevamente para los viajes a Cuba, dijo Tom Popper, presidente de Insight Cuba, que desde el 2000 coordina viajes de Estados Unidos a la isla.
“Lo que resulta alentador ahora es que estamos viendo un aumento saludable”, dijo Popper. “Esto comenzó probablemente a mediados de enero o febrero, cuando empezamos a ver un aumento en el tráfico en internet, un aumento en la solicitud de información y reservaciones”.
Popper dijo que una combinación de factores el año pasado afectó la demanda de los viajes a Cuba, como el anuncio de la reducción de algunas regulaciones de la era del presidente Barack Obama por parte del presidente Donald Trump; los supuestos ataques sónicos a diplomáticos estadounidenses en Cuba, que a su vez provocó una advertencia de viajes por parte del Departamento de Estado, y el paso del huracán Irma.
Las nuevas normas del gobierno de Trump, que se inicialmente presentaron como una marcha atrás completa de las regulaciones de viajes de Obama, provocaron confusión entre los viajeros, dijo Popper. Sin embargo, en realidad, aunque las normas de Trump agregaron algunas restricciones nuevas, no modificaron materialmente la naturaleza de los viajes a Cuba implementada por el gobierno anterior.
Los viajeros estadounidenses que visitan la isla todavía tienen que estar entre 12 categorías aprobadas por Washington. Los viajes por motivos puramente turísticos siguen prohibidos, además de las transacciones financieras con las 180 entidades prohibidas, que incluye compañías, hoteles y tiendas controladas por las fuerzas armadas cubanas.
Los nuevos vuelos propuestos incluyen rutas entre La Habana y Miami, Fort Lauderdale, Boston y Houston. Estas rutas son las preferidas de las aerolíneas para el servicio a Cuba, según del Departamento de Transporte federal. Las objeciones a las propuestas deben presentarse para el 16 de abril. Las respuestas a esas objeciones deben darse a conocer para el 23 de abril, antes que el Departamento tome una decisión definitiva.

INFORME ESPECIAL f
Javier Bonilla
Y Brasil sigue precisando una Thatcher...!
  • Mientras las izquierdas impresentables de América (incluidas algunas voces más intelectualosas que escriben en el New York Times y, no hablemos, el New Yorker -pese a su historial y rigurosidad estadística- u otros periódicos norteamericanos), mayoritariamente tratan de justificar, relativizar o defender a Lula y su pandilla, los zurdos de Brasil deciden si se agrupan tras el ex ministro de cultura e intendente paulista, muy  amigo del lobby LGBT, Fernando Hadad, o del ex gobernador cearense y ex ministro de Lula Ciro Gomes.
Sin embargo, y tras siglos de avasallante presencia estatal y estatista en la economía nacional, a los que se agregan décadas de propuestas socialdemócratas más o menos radicales, desde Itamar Franco -1992- en adelante, derechas e izquierdas, mayoritariamente comparten la misma visión nada liberal de la economía y buena parte de la vida política social y/o cultural brasileña, así como de sus vericuetos turbios, posibilidades de "mordidas", "acomodos", "Jeitinhos", etc.
En tal sentido, e igual años atrás, no veo muchas soluciones más para el continente -Brasil que desestatizar, desmonopolizar, descartelizar, liberar!!! Ni izquierdas ni neofascismos light ufanistas e intervencionistas....Liberalismo!!!

1) En Terra Brasilis (y yo diría en toda la esfera latina, al menos) nadie gana una licitación pública- local, regional o nacional- sin coimas y todo tipo de acomodos. El  Estado, a su vez,  y en consecuencia, estará sobre dimensionado y casi omnipresente.  

 2) Orillando los 30.000 millones de dólares, el Mundial 2014, de todos, ha sido- por ejemplo- el más costoso, emplazando estadios en ciudades de escasísima expresividad deportiva como Manaus, por ejemplo. Las Olimpíadas 2016, idem...

3) Los aeropuertos, puertos y terminales rodoviarias (con muy costosas tasas de embarque para el pasajero o de uso para las empresas), controles migratorios o aduaneros-saturados porque hoy, felizmente,   se pueden comprar en X cantidad de cuotas pasajes hasta en bus interurbano- no están aptos aún para muchos eventos seguidos y difícilmente lo estén. En este contexto, aunado al dólar, si no barato, previsible, para contener artificialmente la inflación,  la especulación inmobiliaria, hotelera o gastronómica, ha hecho cada vez más prohibitiva la vida en las grandes ciudades para las otrora orgullosas clases medias. Sin mencionar la violencia...

4) El mismo dólar semi controlado y una expansión irresponsable del crédito, posibilitando adquirir todo tipo de vehículos en decenas de cuotas, cuando aún no se ha pagado la compra anterior, llena las calles y carreteras de autos, vans y motos, que, notoriamente no estaban preparadas a recibir. De esta manera, se multiplican los accidentes e incidentes de tránsito, y la rutina laboral o académica- en las grandes urbes- implica, muy frecuentemente, dedicar casi 6 horas diarias a desplazarse al trabajo o al estudio, con el desgaste y tiempo perdido que esto significa…(amén favorecer a la pequeña o mediana delincuencia, frecuente en embotellamientos varios)

5) Si ya en muchas partes de Brasil, la salud presentaba arduos bemoles, y en algunas regiones, como el Pantanal o la Amazonia, solo llegan a prestar servicios sanitarios, barcos , helicópteros o aviones militares y policiales , la inclusión desordenada de cientos de miles de nuevos afiliados al burocrático Sistema Único de Salud (cualquier similitud con Uruguay...),  ha hecho decaer las prestaciones sanitarias- que se pagan de forma diferida- ,mientras la proliferación de las demandas judiciales a médicos y odontólogos, transforma a los profesionales en técnicos frecuentemente desmotivados y/o temerosos de arriesgar diagnósticos o tratamientos, e inclusive, de ser exigentes o rigurosos con pacientes y subordinados. Así, conviven en Brasil, clínicas y hospitales privados-y unos cuantos públicos- de nivel europeo, con nosocomios hacinados y sobre exigidos, de nivel africano, sin que se vea mucha luz al final del túnel…

6) El panorama es similar en la educación. A la decadencia de la enseñanza básica y secundaria, la falta de disciplina-conductual y curricular- la desmotivación y el igualitarismo forzado durante años, se unen el desprecio por orientaciones o temáticas académicas clásicas, de modo, que en ciertas áreas humanísticas se prefiere  restar horas a la filosofía o historia clásica, a nuestra civilización Mediterránea, para referirse ampliamente a la cultura o desarrollo político de África u otras regiones tropicales, o para acomodar un programa a la cuestionable postura diplomática pro islámica del Brasil de los últimos 40 años,   lo que no aporta ni a la cultura general  del alumno, ni significa un diferencial informativo frente al mundo.
Simultáneamente, bajan las exigencias lingüístico-gramaticales permanentemente, y, en consecuencia las capacidades lógicas del educando. Sumado a esto, la seguridad en los establecimientos educacionales públicos de las grandes metrópolis, de la mano del consumo de drogas y alcohol, decae mes a mes. En todo ese panorama, quien puede, y no tiene la suerte de llevar a sus hijos a los pocos establecimientos públicos que aún se salvan de la debacle, debe mandar a niños y jóvenes a la enseñanza privada, no siempre de gran calidad...

7) La gran burocracia gubernamental, a nivel regional y sobre todo, federal, con apreciables salarios en lo nacional, así como en algunos estados o municipios-especialmente la improductiva Brasilia- hace que el empleo público sea aún enormemente atractivo para muchos jóvenes, los cuales apuestan a los órganos de contralor (Aduana e Impositiva –“Receita Federal”-, Policía Federal, Policía Caminera, Justicia Federal) o la Banca oficial, cuando no los Poderes Legislativos municipales, estaduales o federales, como vocaciones vitales. Sueldos de varios miles de dólares y otros privilegios, lo estimulan….

8) A nivel industrial o comercial, la presencia del Estado, nacional o regional,  pesa demasiado, como para poder hacer buenos negocios olvidando al gobierno. A no ser que uno decida- con una buena dosis de valentía e inconsciencia- omitirlo hasta que pueda. Directa o indirectamente, autoridades municipales, regionales o federales siempre están asociadas, y cuando no , mantienen poder de veto o clara preponderancia financiera, en los grandes emprendimientos. A esto se suma un difícil y enorme peso fiscal hacia el empresario, al que solo se renuncia en lo que hace a dudosos mega proyectos y zonas francas, en el norte y nordeste de Brasil, no obstante, los hidrocarburos y otros inmensos recursos minerales en esas regiones -actualmente- quizá no lo justifiquen, ni tampoco su retorno tecnológico u ocupacional.

9) En lo político, una legislación electoral en la que la izquierda consagró ,aún más, la eliminación- en un país continente-de los partidos regionales (tradicionales en Río Grande do Sul, inclusive) propiciada por la dictadura, y en la cual, para formar nuevos partidos hace falta legalizar su existencia en 9 Estados, la representatividad política es relativa, al menos para las áreas más productivas del sur y el sudeste, cada vez más desconfiadas de las autoridades federales.
Y.... un detalle especial de este cuadro..... La gratuidad de las campañas políticas en los medios (no la producción de los spots radiotelevisivos), como era previsible, no democratiza la lucha partidaria: la oligarquiza. El reparto de minutos gratuitos en los medios, de acuerdo a la votación recibida, premia a las mayores agrupaciones e inviabiliza a las nuevas. La única gran libertad del elector es poder elegir  senadores, diputados(federales y estaduales) y legisladores municipales sin listas cerradas “sábana”, como las nuestras, posibilidad que, increíblemente, los supuestos reformadores de izquierda quieren eliminar…
Además, un federalismo tan mentido como el mexicano, el argentino o el venezolana, privilegia al centralismo en una nación que por sus dimensiones, estaría obligada a un sistema norteamericano, australiano , y ,más aún, a un confederalismo suizo, discusión imprescindible que se ignora y evita, so pretexto  de defender la integridad territorial.  Falso. O acaso alguien conoce a un australiano  que quiera ser indonesio, o a un suizo que quiera ser italiano?
Mientras tanto, el centralismo “federalista” seguirá destinando, paternalísticamente, recursos al norte y nordeste (donde una hectárea irrigada parece costar, con el agua  a mucho menos profundidad, el triple que en Israel)o a la voraz Brasilia, alimentando burócratas, oligarcas, ongs e intelectuales de izquierda por igual,  impidiendo así que las regiones desarrollen sus propias potencialidades, resolviendo su interna por ellos mismos…Realmente, Brasilia es un cáncer improductivo, y Brasil, con Río como capital, anduvo mejor. Al menos los políticos sentían el termómetro de la ciudadanía lejos de sus burbujas...

10) En la convivencia diaria, existe una Justicia excesivamente garantista. Un menor delincuente  no puede ,aunque haya cometido 10 crímenes premeditados, llegar jamás a pasar 4 años preso, o un mayor, con los peores antecedentes, entorno y pronósticos, con buena conducta, saldrá en libertad condicional al cumplir un sexto de su pena(aunque se sepa que va a matar o a violar). Si sumamos la corrupción jurídico-policial en determinadas regiones, se hace  de muy dudosa credibilidad pública el tema de la imperatividad y cumplimiento de las normas.

11) Simultáneamente, florece una creciente industria del reclamo. El individual- muchas veces estimulado desde la esfera sindical o político radical- laboral o social ( agregando causales de “discriminación” o de “maltrato psicológico” a cualquier denuncia....) ,muy frecuentemente victorioso en las esferas judiciales y/o administrativas. El de ciertos grupos, como los supuestos descendientes de esclavos fugitivos o “quilombolas”, quienes acostumbran a designar locales de gran valor comercial o estratégico como “antiguos quilombos” ,y acudiendo a diversos mecanismos estatales, intentar “recuperar” los predios o terrenos anexos. El de los autodenominados “Sin tierra” ( el 95% de los cuales nunca vio un arado…), ocupantes violentos de campos, en gran proporción significativamente próximos a sectores fronterizos, e instalando campamentos donde se adoctrina en las doctrinas marxistas más radicales, con inéditas subvenciones estatales . Los “Sin Techo”, Los….No se, yo estoy pensando en crear “Los sin Rolls Royce” y los “Sin Mulata”….!
Además, una exacerbada e inoportuna inclinación a lo “políticamente correcto” en las últimas décadas aumentaron exponencialmente los privilegios o “derechos” de las tales minorías, con cuotas laborales o académicas para negros, indios, mestizos, pardos-sí, "pardos" dice el texto!-homosexuales, huérfanos, hijos de madre soltera, etc.,  conspirando contra la calidad del empleo o de la formación personal. Así, en 2012 era posible ver publicidad gráfica en algunas ciudades de Brasil, de clases particulares para pruebas pre-universitarias “para negros” (algo menos exigentes…), o una exagerada alusión a políticas inclusivas- algunas, de dudosa eficacia- ayudas a distintos grupos sociales, prolongadas en el tiempo, de manera de no desarrollar hábitos de estudio o trabajo en buena parte de los beneficiados.

12) La misma manía (aunque Itamarati, luego de humillado por Evo morales, nacionalizaciones  violentas mediante, ya no es el de antes…)de ser “Potencia” – típicamente eslava o latina-que arruinó, hasta 1982, por más de medio siglo, a la Argentina, seguramente distrae muchos recursos y energías, en pos de un lejano sillón permanente y raramente útil en el Consejo de Seguridad de la ONU...
Para que quiere Brasil sentarse entre los privilegiados de la cuestionadísima ONU ? Para constituir un eje con Rusia, China o Francia contra el resto del mundo? Para que India, Japón y Alemania hagan lo propio, y con muchas más razones?
En realidad, estos delirios imperiales, encubren- que Argentina lo diga…- altas carencias en otros sentidos, cuando no actúan de bálsamo, o de válvula de escape, para las mismas, y para distracción de muchos grupos internamente insatisfechos…
Los políticos brasileños parecen no saber que el peso internacional no se obtiene en forma orgullosa y voluntarista, sino facilitando, o dejando de obstaculizar el desarrollo a las fuerzas productivas, emprendedoras  y creativas de una sociedad . cumpliendo las funciones básicas del Estado casi sin agrandarlo! Y que su marca-país sea sinónimo de calidad, confiabilidad y seriedad, algo que no representa al Brasil actual, más que aisladamente. En lugar de “hacer” cosas para que un país sea “potencia” (y desgastarse en ello), hay que dejar a la nación “ser”.
Que les importa a Australia o Canadá ser “potencias “ (o a la pequeña Suiza)? Aún así, nadie va a negar el enorme peso internacional de estos países, ni su entramado tecnológico-industrial, comercial, financiero, cultural, académico, turístico e inclusive militar? Seguramente pesen más que cualquier país iberoamericano. Y no pierden tiempo en luchar por ser “potencia”….
En este panorama, es cierto, por su propio peso, en Brasil hay cada vez más islas de excelencia, llámense Embraer, Helibrás, Unicamp,Universidad de Santa María, Aramar, hospitales como el Albert Einstein o el Sirio Libanés, centros de ingeniería química y textil de referencia mundial, como el CETIQT, aviones robots, supercomputadoras mega estadios y demás adelantos, crecimientos industriales geométricos- e inestables!!- como el de la industria naval y posibilidades por doquier, amén de grandes científicos, actores, músicos y deportistas.
Sin embargo, aunque estas islas se multipliquen ,siendo hoy un verdadero archipiélago, y aunque no todas las empresas, organizaciones e individuos lleguen en ninguna sociedad, a la excelencia, porque no todos están- ni estarán- a  nivel de sobresalir en su actividad, esas expresiones, o el promedio de desempeño institucional, social y personal brasileño, deja mucho que desear,  comparado a su potencialidad, mayormente estadística…
200 millones de habitantes habitualmente mirando el mañana y evitando discutir el "hoy".
Aún así, muy al contrario de lo que rebuzne Pepe Mujica, Brasil hoy no es la China del Mercosur. Todas las trabas, dificultades u obsolescencias en sus prácticas o los costos/ país asociados a las mismas , contrastan vivamente con el liberalismo económico vigente- de derecho o de hecho- en gran parte de los países “comunistas” asiáticos, tales como China o Vietnam, comercialmente mucho más abiertos y menos regulados que la inmensa mayoría del territorio brasileño. El peso estatal, de los empresarios amigos- usuales o nuevos- del Estado, de algunos esquemas de economía mixta, de los créditos engorrosos o privilegiados y las carencias de infraestructura, minan la competitividad de Brasil, casi tanto como la existencia de buenos servicios públicos, al menos competitivos ,o dignos de la 8ª. Economía del mundo.
No obstante, aún mucha gente ,directa o indirectamente apoya, insinúa o sugiere más Estado para solucionar los problemas que llenaron las calles brasileñas. Tanto los extremistas radicales de partidos como el PSOL o el PSTU (y su grupo sindical “Conlutas”), los Sin Tierra, explícitamente liberticidas o ultra estatistas, como los moderados, aún ponen en el desgastado   aparato estatal buena parte de sus esperanzas…
Sin embargo, Brasil más bien parece a una feijoada sabrosa que, fría y grumosa a  pocas horas de cocinada, precisa un buen hervor para que,  sus gustos y propiedades nutricionales, liberadas,cual fuerzas productivas de una nación,  surtan el  efecto deseado . Eso no se consigue ni enfriando, espesando o comprimiéndola,  algo que bien podría simbolizar al de una excesiva y poco ágil intervención estatal y conexa, que hoy, justamente, retarda el "Orden" y el "Progreso"...
En un país continente, que intentó en los últimos 90 años todo tipo de incidencia gubernamental en la economía, lo único que no se ha ensayado- al menos seriamente-es un experimento liberal profundo e inequívoco, a no ser, lentamente, ciertos acuerdos de cielos abiertos con algunos países-Chile y hoy  Estados Unidos- las privatizaciones de Embraer (hoy con el cuco de Boeing queriendo comprarla para algunos)!! o Vale de Río Doce, así como las de la telefonía, pese a todo, estas privilegiando ciertos grupos económicos nordestinos. Y fueron bastante exitosas…
Si estas empresas hoy están a la vanguardia en sus sectores de actividades y en plena competencia internacional, qué no sería de la economía brasileña, si una vez que el Estado, hacia fines de los 90 ya tuvo poco que aportar y el neo desarrollismo, junto a la substitución de importaciones ya no tuvo razón de ser, se hubiera apartado de muchos rubros e iniciativas, liberando el mercado a los privados??
El Brasil actual, mucho más, incluso, que la intervencionista y estancada Inglaterra de 1980, precisa YA una Thatcher, dos Thatcher, muchas Thatcher! No le traigan otro Pol Pot! Ni  al pajarito de Chávez , a Correa ,o a un Mujica, filósofo de burdel!
Si liberan a esa fortísima economía , hoy parcialmente encadenada y sometida a impulsos frecuentemente ajenos al mercado o al sentido de oportunidad, entonces sí seremos vecinos de una nueva China (y en ese caso, seamos Singapur!!!)….
No se es potencia con inútiles Asambleas Constituyentes ni con oscuros y mesiánicos salvadores, que, al igual que nuestros tupamaros, ante la crisis desde su supuesto pedestal , usualmente echan culpas a un difuso "imperialismo". Al Brasil- continente, pujante y productivo, se llega con valentía y, casi bíblicamente, sin mirar atrás. No por eviitar transformarse en estatua de sal, sino para no tentarse nunca más a caer en los brazos de Morfeo de papá Estado, eternamente recostados-como dice el propio himno brasileño- en una cuna espléndida.
O, como la serie de Netflix que quiere prohibir la izquierda caviar norteña, "El Mecanismo", acomodándose a diversos esquemas fraudulentos en que una mano lava la otra por los siglos de los siglos...
Se precisa coraje y rumbo!
TURBINAS ILUSTRADAS f
Ricardo Reilly Salaverri
Línea de bandera
Siempre escuchamos era de vida o muerte el país tuviese su "línea aérea de bandera". Agitaba los jugos gástricos patrios. Aludía a la vieja y querida Pluna.
Hasta la refundación nacional frenteamplista las iras de los dioses progresistas se centraron en las ineptas administraciones anteriores. ¡Llegaron a tener ejercicios que cerraron con pérdidas por más o menos 12 millones de dólares! ¡Bárbaros!
Ingresados en la sabiduría del Nuevo Orden socialista durante la primera presidencia del Dr. Vázquez y bajo la batuta del Cr. Astori, asomó una notable solución. Es difícil de explicar por lo enmarañada. Se establecieron una Pluna estatal con sus directores rentados, empleados, secretaría, sueldos de emir árabe y otras menudencias y se armó una Pluna sociedad anónima privada. Gestionada por un grupo de inversores privado.
Ante la genialidad emanada de la lámpara de Aladino, el Cr. Astori, acompañado por el entonces presidente Vázquez, anunció a los cuatro vientos la magnífica realidad que se iniciaba, con sentencia digna de Churchill: "Lo que empieza bien termina bien". En categorías del pensamiento tales como el bien, la honestidad, el progreso, y afines, debe reconocerse que todo es según el cristal con que se miren las cosas. El asunto aludido recordaremos terminó con quiebra, gente en cana, Pluna privada quebrada y la estatal sobreviviendo por un tiempo con sueldos y prebendas vivos; el "señor de la derecha", el remate de los aviones, los últimos prácticamente liquidados como chatarra y pérdidas en función del embrollo difíciles de determinar, pero, que oscilaron en no menos de… 500 millones de dólares.
Con una frutilla para el postre cuyo gasto autorizó en este caso el presidente Mujica, que se llamó "Alas U", un bebé nacido inviable, que se llevó, por lo menos otros 30 millones de dólares. El agujero negro generado —la ciudadanía suele no percibirlo— es parte de lo que se conoce como IVA, IRPF, IASS, UTE por las nubes, los combustibles de los más caros del mundo y en definitiva, de la situación de ajuste fiscal permanente en que vivimos. Al asado siempre alguien lo paga. A este lo paga Juan Pueblo.
Lamentablemente Súperman no existe. Podría habernos dado una mano trasladando a nuestros gobernantes progresistas en un santiamén de un lado a otro y nos hubiese evitado las pérdidas monumentales que nos genera el espíritu aeroespacial de los revolucionarios vernáculos y sus tarjetas corporativas para comprar colchones "Divino". U otros quehaceres menudos. Antel hace un tiempo lanzó al espacio el satélite Antel-Sat. Costó tan solo más o menos un millón y medio de dólares. El desarrollo del proyecto tuvo final desconocido, porque el satélite lanzado a la estratósfera dejó de responder a los controles y se perdió en un agujero negro de los ponderados por el recientemente fallecido sabio Steve Hawkins, que los equipara con la Nada. En el inventario cabe recordar al avión presidencial "multipropósito" comprado directamente a un amigo de la casa. Si usted le pone una camilla sirve como ambulancia para traslado de urgencias de pacientes del interior (los médicos dicen no sirve), y si lleva un mazo de cartas españolas puede armar un partido de truco. Recordemos. Es multipropósito.
En la referencia no puede omitirse una vigente oferta de Mercado Libre. Se está ofreciendo nuestra avioneta Cessna de ALUR. Por una base de tan solo 320 mil dólares ¡Aleluya! ¡Tenemos nuevamente línea de bandera! De remate libre.
CARTA DE LECTORES f
El avión de ALUR o ANCAP

Sra. Directora:
Ya hemos escrito y disertado sobre el" valor de la cosa", siendo las mismas la plataforma avión presidencial y el avión de Alur o Ancap.
Plataformas Aéreas -ambas- que se han distinguido como muy mediáticas en el comentario publico, por su rara forma de enajenación y o compra por parte del estado.
Hace unos días se presentó un aviso en Mercado libre sobre la intención de ALUR de vender en ¿remate? su plataforma Aérea CX LUR.
Es necesario hacer algunas consideraciones técnicas, sobre esta publicación- promoción:
1) No es un remate porque si nos tendría una intervención lógica de un profesional del área REMATADOR o se hubieran comunicado con la asosacion correspondiente.
2) No es una Licitación pública, sino una solicitud de ofertas de venta pública nacional e internacional, o sea realizada en otros países como EEUU, de origen.
3) Sin embargo, la oferta de venta es en el Uruguay, o sea  el mercado de venta es aquí, con lo cual el valor de la plataforma disminuye en el mercado actual no vendedor o a la baja.
A los efectos del análisis científico de tasación de la plataforma y con los comparables nacionales (casi nulos) e internacional ,mercado mexicano o EEUU, hace que nuestra plataforma sea un  Cessna 414 a del año 1981 (37 años) (casi similar edad  al avión presidencial), con 8140hs de vuelo (más que algunos comparables), con muy buen mantenimiento de la empresa vendedora .Se desconocen las certificaciones de DINACIA y o seguros actuales. Lo cual baja aún más su valor.
Con un incidente negativo de febrero 2017 , de afectaciones estructurales producto de un fenómeno meteorológico adverso , turbonada que provoca la caída de techos del hangar donde se encontraba guardado, y aclaremos que la empresa se encargó de sus reparaciones y o seguros
A esto le sumamos el uso de la misma en la actividad local de la compañía ALUR/ ANCAP, en los últimos años que provoca una disminución de su valor muy por debajo del precio original de venta de adquisición de la plataforma aérea adquirida en 2014 por USA 385.000.
Si estudiamos los comparables de plataformas aéreas similares actuales de diferentes paginas consultadas en la web(www.byerlyaviation.com, www.aviationclassifierds.com y otras ), llegamos que el valor actual de esta plataforma en el mercado local a la baja ( pero bien mantenido ) es de USA 285000, muy por debajo de su valor de base de la solicitud de venta mencionada arriba.
No nos olvidemos que el comprador deberá pagar el IVA y las nuevas obligaciones de la LEY de inclusión financiera.
Esto nos demuestra que seguimos en un estado que aun perdiendo dinero de los contribuyentes, preparando mal una venta de plataforma, perdiendo más de USA 100000 (hay que incluirle los referidos gastos de mantenimiento de la misma).
En cartas anteriores les demostramos la perdida de los valores de los diferentes negocios aeronáuticos del estado ( PLUNA, ALAS uy, aviones presidenciales, etc., llegando a una erogación aproximada-benévola estima- de USA 155.000.000.Demasiadas perdidas!!!!!
Nos merecemos esto los uruguayos ,o, en su defecto,  merecemos CAMBIAR y la urgente  aclaración de estos malos manejos económicos. Se podrán aclarar algún día...??????
Prof. Rdor. Diego Ravera




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.