|
Amaszonas operará como aerolínea
de bandera uruguaya |
Directores de Amaszonas anunciaron en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) que esperan finalizar en abril el proceso legal para comenzar a operar como aerolínea de bandera uruguaya.
Bajo el nombre de Amaszonas Uruguay, la empresa prevé incorporar nuevas rutas hacia la región y empezar a operar con declarado empeño el puente aéreo entre Montevideo y Buenos Aires.
Aceleradamente Amaszonas viene cumpliendo los trámites aerocomerciales que posibiliten un demorado pronunciamiento de la DINACIA, Dirección Nacional de Aviación Civil que en los últimos dos meses puso a la aerolínea en la heladera, porque había que privilegiar los procesos certificatorios de Alas Uruguay.
Señalado episodio de demoras y dilaciones también afecta en la Argentina a BQB, operada por Amaszonas, dado que cumplidos todos los trámites ante la autoridad aeronáutica de la vecina orilla (ANAC), que los aprobó, el cartapacio con todas las requisitorias satisfechas por la aerolínea sigue a despacho del Ministro de Transporte argentino. Guillermo Dietrich, acaba de sumarse a la triste lista de funcionarios que utilizan el cargo para conseguir privilegios en la línea de bandera Aerolíneas Argentinas, una práctica que el PRO había prometido erradicar y que sin embargo continúa, tal cual se detalla líneas abajo en la sección ¡QUÉ DICE LA PRENSA!
Cabe aguardar que cuando la DINACIA vuelva a atender el proceso de certificación de Amaszonas, tenga presente que se está incumpliendo el tratado bilateral uruguayo argentino en perjuicio directo de nuestro país y de la conectividad del Uruguay con los principales centros urbanos de la región.
Saben a que me refiero.
En definitiva, Amaszonas pondrá en marcha un nuevo plan de negocios que integrará a sus tres aerolíneas de bandera (Uruguay, Paraguay y Bolivia).
Ese plan incluye conectar Montevideo con diferentes destinos en Brasil, Argentina y Chile, además de las rutas ya existentes a Paraguay y Bolivia. Uno de los más importantes es el puente aéreo con Buenos Aires.
Sin ahondar, para no perjudicar gestiones, baste mencionar que el Vicepresidente Ejecutivo Comercial de Amaszonas, Licenciado Luis Vera, indicó a enfoques que la negativa persiste pese a que la figura de una empresa uruguaya (BQB) operando un avión con matrícula y tripulación extranjera está dentro de los términos legales y de procedimiento corrientes en la aeronáutica civil de todo el mundo.
Constituiría una agresión sin precedentes que una vez lograda la certificación por la cual BQB se convertirá en Amaszonas Uruguay, hubiese objeciones para que la empresa pueda volar entre Montevideo y Buenos Aires, así como también para solicitar otras rutas, según lo contemplado en los referidos convenios bilaterales plenamente vigentes entre Uruguay y Argentina.
El grupo estima que en este año conseguirá por lo menos dos certificaciones para rutas a Brasil y Argentina, según precisó el presidente ejecutivo de Amaszonas, Sergio de Urioste. En la lista de potenciales rutas aparecen ciudades como Córdoba, Rosario, Porto Alegre, Florianópolis y Santiago de Chile, entre otras.
Ricardo Garzón

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Con Alas y Amaszonas se recuperará la conectividad regional |
La incorporación efectiva de Alas Uruguay y las perspectivas operacionales que sugiere la irrupción de Amaszonas Uruguay en Montevideo y Punta del Este, facilitará que se recupere la conectividad regional y que mejore sustancialmente el movimiento de pasajeros en los aeropuertos internacionales de Carrasco y Laguna del Sauce.
La desaparición de PLUNA, borrada de un plumazo por personaje de triste memoria que ocupó la presidencia de la república, constituye uno de los desaciertos gubernamentales más estrepitosos en la historia de la aviación comercial del país, que trajo como inmediata consecuencia un parate formidable en el Turismo, por más que desde el ministerio del ramo se insista irracionalmente en atribuirnos millones de visitantes que no son tales, estimulados el ministro y el subsecretario en el manejo desaprensivo de la estadística.
Los pasajeros de vuelos regulares en ambas terminales cayeron significativamente a partir de julio de 2012, cuando el inconsciente decreto presidencial demolió sin atenauntes el transporte aéreo rioplatense en el Uruguay.
Entregados de pies y manos a la voluntad soberana de la aviación regional, advertimos que Aerolíneas Argentinas, como lo hemos escrito en oportunidad, asumió en los hechos la responsabilidad de mantener la conectividad del Uruguay con la región, multiplicando vuelos en los aeropuertos internacionales uruguayos.
Tras un año récord como fue 2011, con 2.180.000 pasajeros, el cierre de Pluna hizo que las cifras se desmoronaran. El tránsito de pasajeros por la principal terminal de Uruguay bajó 19%, llegando hasta 1.772.000 pasajeros, y tocó fondo en 2013 cuando Carrasco tuvo 1.457.120 pasajeros, descendiendo casi a los niveles de 2009, cuando sobre fin de año se inauguraba la nueva terminal.
En Laguna del Sauce las cosas no fueron mejor y cayeron significativamente año tras año; la cifra se redujo desde 245.000 anuales a menos de 130.000.
En 2015, esta terminal registró 129.864 pasajeros en vuelos regulares, la cifra más baja desde 2008.
Fue un año de cambios, ya que BQB operó hasta mediados de abril y luego canceló sus frecuencias, al tiempo que los vuelos de la aerolínea GOL desde Sao Paulo fueron sustituidos por TAM entre junio y julio.
A su vez, la argentina SOL, que cumplía frecuencias en verano, dejó de volar en abril en el balneario y canceló sus operaciones previo a la temporada 2015-2016.
En enero y febrero del ejercicio que corre el movimiento repuntó -a pesar del cierre de SOL- debido a las operaciones de Azul desde Brasil, Amaszonas desde Paraguay y el inicio de los vuelos de Alas Uruguay.
La perspectiva cierta de que Amaszonas Uruguay sea una realidad en el entorno de un par de meses, alienta una competencia aerocomercial que redundará en beneficio de nuestro país, dado que se le sumarán al puente aéreo Montevideo-Buenos Aires, y Aeroparque-Punta del Este, -rutas que hoy atiende Aerolíneas Argentinas-, la consolidación de vuelos por parte de Alas Uruguay, con una obvia rebaja de tarifas que facilitará el retorno de la clase media argentina y uruguaya al transporte aéreo rioplatense.
Ricardo Garzón |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
PERDÓN, ¿ESTO ES URUGUAY?
|
f |
|

La interpretación corre por cuenta del lector en toda su extensión imaginable. |
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Se Dice |
Que el ministro de Transporte de la Nación Argentina, Guillermo Dietrich, -el mismo que es renuente en aprobar las operaciones de BQB en el puente aéreo Montevideo - Buenos Aires-, habría presionado para que miembros de su familia pasasen sin costo a la cabina de primera en un vuelo de Aerolíneas Argentinas con destino a Barcelona, negando que la autorización haya sido producto de su presión directa sobre la titular de esa compañía, Isela Constantini.
Que la demora en la aprobación de BQB para operar el puente aéreo se debería a un contubernio sindical que bloquea la posibilidad que trabajadores uruguayos puedan desarrollar sus funciones en la ruta.
Que en definitiva es una lucha de trabajadores contra trabajadores que, tarde o temprano, por la fuerza de los hechos, desnudará las falencias e incapacidad notables de quienes maquinaron tan mezquina operación.
Que Aerolíneas Argentinas sigue alentando un recorte feroz en la compañía, dado que, además de la suspensión de las rutas extranjeras como Barcelona, Roma y Nueva York, se suma ahora la limitación de los vuelos a Río Gallegos y el fin de la ruta a Brasilia.
Que algunos medios de comunicación sostienen que constituye una gran mentira del Vicepresidente de la República sostener que es licenciado y que tiene medallas de oro obtenidas en su pretendida formación académica.
Que consultores que ejercen periodismo le están preguntando en reiteración al actual Subsecretario de Turismo, Licenciado Benjamín Liberoff, sin obtener respuesta, si es cierto que es licenciado y si puede exhibir algún título de posgrado o máster en sus estudios académicos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Conmemoraciones y consagraciones |
Se impone diferenciar entre un mojón urbano que conmemora una visita histórica, la “Cruz del Papa”, de esta pretensión de apropiarse de un espacio público para convertirlo en un virtual templo al aire libre.
Si hay algo que caracteriza a la concepción republicana del Uruguay es su clara definición laica. Asumida ya en 1876 por la reforma vareliana con la escuela “laica, gratuita y obligatoria” (aun en tiempos en que la Constitución establecía a la católica como religión del Estado), esa concepción se fue progresivamente afianzando hasta que en el 1917, el texto magno separó Iglesia y Estado.
Naturalmente, ese proceso fue el resultado de encendidos debates. Una iglesia dominante, que incluso apostrofó del modo más feroz aquella reforma escolar fundamental para nuestra democracia, era enfrentada por un movimiento laico que exhibía el inevitable radicalismo que imponía el debate con aquella hegemonía. El anticlericalismo era la respuesta natural ante un clericalismo que hasta se oponía a que niños y niñas convivieran en las mismas aulas, por temor al pecado.
Los tiempos han cambiado, los debates se han ido acallando, un clima de mayor tolerancia permitió una exitosa convivencia y quienes defendemos como fundamental la laicidad del Estado, hemos asumido la concepción que nuestro liberalismo impone. Por eso mismo, en lo personal puedo recordar que en su momento, en el ejercicio de la Presidencia, propusimos la permanencia de la Cruz erigida en ocasión de la visita de Juan Pablo II. O algo tan trascendente como legalizar la presencia de la Universidad Católica, nacida de modo un modo discutible en el final de la dictadura. Este proceso se registra con precisión en el libro “El Uruguay laico”, que dirigió el historiador Gerardo Caetano.
En nombre de esa concepción estrictamente liberal, hemos cuestionado, sin embargo, intentos reiterados de la Iglesia Católica por avanzar en terrenos reñidos con nuestro sistema. En ese terreno se ubica la propuesta de erigir una estatua de la Virgen María en la Aduana de Oribe. La propia Iglesia ha explicado que su iniciativa responde a una práctica religiosa, el rezo colectivo de un rosario, que se viene realizando una vez al año en ese lugar. Al principio era poca gente, luego ha sido más y se ha instaurado pacíficamente esa práctica. En nombre de su libertad, un grupo de católicos va allí a rezar y nadie puede objetarlo. Instalar allí, en cambio, una imagen religiosa es transformar ese espacio público en un ámbito religioso, transformarlo prácticamente en una iglesia al aire libre. Esto sin duda hiere la neutralidad del Estado, su imparcialidad ante las diversas concepciones religiosas.
La llamada “cruz del papa” es otra cosa muy distinta. La ley 15.870, de julio de 1987, dispuso su mantenimiento “en calidad de monumento conmemorativo”. O sea que es un registro histórico: la conservación de una traza material de la primer visita de un Papa al Uruguay, jefe de Estado del Estado Vaticano, con el cual tenemos relaciones diplomáticas, y líder espiritual de la religión mayoritaria en el país. No se trató entonces de “consagrar” a la religión un espacio público, sino de conmemorar un acontecimiento histórico importante para una República liberal, plural y tolerante.
Ahora estamos ante un caso bien distinto y el Cardenal Sturla, que trata de recuperar (y lo comprendemos) el brío algo disminuido de la Iglesia Católica, se equivoca cuando va más allá. Incluso acusa de “anticlericalismo” a quienes discrepan con su propuesta, sin advertir que justamente él está cayendo en un “clericalismo” que hiere la concepción republicana de nuestra democracia. Por este camino, en vez de reforzar la visión contemporánea de laicidad que se ha ido desarrollando, marca un retroceso. Incluso quienes hemos ido avanzando en esa dirección, reaccionamos ante lo que vemos como una violación de la neutralidad del Estado, como un intento de exhibir un retorno de la Iglesia Católica a un espacio público que no le es propio y que es el más visible de la ciudad capital. Instalar ese monumento no es necesario para la práctica libre de la religión, que el país respeta y respetará siempre; se trata, lisa y llanamente, de transformar, simbólica y hasta políticamente, un terreno del Estado en un espacio que se consagra a la práctica de una religión particular.
Se invoca como precedente una estatua a “Iemanjá”, que sin duda es discutible, pero que no es un lugar de culto y obviamente no posee la carga simbólica de la Iglesia Católica. Se menciona una estatua a un rabino, como si ya no la hubiera, con justicia, al Padre Larrañaga. Se trae a colación a Confucio, que no es una divinidad y ni siquiera un líder religioso sino un filósofo, un moralista. Ninguno de esos presuntos precedentes impone un cambio en la concepción del país. El Cardenal dice que esto pasa porque es la Iglesia Católica y en parte tiene razón, porque ella fue oficial y hegemónica, como no lo fue ninguna otra; cuando ahora se excede en sus propuestas, parece asumir una actitud de revancha frente al largo proceso de secularización que ha vivido el país.
Los uruguayos vivimos en libertad todas nuestras creencias. Hace mucho tiempo que las pasiones no nublan la visión de estos temas. La Iglesia Católica debe entender que por este camino solo generará reacciones adversas, alterando el clima de convivencia que la sociedad uruguaya se ha ganado.
Julio María Sanguinetti

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
LAN y TAM renovaron
sus programas de pasajeros frecuentes |
- LAN, TAM y sus filiales anuncian los nuevos nombres y beneficios de sus Programas de Pasajero Frecuente: LATAM Pass y LATAM Fidelidade
• Los cambios forman parte del proceso de evolución del programa y consolidación de la nueva identidad de marca del grupo de aerolíneas, LATAM.
• Las categorías cambian de nombre y pasan a llamarse Gold, Platinum, Black y Black Signature.
• El nuevo programa incorpora mejoras significativas y facilita los procesos de acumulación de KMS, acceso a categorías superiores, ampliando los beneficios para los pasajeros frecuentes.
• Los socios que cuenten con cupones de upgrade de cabina podrán acceder a la confirmación del beneficio 12 horas antes del vuelo.
LAN, TAM y sus filiales anuncian la renovación de sus programas de pasajero frecuente, que adoptará un nuevo nombre: LATAM Pass y LATAM Fidelidade, respectivamente. El cambio forma parte del proceso de consolidación de la nueva identidad de marca del grupo de aerolíneas (LATAM) y de la evolución de los programas, que amplían los beneficios ya existentes e introduce nuevas novedades para los miembros del programa.
Además, los programas unificarán los nombres de sus categorías existentes: la categoría Gold sustituirá a Premium, Platinum será el nuevo Premium Silver, Black y Black Signature serán las nuevas denominaciones de Comodoro y Black, respectivamente. Los beneficios de las categorías continuarán siendo los mismos que el pasajero disfruta hoy cuando vuela con las aerolíneas de Grupo LATAM, así como con el resto de los miembros de la alianza oneworld.
“Con este cambio comenzamos a implementar la nueva marca e identidad del grupo de aerolíneas: LATAM. Lo hacemos pensando en nuestros pasajeros, ya que sabemos que para ellos es fundamental contar con un buen programa de pasajero frecuente al preferirnos. LATAM Pass y LATAM Fidelidade traen mejoras y más beneficios que aportarán significativamente a la experiencia de viaje de LATAM” dijo Jerome Cadier, Vicepresidente de Marketing de Grupo LATAM Airlines.
Plazos de implementación y nuevas reglas de upgrade
A partir de marzo de 2016 los socios de LATAM Pass y LATAM Fidelidade recibirán sus nuevas tarjetas de socios con el nombre de sus categorías actualizadas.
El nuevo programa incorpora mejoras significativas y facilita los procesos de acumulación de KMS, acceso a categorías superiores, ampliando los beneficios para los pasajeros frecuentes.
Uno de los cambios más importantes será para aquellos socios que soliciten upgrade de cortesía entre 48 y 12 horas antes de su vuelo, quienes recibirán la confirmación de su upgrade de cortesía 12 horas antes del vuelo, manteniendo las prioridades correspondientes en relación a los otros clientes del programa. Este beneficio será implementado de forma gradual durante el año y estará disponible en todos los vuelos de LAN y TAM hacia fines de 2016.
Además, los socios de LATAM Pass y LATAM Fidelidade que cuenten con cupones de upgrade de cabina podrán acceder a este beneficio en vuelos de LAN y TAM, independientemente del programa al que estén afiliados.
El detalle de los cambios, nuevos beneficios, reglas de acumulación y canje de los programas LATAM Pass y LATAM Fidelidade, se encuentra en la página www.lan.com y www.tam.com.br respectivamente, en las secciones de Programas de Pasajero Frecuente de las compañías.
Sitio LATAM Pass
Respecto a la moneda de los programas, es importante mencionar que se mantienen sin modificaciones, es decir los socios de LATAM Pass seguirán acumulando Kilómetros, mientras que los de TAM lo harán a través de puntos.
Sobre el programa de pasajero frecuente de LAN
El Programa de Pasajero Frecuente de LAN tiene más de 30 años de trayectoria y cuenta con más de 10 millones de socios, distribuidos principalmente en Chile, Perú, Argentina, Colombia, Ecuador, Uruguay y Estados Unidos.
La cantidad total de pasajes aéreos que se canjean en un año por kilómetros acumulados equivale a la salida diaria de 10 aviones Boeing 787.
Grupo LATAM Airlines ha generado diversas alianzas con las marcas líderes de cada mercado para aumentar la acumulación de kilómetros.
Por otro lado, el canje de pasajes con KMS está disponible a través de todos los canales disponibles: LAN.com, Contact Center y Oficinas de Venta; a más de 100 destinos. Además, los socios pueden canjear sus KMS de forma online por productos y giftcards.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Primera gran disputa
en la cúpula de
Aerolíneas Argentinas |
La presidenta de Aerolíneas Argentinas, Isela Costantini, y su ‘número 2′ en la compañía aérea, Gustavo Lopetegui, protagonizaron su primera gran disputa a causa de que la primera quiere un ajuste más gradual en la empresa, dado que está preocupada porque su imagen pública se asocie a fuertes recortes tras la sobreexposición mediática de estos días, mientras el segundo es partidario de acciones más contundentes de forma inmediata.
La primera gran discusión entre Costantini y Lopetegui fue hace diez días, cuando presentó su plan para este año. “No me voy a cortar un brazo. No me voy a quemar”, fue una de las frases que habría dicho Costantini a Lopetegui, quien por su pasado en la industria aerocomercial como exCEO de LAN Argentina, se ocupa directamente del caso Aerolíneas.
Lopetegui quiere un ajuste más importante. Quiere desprogramar los siete aviones Airbus 340, heredados de la anterior gestión, caros y deficitarios para operar. En su tiempo, como máximo ejecutivo de LAN, hizo lo mismo con los A340. Costantini no quiere ser la cara del ajuste y no le gusta la sobreexposición pública que está teniendo.
Costantini planteó una desprogramación gradual a partir de 2017, ya que quitarlos de la operación implicaría dejar a unos 500 empleados en la calle. “No quiere ser la cara del ajuste y no le gusta la sobreexposición pública que está teniendo”, comentó privadamente un alto ejecutivo de Aerolíneas.
Las posibles cancelaciones de rutas de Aerolíneas Argentinas a Roma, Barcelona, Miami y Nueva York no serían las únicas, ya que los seis vuelos semanales que la compañía aérea cubre entre Aeroparque de Buenos Aires y Brasilia, la capital de Brasil, quedarán desprogramados a partir de abril. (Ver ¡QUÉ DICE LA PRENSA!, TN) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Nuevo avión de Iberia al servicio de
Uruguay y España |

Hoy, 7 de marzo, a las ocho y media de la mañana, aterrizará por primera vez en el Aeropuerto de Carrasco el último modelo de avión adquirido por Iberia, el Airbus A330-200, que progresivamente operará en los vuelos Montevideo-Madrid.
El acontecimiento de la presentación comenzará a las 8:00 horas en la Terraza (nivel 3) de la terminal aérea, e incluirá una recorrida por el avión junto a autoridades del Aeropuerto de Carrasco, y del Ministerio de Transporte, el Embajador de España y el director de Iberia para América Latina, Frédéric Martínez.
Iberia fue la primera aerolínea que recibió este modelo de aeronave, que tiene un alcance de hasta 11.500 kilómetros, lo que le permite realizar las rutas más largas que opera en la actualidad, como la de Montevideo.
El avión tiene capacidad para 288 pasajeros e incorpora camas planas en clase Business, nuevos asientos en Turista, un nuevo sistema de entretenimiento en ambas cabinas y wifi a bordo.
En la primera semana de febrero, -como detalló enfoques en oportunidad-, Iberia añadió una nueva frecuencia en la ruta entre Madrid y Montevideo, hasta ofrecer un total de cinco vuelos semanales directos.
El reforzamiento de la oferta al país con ese nuevo vuelo coincide con la celebración este año por parte de la compañía del 70 aniversario de sus vuelos con Latinoamérica, donde en 1946 ya hacía escala en Montevideo.
Iberia, que fue la primera aerolínea en unir Europa con Latinoamérica, ofrece en la actualidad 250 vuelos semanales a 20 destinos latinoamericanos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Hernán Rincón sería el presidente de Avianca |
- Tras su paso por Microsoft el antioqueño Hernán Rincón tomaría las riendas de Avianca Holdings, una de las aerolíneas más importantes del continente.
Hernán Rincón sería nombrado como sucesor de Fabio Villegas en la presidencia de Avianca. Rincón es el ejecutivo más importante de Microsoft para América Latina.
El nombramiento aún no se ha hecho oficial en la compañía pero ya se da como un hecho la llegada del antioqueño, luego de un proceso de búsqueda que comenzó con el anuncio del retiro de Villegas en julio del año pasado.
Antes de ascender a la presidencia regional de Microsoft, Rincón era el responsable de las ventas en todos los países de esta área, abarcando la pequeña y mediana empresa, así como clientes corporativos y gobiernos locales.
Rincón trabajó en diversas firmas relacionadas con la tecnología y las comunicaciones antes de llegar al gigante del software.
El ejecutivo es graduado de la Universidad de Harvard, cuenta con una maestría de la Escuela Gubernamental Kennedy, una maestría en Ingeniería Industrial de la Universidad de los Andes y una licenciatura en Matemáticas y Ciencias Computacionales de la Universidad Estatal de Nueva York. (Fuente: dinero.com)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Premiación IF Design Award
Nueva marca Latam es reconocida en el mundo |
- IF Design Award es uno de los premios internacionales con más prestigio en la comunidad del diseño.
- Los ganadores del premio forman parte de IF World Design Guide, plataforma digital que establece altos estándares de referencia del diseño a nivel mundial.
- LATAM e Interbrand recibieron el reconocimiento de IF Design World en la categoría “New Brand Identity” por la creación de la nueva marca LATAM.

La nueva marca LATAM que será adoptada por LAN, TAM y sus filiales de manera gradual, fue reconocida mundialmente. La agencia Interbrand, que desarrolló el proyecto, recibió el premio IF Design Award 2016 en la categoría “New Brand Identity” por el diseño gráfico de LATAM.
IF Design Award es uno de los premios de diseño más prestigiosos a nivel internacional que reconoce anualmente a empresas de todo el mundo en distintas categorías, como diseño de interiores y de servicios, comunicación, productos, arquitectura, entre otros.
“Estamos muy contentos por el reconocimiento de IF Design Award por la nueva identidad de marca, ya que ratifica el compromiso y el esfuerzo que se realizó junto a Interbrand para dar vida a LATAM. Este es un largo proceso que aún no termina. Estamos construyendo la identidad de un grupo de aerolíneas que ha nacido y crecido en distintos países de Latinoamérica, para ofrecer no sólo la mejor red de destinos, sino la mejor experiencia de viaje para nuestros pasajeros”, señaló Jerome Cadier, VP Marketing LATAM.
Según Beto Almeida, director de Interbrand, esta es la primera marca genuinamente latinoamericana desde su origen.“De LATAM para el mundo, del mundo para LATAM resume de excelente forma lo que queremos expresar con este nuevo símbolo: elegante y eficiente por fuera con sus tonos de índigo y blanco, y al mismo tiempo cálidos y atentos por dentro a través del color coral. El nombre LATAM además de representar el legado de LAN y TAM, también refleja el compromiso de la empresa de ser un referente de la industria en esta región”.
La creación de LATAM, la nueva marca de LAN y TAM, es producto de un extenso estudio realizado en más de 10 países y representa un hito histórico en la industria de la aviación, ya que es el primer grupo aéreo en acogerse a una nueva marca única. Por esto el nombre LATAM incorpora los atributos y fortalezas más valoradas de LAN y TAM, así como sus trayectorias de 86 y 39 años de operación respectivamente, en los que se hicieron parte de la historia de la región contribuyendo a su crecimiento, desarrollo y mayor conectividad.
El logotipo de LATAM ha sido inspirado en la identidad y herencia de la región, incorporando lo mejor de LAN y TAM. Sus principales colores son el índigo y el coral, herencia del azul y el rojo de LAN y TAM. El índigo simboliza la eficiencia y elegancia, mientras el coral refleja la pasión y atención al cliente, valores esenciales de la marca. Ambos se complementan en una armonía que hace referencia a la diversidad del continente.
Además los colores expresan los valores e identidad de la compañía: atentos, asertivos, apasionados y elegantes. Toda la información disponible de la marca LATAM puede ser encontrada en la página web www.latam.com/construyendo-latam
Premiación
El diseño de la nueva marca LATAM, será expuesto en Hamburgo, Alemania, junto a los otros ganadores del premio, en una instancia de gran relevancia para la comunidad internacional del diseño. Además, las compañías premiadas recibirán un sello en sus productos y serán integradas a IF World Design Guide, plataforma digital que establece altos estándares de referencia del diseño.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa anuncia su nueva ruta Rosario-Panamá |
A partir del 2 de julio -tal cual adelantó enfoques en anterior edición-, iniciará vuelos directos desde Rosario hacia el Hub de las Américas en Ciudad de Panamá. Con 4 frecuencias semanales, Rosario será el tercer destino de Copa Airlines en Argentina, junto a Córdoba y Buenos Aires. Conectando Rosario vía Panamá, la compañía contribuirá al desarrollo local de una de las ciudades más importantes del país.
“Desde hace más de 16 años Copa Airlines ofrece sus servicios en la Argentina, por ello, este anuncio nos llena de gran orgullo y optimismo, particularmente porque potencia la conectividad de este importante país con Norte América, Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, a través de nuestro Hub de las Américas en Ciudad de Panamá. De esa forma ofrecemos mayores oportunidades para el crecimiento y desarrollo del comercio y turismo local, contribuyendo a la generación de empleo para los rosarinos", expresó Pedro Heilbron, Presidente Ejecutivo de Copa Airlines.
El vuelo CM 806, iniciará con cuatro frecuencias semanales los días lunes, martes, jueves y sábados a la 1:20 a.m., llegando a Panamá a las 6:28 a.m. El vuelo de regreso de Panamá, CM 805, partirá los días lunes, miércoles, viernes y domingo, saliendo a las 3:20 p.m. del Aeropuerto Internacional de Tocumen y llegando a las 12:07 a.m. al Aeropuerto “Islas Malvinas”.
A través del Hub de las Américas, los pasajeros rosarinos podrán acceder a una extensa red de conexiones a nivel global, principalmente con las 12 ciudades que opera la aerolínea en Estados Unidos, las 6 en México, 3 en Canadá y las principales ciudades de Centro América y el Caribe.
Actualmente, Copa Airlines opera un promedio de 315 vuelos diarios de salida y de entrada a través de su Hub de las Américas en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, que lo consolida como el aeropuerto con más vuelos internacionales en toda América Latina. Asimismo, Copa cuenta con un índice de puntualidad del 91.69%, que, recientemente, la hizo acreedora al reconocimiento como “La aerolínea más puntual de Latinoamérica” y la segunda a nivel mundial, por la compañía Official Airline Guide (OAG) de Londres. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Pontificia Universidad Católica del Perú y Avianca organizaron encuentro turístico |
En la nota gráfica, Erika Hundskopf, Gerente de Ventas de Avianca en Perú; María del Carmen de Reparaz de Mincetur; Carla Calvete de Avianca; Lorena Olite, Gerente de Segmentos Corporativo y Turístico de Avianca en Perú y Patricia Turner, Gerente de Ejecución Comercial Sudamérica de Avianca.
La Pontificia Universidad Católica de Perú, a través de su Especialidad de Geografía y Medio Ambiente y Avianca organizaron el Encuentro Binacional en Turismo Perú – Uruguay, que acaba de realizarse en Lima.
La iniciativa tuvo como objetivo brindar un espacio para que panelistas de ambos países comparen realidades del sector turístico e identifiquen tendencias y mejores prácticas que permitan a ambos países seguir creciendo en el rubro.
El acontecimiento central, que se celebró en el campus de la Universidad en Lima, contó con la participación de expositores uruguayos como Cristian Pos, del Ministerio de Turismo y Deporte del Uruguay (Mintur); Mariana Ferreira, gerente de inteligencia competitiva del Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Bienes y Servicios Uruguay XXI; Gabriel Andrade, director programa académico de la Dirección de Empresas Turísticas de la Universidad Católica del Uruguay; y Carla Calvete, Gerente Comercial de Avianca en Uruguay. Entre los ponentes peruanos estuvo María del Carmen de Reparaz, viceministra de Turismo; Marisol Acosta, directora del PromPerú; Leoncio Santos, coordinador del programa de turismo rural comunitario TRC y Enrique Quiñones, presidente de la Asociación de Operadores de Turismo Receptivo e Interno Apotur.
Las exposiciones se centraron en cinco diferentes campos del desarrollo turístico: las características de los modelos de turismo que se han desarrollado en ambos países y los procesos de planificación de los mismos; los retos y propuestas para el manejo de los productos más significativos y las características de la cadena de servicios; las propuestas de innovación en el sector; las estrategias de promoción y, finalmente, el rol de la academia en el desarrollo turístico.
Ricardo Bohl, coordinador de la Especialidad de Geografía y Medio Ambiente de la PUCP y organizador del evento, señaló sobre el Encuentro: “Consideramos de especial interés, estudiar las experiencias de turismo en nuestro países intentando comprender los procesos de desarrollo que hemos tenido, nuestras dificultades y retos comunes. Es en este contexto que creemos que tanto los empresarios como el sector público, tienen oportunidades de pensar nuevas estrategias de desarrollo y campos de acción conjunta”.
Carla Calvete, Gerente de Ventas de Avianca en Uruguay resaltó el interés de la aerolínea por participar en este tipo de iniciativas: “En Avianca creemos que el trabajo conjunto de los operadores del sector, las empresas, gremios y el Estado es lo que permite mejorar y consolidar la oferta de los países donde operamos, en este caso la del Perú y la del Uruguay. Como aerolínea tenemos un rol en el desarrollo y nos satisface apoyar este encuentro para que en conjunto encontremos fórmulas y buenos ejemplos para seguir fomentando el crecimiento de la industria turística en nuestra región”.
El I Encuentro Binacional en Turismo Perú – Uruguay contó igualmentecon el auspicio de la Cámara Nacional de Turismo del Perú y la Embajada del Uruguay con sede en Lima

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca: utilidad operacional de 93,9 millones de dólares |
Entre octubre y diciembre de 2015, Avianca Holdings S.A. (NYSE: AVH, BVC: PFAVH) alcanzó ingresos operacionales por US$1.07 billones, una utilidad neta ajustada1 de US$5.6 millones -excluyendo ítems especiales y un margen neto ajustado de 0.5%. Por su parte, la utilidad operacional (EBIT1) se situó en US $93.9 millones, registrando un margen operativo de 8.8%, inferior en 0.3 puntos porcentuales al obtenido en el cuarto trimestre de 2014.
Estos resultados obedecen principalmente a una disminución de 13.8% en los costos operacionales totales1 en la medida en que la Compañía continuó capturando mayores beneficios asociados a la caída de los precios de combustible, así como por una estructura de costos más eficiente. Lo anterior fue contrarrestado por una disminución de 14.1% en los ingresos totales, debido principalmente a la depreciación de las monedas y desaceleración de la economías de los países de America Latina, que afectó la demanda y generó una dilución de 22.1% en los yields (pasajeros pagos dividido por pasajeros pago kilometro volado (RPKs). Adicionalmente el ingreso de Carga y Otros disminuyó 11.5% como consecuencia de una contracción del trafico de carga procedente del exterior y menores ingresos provenientes de la redención de millas y otros servicios.
Entre enero y diciembre de 2015, los ingresos operacionales sumaron US$4.36 billones. La utilidad neta ajustada1, excluyendo ítems especiales fue de US$67.8 millones, mientras que el margen neto ajustado fue de 1.6%. La utilidad operacional (EBIT1) alcanzó US$249.2 millones, en tanto que el margen operacional fue de 5.7%.
El costo ajustado por silla disponible por kilómetro (CASK)1 disminuyó 21.1%, al pasar de 10.7 centavos en el cuatro trimestre de 2014 a 8.4 centavos entre octubre y diciembre de 2015. Esto, como resultado de la caída en los precios del combustible, así como por una mayor disciplina en el control de costos. De esta manera, el costo por silla disponible por kilómetro volado excluyendo combustible (CASK ex-fuel1), disminuyó 14.0% pasando de 7.7 centavos a 6.6 centavos.
En el año, el CASK1 disminuyó 14.2% comparado con 2014, situándose en 9.2 centavos. Esto, como resultado de las medidas implementadas para optimizar la red de rutas y las iniciativas de control de costos, así como por el efecto positivo de la tasa de cambio sobre los costos denominados en pesos colombianos.
La utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones, amortizaciones y rentas EBITDAR1 para el cuarto trimestre de 2015, alcanzó US$229.7 millones, mientras que el margen EBITDAR1 fue de 21.5%, denotando un incremento de 1.2 puntos porcentuales frente al mismo período de 2014.
Durante el año 2015, la utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones, amortizaciones y rentas EBITDAR1 fue de US$797.5 millones, alcanzando un margen EBITDAR1 de 18.3%, para un incremento de 1.6 puntos porcentuales frente a 2014.
Entre octubre y diciembre de 2015, la capacidad medida en ASK’s (sillas disponibles por kilómetro) creció 9.3%, debido principalmente a la expansión en rutas internacionales de alta demanda (apertura de la ruta Bogotá – Los Ángeles, así como el incremento de las frecuencias en las rutas de Bogotá a Londres Barcelona y Madrid).
Durante el cuarto trimestre de 2015, el tráfico de pasajeros medido en RPK’s (pasajero pago kilómetro volado) creció 9.4%, registrando una ocupación consolidada de 79.6%.
La Compañía incorporó durante el último trimestre de 2015 un total de cuatro aeronaves de última generación: Un Airbus A320, un Airbus A321 (ambos aviones equipados con sharklets -aletas de tiburón), y dos Boieng B787 Dreamliners, en tanto que se retiraron de operación un Airbus A319 y un Airbus A330. De esta manera, Avianca Holdings S.A. y sus subsidiarias finalizaron el trimestre con una flota operativa consolidada de 180 aeronaves.
1) Cuando se indique, las cifras excluyen ítems especiales: $236.7 millones en gastos no operacionales asociados al ‘write off’ del valor en bolívares que tenía la Compañía; $4.2 millones asociados a gastos extraordinarios de mantenimiento de flota; $0.8 millones asociados a la perdida en venta de Propiedad y Equipo. Las cifras 12M excluyen gastos no recurrentes informados en reportes previos
La información financiera y operativa se proporciona en millones de dólares estadounidenses, excepto cuando se indique lo contrario, y de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF/IFRS).
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Gallego: “Es raro que
Air Europa alimente
a nuestro principal competidor en Madrid” |
- Retoma la idea que lanzó hace ya unos meses de que a Barajas le viene bien tener “una única compañía grande, no dos compañías medianas y dos ‘hubs’ medianos”
El presidente de Iberia, Luis Gallego, insiste en que el hub del aeropuerto de Madrid ha perdido posiciones con respecto a sus competidores, retomando la idea que lanzó hace ya unos meses de que a Barajas le viene bien tener “una única compañía grande, no dos compañías medianas y dos ‘hubs’ medianos” (Iberia ataca a Air Europa: ve malo para España su ‘hubito’ de Madrid).
El directivo asegura en una entrevista concedida al diario ABC que esta reflexión la hace como “como español que ve cómo el hub de Madrid ha ido perdiendo posiciones”. “Es raro que Air Europa, que pertenece a una alianza con su hub principal en París, alimente de pasajeros al que es nuestro principal competidor en Madrid”, apunta Gallego, en referencia a Air France.
El presidente de Iberia no se pronuncia sobre si la solución sería que la aerolínea de IAG se quedara en solitario en el aeropuerto madrileño porque dice que su labor no es proponer soluciones, pero sí hace hincapié en que “no sé si en Barajas tenemos suficiente demanda para la capacidad de la que disponemos”.
En otro orden de cosas, Luis Gallego detalla que tras el ERE que tienen actualmente en vigor su intención es “negociar” uno nuevo, también de carácter voluntario, “para tener una plantilla acorde a la actual producción”. Afectará principalmente al colectivo de tierra que es el que sigue sobredimensionado, pero aún no concreta para cuántos empleados sería.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
También para Centroamérica y Cuba
Latam nombra a Diana Olivares Directora Comercial para México |
Latam Airlines nombró a Diana Olivares como nueva directora Comercial de las operaciones de la compañía para México, Centroamérica y Cuba.
Diana Olivares tiene una trayectoria de más de 16 años dentro de Latam Airlines, y se ha desempeñado como Jefa de Inside Sales, Responsable de los Segmentos de Turismo y Corporat, de Ventas para agencias y empresas, donde tuvo a su cargo a un equipo de ejecutivos en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y Cancún.
Diana Olivares, egresada de la carrera en Administración de Empresas, y que actualmente se encuentra cursando una maestría en Administración y Negocios en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, reportará al director de Latam Airlines en México, Héctor Iriarte.
Dentro de la jerarquía corporativa, Diana Olivares tendrá por encima en el área comercial a Nicolás Goldstein, vicepresidente de Ventas de Latam Airlines desde junio del pasado año, que conforma la primera línea directiva del grupo aéreo de la familia Cueto. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Verónica Peragallo
es nueva gerenta regional de LAN |
Desde este mes, Verónica Peragallo, quien entre otros cargos se desempeñó en la subgerencia de Administración y Finanzas de Gasco Magallanes, se convierte en la nueva gerenta regional de la aerolínea LAN en Punta Arenas.
Anteriormente, el cargo lo ocupó la ingeniera comercial, Andrea Téllez, quien estuvo en funciones desde 2014, luego de haber comandado la dirección regional del Servicio Nacional de Turismo (Sernatur).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
José A. Barrionuevo, nuevo director
financiero de Iberia |
- El actual director de Planificación Estratégica sustituye a Javier Sánchez-Prieto, el próximo presidente ejecutivo de Vueling
Iberia ha anunciado que José Antonio Barrrionuevo es el hombre escogido para sustituir a Javier Sánchez-Prieto como director financiero de la aerolínea española. Barrionuevo se incorporó a Iberia en 2013 para liderar la Planificación Estratégica y la Oficina del Plan de Futuro, la hoja de ruta que está siguiendo la compañía.
El ejecutivo tiene una amplia experiencia financiera al haber trabajado durante seis años en JP Morgan y Deutsche Bank en Reino Unido y Estados Unidos. Posteriormente, fue socio junior de McKinsey en Madrid. Es licenciado en Administración de Empresas y Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas – ICADE E3, y MBA por INSEAD Fontenebleau.
A su vez, Gabriel Perdiguero, actual director de Control de Gestión, asumirá también la responsabilidad sobre la Oficina del Plan de Futuro. Este plan, lanzado en 2014, es la hoja de ruta que está siguiendo Iberia para la transformación de la compañía. Cuenta con 32 iniciativas, que abordan todas las áreas relevantes y ya ha contribuido de manera significativa a la mejora de su EBIT. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
La NASA fabricará un
avión que superará
la velocidad del sonido |
- La NASA fabricará una aeronave supersónica para el transporte de pasajeros que será los más silenciosa y eficiente posible, ha informado la Agencia Aeroespacial de EEUU. Los vuelos supersónicos comerciales se cancelaron cuando las aerolíneas Britis Airways y Air France dejaron de operar en 2003 el Concorde.
El administrador de la NASA Charles Bolden anunció que se ha adjudicado un contrato por valor de 20 millones de dólares a la compañía estadounidense Lockheed Martin para desarrollar un diseño preliminar de un avión que supere la velocidad del sonido.
El prototipo de avión es de los llamados "low-boom" o de explosión baja. A pesar de usar un motor de reacción, que tradicionalmente causa un gran estruendo, el ruido que produciría esta nueva aeronave sería mínimo. Limitar el nivel sónico de las aeronaves se ha convertido en los últimos años en uno de los principales retos de la investigación espacial.
De la misma manera, la reducción de la contaminación es otro de los requisitos que cumpliría el nuevo diseño, ya que optimizaría el consumo de combustible. "La NASA está trabajando duro para hacer los vuelos más ecológicos, más seguros y más silenciosos", dijo Charles Bolden en el Aeropuerto Ronald Reagan de la capital estadounidense.
El diseño y la construcción de la aeronave llevará varios años y la NASA calcula que las campañas de vuelo comiencen alrededor de 2020. Los vuelos supersónicos comerciales se cancelaron cuando las aerolíneas Britis Airways y Air France dejaron de operar en 2003 el Concorde, un avión capaz de viajar a una velocidad máxima de 2.180 kilómetros por hora (más de dos veces la velocidad del sonido).
La rentabilidad del mítico aparato, conocido como el "Pájaro Blanco" que cuenta con legiones de seguidores en todo el mundo, quedó en entredicho tras el accidente de un Concorde en París en 2000, que causó 113 muertos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Drones
Advierten del riesgo para el tráfico aéreo |
La empresa Escuadrone TANT (Táctico Aéreo No Tripulado) ha alertado hoy del riesgo que supone para el tráfico aéreo comercial y de pasajeros la utilización de drones por parte de pilotos sin una adecuada formación y con una escasa o nula experiencia de vuelo.
Esta empresa, ubicada en el Aeropuerto Huesca-Pirineos, asegura, en un comunicado, que el incidente registrado esta semana en Francia, en el que un Airbus A320 de Air France en el que viajaban más de cien personas estuvo a punto de colisionar con un dron que volaba en una zona no autorizada, evidencia esta situación de riesgo.
Señala que la normativa aeronáutica española no permite que los drones superen durante el vuelo una altura máxima de 122 metros ni que puedan ser operados a una distancia superior a quinientos metros.
La legislación prohíbe también los vuelos en un radio de ocho kilómetros alrededor de un aeropuerto a fin de evitar situaciones de riesgo en zonas de rutas aéreas.
Escuadrone TANT afirma ser la única empresa privada a nivel mundial en volar drones en un aeropuerto público en horarios operativos y comerciales, gracias a las autorizaciones recibidas y a la formación especializada de los pilotos.
La empresa prepara un curso intensivo en las instalaciones del aeropuerto de Huesca para la formación de futuros pilotos de drones que plantea la creación de negocios propios vinculados al uso de estos aparatos.
Los alumnos podrán, además, especializarse como pilotos para vigilancia y seguridad, detección de cazadores furtivos, emergencias o protección de fauna. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM y Amadeus renuevan asociación |
Amadeus ha alcanzado un acuerdo con LATAM Airlines Group S.A. (“LATAM”) en el marco del cual ambas empresas colaborarán en la prestación de servicios de distribución a escala internacional. Además de ser una pieza fundamental de la estrategia de expansión de redes, la apertura de nuevas rutas y la búsqueda de acuerdos de asociación con otras aerolíneas son cruciales para garantizar la provisión de contenidos al mayor número de individuos posible de la base de clientes.
Gracias al acuerdo íntegro que ya se encuentra en vigor, las agencias de viajes suscritas al sistema de Amadeus disfrutarán de acceso a todos los vuelos y demás servicios de LATAM. La disponibilidad de vuelos, las tarifas y demás condiciones que Amadeus proporciona a las agencias de viajes adscritas a este nuevo marco serán las mismas que se ofertan en otros canales, incluido el sitio web de LATAM. Asimismo, LATAM y Amadeus han acordado cooperar de manera continua para acelerar el desarrollo de capacidades de merchandising de LATAM mediante la prestación de servicios auxiliares a las agencias de viajes de Amadeus.
Las aerolíneas que ya forman parte de LATAM Airlines Group prestan servicio a un total de más de 70 millones de pasajeros al año y ofrecen un número de destinos superior a 140, lo cual convierte a este en el mayor grupo de líneas aéreas de América Latina. LATAM y sus filiales han anunciado recientemente el lanzamiento de seis nuevas rutas internacionales, incluido el primer vuelo directo de un operador latinoamericano a África (Johannesburgo) con TAM Airlines.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TN - Argentina |
Los dos exCEO de la interna de Aerolíneas |
Isela Costantini, presidenta de la empresa, y Gustavo Lopetegui, asesor en Jefatura de Gabinete y expresidente de LAN Argentina, no disimulan su enfrentamiento. Uno quiere ajuste rápido mientras que la ejecutiva plantea ir de a poco.
El clima en Aerolíneas Argentinas ya no es el de los primeros días de diciembre. Isela Costantini y Gustavo Lopetegui, coordinador de políticas públicas de Jefatura de Gabinete y exCEO de LAN Argentina, protagonizan una dura interna sobre cómo realizar el ajuste en Aerolíneas Argentinas.
Discusiones de alto voltaje y amagues de renuncia de parte de Costantini son parte de este enfrentamiento que llegó hasta la Casa Rosada. Los cinco gremios aeronáuticos, preocupados por lo que viene, están nerviosos y ya planean medidas de acción para mostrar que no quieren recortes de gastos.
Aerolíneas tiene 12.300 empleados y rutas que no son rentables. Costantini dio los primeros pasos de su plan de acción para 2016: bajó el vuelo Buenos Aires-Brasilia ("era para la clase política, no es negocio", dicen dentro de Aerolíneas) y la conexión Comodoro Rivadavia - Rio Gallegos del llamado corredor petrolero que llega hasta Mendoza, sin pasar por Buenos Aires.
LAS CLAVES DE LA INTERNA
La primera gran discusión entre Costantini y Lopetegui fue hace una semana, el viernes pasado, cuando presentó su plan para este año. El Gobierno no quiere destinar más de 300 millones de dólares en subsidios para Aerolíneas para 2016 y hasta ahora la ejecutiva bajó gastos a 400 millones de dólares. Esos 100 millones de dólares de diferencia es uno de los puntos de fricción.
"No me voy a cortar un brazo. No me voy a quemar", fue una de las frases que habría dicho Costantini a Lopetegui, quien por su pasado en la industria aerocomercial, se ocupa directamente del caso Aerolíneas.
Lopetegui quiere un ajuste más importante. Quiere desprogramar los siete aviones A340, heredados de la anterior gestión, caros y deficitarios para operar. En su tiempo como máximo ejecutivo de LAN, hizo lo mismo con los A340. Costantini no quiere ser la cara del ajuste y no le gusta la sobreexposición pública que está teniendo.
Costantini planteó una desprogramación gradual a partir de 2017 ya que quitarlos de la operación implicaría dejar a unos 500 empleados en la calle, según Franco Rinaldi, especialista del sector aeronáutico y autor del libro "Aerolíneas Argentinas, 2000 días de pérdidas".
La otra discusión que tuvo Costantini fue el jueves con Juan Manuel Gallo, subsecretario de Coordinación Administrativa del ministerio de Transporte, en los hechos, el encargado de los números. Esa misma noche, los rumores de renuncia, tuvieron que ser desmentidos a TN.com.ar por la vocera de Aerolíneas y hasta por la Casa Rosada. Fuentes cercanas a la ejecutiva dicen que se fue muy disgustada porque le confirmaron que no habrá fondos extras para su gestión.
"No quiere ser la cara del ajuste y no le gusta la sobreexposición pública que está teniendo", le dijo a TN.com.ar un alto ejecutivo de Aerolíneas. El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, fue quien la convenció de asumir el desafío. La respalda pero tampoco quiere un conflicto con Lopetegui.
Costantini busca, en algún punto, emular a su antecesor Mariano Recalde, y construir una relación más directa con el Poder Ejecutivo. Está a la espera de una reunión cara a cara con Mauricio Macri para explicarle su plan de negocios con un ajuste más gradual para no desatar un conflicto social con pasajeros varados en los aeropuertos.
Los gremios aeronáuticos, que ya son conscientes de lo que pasa, no ocultan su tensión, especialmente los pilotos de Aerolíneas, nucleados en APLA. Ya le pidieron al director de Recursos Humanos, Claudio Maggi, abrir las paritarias -vencen recién en septiembre- o la entrega de un bono para compensar el alza de la inflación entre noviembre y febrero. Dentro del sindicato, el más aguerrido de todos, algunos planean una medida de fuerza para los próximos días para dar el verdadero mensaje: no al ajuste que parece inevitable. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Página 12 - Argentina |
Alerta en el cielo
"Las decisiones en Aerolíneas Argentinas
benefician a LAN" |
El vocal de la Asociación Argentina de Aeronavegantes, Andrés Junor, confirmó la reducción de vuelos en las rutas nacionales y aseguró que el secretario de coordinación de políticas públicas, Gustavo Lopetegui, ex número 1 de LAN, es quien "está tomando las decisiones" en la aerolínea de bandera. Junor criticó el "discurso deficitario" y puso como ejemplo el cierre de la ruta hacia Oceanía: "Si dejás una ruta y al otro día hay 4 empresas peleando por conseguirla, no es deficitaria".
Junor sostuvo que Lopetegui "está tomando las decisiones incluso sobre la gente que pusieron en Aerolíneas", en referencia a la titular, Isela Constantini, y aseguró que son "decisiones para beneficiar al holding LAN".
Además, el dirigente, en diálogo con Radio 10, apuntó contra el "discurso deficitario" que justificó el cierre de las rutas a Oceanía y advirtió: "El otro día LAN la estaba vendiendo a un precio cuatro veces más alto". En el mismo sentido, el dirigente de AAA sostuvo que "no se entiende el recorte" en los vuelos a Nueva York.
En el ámbito local, Junor destacó que "Aerolíneas tiene 34 rutas contra LAN que sólo tiene 10 u 11", únicas competidoras en los vuelos de cabotaje, y confirmó el recorte de frecuencia en las rutas entre Río Gallegos y Cómodoro Rivadavia; y entre ese último destino y Neúquen.
El vocal de los aeronavegantes indicó que se busca impulsar una política de cielos abiertos, pero frente a la normativa argentina que ordena que los vuelos de cabotaje tengan matrícula y tripulación nacional, "se buscan otras vueltas, hacer algún dibujo para que ingresen empresas extranjeras". "Todos sabemos que LAN no es una empresa argentina", sentenció.
Sobre el recorte de frecuencias, Junor lamentó que no se continúe con una política federal que permite que los pasajeros "no tengan que pasar por Buenos Aires para ir al resto del país". "Con la anterior conducción -a cargo de Mariano Recalde- teníamos diferencias pero compartíamos la mirada federal", aseguró.
Frente a estas políticas, el dirigente advirtió que la asociación se mostró alerta por la posibilidad de recortes de personal y resaltó: "Estamos en alerta".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LPO La Política Online - Argentina |
Aerolíneas Argentinas
Dietrich reconoce
que su familia pasó
a Primera pero dice
que lo pagó Air France |
- El ministro de Transporte confirmó la primicia de LPO, pero dijo que nunca presionó a Isela.
El ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, confirmó la primicia de La Política Online sobre el pase sin costo de su familia a la cabina de primera en un vuelo de Aerolíneas Argentinas con destino a Barcelona, pero negó que haya sido producto de su presión directa sobre la titular de esa compañía, Isela Constantini.
En diálogo con este medio los voceros del ministro afirmaron: "Es mentira que haya habido presión alguna, lo que sucedió responde a un proceso habitual de las aerolíneas cuando tienen los vuelos llenos, que se llama aprovechamiento comercial".
LPO reveló que la esposa de Dietrich, Javiera Alvarez Echagüe y su hijo perdieron un vuelo de Air France a Paris porque la aerolínea francesa lo suspendió por un desperfecto técnico y ahí mismo en Ezeiza lograron que los subieran a un vuelo de Aerolíneas Argentinas a Barcelona.
Luego, según las fuentes consultadas por este medio, exigieron su pase a Primera, pedido rechazado por los empleados de la línea de bandera argentina, dado que la presidenta de la compañía Isela Constantini bajó la orden de terminar con esa práctica común entre los acomodados del poder.
Según la información de LPO, Dietrich mandó entonces a uno de sus colaboradores a comunicarse con Aerolíneas para ordenar el pase para su familia a Primera. Esto fue desmentido por sus voceros que si bien reconocieron el pase dijeron que esto ocurrió porque la clase turista "ya estaba completa" y sólo quedaban lugares en la clase preferencial y agregaron que la diferencia "la va a pagar Air France".
Lo curioso es que no pudieron explicar porqué la mujer del ministro y su hijo fueron los únicos pasajeros del cancelado vuelo de Air France que ese mismo día lograron ubicarse en el vuelo AR 1160 de Aerolíneas Barcelona, mientras que el resto del pasaje tuvo que esperar dos y tres días para volar a la capital de Francia.
El incidente causó el previsible fastidio entre los empleados de Aerolíneas que enfrentar el temor de un drástico ajuste y tienen que soportar como continúan prácticas abusivas de funcionarios como les pasó en los últimos meses del anterior gobierno cuando varios funcionarios kirchneristas iban y “chapeaban” para los pasen de cabina.
Ante la negativa inicial del personal de Aerolíneas basada en el nuevo protocolo de autorizaciones de cambio de categorías, Álvarez Echagüe llamó a su esposo, quien se movió rápidamente para que en pocos minutos llegará a Ezeiza el visto bueno oficial que habilitó el acceso a los asientos premium.
El doble standard de los funcionarios macristas ya empezó a ser un problema para el gobierno de Macri que desde la Jefatura de Gabinete propala un mensaje de transparencia y manejo responsable de la cosa pública. El primer caso de grave contradicción lo destapó LPO cuando reveló que nada menos que el ministro encargado de terminar con los ñoquis, Andrés Ibarra, impuso a su mujer como gerente de Canal 7, apenas asumió. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
La escasez de pilotos golpea a las aerolíneas regionales de EE.UU. |
Las aerolíneas medianas y regionales de Estados Unidos están sufriendo una escasez de pilotos que amenaza la salud de la industria de la aviación norteamericana.
El déficit de pilotos ha llevado a cancelar vuelos en compañías como Mesa Airlines y Silver Airways. También ha afectado a aeropuertos pequeños, como el de Redding, California; o Erie, Pennsylvania, de acuerdo a cifras de la Asociación Estadounidense de Pilotos de Líneas Aéreas (ALPA).
La crisis de personal también podría reducir el tráfico de compañías más grandes, como United Airlines y Delta Air Lines, que dependen de las líneas de menor tamaño para atender a consumidores rurales y alimentar de pasajeros sus redes.
“Esto está convirtiéndose en crisis en algunos transportadores, resultando en la cancelación de vuelos y otras perturbaciones graves”, dijo el piloto Patrick Smith, quien dirige el blog de aviación “Ask the Pilot” (Pregunte al Piloto).
Republic Airways, que opera vuelos para Delta, United y American Airlines, pidió una protección de bancarrota el mes pasado, citando el déficit de personal.
“Hemos intentado reestructurar las obligaciones de nuestros desafortunados aviones –en medio de una escasez de pilotos a nivel nacional–- e incrementar nuestros ingresos”, dijo Bryan Bedford, ejecutivo jefe de Republic Airways.
“Está claro que este proceso ha llegado a un punto muerto y que cualquier demora futura sería desperdiciar innecesariamente valiosos recursos de la empresa”, agregó.
Las cosas se complicaron en Republic en julio, cuando la aerolínea admitió un recorte de cuatro por ciento de sus vuelos debido a una carencia de pilotos. Subsecuentemente, Delta presentó una demanda contra Republic, alegando incumplimiento de contrato.
Brecha salarial
Gente de la industria de la aviación cita numerosos factores para la merma de pilotos: largas horas de trabajo, complicadas relaciones con los administradores, menores protecciones laborales y menor facturación en la industria, con una esperada jubilación de unos 18.000 pilotos hasta el año 2022.
Pero el principal factor es la compensación.
Las aerolíneas regionales pagan a los pilotos en promedio 27.350 dólares al año, de acuerdo a Paul Ryder, capitán de ExpressJet Airlines y activo miembro de ALPA. En comparación, el salario anual en las grandes aerolíneas es de 103.390 dólares, de acuerdo a cifras del Departamento de Trabajo de Estados Unidos.
Los aspirantes a piloto deben pagar entre 150.000 a 200.000 dólares para obtener sus licencias, dijo Ryder.
Hace tres años, los reguladores estadounidenses endurecieron los requerimientos de los pilotos, tras un accidente de un vuelo de Colgan Air en 2009 cerca de Buffalo, en el norte de Nueva York, en que murieron 49 personas.
Los pilotos comerciales ahora deben tener 1.500 horas de vuelo antes de calificar para su licencia de piloto, comparado con las 250 exigidas antes del cambio de norma.
Sumado a esa carga está un cambio en la industria de la aviación mientras los vuelos regionales han crecido. Los nuevos pilotos anteriormente veían a las aerolíneas regionales como un paso para conseguir empleo en una compañía más grande, dijo Smith.
“Hoy el sector regional cuenta con la mitad o más de todos los vuelos, y los pilotos están comprendiendo que un empleo con una regional a menudo significa una carrera completa con una regional”, explicó Smith.
“Menos pilotos están dispuestos a comprometer cientos de miles de dólares en su entrenamiento y formación para una carrera con tan limitados retornos sobre la inversión, en lo que históricamente ha sido una industria muy inestable”, dijo.
Las medidas tomadas por algunas compañías regionales incluyen mejores compensaciones, tales como ofrecer un bono a los pilotos calificados de 80.000 dólares extendidos por cuatro años, dijo el consultor de la industria Kit Darby.
Las compañías también están concediendo bonos de 500, 1.000 o 1.500 dólares por referencias de pilotos, indicó Darby.
“Una aerolínea que desee ser capaz de reclutar nuevos pilotos y retener sus actuales pilotos necesita ofrecer una compensación razonable, un buen balance de su vida laboral y personal y una carrera con estabilidad”, dijo el piloto Ryder.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
El Cuco |
Solo falta una chispa... |
- “Sentí el alarido de la jauría contra una persona que, además, es el vicepresidente de la República. Es parte de este nuevo escenario que se está pintando en Uruguay, pintado con sangre. A Sendic, tenemos que respaldarlo, es de tu familia política. Es un acto político indispensable, porque está después de Tabaré. Lo único que le cabe al Frente Amplio es respaldar a su vicepresidente. Está pasando una situación difícil y el Frente tiene que respaldarlo. Nada más, punto”.
Explícitas y obscenas afirmaciones de Constanza Moreira, quien habitualmente adora llamar la atención! Aún a costa del más absoluto desprecio por valores e instituciones….!
Más delirante, aún, el dirigente Héctor Tajam pretende proteger la “ construcción política de un líder que llegó en la fórmula con Tabaré Vázquez, que es lo que políticamente defendemos”. Un “caudillo” (le queda enorme!) inventado por la Tronca indicándole a sus acólitos votarlo en las internas para asegurarse un vice pro tupa manejable, y, eventualmente, suplantable si se complicaba con lo que, ya se suponía, se desprendería de su horrenda conducción en Ancap.
Mientras tanto el Politburó... (digo, la Mesa Política) del Frente Amplio sigue apoyando al insustentable fantoche, desafiando a toda la ciudadanía de forma brutal y harto peligrosa. Como si esta cuerda, reventando en todo el continente contra tanto populismo corrupto e inepto, acá no fuera a tensarse de forma irreversible...
En Montevideo, el Dúo Vilardebó (Percovich/Goyeneche), máximo referente del tragicómico gabinete municipal , está ocupado en sus tontos y caros concursos carnavalescos o sus patéticos “baños inclusivos”, con un fanatismo y una testarudez muy llamativa.
Suenan como si, conscientes que, desilusionando -aún a un pueblo cornudo…- finalmente al votante (si quedan neuronas) la izquierda pierde el próximo período, quisieran imponer sus locas, inconducentes y disolventes improntas socio-culturales, para que a un gobierno normal le sea muy difícil reencontrar al sentido común. Ni más ni menos, una explícita subversión de valores. Algo a lo que nos acostumbró el pasado desgobierno de Mujica, generalmente pretextando motivos “nobles”, como cuando legalizó la marihuana para evitar -supuestamente- el narcotráfico, hoy mayor, incontrolable y más sangriento que nunca.
Esta misma barra ahora estrena, luego del peor fracaso educativo de la historia, baños “inclusivos” en liceos y Utus (inauguraron uno en la de Palermo, cuyos gabinetes higiénicos comunes se caían a pedazos…). También abren salas de amamantar para las numerosas madres adolescentes, cuyo número -estupidez izquierdosa mediante- aumentará precisamente tras esos “toilettes", forzosamente promiscuos e inútiles, sin que la disconforme mayoría silenciosa se anime a abrir la boca.
Gramsci –por ahora..- va ganando…
Mientras tanto, la Policía debuta custodiando la primera plantación de cannabis…. Frente al Penal de Libertad, el carcelario reino de los narcos !!
De postre, además del indefendible vaciamiento de Ancap y asociadas, o la irritante ineficacia de OSE (por no recordar el Antel Arena o el Antel Sat…), el caótico INAU tiró 20 millones de dólares en tres centros que dice administrar, contrariando a Auditorías, Tribunales de Cuentas, etc. , por sendas obras de construcción altamente defectuosas, dudosamente a cargo de la quebrada empresa Calpusa, también hasta hace poco proveedora de obras para el PIT/CNT e integrada por viejos marinos y comunistas.
Tras protagonizar, tiempo atrás, un raro crecimiento geométrico, la firma cayó fraudulentamente, sin los tradicionales escándalos y protestas del “combativo" Sunca.
En este contexto, un vencido Astori, reconociendo a regañadientes que el gobierno se les escapa, no tiene mejor ocurrencia (no puedo llamarla idea…) que responsabilizar por la inflación a los privados. Ministro…., los voraces aumentos que disparan casi a diario los precios, tienen nombre: UTE, Antel, OSE, Primaria –o intendencias que llorando déficits terribles y corredores mal terminados exoneran a Mick Jagger - DGI , Correos, ómnibus a cuyos trabajadores ahora pagamos el sueldo…
¿Apellido? ¡Ancap y su impresentable déficit!
La oposición en tanto, pierde su tiempo y nuestro dinero discutiendo sobre monumentos a vírgenes o diputados evangélicos. Poco se alarmaron ante los musulmanes que nos regaló el Pepe…
¿Uruguay? A la deriva, corriendo enormes riesgos institucionales. Apenas falta una chispa…

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ricardo Puglia |
Los Gastos de la República |
Los gastos de defensa interna y externa son la primera obligación del Presidente, que es la de proteger a la sociedad contra la violencia y la invasión de otros países y sólo puede realizarse por la fuerza policial y militar.
Los gastos en justicia es el segundo deber del Presidente, y consiste en proteger, hasta donde sea posible, a los miembros de la sociedad contra las injusticias y opresiones de cualquier otro componente de ella, o sea el deber de establecer una recta administración de justicia.
Los gastos en obras públicas e instituciones públicas es la tercera obligación del Presidente. Debe establecer y sostener aquellas instituciones y obras públicas que, aun siendo ventajosas en grado a toda la sociedad, son, no obstante, de tal naturaleza que la utilidad nunca podría recompensar su costo a un individuo o a un pequeño número de ellos, no esperándose que estos se aventuren a fundarlas ni a mantenerlas.
Luego de estas tres obligaciones, el Presidente debe concentrarse en facilitar el comercio nacional e internacional del país, fomentar la instrucción del pueblo - educación de la juventud e instruir a las gentes de todas las edades- proporcionando un sistema sano y no deficitario de salud integral.
El Presidente Vázquez ha olvidado estos principios fundamentales y el déficit de su gobierno ascendió a 3,8% del PIB en los 12 meses a enero 2016, o sea, us$ 2.100 millones. Las tres administraciones frentistas –Vázquez, Mujica, Vázquez – han vivido siempre de prestado, sea con viento de cola o viento de frente y los problemas de nuestra sociedad no encuentran solución.
La falta de prudencia en el gasto, “en tiempo de paz”, es una de las principales causas de que se contraigan deudas. No hay en los fondos del gobierno sino lo indispensable para cubrir los gastos ordinarios en época normal. La misma circunstancia que obliga a tomar prestado va acompañada de la posibilidad de realizar fácilmente esa clase de operaciones. Por ello resulta muy importante mantener el “grado inversor” que permite que las instituciones internacionales compren deuda emitida por el Estado y realicen previsiones mínimas a la hora de valuar sus activos financieros.
Para sustentar esta política económica, el genio astorista y colaboradores se han ocupado de mantener los equilibrios macroeconómicos necesarios para seguir por este camino. Sin embargo, han olvidado su slogan de “país productivo” ingresando más de 45.000 nuevos funcionarios públicos improductivos y gastando los recursos públicos en toda clase de cosas innecesarias como la publicidad estatal, el Spa de Pintado, y el salvataje de empresas públicas y privadas (Alur, Fondes, etc.) que hoy le impiden al MTOP realizar inversiones de mejoramientos de rutas nacionales, nuevos trazados, puentes y el desarrollo de un tráfico de rieles y fluvial tan importante por sus bajos costos operacionales.
Ni hablar de la política monetaria del BCU que para defender la moneda nacional gasta centenas de millones de dólares en pago de intereses de Letras de Regulación Monetaria beneficiando sólo al sector financiero y donde el banco oficial (BROU) asiste a los amigos de turno como la ex Fripur por ejemplo.
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEC) es un mero cajero del Estado, olvidó realizar planes económicos, desarrollar el comercio internacional, y fomentar las exportaciones de bienes y servicios que son la única fuente genuina de ingresos en divisas internacionales (dólar y euro).
Ante los cambios globales que vivimos a diario, ni el MEC ni el propio presidente han demostrado tener la capacidad de sintonizar esa onda, adoptarla y proporcionar a los inversores nacionales y extranjeros en activos productivos las bases de confiabilidad y condiciones para que parte de los us$ 8.000 millones que mantienen los uruguayos en el extranjero y los fondos que buscan proyectos de desarrollo para inversión en el mundo se establezcan. Sólo dos tibias leyes, la de inversión y la de las PPP aportan a cuenta gotas algunos cientos de millones de dólares.
Cuatro años más de lo mismo es mucho tiempo si no se comienza a unir a todos los uruguayos en un gran compromiso de trabajo y acción donde todo es posible si se dejen de lado los dogmas y las victimizaciones de la izquierda que tanto afectan el quehacer nacional. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
¿Raúl Sendic ostenta
o detenta el
titulo de licenciado? |
Últimamente hemos leído y oído, en diversos medios de difusión, que "Raúl Sendic, ostenta el titulo de Licenciado".
Lo que me llama la atención es la confusión entre los términos ostentar y detentar que se comete por analistas y comentaristas de las decenas de programas de debate que proliferan en radios y televisiones, al igual que en la prensa escrita.
Efectivamente, ostentar es “mostrar o hacer patente algo” y también “hacer gala de grandeza, lucimiento y boato”, según enseña el diccionario de la Real Academia, conceptos ambos que parecen implicar un derecho de posesión de algo, e incluso un especial merecimiento para su posesión.
Por el contrario, detentar es, según la misma autoridad del lenguaje, “retener y ejercer ilegítimamente algún poder o cargo público” y, dicho de una persona, “retener lo que manifiestamente no le pertenece”.
¡Hay mucha diferencia entre un término y el otro!
Sendic no puede ostentar el titulo de Licenciado, pues no tiene derecho a su posesión, Sendic, sí, detenta el título de Licenciado, pues tiene y retiene algo que no le pertenece y nada hizo para obtenerlo.
Desde mi punto de vista, Raúl Sendic, DETENTA el título de Licenciado, lo cual lo expone a la burla y vergüenza generalizada y al escarnio público. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Javier Bonilla |
El voto a los presos: la irresponsable demagogia |
No me importa que la iniciativa sea del Comisionado Parlamentario de Cárceles, ni que haya sido elegido por unanimidad (cosa usualmente sospechosa, si las hay...). Al final, las izquierdas de los Partidos Tradicionales, de la cual proviene el sr. Petit, han sido, a veces, casi tan ingenuas o dañinas como los zurdos clásicos, eventualmente hasta un poco más....
Cuando aún hay ciudadanos uruguayos, hijos de padres orientales nacidos en el extranjero que no pueden votar por una maldita claúsula llamada "de avecinamiento", hija de la "Coshertashión" en 1986 (la dictadura no lo exigía), exigiendo justificar casi un año de estudio o de trabajo en el país, para sacar su credencial cívica, aún siendo seres honestos, sin una sola entrada en una comisaría, pretender que voten los procesados -y no me vengan con la cantinela de que "todavía no están condenados"- es un disparate al cubo falsamente teñida de "humanitarismo" y de la ya opresora "corrección política", que siempre termina beneficiando a izquierdistas o marginales, diluyendo nuevamente los derechos olvidados de las mayorías!
¿A quién cree Petit, además, que votarán la mayoría de los encausados? ¿A su Partido Colorado (si sigue militando allí), cada día más empeñado en ser invisible? ¿Al Partido Independiente o a la Unión Cívica, que la mayoría de los presos ni registran? ¿Al Partido Nacional, que el que sabe de que se trata, probablemente ve como una alternativa de los "chetos"?
No, señor! Los que voten (que muchos no querrán ni pasar cerca de una urna, ni para ver como es...), escapando de los efluvios del escabio, la masturbación o de la droga, que circula en la mayoría de las cárceles, votará, sin muchas ganas y para ver qué ventaja saca, o cambiando favores, al oficialismo, y dentro de éste a tupas, bolches o neotupas, siempre empeñados en agruparlos como "sindicato de presos sociales" y otras estupideces...
Estoy seguro, además, que aquellos penados que trabajen seriamente por su recuperación, estudio o labor mediante, ni siquiera piensan en votar!
¿Petit actuará así por falta de prevención, para sacar puntos y fama en el exterior (estuvo ligado a la ONU) o pagando peaje a algunos zurdos radicales o apenas radicaloides que lo votaron? ¿Acaso ignora que, ahora sí, por 100 votos puede decidirse -suponiendo que las huestes gubernistas recurran a barcos, buses, aviones y hasta la cigüeña para traer gente del exterior- las próximas elecciones?
Quizá desconoce que durante muchos levantamientos carcelarios, los grupos de familiares le gritaban a Bonomi: ¡¡"acordate a quien votamos", como lo mostró, oportunamente la radio y la TV!!
¿Es que no hay muchas cosas más de que preocuparse en relación a los detenidos en distintos establecimientos penales que su pretendido "derecho al voto"? ¿Petit no sabe que está cumpliendo con la agenda de la izquierda dura con este postulado? Un combo integrado por la legalización de la droga, los estúpidos y caros (mientras tantos uruguayos no tienen ni letrinas!) "baños inclusivos" patrocinados por el insufrible dúo "Vilardebó" Goyeneche/Percovich -obligados e impresentables referentes máximos del gabinete municipal capitalino- la permisividad judicial, etc.?
¿Será que Petit promueve esta peregrina iniciativa porque le tiraron una banana para que resbale, o para, proviniendo de otras tiendas, ser definitivamente aceptado por el Olimpo intelectualoide izquierdista?
¿O simplemente, se trata de otra cortina de humo, que si pasa, pasa...?
En cualquier caso, digo NO AL VOTO A LOS PRESOS!Y firmo! alguien debe oponerse a tanto idiotez!

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Agustín Tajes |
Haciendo la plancha |
Hay algo que me preocupa.
En estos últimos 12 años he escrito algo así como unas 700 notas sobre la realidad política, social y económica de nuestro país. A menudo he comentado que en todo momento habían sucedido hechos importantes que ameritaban ser comentados, compartiendo nuestra opinión con los lectores. Esta vez, encuentro que estamos en una situación anodina, en la que no sucede nada relevante y que todos están haciendo la plancha. El gobierno que no hace nada, la oposición que no sabe qué hacer y la gente con una indiferencia total, la va llevando.
Es cierto que aún falta la Semana Santa y que llegue de último ciclista para que arranque la actividad del año, pero esto que digo, se ve reflejado en casi todo lo que escriben los periodistas de opinión, de los diferentes medios, que se repiten sobre unos pocos hechos, de muy relativa importancia.
La semana pasada titulamos nuestra nota “Cortinas de humo” y señalábamos que el hecho más comentado era el falso título de Sendic.
Es cierto que es inadmisible que el Vicepresidente utilice una mentira, para que crean que tiene un título profesional inexistente (en Argentina la Presidente Fernández se dice abogada y nunca pudo mostrar su título), pero eso no le hace a la marcha del país y el encarar y solucionar las tremendas carencias en seguridad, educación, salud, vivienda, deuda, déficit fiscal, inflación, etc.
Tal parece que esa estrategia de ignorar los reclamos de la gente y de la oposición ha logrado anestesiarnos a todos. Aquél chiste muy usado de “¿Cómo andás? Mal, pero acostumbrado” es la tónica de nuestra vida actual y más aún en esta época estival que se está acabando.
Ayer fui a la mutualista a sacar unas órdenes para mi señora y observaba que la gente estaba en las colas mansa, como resignada, los funcionarios atienden en forma mecánica (más allá de algunos de muy buena onda) y todo transcurre igual en el sitio que sea.
Lo malo es que, como pasó con PLUNA - que a pesar de ser un desastre para la economía del país y de mostrar la corrupta podredumbre que exhibe el progre populismo – donde la gente se olvidó a la hora de votar, ahora está sucediendo con el tema de ANCAP, con la tremenda inseguridad (responsabilidad absoluta de Bonomi), con la educación, las salud, el total deterioro de la infraestructura para la producción y el desarrollo y con el endeudamiento y déficit fiscal, ya que en base a esto último, se ha mantenido un cierto nivel de aparente bienestar.
Y ese es el problema, el Titanic sigue derecho al iceberg y todos continúan en la fiesta, en la que lo importante es el concurso del carnaval, los partidos de la copa América, a quién van a poner en lugar de Godín, que está suspendido y que suerte que con Brasil ya va a jugar Suárez, que vamos a disfrutar en HD, mientra seguimos haciendo la plancha.
Y mientras el mundo se mueve, si no dejamos esa actitud y empezamos a bracear y patalear con ganas, nos va a quedar cada vez más lejos.
Lo malo es que no se ve a nadie con ganas de hacerlo. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton- Bridger |
Iglesia y Estado bien separados |
Entre todas las lamentables payasadas que ocupan nuestros noticieros en estos días hay un tema que a juicio de quien escribe no es menor.
El Cardenal Daniel Sturla ha pedido la autorización municipal para erigir una estatua de la Virgen María, Madre de Dios, en un punto de la Rambla Montevideana, no importa realmente cual.
El tema es que obviamente los Batllistas de vieja escuela y los masones que en muchos casos son las mismas personas han puesto el grito en el cielo.
Su fundamento básico es que una figura de este tipo sería violatoria de la laicidad.
La laicidad la define a grandes rasgos la Real Academia como la separación lisa y llana del estado y la iglesia.
Lo cual no implica ningún abandono por parte los fieles de tal o cual religión de sus creencias ni de sus prácticas religiosas.
Por otra parte nuestra constitución en su artículo quinto garantiza la libertad de culto.
Entonces, es claro que la laicidad del estado no implica ningún tipo de prohibición filosófica salvo en las cuestiones inherentes a, y propias del estado.
Separación sin duda , exclusión de ninguna manera.
José Batlle y Ordoñez vivió un tiempo de transición entre un país oligárquico, casi feudal y un Uruguay moderno acorde con los pensadores sociales ‘adelantados’ de su época.
La iglesia pesaba mucho más en esa época en la cotidianidad de la gente que en los tiempos actuales. La educación y los hospitales en buena medida seguían bajo la égida de la iglesia, siendo ésta un factor de poder para nada desdeñable en nuestro país.
Batlle entonces actuó como era previsible y de acuerdo con sus creencias filosóficas, sumamente respetables. Sin embargo,‘Veritas filia temporis’, o sea que la verdad es hija de su tiempo como los hombres también lo son. Batlle fue un producto de su época. Si no hemos de convertirnos en una especie de neo-islamistas del tercer milenio deberíamos seguir la evolución del pensamiento moderno en cuanto a prácticas religiosas.
O sea y en términos bien claros estado laico sin duda, separado de todo tinte religioso, pero respetuoso de las creencias religiosas de sus ciudadanos.
Que cada oriental en la más absoluta libertad de conciencia haga lo que sienta en materia religiosa, siempre y cuando no infringa los derechos o la libertad de los demás.
Que los católicos apostólicos romanos queramos tener una estatua de nuestra madre María en la rambla montevideana no infringe los derechos ni la libertad de nadie y por lo tanto se debería permitir su construcción. Seguramente con el tiempo se convertirá en una atracción y un punto de encuentro de muchos montevideanos.
Lo que debemos tener claro, muy claro, como dijera Jesús y se registra en el evangelio de Mateo, ‘a Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César.’
Iglesia y Estado bien separados pero no mutuamente excluyentes.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
Dedicarse a gobernar |
Algunos se sienten más cómodos haciendo proselitismo. Ciertos cuestionables códigos comunicacionales contemporáneos no hacen más que confirmarlo. Habrá que avisarles que desde ahora mandan los resultados y el marketing no puede ser la única herramienta disponible.
Las técnicas más habituales, utilizadas para seducir al electorado apuntan a dar siempre buenas noticias, hablar en positivo y evitar la confrontación como instrumento de rutina. Sin embargo, algunos no han registrado que una campaña, por definición, tiene principio y también final. Existe un momento para las propuestas, para las promesas, pero eso no puede ser eternizado como método, al menos no con probabilidades de éxito.
Cuando se acercan los comicios la sociedad espera saber que se hará, precisa escuchar cómo se lograrán erradicar problemas o mitigarlos y solucionar cuestiones de la vida mundana. Pero luego se tiene que pasar a la acción. Superado el recuento de votos que expresa las preferencias sociales, se acaban los alegatos y empieza la era de la gestión concreta.
Vivir en la fantasía eterna de una campaña ilimitada es desconocer lo elemental. Es que algunos gurúes creen que son "todo terreno" y que pueden prolongar sus recomendaciones hasta el infinito, sin asumir con honestidad intelectual las limitaciones que tiene cada disciplina.
A los políticos se los selecciona por determinados atributos. En ese contexto, la gente opta por unos y descarta otros. A veces, inclusive, solo intenta impedir que alguien continúe en el poder. No lo hace como en un juego de azar, en el que unos ganan y otros pierden. La meta es poner en funciones a aquellas personas que deberán luego demostrar sus talentos.
Existe una etapa para vender sueños y otra para implementar realidades. Pero esta simple percepción contrasta hoy con lo que se visualiza a diario. Algunos se conducen como si aun no se hubiera sufragado y entonces pretenden seguir sumando voluntades a mansalva.
Un estilo elegante, discursos prolijamente diseñados y pormenorizadamente estudiados, cierta moderación y buena onda son siempre bienvenidos, pero nada de eso es suficiente. Todo lo periférico es efímero. Lo que realmente importa es lo que ocurre en el núcleo, en el centro de la escena.
Los grandes estadistas no eran necesariamente buenos oradores, ni gente refinada, ni siquiera tenían sobrados conocimientos acerca de cómo conquistar mayorías de un modo eficiente. Eran muy intuitivos, pero no pasaron a la historia por esas cualidades secundarias, sino por su capacidad de generar hechos, de producir gestas extraordinarias y por dejar una huella con un legado con mayúsculas para las próximas generaciones.
No es que ambas cosas sean incompatibles. Se puede ser políticamente correcto y a la vez exitoso en el ejercicio del poder. Es posible lograr una sana combinación de esos elementos. Pero no hay que caer en la trampa de creer que lo primero es un requisito para conseguir lo más trascendente.
Todo pasa por decidir dónde depositar las energías. El tiempo es un recurso agotable, que por lo tanto no tiene reposición y es vital comprenderlo para no cometer errores groseros. Cuando se decide darle prioridad a ciertas formas y eso se convierte en el corazón de la estrategia, implícitamente se le quita fuerzas a la necesidad de enfocarse en la labor cotidiana.
Esa dinámica tan efectista, que se concentra en conseguir aprobación ciudadana para dar cada paso, es un gran condicionante e invita a cometer múltiples equivocaciones. Es saludable mantener un apoyo cívico considerable. Lograr consensos para avanzar con algunas medidas es deseable, pero en ciertas circunstancias es imperioso tomar determinaciones más osadas, que probablemente no sean muy populares, pero que sin ellas el objetivo último no se conseguirá como se espera.
Las posibilidades perdidas son ocasiones desperdiciadas. Lamentablemente no se puede volver el reloj atrás. Pero no menos cierto es que a veces, se presentan segundas oportunidades y es entonces cuando se debe reflexionar para no repetir desaciertos en forma secuencial e indefinida.
El plazo de la campaña se ha agotado. Ya fue. Es solo parte de la historia. Tuvo un inicio y una culminación. Ahora viene algo bien diferente, con características especiales. La gente espera ver mucha actividad y en el sentido apropiado. Observa en silencio, casi pasivamente, cada uno de los movimientos de quienes tienen responsabilidades en la toma de decisiones.
Los que fueron elegidos tienen ahora que responder a la confianza de los votantes. La sociedad espera efectividad. No los juzgará solo por sus modos personales, ni por sus gestos. Eso solo será parte del anecdotario que jugará a favor, si todo resulta bien, y en contra si todo termina mal.
Es primordial, que se abandone la idea de la propaganda como único recurso. Si hacen las cosas adecuadamente y consiguen lo prometido, al menos parcialmente, el acompañamiento electoral estará presente inexorablemente. Si sus planes no se cumplen, si las expectativas no se ven reflejadas, no habrá ardid táctico que les evite futuras derrotas.
Es tiempo de poner las cosas en su lugar. Hay que transmitir certezas, pasos cortos pero posibles, ser creíbles explicando las dificultades en detalle y archivar esta dinámica, absolutamente extemporánea, de seguir en la tarea de recolectar votos. Ahora se debe asumir la realidad, enfrentar los desafíos y "ponerse los pantalones largos" para dedicarse a gobernar. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Trabajo de Parto |
- "Sabiduría no es destruir ídolos, sino no crearlos nunca" Umberto Eco
Cuando, ya hace algunos años, acuñé el apelativo ¿Frente para la Qué? para referirme a la facción del PJ encabezada por los Kirchner, lo hice pensando en las grandes batallas que ambos cónyuges habían planteado contra quienes consideraban sus mayores enemigos, en todas las cuales habían sido derrotados: el campo y las retenciones, el grupo Clarín (Ley de Medios, Papel Prensa y la falsa apropiación de los Noble-Herrera), la Justicia y su "democratización", los códigos de forma y fondo y, sobre todo, la reelección eterna para su líder supérstite, que quedó enterrada ya en 2013.
Así como Héctor Magnetto encarnaba al demonio en la prensa, Claudio Bonadío lo hacía en los tribunales federales; a ambos, el kirchnerismo les deseó los peores males y, con ambos, fracasó. En el caso del último, el viernes rompió la bolsa e inició el trabajo del tan añorado parto de la honestidad al llamar a Cristina Kirchner a prestar declaración indagatoria juntamente con Axel Kiciloff, Alejandro Vanoli y los otros ladrones que conformaron el Directorio del Banco Central hasta que el bunker se derrumbó. La cita será el 13 de abril y, a partir de entonces, el Juez dispondrá de un breve lapso para determinar si los procesa por los graves delitos relacionados con la venta de dólares a futuro a precios que, ya de origen, resultaban ridículamente bajos; presumo que, además, el magistrado extenderá su investigación a quienes se beneficiaron con esa costosísima operatoria diseñada, sobre todo, para poner otra enorme bomba al gobierno que la sucediera y, de paso, enriquecer a algunos vivos.
Algo debe haberse filtrado y, empujado por el viento norte, llegado desde Comodoro Py al Calafate, provocando un natural pánico; hasta podría ser la explicación del tan prolongado silencio de la auto-exiliada. A partir del viernes mismo, sus ya escasos adherentes convocaron a la revolución, ante la posibilidad concreta de tener que cambiar el objeto de su reclamo de libertad de Milagro Sala a la arquitecta egipcia; pretenderán, también, que ésta será una presa política. ¿SS Francisco le enviará un rosario?
Todos los jueces federales porteños tienen causas en las cuales Cristina está imputada por corrupción y, quizás, la resolución de Bonadío lleve a sus colegas acelerar los tiempos; sería lo mejor ya que, seguramente, Mauricio Macri pondrá exclusivamente sobre sus hombros la responsabilidad por la celeridad de esos procesos, y la sociedad entera reclamará en consonancia. Hasta el Consejo de la Magistratura estará atento al desarrollo de los acontecimientos y, seguramente, también activará el trámite de las distintas denuncias del inexplicable enriquecimiento de algunos de esos magistrados.
Así, adquirirán nuevas velocidades las causas de Hotesur (Lázaro Báez, Recalde, Cristóbal López, Máximo Kirchner, etc.), del memorandum con Irán (Timerman, D'Elía, Esteche y, sobre todo, el asesinato de Nisman), de Ciccone (Boudou), de Aerolíneas (Jaime y Embraer), del gas importado (de Vido y Enarsa), de la financiación de las campañas electorales (Antonini Wilson y el narcotráfico), de los subsidios al transporte (Jaime y los Cirigliano), de la inexplicable fortuna del matrimonio (Santa Cruz, Seychelles y Angola) y tantas otras cuya sola enumeración excede los límites de esta columna.
Mauricio Macri, después de una de las semanas más exitosas de su gobierno, inaugurará el martes 1° las sesiones ordinarias del Congreso, y lo hará con un discurso que aún nos intriga: ¿cuál será el tenor de la pieza, sin duda acotada por la loable brevedad de la que hace gala el Presidente?
El equipo económico que lo acompaña logró devaluar y salir del cepo cambiario sin que se produjera una crisis mayúscula, con la que soñaban quienes lo instrumentaron -Kiciloff y Moreno- en 2011, y fue un suceso remarcable, tanto como lo será el próximo acuerdo con los holdouts que permitirá a la Argentina salir de un default al cual sólo se llegó por voluntad expresa de Cristina. Así, envuelta en sus falsas banderas que mezclaban nacionalismo trucho, populismo corrupto y compulsión por el saqueo, la ex Presidente obligó al país a endeudarse a tasas siderales, y a caerse del mundo globalizado; nos dejó aliados de los exitosos regímenes, todos tan respetuosos de los derechos humanos, que aún gobiernan en Cuba, en Venezuela, en Irán y en Rusia; ¿qué mejores socios podíamos pedir?
Si mañana, como se presume, las clases comienzan normalmente en la mayor parte del país, algo que no ocurre desde hace años, obviamente Macri se habrá apuntado un nuevo triunfo, en especial frente a los sectores de menores recursos, que dependen de la asistencia de sus hijos a la escuela para que éstos en muchos casos se alimenten y para poder concurrir a sus trabajos, algo imposible si los chicos deben quedarse en sus casas.
Pero hay un punto importante que el Presidente debe tener muy presente cuando decida el tenor de su discurso: la sociedad, salvo por la inflación, no percibe la magnitud de la crisis en que estamos inmersos, a mi juicio mucho más grave que la que nos asoló en 2001; justifico esta afirmación: cuando los problemas que trajo aparejados el tardío fin de la convertibilidad (desempleo, cierre de empresas, etc.), que se habían originado antes de la llegada de la Alianza, explotaron en las manos de Fernando de la Rúa, la infraestructura en materia energética e industrial estaba intacta y, en gran parte, ociosa; esa fue, precisamente, la plataforma sobre la cual Duhalde y Lavagna pudieron iniciar la reconstrucción del país que recibió Kirchner en 2003, mientras que hoy, en la práctica, esa infraestructura (energía, comunicaciones, redes viales, puertos, establecimientos fabriles, etc.) se ha transformado en inexistente u obsoleta.
La magnitud de esa falta de percepción social en lo que a la real situación económica se refiere, de no ser corregida rápidamente, se transformará en un gigantesco obstáculo para las incómodas pero inevitables medidas que Macri deberá adoptar para paliarla; si la gente no se da cuenta de lo mal que está el Estado y el país todo, resultará casi imposible pedirle los sacrificios necesarios, ya que resistirá cualquier ajuste tarifario o de personal -principal rubro en el gasto público-, es decir, todo cuanto será necesarios hacer para sobrevivir, y continuará con la imbécil postura de defensa de los ñoquis.
Obviamente, cuando escribí "Un mundo raro" el domingo pasado, no sabía que un ex Presidente prácticamente acusaría a otra ex Presidente de matar a un tercer ex Presidente (nada menos que su marido); la magnitud de ese hecho, que nuevamente nos convirtió en el hazmerreír de toda la prensa mundial, hubiera debido ser el mayor botón de muestra del extraño país que somos.
Está en nosotros, y en la Justicia, cambiar nuestro trágico sino. Dios quiera que sepamos hacerlo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
DE CASA
No se puede perder ese foro de razonabilidad y civilidad que es enfoques, en estos tiempos revueltos.
Michael Castleton
Como se advierte en cabeza de página informativa de esta edición, la Dirección de enfoques participó durante el fin de semana de un fam tour de periodistas, invitados por el directorio de la aerolínea AMASZONAS, en Santa Cruz, Bolivia.
La delegación fue acompañada por el Director Regional de Uruguay, Dr. Carlos Pera; Especialista en Comunicaciones y Asesor Periodístico, Eddy Luis Franco; y Noelia Franco, titular de Comunicación Profesional de Destinos: Prensa, Contenidos y Eventos.
Con tal motivo, y sin anuncios previos, pospusimos la edición del pasado viernes al día de hoy, lunes 7 de marzo.
Michael Castleton, habitual colaborador de enfoques, nos hizo llegar el sábado su preocupación por la ausencia de esta publicación en pantallas, inquietud que desactivamos a través del correo electrónico y que motivó el siguiente comentario que compartimos con nuestros lectores, y que aguardamos refleje una opinión general:
"Gracias, estaba preocupado. No se puede perder ese foro de razonabilidad y civilidad que es enfoques, en estos tiempos revueltos".







|

MARZO DE 2016
DIVERGENTE LA SERIE: LEAL

LA VERDAD OCULTA

HORAS CONTADAS

KUNG FU PANDA 3

TOCATA Y FUGA - HUMOR PRECISO

DIOSES DE EGIPTO

ALVIN Y LAS ARDILLAS

EL HIJO DE SAÚL

ELNIÑO

LA HABITACIÓN

EL ABRAZO DE LA SERPIENTE

GUERRA DE PAPÁS

SI DIOS QUIERE

ZOOTOPIA

IL TROVATORE, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

BALLETS RUSSES, DE SERGE DIAGHILEV,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

BROOKLYN
UN AMOR SIN FRONTERAS

I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU

DER ROSENKAVALIER, DE STRAUSS - SALZBURG FESTIVAL

DAMNATION FAUST, BERLIOZ - OPÉRA NATIONAL DE PARIS

DEAD POOL

NORMA (DE BELLINI) GRAN TEATRE DEL LICEU - BARCELONA

LA CHICA DANESA

EN LA MENTE DEL ASESINO

EN PRIMERA PLANA

REVENANT:
EL RENACIDO

8 APELLIDOS CATALANES


La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet. También se agregan nuevos escenarios: además de la Opéra National de Paris, este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo. Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.
Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy
·Jueves 17 de Marzo, 19hs: Aida (Verdi) – Teatro Alla Scala di Milan
· Martes 12 de Abril, 16hs: Norma (Bellini) – Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 21 de Abril, 19hs: Norma (Bellini) – Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Martes 10 de Mayo, 16hs : Ballets Russes (Diaghilev) – Opéra National de Paris
· Jueves 19 de Mayo, 19hs : Ballets Russes (Diaghilev) – Opéra National de Paris
· Martes 7 de Junio, 16hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival
· Jueves 16 de Junio, 19hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival
· Martes 12 de Julio, 16hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris
· Jueves 21 de Julio, 19hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris
· Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris
· Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris
· Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona

|
|