Edición Nro. 2061 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 6 de abril de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_FUTURISTAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_JUDICIALES AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS INFORME_ESPECIAL TURBINAS_ILUSTRADAS CARTA_DE_LECTORES
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
LATAM suspende vuelos en Chile
  • La aerolínea se halla en plena negociación colectiva con el sindicato de tripulantes de vuelos nacionales que amenazaron iniciar una huelga la próxima semana tras el despido de 70 trabajadores de cabina

LATAM anunció este jueves la suspensión de algunos de sus vuelos la próxima semana en Chile, en un intento de evitar perjuicios a pasajeros frente a un eventual paro de tripulantes.
La negociación concluye el lunes y la aerolínea teme que la huelga comience un día después.
Ante esto, como una forma de minimizar el impacto que podría tener en sus pasajeros una eventual paralización, LATAM se ha visto en la obligación -en forma preventiva- de cancelar y/o reprogramar con anticipación parte de sus vuelos dentro de Chile entre los días 10 y 13 de abril.
LATAM afirmó que por el momento la suspensión sólo afectará las rutas dentro de Chile y que ya se ha puesto en contacto con quienes compraron pasajes y agencias de viajes para "reprogramar su viaje o solicitar la devolución del pasaje sin costo".
"La compañía, en tanto, es enfática en señalar que mantiene su compromiso con los más altos estándares de seguridad en todas sus operaciones, resguardando la integridad de pasajeros y empleados", agregó la aerolínea.
LATAM tiene filiales en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú. Vuela a 140 destinos en 24 países, con una flota de 318 aviones y más de 53,000 empleados.

LATAM obligada a seguir pagando comisiones
a las agencias de viajes
  • Por decisión de la Cámara de Apelaciones, la empresa deberá seguir pagando tal y como se realizaba hasta hace un año por el servicio de comercialización
La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (FAEVYT) logró un fallo favorable respecto del reclamo que impulsó contra LATAM Líneas Aéreas.
Por decisión de la Cámara Nacional de Apelaciones, Latam deberá seguir pagando la comisión del 1 por ciento - tal y como se realizaba hasta hace un año- por el servicio de comercialización que realizan las agencias.
“Este fallo da respuesta a un reclamo justo por parte de las empresas de viajes y turismo que, de la noche a la mañana, nos encontramos con una decisión que atenta contra toda la actividad turística demostrando un claro desconocimiento del  funcionamiento del sector.  Este es un primer paso que confirma que LATAM deberá seguir reconociendo las comisiones correspondientes, por lo cual entendemos que no existe ninguna razón para que el resto de las aerolíneas no deban actuar en el mismo sentido” afirmó Fabricio Di Giambattista, presidente de FAEVYT.
El dirigente agregó “Lamentablemente tuvimos que llegar a instancias judiciales que nos hubiera gustado evitar, pero no hubo forma de tender puentes de diálogo a pesar de nuestra buena predisposición. Ahora,  con el fallo de LATAM en la mano, y reafirmando la obligación de las aerolíneas de pagar por el servicio que reciben por parte de las agencias como canal de comercialización, entendemos que se abre una nueva instancia que debe redundar en beneficio de todas las partes”.
Desde FAEVyT reiteraron, además, que “LATAM paga comisiones a las empresas de viajes y turismo en Chile y hasta Aerolíneas Argentinas sigue pagando comisiones a las agencias de viajes en el extranjero. Esto demuestra una clara contradicción si hablamos de promover a las empresas nacionales.  Hay más de 5.000 agencias de viajes (PyMES en su enorme mayoría) que dan empleo formal,  generan desarrollo en nuestro país y cumplen una tarea útil para las aerolíneas y en beneficio del consumidor”.
Air France anuló el jueves un 25% de sus vuelos
por una huelga de personal
Air France canceló este jueves un 25% de sus vuelos por una huelga de su personal e insistió en que el resto de su programa se desarrolló con normalidad y que las perturbaciones no se prolongarán en la fecha.
Un portavoz de Air France explicó que esta jornada de paro, convocada por una gran parte de los sindicatos de la aerolínea que reclaman subidas salariales más importantes, se estaba efectuando "con calma". "No se han producido anulaciones en caliente", subrayó el portavoz, que recordó que el recorte del programa se decidió ayer, una vez que se supo que un 29% de los 45.000 empleados de la compañía se habían declarado en huelga.
En concreto, se han suprimido la mitad de los vuelos de largo recorrido (más de cuatro horas), que tienen como base el aeropuerto parisino Charles de Gaulle, un 25% de los de media distancia —que incluyen los enlaces con destinos en otros países europeos y de la cuenca mediterránea—, y el 15% de los domésticos. En una jornada normal, la aerolínea francesa opera unos 1.200 vuelos.
Según fuentes citadas este jueves por Les Échos, el porcentaje de huelguistas era del 33,4% entre los pilotos, del 37,1% entre el personal de cabina y del 25,9% entre el de tierra.
Varios cientos de personas se concentraron en la víspera delante de la sede de Air France, en Charles de Gaulle, dentro de la jornada de movilización, convocada por todos los sindicatos. 
Los huelguistas quieren una subida salarial del 6% este año, con el argumento de que el grupo Air France-KLM tuvo el pasado ejercicio unos resultados récord. La dirección no quiere ir más lejos, teniendo en cuenta que el 6% solicitado tendría un costo suplementario de 240 millones de euros, un tercio del resultado operativo de 2017, cuando este año se ha previsto una inversión de 1.300 millones para la compra de aviones.
Azul sigue sumando rutas entre Brasil y Argentina
  • A poco más de un año de iniciar sus operaciones regulares entre Brasil y Argentina, la aerolínea brasileña de bajo costo Azul está sumando nuevas rutas, además de multiplicar sus frecuencias especiales de temporada entre Sao Paulo y Bariloche

Azul volará desde julio entre Porto Alegre y las ciudades argentinas de Córdoba y Rosario. En el caso de la capital cordobesa serán cuatro frecuencias semanales y tres en la frecuencia Rosario-Porto Alegre.
“Las operaciones en ambos casos serán realizadas por jets Embraer, con capacidad para hasta 118 pasajeros y los pasajes ya están disponibles a través de los canales de ventas de la compañía”, informó Azul en un comunicado.
La aerolínea brasileña comenzó a volar entre Brasil y Argentina el 6 de marzo de 2017, cuando estrenó su ruta entre Belo Horizonte y Buenos Aires (Ezeiza). En la temporada de invierno cubrió la frecuencia Sao Paulo-Bariloche, una experiencia que resultó satisfactoria ya que para la temporada 2018 multiplicará sus frecuencias, hasta tres por semana en los períodos de mayor demanda.
En verano, la compañía brasileña operó dos rutas inéditas que partirán desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza hacia Navegantes y Cabo Frio, aeropuertos próximos a dos destinos tradicionales brasileños, como Balneario Camboriú y Búzios.
A su vez, en los últimos días comenzó a operar rutas de importante demanda en el mercado argentino, ofreciendo vuelos semanales y directos entre Córdoba y Rosario y la ciudad de Recife. Otaviano Maroja, presidente de la Asociación de Hoteles de Porto de Galinhas, dijo a HOSTELTUR LATAM que contar con vuelos directos desde Buenos Aires, y ahora también desde el interior, ha duplicado en dos años la llegada de turistas argentinos a Porto Galinhas, el principal destino del estado de Pernambuco.
"Estamos muy entusiasmados con estas inclusiones en nuestra malla de vuelos, ya que hoy existe una demanda por transporte aéreo entre esas ciudades y no hay vuelos directos”, dijo Daniel Tkacz, director de planificación de malla de la aerolínea.
"Eso traerá más conveniencia, tanto para brasileños y para argentinos, que desean viajar por placer o por trabajo entre los dos países", afirma Tkacz.

Las nuevas rutas
Los vuelos de Porto Alegre a Córdoba comienzan el 1° de julio y serán operados cuatro veces a la semana, los lunes, los miércoles, los viernes y los domingos.
Las conexiones de la capital gaúcha a Rosario se estrenan el 3 de julio, con vuelos tres veces por semana, los martes, jueves y sábados.

Vuelos de Copa Airlines desde y hacia Venezuela quedaron suspendidos
  • Venezuela ha suspendido, desde hoy, viernes, los vuelos de la aerolínea por tres meses.   
El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) de Venezuela anunció en su cuenta de Twitter, que suspende, desde este viernes, los vuelos de la aerolínea panameña Copa por tres meses.
La decisión se tomó luego de que el gobierno de Nicolás Maduro publicó en la Gaceta Oficial de Venezuela la decisión de congelar sus relaciones económicas con funcionarios y empresas de Panamá en reacción a sanciones impuestas por ese país.
Se “suspenden a partir del 6 de abril de 2018 por un lapso de 90 días prorrogables todos los vuelos de la Compañía Panameña de Aviación S.A. (Copa Airlines) desde y hacia el territorio nacional, como medida para proteger el sistema financiero venezolano”, notificó el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC).
La semana pasada, la Comisión Nacional contra el Blanqueo de Capitales, un ente adscrito al Ministerio de Economía y Finanzas de Panamá (MEF), publicó una lista de 55 ciudadanos venezolanos políticamente expuestos que pueden suponer un "alto riesgo en materia de blanqueo de capitales, financiamiento del terrorismo y financiamiento de la proliferación de armas de destrucción masiva", entre ellos el presidente Maduro.
El tráfico de IAG se dispara un 8,5% hasta marzo
International Airlines Group (IAG) -holding de British Airways, Iberia, Iberia Express, Vueling, Aer Lingus y Level- ha reportado para el grupo un tráfico de pasajeros de 22,95 millones durante el primer trimestre del año, un 8,5% más que en el mismo periodo de 2017; destacando especialmente el crecimiento de la low cost catalana que fue de casi un 18%.
La demanda del grupo se ha incrementado durante el lapso un 6,1%, mientras que la oferta ha aumentado un 4,1%, lo que impulsó el nivel de ocupación dle grupo 1,5 puntos porcentuales, alcanzado un 80,5%.
Por aerolíneas, British Airways ha registrado un aumento en su demanda de un 1,7% y había incrementado su capacidad ofertada un 0,4%, mejorando su ocupación un 1 puntio porcentual, a 79,2%.
Iberia, por su parte, vio aumentar su demanda un 11,3%, habiendo incrementado su oferta un 8,1%, lo que mejoró su nivel de ocupación 2,5 puntos porcentuales hasta un 85%.
Durante el lapso, la demanda de Vueling se ha disparado un 17,9%, si bien había aumentado su oferta un 15,8%, lo que mejoró su ocupación 1,5 puntos porcentuales, a 82,7%.
Aer Lingus ha registrado un aumento de un 9,2% en la demanda, mientras su oferta había sido incrementada un 5,9%, lo que ha mejorado su ocupación 2,3 puntos porcentuales, a 74,8%.
En el mercado doméstico que incluye rutas dentro del Reino Unido, España, Irlanda e Italia, IAG ha transportado durante el primer trimestre más de 5,55 millones de pasajeros, un 11,2% más que en el mismo trimestre del año anterior. sus pasajerosviajeros, mientras que su oferta fue un 9,7 % superior y su demanda creció un 13,4 %.
En rutas con el resto del mercado europeo, ha transportado 11,77 millones de pasajeros (+9,4%) y, en los vuelos Europa-Latinoamérica, se registró un incremento de 1,25 millones de viajeros (+5,7%).
Aerolíneas Argentinas: más conectividad con Brasil

Lo anunció el ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, en la feria de Turismo WTM Latinoamerica en San Pablo. La aerolinea de bandera suma una ruta entre la provincia de Jujuy y la ciudad de San Pablo; suma una frecuencia desde Porto Alegre, y amplió la capacidad desde Curitiba.
Esta nueva ruta se suma a las que la empresa nacional ya tiene con Brasil desde Río de Janeiro, San Pablo, Porto Alegre, Porto Seguro, Florianópolis, Salvador y Curitiba.
El vuelo que une San Pablo con Jujuy tiene una frecuencia
semanal: los días sábados, y se extenderá hasta el 30 de junio. El principal objetivo de estos vuelos es facilitar la llegada del gigantesco mercado brasileño a los atractivos turísticos de Jujuy.
El Ministro Santos destacó que la conectividad federal es fundamental para los destinos del interior argentino, ya que facilita la llegada de turistas extranjeros. "El desarrollo turístico de un destino es proporcional a su conectividad, por este motivo trabajamos para tener más rutas aéreas, más provincias argentinas que reciban vuelos internacionales y más aerolineas que lleguen al país".
También participaron del anunció el gerente general de Aerolineas Argentinas en Brasil, Gonzalo Romero; y el comercial, Ivan Blanco Cadahia.
El vuelo AR 1211, que cubre el tramo Guarulhos-Jujuy, opera los sábados, partiendo desde el aeropuerto paulista a las 6:55, para llegar al aeropuerto "Horacio Guzmán" a las 10:10 y regresando también los sábados a las 19:15 para arribar al aeropuerto de San Pablo a las 22:15.
Jujuy es la sexta ciudad argentina en tener vuelos non-stop con San Pablo, después de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, Mendoza y Tucumán (partir de junio de 2018).
A partir de abril de 2018, se duplicarán las frecuencias semanales entre Porto Alegre y el aeropuerto de Ezeiza, pasando de 7 a 14.
La operación se realizará con aeronaves Boeing-737/800 y Embraer-190, con capacidad para 170 y 96 pasajeros por vuelo, respectivamente. Los horarios de partida serán desde Porto Alegre partirán a las 12:15 y a las 21:00 y desde Buenos Aires a las 09:50 y a las 18:40.
Cabe destacar que a partir de enero Aerolineas Argentinas duplicó la oferta mensual de asientos entre Aeroparque y Curitiba con respecto a 2017, alcanzando los 8.000 asientos mensuales.

Guerra en el Atlántico Norte
Delta y Air France-KLM bajan sus tarifas a Estados Unidos (pero hay truco)
  • A partir del 10 de abril Delta, Air France-KLM y Alitalia ofrecen tarifas básicas a EEUU que no permiten despachar gratis la primer maleta
La intensa guerra comercial en el Atlántico Norte lleva a las grandes aerolíneas a bajar sus tarifas para no perder mercado.
El nuevo paso es el que dan Delta, KLM, Air France y Alitalia, que a partir del 10 de diciembre ofrecerán una tarifa básica que no permite despachar la primer maleta gratis. Ya American Airlines también anticipó que ofrecería tarifas por menos de 250 euros para unir a Europa con EEUU.

La tarifa HBO
Esta medida, que fue anunciada en diciembre, se conoce como HBO (por Hand Baggabe Only, o sea, Sólo Equipaje de Mano); y busca competir con las low cost pero buscando que el viajero pague por los servicios extras.
Una comparación de precios permite deducir que es más conveniente comprar esta tarifa económica y pagar un adicional por la primer maleta.

Comparación de precios
Por ejemplo, un vuelo de Boston a Barcelona por Delta cuesta 585 euros con la tarifa Turista Básica. Facturar la maleta en bodega cuesta 50 euros, por lo que el billete quedaría en 635 euros.
En cambio, si el viajero decide adquirir la tarifa siguiente, Cabina Principal, sube a 665 euros. Quizás los 30 euros sean a tener en cuenta para algunos pasajeros, pero otros recordarán que la Turista Básica no permite elegir asiento, ni hacer devoluciones o cambio de categoría, y al momento de abordar hay que esperar al resto del pasaje.

Los casos de KLM y Air France
Delta ofrece esta tarifa en la mitad de sus vuelos desde EEUU con destino a Europa, pero no en las conexiones a Sudamérica, Oriente Medio, África o Asia.
En el caso de KLM, presenta tres opciones de tarifas: Light, Standard y Standard Plus. Con la primera, la facturación de la maleta cuesta también 50 euros, y otro extras salen 20 euros por elegir asiento y 12 euros por elegir la comida a bordo.
Entre tantos adicionales, sale más a cuenta pagar 80 euros más y comprar la tarifa Standard (que sin embargo tiene restricciones en devoluciones o cambios).
Es la misma política de precios y tarifas que también tiene Air France, socia de la compañía holandesa, y ambas operadoras de varios vuelos de código compartido con Delta.
TAP, Aer Lingus, Scandinavian Airlines y Alitalia son otras aerolíneas que, también a partir de abril, ya comienzan a aplicar estas tarifas con restricciones al equipaje, o que están muy próximas a hacerlo.
Copa Airlines entre las
70 mejores aerolíneas
según la revista Money
  • Copa Airlines, subsidiaria de Copa Holdings, S. A, {NYSE: CPA}, y miembro de la red global de aerolíneas Star Alliance, encabeza la lista de aerolíneas latinoamericanas recomendadas por la revista digital Money de Time Inc., en su sección de Viajes

La selección surge de una evaluación realizada a 70 grandes aerolíneas internacionales, tomando en consideración costos, experiencia del cliente y desempeño de vuelos, seleccionando las mejores opciones para los viajeros de clase económica.
Bajo la premisa de: “si usted quiere llegar a tiempo, viaje en Copa Airlines”, la compañía panameña forma parte del listado de las mejores aerolíneas internacionales tras haber sido reconocida en 2017 como la aerolínea más puntual del Latinoamérica y la cuarta más puntual del mundo por FlightStats y Official Airline Guide (OAG de Londres), empresas de análisis aeronáutico.
Acerca de este importante logro, el Presidente Ejecutivo de Copa Airlines, Pedro Heilbron, manifestó que “es para nosotros un honor formar parte del listado de las aerolíneas recomendadas a nivel global por la Revista Money. Este reconocimiento es el resultado de la dedicación y compromiso de todo el equipo humano de Copa Airlines, quien a pesar de las dificultades ajenas a la compañía afrontadas en 2017, permitieron consolidar la puntualidad como uno de nuestros principales factores de diferenciación en la competitiva industria de la aviación en Latinoamérica y en el mundo”.
Desde el Hub de las Américas, ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen en la Ciudad de Panamá, Copa Airlines conecta a 78 destinos en 32 países de América, abriendo un mundo de oportunidades económicas, comerciales y turísticas a todas las ciudades a las que sirve, gracias su extensa red aérea.

Pedro Heilbron, Ceo de Copa
Importancia de la aviación en América Latina en relación con otras regiones
Durante las dos últimas décadas Copa Airlines ha pasado de ser una pequeña aerolínea local de bandera a una de las empresas de más rápido crecimiento en el mundo de la aviación comercial en América Latina. Nuevos destinos y una mayor y moderna flota han traído consigo un importante aumento de pasajeros, así como de su prestigio y calidad. Si a alguien puede asociarse este positivo cambio es a Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Holdings y Copa Airlines desde 1988.
Para conocer más sobre las proyecciones, el rápido crecimiento de la compañía, sus nuevas rutas y aeronaves, así como la visión del ejecutivo sobre la industria a nivel regional, AeroLatinNews entrevistó en exclusiva a Pedro Heilbron.

ALN: ¿Qué rol ha jugado COPA Airlines, como principal línea aérea local, en el plan maestro de la expansión del Aeropuerto Internacional de Tocumen y cuáles son los principales retos de la terminal una vez que se complete el proyecto?
Copa no tuvo ninguna injerencia ni formó parte del diseño original del plan maestro de la nueva terminal. Con la nueva administración del Aeropuerto Internacional de Tocumen, hemos participado brindando asesoría procurando siempre que sea lo más efectivo y atractivo para los pasajeros locales y en conexión.
Mantenemos también un diálogo activo con las autoridades del aeropuerto para contribuir a que el plan maestro refleje de la mejor forma posible los planes de crecimiento de Copa Airlines y de otras aerolíneas que sirven a Panamá en el mediano y largo plazo.
Creemos que una vez completado el proyecto, el principal reto para la administración de Tocumen será asumir las siguientes etapas de expansión, incluyendo la construcción de una tercera pista de aterrizaje.

ALN: Optimización del espacio aéreo: ¿Por qué cree usted que es necesario este proyecto y cuál es su estatus actual?… y de no ejecutarse, a su juicio ¿podría verse afectado el crecimiento de COPA Airlines y el sector aéreo en general?
La optimización del espacio aéreo de Panamá es indispensable para el crecimiento futuro de la aviación local, la muy importante conectividad internacional del país y el aprovechamiento al máximo de la nueva terminal 2 del Aeropuerto Internacional de Tocumen.
El proyecto ya fue licitado por la Autoridad de Aviación Civil de Panamá y está en espera de realizarse próximamente la apertura de sobres con las propuestas y la asignación a la empresa ganadora.
De haberse postergado este proyecto creo que comprometería no sólo el crecimiento de la aviación en Panamá, sino también el crecimiento económico del país.

ALN: COPA Airlines en conjunto con la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) han intentado expandir el valor que tiene la aviación para la región, ¿qué falta para que tanto autoridades como el usuario común tomen conciencia de ello?
Esto es un esfuerzo permanente que mantenemos IATA, ALTA y las principales aerolíneas de la región.
En el caso de Panamá, la aviación contribuye más del 4% del PIB, cifra que asciende a más del 14% si incluimos al sector turismo. Para América Latina, la aviación tiene una importancia mayor comparativamente a regiones más desarrolladas. Pese a esto, todavía son muchos los casos de infraestructura deficiente, regulaciones inconsistentes y tasas e impuestos excesivos. Pero confiamos en que nuestros esfuerzos de comunicación y concientización eventualmente den frutos.

ALN: ¿Cómo evalúa usted los resultados de Wingo hasta el momento? ¿Ha beneficiado a COPA la creación de esta low cost?
La marca Wingo de Copa Colombia cumplió en diciembre de 2017 su primer año completo de operaciones. A la fecha, los resultados han sido mejor de lo esperado y la aerolínea se ha posicionado como la mejor opción en el segmento LCC de Colombia y su región.
A su vez, los resultados de Wingo han tenido una contribución positiva a Copa Holdings, si lo comparamos frente al modelo anterior.

ALN: ¿En qué va la llegada de los nuevos B737 MAX? ¿Piensan incorporar otro modelo?
Este año recibiremos nuestros cinco primeros aviones B737 MAX9, siendo la primera entrega en agosto, de una orden total de 71 aeronaves MAX. En 2019 recibiremos otros ocho MAX9, y también tenemos órdenes por los modelos MAX8 y MAX10. (Fuente AeroLatinNews)
Superan los 25.000 dólares con 4 meses de vacaciones
Aerolíneas de Asia ofrecen 5 veces más de salario a pilotos de América Latina

La expansión sin precedente de las aerolíneas chinas y la escasez de pilotos formados que aún tienen las obliga a salir al mercado a ofrecer salarios suculentos libres de impuestos que pueden alcanzar hasta los 26.000 dólares mensuales con beneficios nada despreciables para comandantes de importantes compañías latinoamericanas como Copa, Aeroméxico o Avianca.
Fuzhou Airlines, por ejemplo, ofrece 312.000 dólares anuales a un piloto experimentado con más de 500 horas de vuelo y un cronograma de vacaciones que puede llegar a 125 días y hasta seis semanas consecutivas de trabajo.
El desarrollo de las aerolíneas chinas es fenomenal. Air China, Chengdu Airlines, China Eastern Airlines, Dalian Airlines, Viva Macau y Tibet Airlines, entre otras, operan en todo el país, forman a pilotos nacionales en sus propias academias y contratan extranjeros experimentados que se encargan de enseñar a copilotos como desenvolverse en la profesión. La ciudad de Fuzhou se encuentra en la costa sudeste, con vistas al mar de China, a orillas del río Min. La aerolínea, además de la nómina, lanza otro anzuelo: dice que se destaca por su aire puro.
Los pilotos jóvenes de Interjet y Viva Aerobús, entre otros, esperan alcanzar las horas necesarias para intentar ingresar a las asiáticas. Señalan que el crecimiento de la industria de la aviación local no se replica en el incremento salarial de los comandantes.

Nuevas rutas aéreas entre Argentina y Estados Unidos
American Airlines anunció el lanzamiento de su segundo destino en la Argentina, con la ruta que unirá a Córdoba con Miami, y una nueva ruta entre Los Ángeles y Buenos Aires.
Según informó el Ministerio de Turismo de la Nación, el vuelo entre Miami y Córdoba comenzará a operar en abril de 2019 con cuatro frecuencias semanales utilizando un Boeing 767-300, que ofrece una clase ejecutiva con 28 asientos y 181 asientos en la clase económica.
En tanto, la nueva ruta entre Los Ángeles y Buenos Aires empezará a funcionar en diciembre de este año con tres vuelos semanales que realizará un Boeing Dreamliner 787-9.
“Estamos muy contentos de que grandes aerolíneas como American acerquen los destinos de nuestro país, donde los esperamos con los brazos abiertos”, expresó el titular de la cartera turística, Gustavo Santos.
El funcionario destacó que “el desarrollo de un destino turístico es proporcional a la conectividad que tenga, por eso estamos trabajando en la federalización de las rutas internacionales, y hoy llegan desde el exterior vuelos a 12 provincias argentinas”.
Cabe reseñar que en 2018 ya se pusieron en marcha o comenzarán a operar nuevos vuelos Buenos Aires-Londres; Buenos Aires-Quito; Mendoza- Lima; Buenos Aires- Toronto; Buenos Aires-Adís Abeba (Etiopía); Madrid-Córdoba; Villa Carlos Paz-Bariloche; San Pablo-Tucumán; Porto Alegre-Córdoba; Porto Alegre-Rosario; Amsterdam-Buenos Aires; Zurich-Buenos Aires; Recife-Rosario y Recife-Córdoba.
VivaColombia se opuso con firmeza al aumento de los  impuestos aeroportuarios

La aerolínea colombiana low cost VivaColombia emitió un comunicado expresando su oposición al incremento en impuestos aeroportuarios sobre los pasajes aéreos que propuso el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, quien presentó una propuesta de aumento en $8.000  para vuelos nacionales y US$5,00 en vuelos internacionales.
De acuerdo con la aerolínea, estos valores, -difundidos por enfoques en anterior edición-,  que parecen pequeños pero que son bien significativos para la industria, podrían llegar a reducir hasta 902.000 pasajeros anuales en el país.
“Colombia es el tercer país de Latinoamérica en tener la mayor cantidad de impuestos sobre los pasajes aéreos, luego de Venezuela y Argentina, según lo indicó la IATA. Es increíble que hoy en día el gobierno y los entes reguladores no se den cuenta de que hacer más costoso el transporte aéreo golpea directamente el turismo, el comercio y la conectividad.
En el comunicado, la aerolínea señaló el caso francés, donde recientemente la Fnam (organización profesional que reúne a más del 90% de las empresas de transporte aéreo en Francia) y la UAF (organización profesional de los aeropuertos franceses) llegaron a un acuerdo con el gobierno para reducir los impuestos aeroportuarios por pasajero en un 30% con el objetivo de mejorar la competitividad del transporte aéreo del país.

Suecia implantará impuesto "verde" a pasajeros de avión de hasta 39 euros
  • El objetivo de esta nueva tasa es la reducción de las emisiones de CO2, que se aplicará a todos los viajeros menos a los bebés, el personal de cabina y aquellos que estén haciendo escala
Suecia ha anunciado esta semana una tasa «verde» con la que se busca rebajar las emisiones de CO2 en el sector aéreo que gravará a los pasajeros de las aerolíneas con hasta 400 coronas suecas (39 euros), según informa el rotativo sueco «Dagens Nyheter».
Todos los vuelos que despeguen desde Suecia serán susceptibles de esta tasa, que va desde 60 a 400 coronas suecas (entre 6 y 39 euros) en función del destino. Así lo ha anunciado la ministra de Cooperación Internacional para el Desarrollo y Clima, Isabella Lövin.
Se aplicará a todos los pasajeros excepto a los bebés, el personal de cabina y aquellos que estén haciendo escala. La aplicación o no de los pasajeros en tránsito que cambien de avión se dará según ciertas circunstancias que la ministra no ha anunciado.
El objetivo de este impuesto es reducir la huella de carbono de los vuelos, debido al incremento en el tráfico aéreo. La oposición se ha mostrado en contra de este movimiento y ha pedido, en cambio, que se imponga a las aerolíneas un porcentaje determinado de biocombustibles.
Según una encuesta que publicó el mismo periódico la semana pasada, en torno al 53% de los suecos están a favor de este impuesto, aunque todavía el Gobierno no ha comunicado cuándo comenzará a aplicarse.
Argentina rebaja las tasas aerocomerciales en julio

El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, anunció en el marco de “Wings of Change 2018”, encuentro para Latinoamérica y el Caribe que organiza la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), que a partir de julio de este año habrá una reducción del 3% para las tarifas internacionales que cobra Intercargo y del 2% en las que cobra la Empresa Argentina de Navegación Aérea. Las medidas se suman a las rebajas del 10% ya aplicadas durante 2016.
“Sabemos que esta es una industria global y entendemos las demandas. Nosotros queremos que nos miren cada vez más, para que apuesten por la Argentina, para que inviertan, para que traigan más aviones, para que abran más rutas y podamos tener más oportunidades para los argentinos”, explicó Dietrich.

América Latina duplicaría
su flota de aviones en
las próximas dos décadas
  • La flota de aviones de pasajeros y carga en América Latina se duplicará en los próximos 20 años, con pedidos que superarían las 2.670 aeronaves, en un mercado que se proyecta más maduro y en el que destaca una creciente clase media
En 2017, Airbus registró pedidos por 209 aviones en América Latina, una cifra que batió su récord previo de 100 órdenes en 2015 y que puso de manifiesto la creciente importancia de la región para la firma europea.
"América Latina y el Caribe ha dejado de ser un 'mercado emergente' para la aviación. La región ya 'ha emergido'", dijo Airbus en un informe presentado durante un foro del sector en Santiago.
El mayor dinamismo de la región se ha visto fortalecido por el crecimiento en el tráfico de pasajeros; una pujante clase media, y perspectivas de una expansión de la economía latinoamericana al 3 por ciento anual en las próximas dos décadas, argumentó.
En esa línea, Airbus destacó las cifras de pedidos de clientes regionales como JetSMART, Viva Air o Volaris.
Según el fabricante, la cantidad de "megaciudades" a nivel mundial al 2036 llegará a 95 desde su actual nivel de 58, de las cuales nueve (Bogotá, Buenos Aires, Cancún, Ciudad de México, Ciudad de Panamá, Lima, Santiago, Sao Paulo y Río de Janeiro) corresponderán a la región.
"Estas nueve megaciudades representarán 150.000 pasajeros de larga distancia diariamente", dijo Airbus.
Sindicatos de Air France anuncian nuevos paros 
  • Nuevos paros: 17, 18, 23 y 24 de abril para una huelga que supone un coste diario de 25 millones

La mayoría de los sindicatos de Air France han convocado nuevas jornadas de huelga para los próximos 17, 18, 23 y 24 de abril, tras una infructuosa reunión de negociación con la dirección la aerolínea. La intersindical insiste en que la aerolínea no está dispuesta a "iniciar negociaciones" ya que han acudido a la reunión con "los bolsillos vacíos", sin "propuestas realistas".
El fracaso de esta reunión, que ha durado menos de 45 minutos, según el diario francés 'Les Echos', ha inclinado a los representantes a "continuar con su lucha" por el incremento salarial, que comenzó en febrero.
En este sentido, los sindicatos de pilotos, de tripulantes de cabina y de personal terrestre continuarán con un total de ocho jornadas de huelga; ya que los cuatro días mencionados se añaden a los ya anunciados para los días 7, 10 y 11 de abril.
Los diez sindicatos convocantes reclaman un aumento salarial del 6% frente al 1% propuesto por la aerolínea francesa dentro de las negociaciones anuales con los representantes de los trabajadores.
El coste por cada día de huelga con el 25% de vuelos cancelados asciende a 25 millones de euros para la dirección, según periódico 'Libèration', cifrra que traduce que Air France ha perdido ya más de 100 millones de euros por estos paros.

Iberia Express pesca fuerte en el río revuelto de las  aerolíneas de bajo costo
  • La fi­lial de Iberia saca a la ma­triz del lastre del corto y medio plazo y se per­mite ganar un 40% más
El grupo IAG re­punta a mar­chas for­za­das, en gran parte gra­cias a Iberia Express, la fi­lial para com­petir en el seg­mento de bajo coste. La com­pañía se ha con­so­li­dado como una de las más ren­ta­bles del hol­ding. En los seis años que lleva creada desde marzo de 2012, ha lo­grado asen­tarse y sacar a Iberia del lastre que tenía en las rutas del corto y medio plazo. Bien es ver­dad, que se ha visto fa­vo­re­cida en este pe­riodo de una me­jora ge­ne­ra­li­zada del sec­tor.
El grupo IAG aumentó su beneficio un 3,5% hasta los 2.021 millones de euros, debido básicamente a la caída del crudo y el crecimiento de la ocupación, que ayudaron a amortiguar el efecto del Brexit. La filial que mejor se comportó fue Vueling que triplicó su beneficio operativo hasta los 190 millones de euros. Por su lado, Iberia aportó 376 millones al beneficio operativo del grupo; British Airways unos 1.754 millones y Aer Lingus unos 270 millones.

Buenas perspectivas
En el caso de Iberia Express las perspectivas son bastante esperanzadoras, habida cuenta del segmento en el que trabaja -en vuelos de corto y medio radio-, con los operadores de su misma familia de bajo coste. El crecimiento del turismo que se está registrando en España y la mejora de la economía en general están favoreciendo sus rutas internas y europeas.

Alimentar de pasajeros a la matriz
Los beneficios netos de la compañía en 2017 superaron los 31 millones de euros, lo que supone un crecimiento de un 38,6%. El resultado operativo alcanzó los 44,2 millones, un 38,6% más que en 2016. En estos seis años, la hermana menor de Iberia está cumpliendo sobradamente con el papel para el que fue creada: servir de complemento en los trayectos cortos y alimentar de pasajeros de conexión a la matriz Iberia, en el hub del aeropuerto de Madrid.
En su campaña de verano, la apuesta de Iberia Express es Francia, uno de los destinos internacionales con más crecimiento para la empresa. Mantendrá la ruta de Toulouse en verano y duplicará las frecuencias a París respecto a 2017. Italia y Grecia serán otros dos destinos importantes. A Nápoles ofrecerá diez frecuencias semanales, tres más que el verano pasado. Retomará la ruta a Cerdeña con cuatro frecuencias, y abrirá la ruta a Palermo (Sicilia) el próximo 5 de julio.
Iberia Express reforzará también en el territorio nacional sus operaciones con Canarias y Baleares. En el caso de Canarias, el archipiélago representa el 50% de las operaciones de la compañía donde espera crecer un 4%. En cuanto al archipiélago balear, ha incrementado un 5% su oferta de asientos para este verano.
Avianca se propone
traer 50.000 turistas
más a Centroamérica
  • Abrió campaña de promoción con tarifas especiales para viajar a los países del Istmo

Por Marvin Barquero. Avianca anunció una campaña de promoción del destino Centroamérica cuyo objetivo es aumentar en 50.000 la cantidad de turistas que viajan a la región, según un comunicado que circuló la mañana del pasado martes 3 de abril.
La campaña se denomina "Enamórate de Centroamérica" y pretende dar facilidades a quienes están interesados en conocer los países de la región, tanto de otras regiones como intracentroamericanos.
"Este programa combina esfuerzos de instituciones públicas y privadas, capitalizando la red global de rutas de Avianca en el desarrollo de una estrategia integral que pretende generar, al menos, 50,000 turistas incrementales hacia Centroamérica durante el período del programa", comunicó la compañía aérea.
El plan promociona a Centroamérica en alrededor de 50 destinos y pone a disposición 200.000 sillas desde la red de rutas de esa empresa aérea.
La campaña se mantendrá hasta el 10 de abril, ventana en la cual se ofrecerán tarifas promocionales a los destinos centroamericanos.
Algunos de esos sitios donde los interesados en venir al Istmo recibrán tarifas especiales son Colombia (25 destinos), Nueva York, Nueva Jersey, Los Ángeles, seis destinos de Perú, Quito y Guayaquil, Santiago de Chile, Río de Janeiro, Sao Paulo y Asunción del Paraguay. Agrega Madrid y Barcelona, Mendoza en Argentina, y Londres y Montevideo.
Desde Costa Rica, Avianca promociona viajar a Flores Petén en Guatemala a un precio de 199 dólares, Tegucigalpa a $249, Belice, Roatán y San Pedro Sula a $329.
En lo referente a la promoción intracentroamericana, Avianca comunicó que desde Costa Rica se ofrecen tarifas promocionales –tasas e impuestos incluidos– para viajar hacia: Flores Petén en Guatemala a $199; Tegucigalpa a $249; Belice, Roatán y San Pedro Sula a $329. Estas tarifas están disponibles del 3 al 10 de abril, para viajar del 3 de abril al 30 de noviembre del 2018.
Según la aerolínea, esta campaña de promoción del destino Centroamérica como región cuenta con el respaldo de las instituciones de turismo de los gobiernos, mayoristas y proveedores de servicios turísticos de cada uno de los países.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



De terror
Lo que anticipamos pasó. Con el Ministerio de Turismo fuera de juego, y las Direcciones de Migración y Aduanas en manos de un sindicalismo perverso, heredero de las viejas instituciones coloniales que han desaparecido en el mundo moderno, colas de automóviles de más de treinta quilómetros en el puesto de control integrado en el Puente Fray Bentos – Puerto Unzué, marcaron el retorno de los turistas argentinos que llenaron todos los polos turísticos uruguayos durante la recientemente finalizada Semana de Turismo.

Cinco horas de cola para atravesar los controles, más de lo que se tarda en recorrer la distancia entre Punta del Este y el puente, marcaron una vez más la improvisación, dejadez e incompetencia que exhiben estas direcciones, y por extensión los ministerios de Turismo, Economía, Interior, y Transporte y Obras públicas.
No escapa en su responsabilidad el Presidente de la República, incapaz de instruir las políticas de gobierno, repitiéndose año a año, década en década, este muestrario de incompetencia e ineptitud generalizada que adorna sin excepciones a todo el poder político uruguayo.

¡Ya se encargarán las autoridades del sector de manejar a gusto y antojo los números de la temporada, en las repetitivas y muy aburridas asambleas turísticas de evaluación, donde siempre se dice lo mismo, y en donde se aumenta a la que te criaste, y a millón por año, el número de extranjeros que ingresa al país!

Es tan grande la incapacidad, ignorancia e impericia, que ni siquiera se considera la posibilidad de abrir de par en par las fronteras uruguayas al paso de argentinos, paraguayos y brasileños por los confines, tal como sucede en Europa, donde los autos cruzan las fronteras sin detenerse.

En la Península Ibérica, por ejemplo, el automovilista sabe que dejó atrás Portugal por el idioma de los carteles indicadores de las distancias.
Y esto no es nuevo, tiene décadas de instaurado, por lo menos medio siglo.

En el ridículo más espantoso y repudiable, todo un sistema caduco de Migración y Aduanas retiene indebidamente al turista en los puntos fronterizos, y cualquier iniciativa de abrir fronteras de par en  par, como sucedió un buen día durante las administraciones rioplatenses Lacalle-Menem, fracasa estrepitosamente. En aquella histórica oportunidad, a las tres o cuatro horas de abiertas, las fronteras uruguayas se volvieron a cerrar por las presiones sindicales de los organismos involucrados, eternos mamones que aún hoy siguen prendidos de la teta del Estado.

Por si algún retrógrado..., sabido es que los elefantes no pasan por las aduanas.

Los precios salidos de cauce en todo el país, el atraso cambiario, el costo del combustible y las demoras en el puesto de control integrado fueron los tópicos dominantes que perjudicaron directamente a decenas de miles de argentinos que el pasado domingo abandonaron el país por el puente binacional de Fray Bentos.

Como si no bastara, se dio una vez más que el personal de Gendarmería, pese al bajón, fue insuficiente para atender todas las bocas de salida y entrada que tuvieron que implementarse por la afluencia de turistas, situación que reiteró, y con razón, el enojo ya secular de los visitantes.

Dicho lo que antecede corresponde reconocer que no debe achacársele solamente a esta administración frenteamplista el viva la patria fronterizo. Todos los jerarcas que la precedieron en la señal de la fe y hoy duermen el sueño de la paz, fueron inútiles, inexperientes y omisos.

Por lo tanto, este es un mal endémico de las dependencias gubernamentales involucradas, verdadero termómetro que mueve negativamente la capacidad de sus muy desafinados ejecutantes.

Como punto final, ¡ni que hablar del asalto a mano armada en que se ha convertido el país en todas sus manifestaciones comerciales!

El denunciado atraso cambiario no puede disimularse más, circunstancia que ha ubicado al Uruguay en el tope de la tabla de los países más caros del mundo, con la nafta más cara del mundo, al igual que el gasoil, la electricidad y el costo de la vida.

Se multiplican las ofertas de instituciones privadas que ofrecen préstamos leoninos para facilitar que la familia llegue a fin de mes.
En tanto, las redes sociales vienen insistiendo en que la población tome conciencia de que un jubilado gana en un mes lo que un legislador en un día: diez mil pesos. Y con diez mil pesos mensuales, no se puede vivir.

Cabe agregar que los impuestos nacionales y departamentales, fuera de control, agobian al ciudadano.
Por su parte, los planes sociales con objetivo electoral, en lugar de fomentar el trabajo estimulan la deserción estudiantil y el narcotráfico, a la vez que el delito creciente en todos los órdenes de la vida nacional, promoviendo, también, el ocio y la vagancia.
La delincuencia a sus anchas, en un país de asaltos y asesinatos diarios, que ha demostrado tremenda ineptitud para garantizar la seguridad ciudadana.
Ricardo Garzón

 










 
















 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.