Edición Nro. 1974 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 8 de julio de 2016
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL AVIACIÓN_COMERCIAL AEROPUERTOS ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! ESPACIO_DE_AMADEUS AVIACIÓN_MILITAR HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA,_especial_para_ENFOQUES
EDITORIAL f
Perdieron la brújula

Perdido en los números, posiblemente agobiado por sus reconocidos y sucesivos desaciertos, el Ministro de Economía utilizó en los hechos una cadena de medios informativos para anunciarle a jubilados con pasividades de miseria, que desde agosto tendrán un aumento adicional y adelantado de $200 (doscientos pesos) (U$S 6) en sus jubilaciones.
El anuncio no hizo más que desatar la indignación de los pasivos y generó fuertes críticas, no solamente de la oposición, sino también de varios políticos y legisladores del Frente Amplio.
"Balde de agua fría", "tomada de pelo", "falta de respeto", "chiste de mal gusto", constituyeron apreciaciones que recogieron los medios de comunicación de los presuntamente agraciados con doscientos pesos mensuales...
Se lo vio agobiado a Danilo Astori. A tal punto, que resultó grotesca su aparición por TV, entrelazando dedos y manos para intentar explicar lo inexplicable. Fue ridícula su exposición para difundir lo acordado en el consejo de ministros, y sirvió solamente para que la imagen del desgastado titular de la cartera descendiese un peldaño más en la escalera de la consideración popular. Esos rimbombantes doscientos pesos, además, destapan con indiscreción la pérdida de puntos de referencia del secretario de Estado.
Temblaron los montes y parió un ratón. Ni siquiera tuvieron habilidad política para entregar esos pesos flacos con las pasividades de noviembre, todos juntos, mil pesos, de agosto a fin de año, convertidos en una muy pequeña cesta de Navidad.
Resulta guasón y desnuda al gobierno, que en el instante preciso que se votan 900 millones de dólares para tapar el agujero negro de ANCAP, pagando despilfarros anuales y consecutivos, se destapa Astori, sin vergüenza ni recato, con el anuncio triunfal de los doscientos pesos que "engrosará" mes a mes el bolsillo de los jubilados más desposeídos.
Perdieron la brújula, sí, sentenció el Senador Javier García. Pero también la vergüenza.
Ricardo Garzón

 

AVIACIÓN COMERCIAL f
Iberia recibe su quinto Airbus A330-200, al que bautizó "Montevideo"

A la par que dedicó para todos sus aviones y destinos la Revista RONDA con información turística y promoción de los principales polos turísticos uruguayos en la edición del mes de junio, por todo lo alto se realizó en la Embajada de España en el Uruguay la presentación de los diferentes productos lanzados por Iberia a nivel mundial.
La aerolínea española ha recibido su quinto Airbus A330-200, que lleva el nombre de "Montevideo", como parte de la celebración del 70º aniversario de la aerolínea volando a América Latina, concretamente entre Madrid y Buenos Aires con escala en nuestra capital.
El Airbus A330-200 es el avión más moderno de la flota de Iberia. Tienen un alcance de 11.500 Km, una longitud de 59 metros, 60 metros de envergadura y capacidad para 288 pasajeros (19 en business y 269 en turista). Su configuración es la más moderna en el mundo de la aviación comercial.
Actualmente, añade la compañía, se ha convertido en la líder entre América Latina y Europa al ofrecer más de 250 vuelos a la semana en este mercad
La aerolínea española incrementó desde el pasado febrero en un 25 % su oferta entre Madrid y Montevideo con respecto a 2015, lo que supone una capacidad total de unos 150.000 asientos al año, dijo hoy en la capital uruguaya el director de la compañía para América Latina, Frédéric Martínez. Ello es debido a la quinta frecuencia semanal que Iberia comenzó a operar en el segundo mes de este año para esta ruta.
El representante de la aerolínea anunció que a partir de agosto la totalidad de los vuelos entre esas dos capitales se realizarán a bordo del nuevo modelo de Airbus A330/200, cuya primera llegada a Uruguay tuvo lugar el pasado mes de marzo.
Con relación a la presentación en la Embajada de España, un centenar de invitados fueron recibidos por Roberto Varela, Embajador de España en el Uruguay. Acompañaron al Embajador Varela, el Director de Iberia para América Latina, Frédéric Martínez, y Evelina Pietra, Gerente de Ventas de Iberia para Uruguay.
Además, coincidiendo con tan señalado aniversario, no está de más recordar que Iberia ha reiniciado igualmente sus vuelos a Puerto Rico, y ha incrementado la oferta a destinos como La Habana y Montevideo.
El directivo de Iberia subrayó también el hecho de que esta conexión directa con Madrid pone al servicio de los uruguayos otros casi 100 destinos, entre Europa, África y Asia, a partir de la capital de España.
Antes de incrementar la frecuencia semanal de la ruta Madrid-Montevideo, el objetivo de la compañía apunta a asentar las cinco que ahora realiza con una estrategia de "ofrecer el mejor producto a un precio ajustado" y con promociones que pueden situarse por debajo de los 800 dólares, expresó Martínez.
Actualmente, Iberia se ha convertido en la líder entre América Latina y Europa al ofrecer más de 250 vuelos a la semana en este mercado, 20 destinos en 15 países de Latinoamérica.

Iberia: tripulaciones de China y Japón para la conquista de Asia

  • Iberia ha empezado a contratar tripulantes chinos y japoneses para incorporar a sus flotas de aviones de largo alcance que ya vuelan a Shanghái y en octubre llegarán a Tokio

Un mínimo de tres de los 18 tripulantes a bordo de cada vuelo a Shanghái y a Tokio serán de nacionalidad china y japonesa respectivamente, de acuerdo con la estrategia comercial diseñada por el equipo directivo de Iberia que preside Luis Gallego. El plan de internacionalización de la aerolínea española ha despegado con fuerza en esta segunda mitad de 2016 y tiene su primera y más destacada escala en lo que medios oficiales empiezan a denominar ‘la conquista de Asia’, una forma de poner en valor la nueva capacidad de la empresa para competir incluso con su teórica hermana mayor, British Airways.
El consejero delegado de International Airlines Group (IAG), Willie Walsh, ha demostrado que no se casa con nadie a la hora de asignar los papeles que deben interpretar las distintas unidades empresariales de su entidad corporativa. La casa matriz de British Airways e Iberia es consciente de los límites operativos que padece el ‘hub’ ubicado en el aeropuerto londinense de Heathrow. Las autoridades del Reino Unido llevan años debatiendo la necesidad de una tercera pista, que no termina de hacerse realidad, lo que está exasperando la paciencia de IAG sobre las posibilidades reales de expansión que tiene British Airways en sus tradicionales conexiones con el continente asiático.
El Brexit ha añadido un factor decisivo de incertidumbre que los responsables de Iberia, tanto en Londres como en Madrid, quieren aprovechar para poner a prueba la capacidad de la aerolínea española en misiones que hasta ahora parecían exclusivamente reservadas a su contraparte británica. En definitiva, Iberia dispone de una ventaja competitiva para arañar una porción del negocio de Bristish Airways, y no será Wals quien lo impida. La transformación experimentada por la compañía española y la rentabilidad adquirida en sus operaciones durante los dos últimos años constituyen un certificado de garantía para abordar el salto hacia rutas de largo alcance que hace poco tiempo parecían inalcanzables.
La inauguración de la conexión directa con Shanghái el pasado 28 de junio no es más que el principio de una serie de estrenos que alcanzarán su momento estelar el próximo mes de octubre con la recuperación del vuelo a Japón, que ya se realizó de forma experimental hace tres décadas.
Esta vez, el embarque de Iberia en Asia va en serio y la ruta a Tokio, al igual que la de China, tendrá una frecuencia de tres días a la semana, con la intención de alcanzar lo más pronto posible la masa crítica indispensable que permita optimizar el objetivo básico para toda aerolínea, que no es otro que el vuelo diario.

Avianca y Silver
anuncian acuerdo
de código compartido
  • En la búsqueda de ofrecer más opciones de vuelo a los viajeros que se desplazan entre Colombia y la Florida, Avianca une esfuerzos con la aerolínea interestatal más grande del sur de Estados Unidos.
  • A partir del 18 de julio, los pasajeros viajando vía Avianca de Bogotá a Orlando y Fort Lauderdale pueden conectar a través de los vuelos de Silver Airways con Key West, Tampa, Pensacola y Tallahassee, en la Florida

ORLANDO, julio de 2016. Con el objetivo de incrementar las opciones de viaje a los pasajeros que se desplazan al  sur de Estados Unidos, Avianca firmó con Silver Airways, la aerolínea interestatal más grande de la Florida, un acuerdo de código compartido, que permitirá a la aerolínea latinoamericana extender las alas a varios destinos en esta región.
A través del acuerdo, los viajeros tendrán la posibilidad de adquirir boletos para volar en segmentos operados por ambas aerolíneas. Esta unión, que marca el primer código compartido internacional para Silver Airways, le permite a la aerolínea estadounidense ampliar su cubrimiento a través de otras 10 operadoras. 
De este modo, los pasajeros de Avianca que arriban a Orlando y Fort Lauderdale procedentes del cono sur, podrán conectar con vuelos de Silver Airways hacia Key West, Tampa, Pensacola y Tallahassee. A su vez, los pasajeros de Silver Airways pueden conectar desde Orlando y Fort Lauderdale con Bogotá y desde ahí, con el resto de destinos de la red de Avianca en Suramérica y Europa.
Al anunciar el acuerdo, el presidente y CEO de Avianca, Hernán Rincón, destacó: “Es un gusto presentarle a nuestros viajeros este acuerdo con Silver Airways, el cual nos  permite ampliar las opciones para llegar a más destinos en la Florida. De igual modo, nos sentimos orgullosos de que cada vez más aerolíneas elijan a Avianca como el socio ideal para llevar sus pasajeros a diversos puntos en Latinoamérica y Europa. Todo esto nos anima a seguir trabajando con empeño en la entrega de un servicio aéreo de calidad. Nuestro objetivo no solo es seguir ampliando la red. También queremos seguir siendo los mejores en servicio”.
Al utilizar un solo boleto, los viajeros se beneficiarán de mayores facilidades y agilidad en los procesos de chequeo, conexiones y manejo de equipajes, entre otros.
“Silver Airways es reconocida en Estados Unidos por su crecimiento a través de alianzas con aerolíneas de primer nivel. Y ahora aerolíneas internacionales nos están fortaleciendo con su presencia”, dijo Sami Teittinen, presidente y CEO de Silver Airways. “Como siguiente paso, estamos trabajando para añadir a Avianca en la fuerte red de rutas de Silver en las Bahamas. Adicionalmente, queremos fortalecer esta relación para incluir los vuelos de Silver a Cuba, programados para iniciar operaciones en septiembre”, añadió.
A través del acuerdo, Avianca fortalece su red de socios en código compartido fuera de Star Alliance y amplía las opciones de vuelo al interior de la Florida para sus pasajeros. Silver Airways sigue fortaleciendo su portafolio de aerolíneas en código compartido que incluye a United y JetBlue en código compartido, así como acuerdo interlíneas con American Airlines, Delta Airlines y All Nippon Airways, entre otras.

Aerolíneas Argentinas presentó un vuelo directo a Porto Seguro
  • Será una vez por semana desde Ezeiza. Desde la empresa adelantaron que es probable que para el próximo verano haya nuevos destinos a Brasil, y más frecuencias de las que hay actualmente.

Aerolíneas Argentinas presentó un nuevo destino internacional, en este caso Porto Seguro, Brasil, que tendrá un vuelo directo semanal, dentro del plan de crecimiento pautado para este año.
Los vuelos a Porto Seguro saldrán los sábados por la tarde, retornando el mismo día pero por la noche hacia el aeropuerto internacional de Ezeiza, según confirmó el director comercial de Aerolíneas Argentinas, Diego García.
Esta es la séptima ruta de Aerolíneas Argentinas hacia Brasil, ya que también hay vuelos directos a Porto Alegre, Curitbva, San Pablo, Río de Janeiro, San Salvador de Bahía y Belo Horizonte, a lo que hay que sumarle eñ convenio con la empresa GOL para el resto de las conexiones en tierra brasileña.
“Esta séptima ruta hacia Brasil es parte del trabajo que nos planteamos desde nuestro primer día de trabajo en Aerolíneas Argentinas. La idea es conectar mejor a los argentinos, tanto en lo doméstico, lo regional como lo internacional”, dijo a Télam Diego García
“Porto Seguro es un destino turístico que atrae a muchos argentinos, los primeros vuelos lo demuestran y la ocupación a futuro ya supera el 70 por ciento”, agregó el director comercial de Aerolíneas Argentinas.
Desde Aerolíneas Argentinas adelantaron que es probable que para el próximo verano haya nuevos destinos a Brasil, y más frecuencias de las que hay actualmente.
La empresa, que cuenta actualmente con 76 aviones operando, tiene 23 destinos internacionales y 36 domésticos, llegando a las 23 provincias argentinas.
Aerolíneas Argentinas es líder en puntualidad en el mercado doméstico, y las previsiones indican que este año superaría el récord histórico de venta de pasajes, que fue en 2015, con diez millones y medio de pasajeros.

Panamá, destino del mes de Avianca

Las compras, la vida nocturna y las múltiples atracciones turísticas de Panamá, así como las oportunidades de negocio que ofrece están, durante el mes de julio, al alcance de los viajeros de Avianca desde 13 destinos de la aerolínea, con una tarifa especial para la compra del 1° al 31 de julio de 2016.
Panamá es el destino del mes de Avianca para vuelos desde Ciudad de México, Guatemala, El Salvador, Roatán, San Pedro Sula, Tegucigalpa, Managua, Costa Rica, Aruba, Curazao, Santo Domingo, San Juan y Punta Cana.
Panamá, sin lugar a dudas, es un importante destino para el turismo y los negocios intrarregionales.
Los boletos adquiridos con esta promoción deben ser utilizados entre el 1° de julio y el 10 de diciembre de 2016, con algunas excepciones en fechas dependiendo del destino de origen. “Panamá es ampliamente conocido por el vibrante comercio que ofrece al visitante. Adicionalmente, el Canal de Panamá es uno de los mayores exponentes de la ingeniería moderna y como tal, ofrece una experiencia única al turista extranjero.
El paisaje, sus playas y su gente, entre muchas otras razones, motivaron a Avianca a seleccionarlo como destino del mes, ofreciendo una tarifa promocional en toda Centroamérica, México y el Caribe como incentivo al turismo intrarregional” dijo Danilo Correa, Director Comercial de Avianca para Centroamérica, México y el Caribe.

Tarifa especial desde Panamá hacia La Habana
Asimismo, los viajeros de Panamá podrán disfrutar durante todo el mes de julio, de una tarifa promocional de US$499 hacia La Habana, para la compra del 1° al 31 de julio, pudiendo viajar a la isla del 1° de julio al 10 de diciembre de 2016.
Los boletos de esta promoción no son aplicables en las fechas comprendidas entre el 19 de julio y el 12 de agosto saliendo desde La Habana hacia Panamá y entre el 1° y el 27 de julio, saliendo desde Panamá hacia La Habana.
Los viajeros podrán disfrutar de estos destinos viajando en una de las flotas de avión más modernas de América, con convenientes horarios y conexiones y un servicio a bordo que incluye alimentación y bebidas de cortesía, así como lo último en entretenimiento. Estas tarifas promocionales están disponibles a través del sitio web www.avianca.com, los Centros de Servicio de Avianca, el Call Center y la agencia de viaje de su preferencia.

Avianca: campaña para promocionar
turismo hacia Brasil

Avianca y el Instituto Brasileiro de Turismo (Embratur) lanzaron la campaña "Disfruta el encanto de Brasil" con el objetivo de promocionar el turismo desde Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, México y Perú.
Los pasajeros procedentes de estos ocho países tendrán acceso a más de 20 mil asientos en oferta para viajar a Rio de Janeiro, Sao Paulo y Porto Alegre. También incluye precios promocionales en vuelos de código compartido operados por Avianca Brasil a ciudades como Fortaleza, Cuiabá, Passo Fundo, Curitiba, Salvador Bahía, Florianópolis, Goânia, Recife y Brasilia.
En un comunicado, la línea aérea puntualizó que las tarifas estarán disponibles para la compra  hasta el 9 de julio en el caso de los boletos aéreos, y hasta el 30 de julio, en el caso de los paquetes vacacionales. Los boletos emitidos bajo esta promoción pueden ser utilizados hasta el 31 de mayo de 2017.
El director de Ventas Internacionales de Avianca en Brasil, Ian Gillespie, expresó que desean impulsar la llegada de viajeros internacionales hacia diferentes destinos en Brasil con grandes atractivos para explorar.

La huelga de pilotos de junio le costó a Air France € 40 millones
  • Dos sindicatos de personal de cabina de Air France tienen convocado un nuevo paro entre el 27 de julio y el 2 de agosto

La huelga de pilotos de Air France en junio le costó al grupo que forma la aerolínea francesa con la holandesa KLM 40 millones de euros en el resultado de explotación y tuvo también un impacto negativo en el tráfico de pasajeros.
Según los datos publicados por Air France-KLM, el tráfico global de pasajeros disminuyó un 2,1% respecto a junio de 2015, con un claro contraste entre la filial de bajo coste Transavia, que experimentó un crecimiento del 8,3%, y el resto de la actividad, que registró caídas.
En el caso de Transavia, la progresión se explicó por el desarrollo de su actividad en Francia y en la base de Múnich. En total, el grupo franco-holandés transportó a 8,24 millones de personas el mes pasado y el coeficiente de ocupación de sus aviones fue del 85,5%, 1,4 puntos menos que en junio de 2015.
En cuanto al transporte de mercancía, el tráfico disminuyó el 9,4%, y el nivel de llenado de sus aviones se quedó en el 57,2%, 2,8 puntos porcentuales menos que un año antes.

Sky representado por Summerwind Aviation
  • “Summerwind Aviation & Tourism Representation” es la empresa de representaciones aéreas más importante y con mayor evolución en España, Portugal y Marruecos.

Cipetur nos hizo llegar, con la firma de María Shaw, el siguiente copmunicado, complementario de la pastilla informativa que publicamos en edición anterior con referencia al comienzo de operaciones aerocomerciales de SKY Airlines en el Uruguay:
En el año 2013, Summerwind Aviation & Tourism Representation inauguró la oficina de Uruguay en Montevideo, junto con Radamés Montero, como base para su expansión en Sudamérica.
Entre otras compañías aéreas destacadas, es la GSA de la chilena Sky Airline, que en septiembre iniciará vuelos regulares a Montevideo.
Cipetur.com conversó con Radamés Montero, reconocido empresario turístico de Uruguay,  representante comercial de Summerwind.
Desde la oficina ubicada en el World Trade Center, expresó su satisfacción por esta nueva etapa en su vida profesional. Informó que el equipo de Summerwind en Montevideo está integrado además por Ankine Attarian como “head office”.
Confirmó que el 12 de septiembre comenzarán los vuelos diarios  de la “low cost” chilena Sky Airline entre Santiago y Montevideo.
Esto es parte del plan de expansión internacional de la empresa chilena, que suma Montevideo como nuevo destino a sus rutas que ya llegan a Buenos Aires y Córdoba, en Argentina, y a Lima, en Perú. A nivel internacional, transporta en estos momentos más de 250.000 pasajeros al año.
Sky Airline es la segunda línea aérea de Chile y su particularidad es que opera con el modelo conocido como "low cost", que permite a los pasajeros adquirir pasajes a muy bajo precio, y les otorga la flexibilidad como para sumar prestaciones adicionales y pagar por ellas sólo en caso de usarlas efectivamente.
La tarifa de lanzamiento para la ruta entre Montevideo y la capital chilena será de U$S 49 más tasas de embarque, por tramo.
La compañía tiene una importante operación de cabotaje en Chile. Actualmente transporta casi 3 millones de pasajeros entre Santiago y otros destinos del país, a precios muy bajos, que en muchos casos compiten hasta con los de los ómnibus de larga distancia.
Carmen Gloria Serrat, directora Comercial de la compañía, con base en Santiago, declaró: "Estamos muy contentos con esta nueva ruta que une Uruguay con Chile, ya que forma parte de un ambicioso proyecto de crecimiento en el negocio de cabotaje y de expansión de nuestras rutas internacionales, que nos permite aportar mediante modelo "low cost" conectividad a buenos precios, una tarifa flexible sin restricciones y un servicio de excelencia en cada lugar en que operamos".
Sky Airline cuenta con una flota de 15 aviones Airbus A320 y A319 provistos con tecnología de punta. En dos ocasiones ha sido reconocida con el premio SKYTRAX por ser la "mejor aerolínea regional de Sudamérica" y ha obtenido en reiteradas oportunidades importantes posiciones en rankings internacionales que la colocan como la línea aérea “low cost” con mejor índice de puntualidad y una de los 10 mejores a nivel mundial.
Durante los años 2014 y 2015 se sometió a la auditoría de seguridad de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA), convirtiéndose en la primera aerolínea “low cost” de Sudamérica en contar con la certificación internacional en seguridad operacional IOSA.

IB, Amadeus y Unicef destinan a Cuba fondo de microdonativos

Hasta ahora, los fondos recaudados en este proyecto se han destinado a las campañas de inmunización en Chad y Angola.
Con motivo del 70 aniversario de los vuelos de Iberia con América Latina, a partir de este mes de julio, los fondos recaudados se destinarán a campañas similares en Cuba.
Desde este mes de julio, Iberia, UNICEF Comité Español y Amadeus destinan a la campaña de inmunización de UNICEF en Cuba los fondos que se recauden en su proyecto de microdonativos.
Hasta ahora los fondos se destinaban al mismo objetivo en distintos países de África, pero ese año, con motivo del 70 aniversario de los vuelos de Iberia con América Latina, se ha decidido destinarlos a un país de este continente.
Los clientes de Iberia que adquieren sus billetes en www.iberia.com, pueden realizar un donativo de entre 3 y 20 euros, que van directamente a UNICEF, gracias a la plataforma tecnológica desarrollada por Amadeus.
La vacunación infantil es fundamental en la lucha contra las enfermedades infantiles más graves, como la poliomielitis, difteria o tétanos neonatal.
Con esta nueva campaña de inmunización, UNICEF pretende garantizar el control y la eliminación de tres de las enfermedades prevenibles por vacunación, la rubéola, el sarampión y las paperas, en los niños menores de 6 años de Cuba.
El proyecto de microdonativos de Iberia, Amadeus y UNICEF nació en noviembre de 2013, y desde entonces se han conseguido más de 550.000 euros para apoyar la campaña global de vacunación de UNICEF, “100% Niños Vacunados”.
Esta campaña tenía como objetivo aumentar el número de niños que reciben las vacunas esenciales en las comunidades más remotas del mundo, así como erradicar la polio y otras enfermedades.

Air Europa amplía
código compartido
con Avianca Brasil 

Air Europa ha ampliado con Avianca Brasil la alianza que alcanzaron a finales del pasado año, y ha colocado su código en los vuelos domésticos que la aerolínea brasileña opera ya entre Sao Paulo y Recife, Curitiba y Florianópolis.
Con la ampliación del acuerdo de código compartido con la compañía brasileña, integrada en Synergy Group, Air Europa añade a su red estos tres nuevos destinos brasileños, según señala en un comunicado.
En virtud de la ampliación de la alianza, en vigor desde el mes de junio, Air Europa ha desplegado su código en un total de 42 vuelos semanales operados por Avianca Brasil al operar diariamente un vuelo de ida y vuelta entre Sao Paulo y Recife; Sao Paulo y Curitiba y Sao Paulo con Florianópolis, respectivamente.
Estas operaciones se suman a los otros 64 vuelos semanales domésticos que Air Europa opera desde el pasado mes de diciembre en código compartido entre Sao Paulo y Fortaleza, Porto Alegre, Brasilia, Salvador de Bahía y Río de Janeiro.
Por su parte, Avianca Brasil vuela también con su código en los vuelos de Air Europa que enlazan Salvador de Bahía y Sao Paulo con Madrid.

AEROPUERTOS f
Javier Bonilla
Nieblas y neblinas…
  • Así como nos desgañitamos casi un lustro para que Uruguay –recibiendo cruceros y cargueros de vanguardia- tenga una red de vigilancia costera VTS debidamente certificada, los aeropuertos también significan la viabilidad o no del país. Frente a las recientes adversidades meteorológicas, estropeando vacaciones, viajes de negocios, y presentaciones artístico-deportivas varias,  Uruguay necesita mejor  tecnología aeronáutica . El Aeropuerto de Carrasco,  un referente regional, tiene ante sí una inmejorable oportunidad de seguir marcando vanguardia

Cuando en pocas  horas el ministro  Víctor Rossi reciba a los directivos de la Cámara de Comercio de la Aeronáutica, una representativa parte directamente interesada en reducir sensiblemente  retrasos y cancelaciones aerocomerciales, debería ser audaz y apoyar esa aspiración, aún en los tiempos duros que corren. Una posibilidad más que deseable desde un punto de vista de la perfección técnica, que será o no amiga de lo bueno.
Convengamos: gastar casi 8 millones de dólares para cambiar la categoría instrumental de Carrasco, en plena crisis, asusta a muchos. Sin embargo, como decimos en materia marítima, si no invertimos, los seguros aumentan y las empresas abandonan Uruguay. Desempleo, desindustrialización (de actividades náuticas y aeronáuticas vive más gente de la que usted se imagina…) bajas significativas del PBI e incomodidades varias para pasajeros, agentes cargueros, postales, etc.  completan la ecuación.
 En consecuencia, quedan muy pocas salidas fuera de invertir. Hacerlo, además, significa un esfuerzo en la dirección correcta, la única posible y a mediano plazo, redituable. Que solo aeropuertos de mayor movimiento  –Santiago, Ezeiza, San Pablo- hoy tengan sistemas ILS III, no es una barrera infranqueable para aspirar a ello.
Las problemáticas de algunas terminales regionales, como Rosario, Porto Alegre y Florianópolis, aunadas a los aún mayores desafíos meteorológicos en estos dos últimos -grandes nieblas en Salgado Filho, vientos fuertes al aproximar a Hercilio Luz-  podrían redundar en considerar a Carrasco como lógico y viable alternado, por ejemplo. Concesionarios, talleres aeronáuticos, restaurantes y hotelería cercana, de fiesta! Además, reducimos atrasos a las empresas que ya operan acá, a las que mucho hay que apoyar por actuar en un mercado tan pequeño.
La Dinacia evalúa  llevar a Carrasco a Categoría II,  posibilidad también de costo millonario y que no significaría –como pasó en Porto Alegre- cambios tan apreciables como la Categoría III A (la IIIC, regionalmente casi inalcanzable implica poder aterrizar con visibilidad 0).
Es verdad: debemos entrenar tripulaciones -las grandes aerolíneas lo hacen- para operar en estas modalidades, configurar aeronaves y realizar abundantes obras civiles, desde iluminar la línea central de la pista y zona de contacto hasta extender su área sobre los bañados, alaridos ecologistas mediante….
 Carrasco debería modificar, inclusive,  la vialidad externa (carretera), expropiando terrenos circundantes. Ante la actual situación económica, imaginamos a Dinacia
 –entidad técnicamente responsable- sugiriendo al concesionario  encargarse de estos planteos ambiciosos, si lo estimase. Hasta no  importaría demasiado si a cambio de algo así le aumentan los plazos de explotación de Carrasco y  Punta del Este (adonde podría destinarse el ILS actual y el de la pista 01/19, actualmente inoperante, reparado, podría reforzar Durazno, hace meses sin ILS).
Actualmente, Puerta del Sur S.A.  gestiona junto a Dinacia lograr una mejora en las prestaciones del servicio existentes, especialmente, tras  las condiciones atípicas surgidas en las manifestaciones meteorológicas adversas de las últimas semanas, y por ende, los inconvenientes causados a las aerolíneas y sus pasajeros.
Se evalúa actualizar tecnológicamente los recursos de la Categoría I para, instalando  equipos complementarios, operar hasta con  550 metros de visibilidad  horizontal y RVR (alcance visual en pista) frente a los 800 actuales, como indican las últimas orientaciones de OACI para aeropuertos con esta clasificación,  modernizando su  central meteorológica automatizada (AWOS) para generar más reportes en mucho menos tiempo.
Entre los proveedores de nuevos ILS III (Thales, Raytheon Airbus D & S,etc.), hay diversas alternativas. Según trascendió, la española Indra podría promover el moderno  sistema NORMARC 7000 –según el fabricante, de rápida instalación- incluyendo un novedoso dispositivo  de aterrizaje satelital, el  NORMARC 8100 GBAS, proponiendo una mayor  eficiencia operacional.
Existen diversas alternativas tecnológicas, todas negociables. Imperdonable sería no hacer nada…

Terminal de Bruselas
sin plan para enfrentar ataques terroristas
  • "El 22 de marzo asistimos a un fracaso global de la comunicación", dice el documento revelado por la radio y televisión pública belga.

El aeropuerto de Bruselas,escenario de atentados suicida el 22 de marzo, no disponía de plan de crisis en caso de ataque terrorista, y la comunicación entre servicios de emergencia fue "un fracaso global", según una investigación revelada este jueves.
La comisión de investigación parlamentaria belga critica duramente la gestión de la situación y la comunicación entre servicios de socorro en las primeras horas posteriores a los atentados, en un informe aún confidencial pero publicado por la radiotelevisión pública RTBF.
Los atentados, reivindicados por el grupo yihadista Estado Islámico, causaron 32 muertos en el aeropuerto y en el metro de Bruselas.
El 22 de marzo asistimos a un fracaso global de la comunicación", escriben los autores del informe de la comisión de investigación. Y ponen a modo de ejemplo la red de radio Astrid, de la policía y los servicios de socorro, saturada hasta el punto de que el 23% de los 34.000 intentos de llamada se vieron frustrados.
El informe advierte la necesidad de revisar en profundidad el funcionamiento del centro de crisis, y lamenta la congestión de la red de telefonía móvil, "totalmente saturada".
"En la práctica, los servicios de socorro tuvieron que recurrir en muchos casos a soluciones creativas", añade el informe. Según la prensa, los bomberos y los conductores de ambulancias se vieron obligados a comunicar por Whatsapp.
Además, y al contrario que en la red de metro, "los planes específicos del aeropuerto fueron concebidos sobre todo para afrontar una catástrofe" como un avión que se estrella, lo que "desde un punto de vista estadístico es el riesgo principal", detalla la comisión.
"Esos planes no incluyen un capítulo específico dedicado al terrorismo", y dicho aspecto tampoco estaba previsto en los ejercicios del personal de socorro del aeropuerto de Zaventem, lamenta.
"También ha quedado de manifiesto, durante el atentado, que sólo había en el aeropuerto un perro especializado en la búsqueda de bombas y explosivos", indica la comisión.

¡QUÉ DICE LA PRENSA! f
Blasting News - Portal Internacional
Macri quiere desmantelar a Aerolíneas Argentinas
  • Con la venta de Macair, abre la puerta al ingreso de una empresa transnacional

Poco tiempo después  de asumir como presidente, Mauricio Macri y su familia deciden vender su compañía de aviación que les pertenecía, Macair, a la transnacional Avianca,  esta decisión hizo que algunas líneas nacionales como Aerolíneas Argentinas, Austral y Lan Argentina, comiencen a operar de una manera más relajada teniendo en cuenta que el mercado aéreo argentino está estancado, la llegada del gigante colombiano, como se la conoce en el mundo, comenzó a complicar este mercado aéreo.
Los especialistas advierten que el desembarco de esta empresa colombiana no solo puede hacer peligrar las rutas de cabotaje sino también puestos de trabajo y diferentes servicios de las compañías nacionales. ¿Como es eso? Esta empresa Avianca desplegará sus alas por los cielos argentinos, el objetivo es hacerse de los permisos de vuelo de cabotaje y competir con Aerolíneas Argentinas, donde la línea de bandera es líder, y muchos expertos de la materia, advierten que esto puede poner en peligro de muerte a Aerolíneas.
Para entender esto tenemos que ver que se esconde en la venta de Macair. La empresa Socma Argentina, de la familia Macri, fue la propietaria de Macair, el dueño de la empresa que la compró, Avianca,  ya adelantó que piensa traer 6 aviones para este año y para fines del 2018 ya tener 18 más.
Según Pablo Biró, secretario general del gremio APLA, "están preparando la tormenta perfecta, están tomando decisiones de recorte presupuestario en Aerolíneas Argentinas, al tiempo que están coqueteando con transnacionales de las peores, que son las que mas precarizan, las que tienen condiciones más laxas, que exigen beneficios muy superiores que el resto para poder operar y conectar un país, donde los gobiernos de turno terminan siendo rehenes de esas transnacionales que una vez que ocuparon un espacio no se los puede sacar".
Lo primero que tienen que conseguir son las rutas, necesitan que este gobierno que tiene circulaciones familiares con los ex dueños, les otorguen los permisos para volar y ver como evoluciona la competencia con Aerolíneas. " Lo que se busca es desmantelar a la línea de bandera" dice el dirigente del Partido Obrero, Gabriel Solano , "de los 1000 millones de pesos en subsidios hoy hay 250 millones, hay una política para aplicar 1500 retiros voluntarios, que son despidos encubiertos y están queriendo fusionar a Austral con Aerolíneas para entregar los recorridos de Austral a otra empresa internacional, es una política de desmantelar y privatizar Aerolíneas Argentinas a favor de empresas extranjeras".
La empresa Macair no tiene rutas de cabotaje y lo que se espera que en el corto plazo, Macri le otorgue concesiones de rutas comerciales para que Avianca, su actual propietario, pueda desarrollar su proyecto de aviación en Argentina. Es un proyecto más que nada centrado en el cabotaje, los vuelos domésticos, con una flota poderosa, y Aerolíneas es quien será la principal afectada.
.La venta de Macair a Avianca, dice Biro, "no debería sorprender ya que el valor que tiene es que posee un hangar en Aeroparque  de 3000 metros cuadrados, y es la puerta de entrada al mercado aéreo argentino, con lo cual hay mucha expectativa con la llegada de Avianca porque dependiendo en que condiciones ingrese, puede generar más empleo o más desempleo".

EL OBSERVADOR - URUGUAY
Iberia incrementa 25% conexión entre Montevideo y Madrid
  • Sube a cinco los vuelos semanales e incorpora nuevos aviones

A principios de marzo de este año aterrizó en el aeropuerto de Carrasco un Airbus A330 -200 de la compañía Iberia. Se trató del primer avión de este tipo en tocar suelo uruguayo, en el marco de una renovación de la aerolínea que, entre otros, abarca cambios en la flota. Para el mes de agosto, todos los viajes que se realicen entre Montevideo y Madrid serán en este tipo de aeronaves, que tienen una capacidad para 288 asientos (19 en clase business y 260 en turista).
Además, la española decidió incrementar la cantidad de vuelos que unen estas dos ciudades, de cuatro a cinco por semana. Ahora es posible volar a la capital española desde Carrasco todos los días, salvo miércoles y jueves. El vuelo desde Madrid a Montevideo, en tanto, no despega ni martes ni miércoles.
Así, la aerolínea expande 25% su oferta entre las dos ciudades, con lo que llegará a casi 150 mil asientos por año.En palabras del director de ventas de Iberia para América Latina, Fréderic Martínez, se trata de una "nueva Iberia", con aviones y productos distintos. "La marca Iberia no tiene nada que ver con lo que era hace unos años", dijo ayer en conversación con El Observador. Los aviones, apuntó, son "la última generación" y vienen "con lo último del producto Iberia".
El ejecutivo está de visita en el país para presentar las novedades de la aerolínea, que se lanzarán de manera oficial hoy en un evento en la embajada de España.

Suspensión y regreso
A fines de 2012 se conoció que Iberia suspendería su ruta a Montevideo, hecho que se concretó en abril de 2013. A nivel mundial, la compañía enfrentaba una reestructuración que gatilló una reducción de su operativa en diferentes puntos del mapa. Carrasco fue uno de los aeropuertos que quedaron por el camino.
En setiembre de 2014 la aerolinea volvió, con una novedad: durante su ausencia la también española Air Europa había empezado a operar esa ruta, convirtiéndose así en su primer competidor. Hasta su partida, Iberia era la única que hacía ese trayecto.
Según Martínez, la aparición de este nuevo jugador no cambió mucho el escenario para la empresa: "Tener varios competidores en una misma ruta es lo más normal", dijo. Asimismo, señaló la política "agresiva" a nivel de precios desde su regreso: alrededor de US$ 700 por el trayecto Montevideo-Madrid.
El ejecutivo añadió que la ruta se suspendió de manera temporal por "motivos de reestructuración de la empresa", instancia que les ha permitido "volver con mejores aviones y productos".
Iberia, destacó Martínez, lleva dos años reportando ganancias (€ 50 millones en 2014 y € 247 millones en 2015) luego de haber perdido dinero durante seis años consecutivos.
Acerca del contexto económico, el ejecutivo apuntó que, pese a la desaceleración que atraviesa Uruguay, la demanda continúa "bien" en el país. "En los últimos dos años Uruguay demuestra una especie de fortaleza económica propia, y eso nos permite apostar al desarrollo en el país", agregó.
Si bien la compañía no maneja públicamente cifras exactas, el nivel de ocupación de la ruta es "muy alto", por encima del 80%. "Los aviones están realmente llenos", sostuvo Martínez, quien comentó que el viajero que parte de Uruguay representa más de la mitad de la demanda en esta ruta.
Iberia opera hoy 250 vuelos a la semana a América Latina, repartidos en 20 destinos en 15 países. América Latina representa 53% de todo lo que vuela la aerolínea.
Esta posición en la región –y el hecho de haber abierto 30 nuevas rutas en Europa a través de Iberia Express, su low cost– le permitió mirar de manera reciente a otras zonas del planeta. Una semana atrás inauguraron un vuelo directo a Shangái (China), en agosto llegarán a Johannesburgo (Sudáfrica), y en octubre será el turno de Tokio (Japón). El objetivo de la compañía es convertirse en la aerolínea que una América Latina no solo con Europa sino también con Asia, remató Martínez.

Wifi todo el vuelo
El modelo Airbus A330-200 viene con un nuevo servicio de wifi para los pasajeros que será por tiempo, en vez de por megas. Para todo el vuelo, se ofrece por € 29,99.

ESPACIO DE AMADEUS f
Amadeus
Nuevo responsable
para América
Latina y el Caribe
  • Desde su incorporación a Amadeus en 2004, León Herce ha llevado a cabo importantes funciones, incluyendo director de finanzas comerciales y control corporativo, y responsable de Amadeus para la región de Asia Pacífico.
  • El ejecutivo asumirá su nuevo cargo a partir del 1 de noviembre de 2016.

Buenos Aires, Argentina-  Julio de 2016.- Amadeus anunció el nombramiento de León Herce como nuevo responsable de Amadeus para América Latina y el Caribe.
Herce, que hasta ahora se desempeñaba como responsable de Amadeus para Asia Pacífico (APAC), basado en Bangkok, asumirá a partir del 1 de noviembre de 2016 el liderazgo del equipo de Latinoamérica, en reemplazo de Joost Schuring, quien tras el citado nombramiento asumirá un nuevo rol dentro de la organización que será anunciado en los próximos meses.
“Latinoamérica es una región clave para Amadeus, y con los años, hemos hecho crecer de manera significativa su contribución al negocio de distribución de nuestra compañía. Tengo plena certeza de que con su probado liderazgo, experiencia, conocimiento y entusiasmo, León nos ayudará a continuar con la consolidación de nuestra posición en la región”, señaló Holger Taubmann, Vicepresidente Senior de Distribution, Amadeus IT Group.
León Herce se trasladará a la oficina Amadeus en Buenos Aires a finales de julio, en donde trabajará en la transición del cargo junto a Joost Schuring durante los meses de agosto, septiembre y octubre.
A lo largo de su carrera, León Herce ha trabajado como Management Consultant en empresas líderes globales. Desde su incorporación a Amadeus en 2004, ha llevado a cabo importantes funciones, incluyendo director de finanzas comerciales y control corporativo. Desde el año 2011 a la fecha, ha sido responsable comercial en APAC. En este papel, dirigió con éxito la expansión de Amadeus en Corea del Sur y China, apoyó el crecimiento en India y en otros mercados, aumentando significativamente la presencia de Amadeus y su cuota de mercado.
León es de nacionalidad española y se graduó de Ingeniería en Telecomunicaciones en la Universidad Politécnica de Cataluña (Barcelona) y en la Supérieure d'Electricité (París). También tiene un MBA de la Universidad de California, Los Ángeles.

Edición del Amadeus Select Presidents Circle Latam en Ámsterdam
  • Como ya es tradición, Amadeus se reunió con sus clientes y socios de América Latina y el Caribe para continuar construyendo el futuro de los viajes, a través de un encuentro en donde se analizó el mercado y las tendencias en la industria.

Ámsterdam, Julio, 2016: Amadeus, el proveedor tecnológico de referencia para el sector del viaje, llevó a cabo los días 29 y 30 de junio, en Ámsterdam, la XIV edición del Amadeus Select Presidents Circle Latam, uno de los eventos más importantes para clientes de América Latina y El Caribe de la compañía. Este encuentro anual busca revelar diferentes puntos de vista alrededor de la industria de los viajes y la construcción del futuro de los mismos, por medio de la exposición de estrategias y tendencias innovadoras por parte de los altos ejecutivos de Amadeus y líderes de la industria.
“Como actores relevantes en la industria de los viajes, es nuestra responsabilidad responder constantemente a las exigencias del mercado. En ese sentido, buscamos ofrecer soluciones innovadoras hechas a la medida de nuestros clientes, ayudándolos a aumentar la eficiencia y rentabilidad en su negocio a través de nuestras soluciones tecnológicas”, agregó Joost Schuring, Vice Presidente de Amadeus para América Latina y el Caribe.
Reconocidos ponentes de la industria de los viajes se dieron cita para exponer sobre las tendencias en movilidad y en destinos alrededor del mundo, la relevancia de las nuevas plataformas computacionales y el negocio de la economía compartida. Con el fin de ayudar a construir el futuro de los viajes, para hacerlos más personalizados, conectados y sostenibles, se revisaron las principales tendencias en servicio al cliente y se evaluó el futuro de la inteligencia de negocios en la industria del viaje y la visión de Amadeus al respecto. Asimismo, también hubo tiempo para analizar cómo transformar la experiencia de los clientes, algo fundamental para desenvolverse en una industria dinámica como la conocemos.
El encuentro tuvo lugar en el Hotel Renaissance, en Ámsterdam, y este año reunió cerca de 60 líderes de las principales agencias de viajes con sede en América Latina y el Caribe.
Durante el Amadeus Select Presidents Circle Latam 2016, se llevaron a cabo diversas presentaciones y paneles para tratar temas relativos a la industria de los viajes, tales como “La Evolución del Papel de los DMOs”, integrado por Leandro Bonfranceschi, New Business Sr. Manager de Amadeus y María Guardie de Vera, Directora Investigación y Conectividad de Promotur en Islas Canarias, España, y “El Paisaje del Transporte Terrestre - Una nueva forma de desplazarse”, compuesto por Juan de Antonio, Cofundador y CEO de Cabify, y Paul Malicki, CMO Global de EasyTaxi. Además, como novedad, este año el evento contó con un Digital Showcase, en donde cada cliente participó de una evaluación sobre su huella digital y recibió diversos consejos para potenciarla.
Entendiendo la velocidad con la que evoluciona la industria de los viajes, se presentó Doug Landsky, reconocido expositor en esta área, quien comentó las tendencias en viajes y ofertas de destinos alrededor del mundo. Doug ha brindado charlas en más de 12 países alrededor del mundo y ha expuesto su trabajo en más de 100 universidades. Por su parte, Marco Ryan, estratega digital y reconocido por Forbes en 2013 como uno de los 10 principales influenciadores globales en el área de Marketing, dio consejos referentes a estrategias y desarrollo de productos digitales, innovación, movilidad y cambio cultural digital, entre otros temas.
Este encuentro busca dar a conocer diferentes puntos de vista alrededor de la industria de los viajes y la construcción del futuro de los mismos, por medio de la exposición de estrategias y tendencias innovadoras por parte de los altos ejecutivos de Amadeus y líderes de la industria. De igual forma se busca dar a conocer y resaltar algunos aspectos de la cultura de Ámsterdam como la arquitectura, la música y el arte de la ciudad. Se explorarán sus paisajes urbanos, monumentos y su gastronomía.

AVIACIÓN MILITAR f
Periodista uruguayo dice que FAU negocia con la FAB obtención de Super Tucanos y cargueros Bandeirante
  • Jornalista uruguaio diz que FAU negocia com a FAB a obtenção de Super Tucanos e cargueiros Bandeirante usados

Plano Brasil. O jornalista uruguaio Javier Bonilla postou no site defensa.com a informação de que a Força Aérea Uruguaia (FAU) negocia com a Força Aérea Brasileira (FAB) a obtenção de pequenas quantidades do turboélice de ataque A-29 e dos bimotores de transporte Bandeirante.
As conversações sobre o tema teriam sido iniciadas pelas delegações das duas corporações que compareceram, mês passado, à LVI Conferência dos Chefes o Comandantes Gerais das Forças Aéreas Americanas (LVI CONJEFAMER), realizada em Colorado Springs, nos Estados Unidos. O evento reuniu representantes de 20 países-membros do Sistema de Cooperação das Forças Aéreas Americanas, mais os delegados de cinco nações que atuaram como observadores e de entidades convidadas, como a Academia Interamericana das Forças Aéreas (IAAFA) e a Junta Interamericana de Defesa (JID).
A missão brasileira foi liderada pelo próprio Comandante da Aeronáutica, brigadeiro Nivaldo Rossato. À frente da delegação uruguaia esteve o Comandante da FAU, general do Ar Alberto Zanelli (que possui duas condecorações do governo brasileiro).
Com a decisão da cúpula da FAU, os pilotos de combate uruguaios serão forçados a adiar, mais uma vez, o sonho de voar aeronaves a reação (jato).
Nos últimos cinco anos eles já estiveram perto de receber 10 caças F-5E da Força Aérea da Suíça, que revelaram padecer de um perigoso desgaste estrutural, e até do jato de treinamento avançado russo YAK-130; aeronave que, em sua configuração básica não sai por menos de 20 ou 25 milhões de dólares cada uma.
Na década passada os militares uruguaios “namoraram” a possibilidade de receber alguns F-5 modernizados pela Força Aérea Chilena, mas o plano não prosperou.
De acordo com Bonilla, o Comando da Aviação Militar do Uruguai vinha examinando a possibilidade de substituir os seus monomotores de treinamento Pilatus PC-7 e bimotores de ataque Pucará, de origem argentina, pelo moderno turboélice Pilatus PC-7 Mk. II, apto a cumprir missões de close air suport, mas devido a restrições financeiras, também essa alternativa precisou ser abandonada.

HOY ESCRIBEN f
Michael s. Castleton - Bridger
De rotondas, tres bizcochos y un café

Entre otras varias, lo de los bizcochos y el café fue una tabla en la plataforma de negociación de sueldos del gremio del supergás.
Si no fuera trágico este reclamo daría para la hilaridad.
No es que sea trágico por los bajos emolumentos que reciben tan esforzados trabajadores, sino que su tragedia radica en el poco criterio que manifiestan algunos gremios en sus reclamos. Más, cuando las remuneraciones menores de los empleados de las plantas envasadoras andan en los U$ 30.000 mensuales, pudiendo superar largamente esta cifra con horas extras y demás beneficios.
Quiere decir que un trabajador de este sector de la economía puede superar los U$S 1500 en forma mensual sin muchas dificultades.
Honesto es decir que éste no parece ser el caso de los empleados de las distribuidoras que perciben bastante menos salario nominal pero que tienen un muy interesante ingreso por propinas que fácilmente puede superar los $U 10.000 por mes encima del salario básico.
Todo lo anterior parecería indicar que esta gente no gana tan mal. Si suponemos un ingreso mensual para un funcionario de las empresas envasadoras de $U 40000 mensuales más unos $U 15000 mensuales de un cónyuge ya estamos en un ingreso más que aceptable para un núcleo familiar tipo.
Entonces parecería una tomada de pelo reclamar como reivindicación laboral un desayuno consistente en tres bizcochos y un café caliente y no trabajar el día del cumpleaños. Si se entra en ese camino el resultado nunca puede ser bueno, ni para empresarios ni, a la larga, para el trabajo de los funcionarios.
Parecería que la filosofía es, “total ya que estamos a ver qué nos dan”.
Esto es una actitud de total falta de seriedad en el manejo de las cuestiones laborales. Es más; se podría decir hasta que es una falta de responsabilidad. Más, si tomamos en cuenta que el supergás es ya un producto de primera necesidad para muchísimos uruguayos.
Quiere decir que por tres bizcochos y un café potencialmente este gremio tiene el poder de condenar a familias compatriotas a pasar frío o tener que cocinar como se puedan ingeniar. La verdad que con el criterio aparentemente aplicado por este gremio, mañana podrían reclamar yerba gratis y descansos especiales para matear sin que nadie dijera nada.
La organización de las relaciones laborales y el derecho a la justa lucha por derechos para el trabajador son absolutamente legítimos. Es más, son parte intrínseca de la democracia.
Sin embargo esa misma democracia como sistema exige cierto grado de responsabilidad, de razonabilidad en lo que se reclama.
Si esto se pierde se pierde todo el sistema de negociación laboral porque como contrapartida los empresarios pueden ponerse intransigentes en cuestiones igualmente menores.
Las relaciones laborales se deberían manejar con responsabilidad y seriedad, cosa que no parece ser el caso en este episodio.
Lo grave es que todos, toda la sociedad pierde con enfrentamientos de esta naturaleza. Sociedad que componemos todos tanto trabajadores como empresarios.
Las relaciones laborales son como las rotondas; para usarlas con seguridad se debe manejar con prudencia, disciplina y racionalidad. Quien no lo haga generalmente termina mal.
La democracia exige entre las reglas no escritas que la gobiernan un grado de responsabilidad ante el sistema y un grado de razonabilidad  y sentido común en los planteos del orden que sean.
Perdido esto, el sistema peligra, la democracia peligra.
Es de suponer que nadie desea esto.

Alberto Medina Méndez
Reino de la improvisación

En los últimos tiempos, la política se ha dedicado a concentrar la totalidad de sus esfuerzos, de un modo obsceno, en la eterna construcción de poder. Todos recitan aquello de que la política debe ser la gran herramienta de transformación de las sociedades para progresar, pero no es lo que sucede.
Esa descripción de la política se ajusta mucho más a lo que debería ser que a lo que realmente es. Quienes intentan rescatarla, mejorarla y utilizarla positivamente sostienen que no hay que denostarla y que resulta imperioso apuntalarla para que sus loables objetivos no sean tergiversados.
La tendencia que muestra el presente es que en esa actividad la inmensa mayoría de sus protagonistas trabajan exclusivamente en la tarea de conquistar el poder y acceder a los anhelados puestos de decisión.
Aún los que no disponen de ningún espacio relevante pretenden alcanzarlo y se esmeran en hacer hasta lo imposible para, algún día, finalmente arribar a esa meta. En cambio los que están ahí, los que ya llegaron a esa cima, luchan denodadamente para no desmoronarse, para afianzarse y no ser desplazados jamás por sus adversarios de turno.
La experiencia empírica muestra que la política solo se dedica constantemente a edificar poder y cuando finalmente lo consigue, persiste para sostenerse indemne. La política así no se convierte en una herramienta de cambio, sino solo en un mero instrumento de poder. Es probable que por eso haya caído en desgracia y su descrédito global sea tan significativo.
La otra faceta relevante de la política pasa por darle contenido de fondo, algún sentido a ese gran propósito. Queda claro que si no se obtienen lugares para desde allí tomar decisiones parece improbable influir en la realidad, pero también es cierto que si se llega sin saber qué hacer, el presente tampoco se verá modificado y entonces todo seguirá igual.
Son dos instancias vitales pero también inseparables si se pretende tener éxito. La política debe construir poder, pero también prepararse para gobernar. Sin lo primero resulta imposible impactar sobre el presente, pero sin lo segundo lo previo no tiene mucho sentido. Deben ir de la mano ambas tareas, y por mucho que cueste comprenderlo, el arte de hacerlo bien es poner similares energías en sendas funciones esenciales.
Lamentablemente, por estas latitudes la política solo se ha convertido en una especie de infinita maquinaria electoral, que solo aspira a lograr adhesiones y seducir voluntades que luego acompañen en las urnas. El resto no parece demasiado relevante para la clase política contemporánea.
Abundan historias que demuestran que muchos talentosos que tuvieron la astucia suficiente para ganar elecciones luego ocupan sus puestos, pero no tienen programas para desarrollar y entonces todo finalmente fracasa.
Los bien intencionados aprenden en el camino, y en algún momento de su mandato deciden poner primera con esos proyectos, muchos de ellos endebles, que arrancan como pueden y que rara vez consiguen culminar.
Todo resulta muy mediocre. Existe demasiada gente poco preparada en los gobiernos, abundante cantidad de planes que se implementan a medias y una escasa capacidad para darle consistencia en el tiempo a lo iniciado.
Esta dinámica se repite con matices y variada suerte en diferentes asuntos fundamentales. Nobleza obliga, vale la pena reconocer que en algunos temas específicos se han llevado adelante planes realmente interesantes y de la mano de destacados especialistas, pero no es esa la matriz general.
Si la política quiere recuperar respeto progresivamente precisa salir de su habitual amateurismo e iniciar un camino de mayor formación de sus cuadros y de imprescindible profesionalización.
El problema no solo tiene que ver con los circunstanciales personajes y su ambición mal entendida, que es una característica indisimulable. También es parte de esa tragedia, la ausencia de ideas, la escasa capacidad para diseñar proyectos y la ineptitud para conformar equipos técnicos competentes que permitan viabilizar la concreción de esos sueños.
La política de este tiempo está en deuda con la sociedad. Probablemente porque la misma ciudadanía no lo demanda con la potencia que el tema amerita. Pero tampoco es saludable justificar esa indecente mediocridad endilgándole responsabilidad a quienes no lo solicitan vehementemente.
Es difícil encontrar excepciones a la regla. Con variantes, unos y otros se parecen demasiado y se obsesionan hasta el extremo por alcanzar el poder, pero mientras tanto hacen poco y nada por prepararse para ese momento sublime en el que inexorablemente deberán gobernar.
Los proyectos se esbozan solo para convertirse en eventuales promesas de campaña, en meras consignas proselitistas. Se explicitan siempre de un modo ambiguo, sin precisiones, ocultando sus inconsistencias sin pudor.
Los que dicen amar la política, los que creen en serio que se trata de una noble actividad que puede ayudar a la sociedad a mejorar sus vidas, deberían esmerarse mucho mas y hacer las correcciones del caso.
No se trata de que abandonen sus cuestionables prácticas de rutina de la noche a la mañana, esas que insisten de cualquier modo en alcanzar el poder. En todo caso podrían revisar sus controversiales métodos y optimizar los valores que defienden para conseguir un poco de respetabilidad.
El punto pasa por poner idéntico esfuerzo en construir planes de gobierno, en convocar a los mejores, en abrir la cabeza para diseñar proyectos consistentes que en el futuro, apoyo popular mediante, sean elementos vitales para implementarse en el corto plazo y abandonar esta vieja dinámica que ha convertido a la política en el reino de la improvisación.

DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES f
Enrique Guillermo Avogadro
Los Doce del Patíbulo
  • "Y donde haya crimen, el hacha caerá".
      William Shakespeare

Tal como se preveía, el jueves, y bajo una enorme presión social, el Consejo de la Magistratura dispuso finalmente la realización de una auditoría en los juzgados federales penales para determinar, en cada causa por corrupción, si ha habido demoras injustificadas -es decir, protección judicial a los delincuentes- en su tramitación. Por la renuncia de Oyarbide, cuya actuación podrá ser revisada por su comisión de muchos delitos, hubiera debido modificar el título de la película de Aldrich, ya que los magistrados que ocupan los despachos de Comodoro Py son ahora once; varios de ellos deberían dejarse la barba, como ya hizo Casanello, para poder ponerla en remojo. 
Por mi parte, espero que esa auditoría se extienda a la Cámara Federal de Apelaciones, donde los integrantes de la Sala I, Ballestero y Freiler, son verdaderas lacras; el último, en particular y con menos "inocencia" que la que demostró el Juez Martínez de Giorgi al descartar rápidamente una denuncia por enriquecimiento ilícito, debería explicar de dónde sacó el dinero para construir la mansión-bunker de la esquina de Villate y Catamarca, frente a la residencia presidencial de Olivos, y para comprar el barco y los automóviles fantásticos que integran su colección y su tropilla de caballos de carrera. Y, por supuesto, ampliarla también a todos los verdaderos asesinos togados que, mediante procesos fraguados y utilizando testigos amañados, mantienen en prisión a dos mil militares y civiles que cometieron el incalificable crimen de defender a la Nación, y que han matado ya a cuatrocientos en cautiverio.
Los probos magistrados de la Sala II apretaron fuertemente a don Tortuga para que avance, de una buena vez, en la investigación sobre Cristina Elizabet Fernández y su entorno familiar. Pero no fue sólo esa la única mala noticia que recibió la emperatriz de Calafate en la semana: Bonadío allanó propiedades y oficinas vinculadas a la ex Presidente y a su hijo, y encontró aún más pruebas de las vergonzosas relaciones de estos con pseudo empresarios como Lázaro Báez y Cristóbal López, lo cual aproxima mucho a los Kirchner a las rejas carcelarias.
Todo esto vale aún más para el actual gobierno, ya que la ciudadanía ha elevado la vara con que se medirá su decencia y su transparencia. Macri terminó con la práctica de enviar sobres desde la SIDE a Comodoro Py y, también -sea por voluntad propia, sea por el feroz ataque de Lilita Carrió-, con la costumbre de tener "operadores" judiciales; así, los jueces federales han quedado librados a su suerte y, en defensa propia, han desatado el tsunami que hoy inunda páginas y pantallas. Contra el natural escepticismo de la población, acostumbrada desde siempre a que los poderosos zafen, estoy convencido que esta vez el proceso resultará imparable, aunque la gigantesca ola se deba llevar puestos no sólo a funcionarios de toda laya sino, como sucedió en Italia y pasa hoy en Brasil, a muchos grandes empresarios, cómplices esenciales de la monumental corrupción y del saqueo más desaforado.
Los papelones de Méndez (ex titular de la UIA) y Chediak (Presidente de la Cámara de la Construcción), que licuaron ante los jueces sus confesiones públicas, no hicieron más que ratificar la catadura moral de nuestros maravillosos "capitanes de la industria". Para justificar el pago de las escandalosas coimas, transformadas en gigantescos sobreprecios para el Estado, alegan que una negativa a la presión de los funcionarios implicaba la imposibilidad de trabajar, y recurren al efecto que eso tendría sobre el empleo. Es el mismo argumento extorsivo que utilizaron históricamente para obtener del Estado prebendas y protecciones aduaneras que siempre redundaron en perjuicios para la sociedad obligada, por los sucesivos cepos al comercio internacional, a comprar malo y caro.
Todos ellos, cegados por la desmesurada apetencia por el dinero, prefirieron olvidar que sus robos tenían una trágica contrapartida: los "negocios" de Néstor, Jaime y los Cirigliano asesinaron a cincuenta y un argentinos en Once, los chicos mueren por desnutrición, la población carece de agua potable y de cloacas, las escuelas se caen a pedazos, los hospitales carecen de lo más elemental, no tenemos luz ni gas, millones de jóvenes han perdido la cultura del trabajo y son presa del narcotráfico, y los más humildes pierden sus magros ingresos buscando una esperanza en los cientos de casinos y bingos instalados en toda la geografía nacional. 
Entrando ahora en el terreno económico, que tanto nos preocupa a todos, Gobierno incluido, me parece que a pesar del excesivo optimismo oficial y de su pecado de pronosticar fechas para el resurgimiento, el panorama es mucho mejor que lo que percibe la sociedad. La inflación ha comenzado a ceder y el campo, una vez más, se ha transformado en motor del despegue; la bonanza se ha trasladado a los pueblos y ciudades del interior, donde no sólo las fábricas de maquinaria agrícola están trabajando a todo vapor, ya que sus ventas crecen geométricamente, sino que se ha recuperado la actividad en todos los comercios, desde tiendas hasta restaurantes, desde ferreterías a librerías.
Es cierto que las economías regionales aún sufren enormemente, pero su recuperación no debiera depender tanto de las medidas oficiales de promoción sino del valor que puedan agregar a sus producciones. Argentina, precisamente por su ubicación geográfica de contraestación respecto a los mercados centrales, está en condiciones óptimas para ofrecer a éstos alimentos procesados, con extrema calidad y con buen diseño en sus envases; es decir, no debe limitarse a las exportaciones primarias sino que debe llegar a las góndolas europeas y norteamericanas para ofrecer, por ejemplo, excelente producción orgánica, que tiene precios que superan en mucho (30/50%) a la tradicional.
Para concluir, un breve párrafo sobre otro problema crucial de nuestro país: la educación de calidad. El empleo privado en el sector de mayor requerimiento tecnológico no crece por la inexistencia de postulantes que puedan acceder a él. Alieto Guadagni lleva años predicando en el desierto y mostrando, por ejemplo, qué pocos ingenieros se gradúan en comparación con los abogados y contadores, que forman nuestras universidades. Cuando recordamos que, por obra de Domingo F. Sarmiento, Argentina no tenía analfabetismo en 1880 y hoy quienes ingresan a los claustros ni siquiera comprenden lo que leen, no podemos menos que llorar. Lo que todos hemos hecho, por acción u omisión, en esta materia ha sido un suicidio colectivo. 
Es mucho, muchísimo, lo que las actuales generaciones deberán hacer para volver a ser nación pero deberán empezar, conjuntamente con el saneamiento judicial y la inaplazable regeneración moral de nuestra corrupta sociedad, por encarar seriamente el tema de la educación. Sin eso, Argentina no tendrá futuro alguno ya que la presente centuria es, sin duda, el siglo del conocimiento.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



ÚLTIMO MINUTO

Amaszonas Uruguay en la "corta final"

La historia de Amaszonas en Uruguay es muy peculiar. Desembarcaron en el país con la intención de reflotar la ya cerrada BQB Líneas Aéreas y comenzar a transitar el camino burocrático para culminar con el establecimiento de la filial Amaszonas Uruguay.
Nada tienen que decir de la Dinacia que con sus limitaciones de recursos humanos en un tiempo no mayor de 7 meses (quitando los impases de vacaciones y períodos festivos, falta de personal y aún instrucciones para el total apoyo y prioridad en la certificación de Alas Uruguay) y con muy poco dinero empleado para la certificación técnica, está llegando finalmente a las últimas etapas del proceso de escisión empresarial y certificación (solo resta el vuelo de comprobación).
Como inversores extranjeros han recibido el apoyo de las autoridades gubernamentales en todo momento, a pesar de ciertas interferencias en la línea por parte de terceros actores que no vale la pena mencionar.
Así las cosas, y aventando cualquier especulación y comentario mal intencionado por el cual López Mena estaría por detrás de la nueva empresa una vez ésta escindida de Los Cipreses S.A. lo cual no es cierto ya que sus intereses son netamente fluviales, prontamente el Poder Ejecutivo aprobará en un breve plazo la escisión empresarial, restando el registro de la misma en la Auditoría Interna de la Nación.
El esfuerzo y la seriedad con la que encararon los directivos de Amaszonas el proyecto Uruguay (aún con intención de apoyar financieramente a Alas Uruguay) se verá compensado con más destinos y más frecuencias regionales que sumadas a la red de destino de Amaszonas Paraguay (en crecimiento) y de Amaszonas Bolivia con más intensidad que al momento, redundará en beneficio del pasajero uruguayo y como un foco de atracción del turismo receptivo tan necesario para las finanzas del país.
En resumidas cuentas, y en el argot aeronáutico, la empresa está en “corta final”.

















 



   



JULIO de 2016

LA LEYENDA DE TARZÁN


FLORENCE LA "MEJOR" PEOR DE TODAS


WARCRAFT


PARA SALVAR AL MUNDO SE NECESITA AL PEQUEÑO HART


DÍA DE LA INDEPENDENCIA
CONTRAATAQUE


BUSCANDO A DORY


ANGRY BIRDS LA PELÍCULA



NADA ES LO QUE PARECE 2


MÁRAMA ROMBAI
EL VIAJE


YO ANTES DE TI


RECUERDOS SECRETOS


45 AÑOS


LA ERA DEL HIELO CHOQUE DE MUNDOS


50 SOMBRAS NEGRAS


BUSCANDO A DORY


EL PODER DE LA MODA


CONEXIÓN MARSELLA


RECUERDOS SECRETOS


UNA BUENA RECETA


EL CONJURO 2


EL MAESTRO DEL DINERO


TINI: EL GRAN CAMBIO DE VIOLETA


TORTUGAS NINJA 2: FUERA DE LAS SOMBRAS


ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO


3 AL HILO


MI AMIGA DEL PARQUE


BUENOS VECINOS 2


X-MEN APOCALIPSIS


ANGRY BIRDS, LA PELÍCULA


PURA VIDA


KÓBLIC


SI DIOS QUIERE


IL TROVATORE, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS




  I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU



DER ROSENKAVALIER, DE STRAUSS - SALZBURG FESTIVAL




DAMNATION FAUST, BERLIOZ - OPÉRA NATIONAL DE PARIS



La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet.  También se agregan nuevos escenarios:  además de la Opéra National de Paris,  este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo.  Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.  
 

Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy

·                 Jueves 16 de Junio, 19hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival

·                 Martes 12 de Julio, 16hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 21 de Julio, 19hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris 

·                 Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris 

·                 Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona

·                 Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona  

 


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.